0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas82 páginas

CGE201

Este documento presenta información sobre la valorización y contabilización de existencias de acuerdo a la normativa contable. Explica que las existencias se clasifican en existencias destinadas para la venta y para la producción. Además, describe los criterios de medición inicial como el costo de adquisición y de producción, y el criterio de medición posterior de costo o valor neto realizable, el que sea menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas82 páginas

CGE201

Este documento presenta información sobre la valorización y contabilización de existencias de acuerdo a la normativa contable. Explica que las existencias se clasifican en existencias destinadas para la venta y para la producción. Además, describe los criterios de medición inicial como el costo de adquisición y de producción, y el criterio de medición posterior de costo o valor neto realizable, el que sea menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 82

Taller de

Contabilidad
Financiera
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales y
aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en tu
proceso formativo

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: Inversiones y activos fijos.

Aprendizaje Esperado 1. Caracterizan contabilización y valorización de existencias de acuerdo


con el tratamiento contable establecido en la normativa vigente.

1.1.- Valorización de Existencias.

Las existencias o “inventarios” son todos los recursos controlados por una entidad, procedentes de
sucesos pasados, que se poseen con la intención de disponerlos para la venta o para incorporarlos en la
producción de un producto o la prestación de un servicio.

Existencias destinadas Son los inventarios de productos Mercaderías: Productos


para la venta. adquiridos, sin transformación física, adquiridos de terceros.
dispuestos para la venta a los clientes de
la empresa.

Existencias destinadas Son los inventarios en productos a) Materias Primas: Son los
para la producción. adquiridos o elaborados, con insumos directamente
transformación física como relacionados con la
consecuencia de participar en los fabricación de un producto o
con la prestación de un
procesos productivos de una empresa servicio.
manufacturera o de una empresa de b) Productos en Proceso: Es el
servicios. producto en estado de
fabricación, el cual es la
mezcla de las materias
primas utilizadas, los
esfuerzos de la mano de obra
directa y los costos indirectos
de fabricación, con el fin de
obtener un producto
terminado.
c) Productos Terminados:
Productos elaborados por la
empresa. Es un producto que
ya no está en proceso de
fabricación.
Tabla N°1: Clases de existencias.
Fuente: Elaboración Propia. (Dumuihual, 2020).

Para la valorización o la medición de las existencias o los inventarios, se cuenta con las siguientes medidas
contables:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

a) Medición Inicial: Corresponde a la valorización de las existencias al momento de ingresarlas a la


contabilidad de la empresa. Se dispone de dos mediciones iniciales:
ü Costo de Adquisición: Es utilizado para los productos adquiridos que no poseerán
transformación física. Se compone por el precio de compra, al cual se le suman los gastos de
compra (fletes, embalajes y seguros), y se le rebajan los descuentos producidos en la
adquisición.

Ejemplo: Una empresa adquiere mercaderías por $ 500.000 neto, al crédito simple. Para
trasladar los bienes comprados a la empresa, se paga en efectivo un flete de $ 40.000 neto.
Por último, la empresa decide cancelar en efectivo las mercaderías adquiridas al proveedor,
por lo que el proveedor otorga $ 10.000 neto de descuento.

Precio de Compra $500.000


Gasto de Compra 40.000
Descuentos (10.000)
Costo de Adquisición $530.000

ü Costo de Producción: Es utilizado para los productos destinados para un proceso de


fabricación, en donde se someterán a una transformación física. Se forma de la suma de los
“elementos del costo”, siendo estos las materias primas directas (insumos), la mano de obra
directa (sueldos de los trabajadores de producción) y los costos indirectos de fabricación
(gastos incurridos en la fábrica, tales como la energía eléctrica, la depreciación de las
maquinarias de producción, etc.).

Ejemplo: Una empresa desea producir un determinado producto de calzado para su posterior
venta. Utiliza $ 600.000 en insumos de cuero y suelas, $ 200.000 en sueldos de zapateros y $
50.000 en depreciación de maquinarias y herramientas para la elaboración de calzado.
Materias Primas Directas $600.000
Mano de Obra Directa 200.000
Costos Indirectos de Fabricación 50.000
Costo de Producción $850.000

b) Medición Posterior: Corresponde a la valorización de las existencias al momento de la elaboración


de los estados financieros (por lo general, al 31 de diciembre de cada año). Se emplea el criterio
contable denominado “Costo o Valor Neto Realizable, el que sea menor”. En palabras simples, los
inventarios pueden valorizarse al “Costo” (de adquisición o de producción, según sea el origen de
las existencias) siempre que este valor no sea superior al “Valor Neto Realizable – VNR”. Si el
“Costo” supera en valor al “VNR”, se dejará el VNR como medición de los inventarios al cierre del
periodo contable.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para efectos contables, se entiende por VNR al precio estimado de venta de estos bienes menos
los gastos de venta estimados menos costos estimados de terminación de estos.

Ejemplo: Una empresa al cierre del año 2019 cuenta con dos productos A y B, con un costo de $
400.000 y $ 700.000, respectivamente. El producto A posee un precio de venta de $ 480.000, con
gastos estimados de venta de $ 20.000. El producto B posee un precio de venta de $ 730.000, con
gastos estimados de venta de 45.000.

Costo VNR Medición Posterior


$480.000 – $20.000 =
Producto A $400.000 $400.000
$460.000
$730.000 – $45.000 =
Producto B $700.000 $685.000
$685.000

Como puede observarse, el producto B es el único que posee un cambio de medición de


$700.000 a $685.000, por lo que la diferencia de $15.000 corresponde al menor valor de los
inventarios por ajustar el costo del producto B a su VNR. La contabilización a realizar es la
siguiente:

Pérdidas por Deterioro (Pérdida +) 15.000


Ajuste al VNR (Complementaria de Activo +) 15.000
Ajuste al Valor Neto Realizable del Producto B.

1.2.- Costo de Ventas.

El “Costo de Ventas” corresponde al sacrificio económico que una empresa renuncia para el logro de sus
ventas. Es el costo de los productos que son vendidos y son entregados a los clientes, una vez formalizada
la venta.

Como este costo es un elemento de salida de los inventarios, rebaja a la cantidad existente y disponible
de los productos destinados para la realización de las ventas futuras.

Para la contabilidad, la determinación del costo de ventas puede realizarse por medio de un “inventario
periódico” o por medio de un “inventario permanente”.

a) Inventario Periódico: Consiste en determinar el costo de las ventas por medio de la toma de un
inventario físico, el cual es valorizado y utilizado para determinar este costo mediante diferencias.
Para esto, se emplea la siguiente formula, la cual se verá expresada en el siguiente ejemplo:

Ejemplo
5

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Una empresa posee los siguientes movimientos en su cuenta “Mercaderías”:

Mercaderías
Inventario Inicial 100.000 50.000 Devoluciones de Compras
Compras 500.000

Además, la empresa realiza un inventario físico (llamado inventario final) el cual es valorado por
$80.000, correspondiente a todos los productos en stock y disponibles para ventas futuras.

Desarrollo
Para calcular el “Costo de Ventas”, se realiza el siguiente cálculo:

Inventario Inicial $100.000


(+) Compras 500.000
$600.000
(–) Devoluciones de Compras (50.000)
$550.000
(–) Inventario Final (80.000)
(=) Costo de Ventas $470.000

Recordar que la cuenta “Mercaderías” y todos sus movimientos registrados en el mayor se trabajan
a valores netos (valores que no incluyen el IVA).

b) Inventario Permanente: Consiste en controlar las entradas y las salidas de los productos
almacenados en la bodega por medio de registros contables especiales denominados “Tarjetas
de Existencias”, las cuales pueden utilizarse en conjunto ciertas fórmulas de costeo, denominadas
“Métodos de Valorización de las Existencias”, siendo los más empleados el FIFO – First In, First
Out (primeras en entrar, primeras en salir) y el PMP – Precio Medio Ponderado. El formato y el
uso de las tarjetas mencionadas será tratado en los puntos siguientes, al igual que los métodos
de valorización de las existencias.

1.3.- Inventarios: Norma Internacional de Contabilidad N°2 (NIC 2).

La NIC 2 “Inventarios” es una norma contable destinada al reconocimiento, a la medición y a la


presentación de las existencias dentro de la contabilidad de una empresa y en la formulación de sus
estados financieros. Fue emitida por la IASB – Internacional Accounting Standards Board, con el fin de
entregar un criterio unificado del tratamiento de las existencias a nivel mundial. A continuación, se
presentará una tabla que resume, los principales puntos abordados por esta norma.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Objetivo a) Prescribir el tratamiento contable de los inventarios.


b) Orientar en la determinación del costo y su posterior registro como
gasto, incluyendo los ajustes para reflejar el Valor Neto Realizable
(VNR).
c) Orientar las Fórmulas de Costeo usadas para asignar costos a los
inventarios.
Alcance Aplica a todos los inventarios, excepto:

a) Los trabajos por contratos de construcción.


b) Instrumentos financieros.
c) Activos biológicos de la actividad y producción agrícolas en la instancia
de cosecha.

La NIC 2 no aplica a la medición de los inventarios que se mantienen en los


siguientes casos:

a) Productos agrícolas, forestales, minerales y productos minerales, en la


medida que se midan a su valor neto realizable, de conformidad con
prácticas bien consolidadas en esas industrias.
b) Los brokers-traders de commodities, que midan sus inventarios a Valor
Razonable menos Costos de Comercialización.

Reconocimiento Se ingresan a la contabilidad los inventarios que cumplan con las siguientes
condiciones:

a) Es probable que los beneficios económicos obtenidos por los


inventarios recaigan en la empresa; y
b) Su costo pueda ser medido de manera fiable.
Medición a) Medición Inicial: Costo de Adquisición y Costo de Producción.
b) Medición Posterior: Costo o Valor Neto Realizable, el que sea menor.
Fórmulas de Costeo a) FIFO.
b) PMP.
Reconocimiento del El valor contable del inventario vendido (costo de ventas) debe reconocerse
Gasto de los como gasto, en el mismo periodo en que se reconoció la venta respectiva.
Inventarios

Revelaciones en los Los Estados Financieros deben revelar:


Estados Financieros
1. Las políticas contables para medir inventarios, incluyendo la fórmula de
costeo usada.
2. El valor contable de los Inventarios, y el saldo de sus clasificaciones
(mercadería, materia prima, productos en proceso y productos
terminados).

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3. Los inventarios cargados a gastos durante el periodo (costo de ventas).


4. Los ajustes por VNR, en el caso de escogerse está medición.
5. Las reversiones por VNR, si aplicará tales ajustes.
6. Cuando hayan ocurrido reversiones de ajustes a VNR, explicar las
circunstancias o eventos ocurridos.
Tabla N°2: Resumen de la NIC 2 “Inventarios”.
Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 2 “Inventarios”. (IASB, 2019)

1.4.- Métodos de Valorización de las Existencias.

a) FIFO: Este método establece que los costos ingresados primeros en la bodega de una empresa
son los primeros costos que deben salir. En palabras simples, van saliendo los productos que
llegan primero a la bodega. Se distribuye la salida por orden de llegada.

Ejemplo: Una empresa compra 500 unidades de un producto a $ 100 c/u y realiza otra compra de
600 unidades del mismo producto a $ 120 c/u. La empresa vende 800 unidades de este producto,
por lo cual hay que costear el valor de su salida.

Desarrollo: La empresa al realizar la venta, debe quedar con un stock de 300 unidades (500 + 600
– 800 = 300). Para valorar estas unidades, se debe atender a la valorización de la salida por la
venta.

Compra 1: 500 x $ 100 c/u = $50.000


Compra 2: 600 x $ 120 c/u = 72.000
Total Entrada: 1.100 unidades compradas. $122.000 A

Costo de Venta (Se da salida por orden de llegada):


Compra 1: 500 x $ 100 c/u = $50.000
Compra 2: 300 x $ 120 c/u = 36.000
Total Salida según FIFO: 800 unidades vendidas. $86.000 B

Stock Total: 300 unidades [Compra 2: 300 x $ 120 c/u] $36.000 A–B

b) PMP: La salida de los productos vendidos (costo de ventas) y los productos restantes que queden
en stock (inventarios), quedan valorados un precio promedio, el cual es ponderado por la cantidad
de unidades que entren a la bodega y el precio de tales unidades.

Ejemplo: Se utilizará los mismos antecedentes del caso expuesto con FIFO.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo: La empresa al realizar la venta, debe quedar con un stock de 300 unidades (500 + 600
– 800 = 300). Para valorar estas unidades, se debe atender a la valorización de la salida por la
venta.

Compra 1: 500 x $ 100 c/u = $50.000


Compra 2: 600 x $ 120 c/u = 72.000
Total Entrada: 1.100 unidades compradas. $122.000 A

PMP = Total Entrada/Unidades compradas


PMP = $122.000/1.100 = $110,909090 c/u.

Costo de Venta (Se multiplica unidades vendidas por PMP):


Total Salida según PMP: 800 x $110,909090 = $88.727 B

Stock Total: 300 unidades [300 x $ 110,909090 c/u] $33.273 A–B

1.5.- Tarjetas de Existencias.


Son registros especiales utilizados para controlar las entradas y las salidas de los inventarios, con el fin de
costear los inventarios en stock (inventario final) y los inventarios que han sido vendidos (costo de ventas).

El formato de este registro es el siguiente:

Costo Unidades Valores


Operación
Unitario Entradas Salidas Saldos Entradas Salidas Saldos

Tabla N°3: Formato de Tarjeta de Existencias.


Fuente: Elaboración Propia. (Dumuihual, 2020)

Para el uso de las tarjetas de existencias, es conveniente emplear los métodos de valorización explicados
en los puntos anteriores. A continuación, se entregará un ejemplo, el cual será desarrollado de acuerdo
con FIFO y con PMP.
Ejemplo: Una empresa cuenta con variadas operaciones de entrada y salida de un determinado producto,
las cuales se detallan a continuación.

ü Inventario Inicial: 1.500 unidades a $ 500 c/u.


ü Compra A: 2.800 unidades a $ 540 c/u.
ü Compra B: 3.500 unidades a $ 530 c/u.
ü Venta 1: 4.000 unidades.
ü Compra C: 5.000 unidades a $ 550 c/u.
ü Venta 2: 2.600 unidades.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo FIFO:

Costo Unidades Valores FIFO


Operación
Unitario Entradas Salidas Saldos Entradas Salidas Saldos Salidas Partidas
Inicial $500 1.500 1.500 750.000 750.000 No Aplica 1.500-500(1)
1.500-500(1)
Compra A $540 2.800 4.300 1.512.000 2.262.000 No Aplica
2.800-540(2)
1.500-500(1)
Compra B $530 3.500 7.800 1.855.000 4.117.000 No Aplica 2.800-540(2)
3.500-530(3)
1.500-500(1) 300-540(2)
Venta 1 4.000 3.800 2.100.000 2.017.000
2.500-540(2) 3.500-530(3)
300-540(2)
Compra C $550 5.000 8.800 2.750.000 4.767.000 No Aplica 3.500-530(3)
5.000-550(4)
300-540(2) 1.200-530(3)
Venta 2 2.600 6.200 1.381.000 3.386.000
2.300-530(3) 5.000-550(4)

Como puede observarse, la tarjeta de existencia posee una sección agregada llamada “FIFO”, la cual
medirá las unidades y los costos unitarios de cada operación. Cada entrada poseerá un número correlativo,
con el fin de establecer el orden de salida posterior. Por ejemplo, la compra A es la primera entrada del
registro compuesta por 1.500 unidades a $ 500 c/u, la cual queda expresada en la sección “FIFO-Partidas”
como “1.500-500(1)”.

Por su parte, la sección “FIFO-Salidas” entrega el detalle de la valorización de cada operación de salida
de acuerdo con el método FIFO. Po ejemplo, la venta 1 de 4.000 unidades, queda valorada a FIFO
utilizando 1.500 unidades de la compra A a $ 500 c/u (primera en entrar) y 2.500 unidades de la compra B
a $ 540 c/u (segunda en entrar). Esto queda expresado como 1.500-500(1) y 2.500-540(2). El costo de
venta de esta operación es $ 2.100.000, el cual es el resultante de 1.500 x $ 500 + 2.500 x $ 540. Si una
operación no es una salida, se anota “No Aplica”.

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo PMP:

Costo Unidades Valores PMP


Operación
Unitario Entradas Salidas Saldos Entradas Salidas Saldos Salidas Precio Medio
Inicial $500 1.500 1.500 750.000 750.000 No Aplica $500,00000
Compra A $540 2.800 4.300 1.512.000 2.262.000 No Aplica $526,04651
Compra B $530 3.500 7.800 1.855.000 4.117.000 No Aplica $527,82051
Venta 1 4.000 3.800 2.111.282 2.005.718 $527,82051 No Aplica
Compra C $550 5.000 8.800 2.750.000 4.755.718 No Aplica $540,42250
Venta 2 2.600 6.200 1.405.099 3.350.619 540,42250 No Aplica

Para utilizar este método, la tarjeta de existencia agregar una sección “PMP”, cuya finalidad es controlar
la determinación del precio medio ponderado por cada entrada ocurrida en los inventarios, siendo este
mismo precio el empleado para costear el valor de los productos vendidos (costo de ventas).

Para determinar un PMP, se utiliza el total de entradas, el cual es entregado por la columna “Valores-
Saldos” debe ser divido por las unidades compradas restantes, las cuales se presentan en la columna
“Unidades-Saldos”. Por ejemplo, el PMP de 527,82051 de la fila donde se encuentra la compra B de
determina dividiendo $ 4.117.000/7.800 unidades.

El valor de salida de una venta se calcula multiplicando las unidades vendidas por el último PMP calculado
por la tarjeta. Por ejemplo, de la venta 2 deben salir 2.600 unidades, las cuales son multiplicadas por $
540,42250 (último PMP determinado), dado como resultado un costo de ventas de $ 1.405.099.

Como dato importante, el uso de las tarjetas de existencias ayuda a describir y detallar la composición del
saldo de la cuenta “Mercaderías” mediante la suma de los saldos de valores finales de cada tarjeta. Por
ejemplo, si una empresa cuenta con la Tarjeta de Existencia del Artículo X por $500.000, la Tarjeta de
Existencia del Artículo Y por $400.000 y la Tarjeta de Existencia del Artículo Z por $100.000, el saldo
deudor de la cuenta “Mercaderías” debe ascender a $1.000.000 ($500.000 + $400.000 + $100.000 =
$1.000.000).

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 1

Identifique el tratamiento contable de las existencias que se exponen en los casos enumerados a
continuación y coloque en los recuadros el número del tratamiento contable correspondiente a cada caso.
1 Son registros especiales utilizados Mercaderías
para controlar las entradas y las salidas
de los inventarios, con el fin de costear
los inventarios en stock (inventario
final) y los inventarios que han sido
vendidos (costo de ventas).
.
2 Son los inventarios de productos Costo de Adquisición
adquiridos, sin transformación física, Precio Gastos
dispuestos para la venta a los clientes de (+) de (–) Descuentos
de la empresa. Compra Compra
3 Es una medición utilizada para los Costo o VNR, el que sea Menor
productos adquiridos que no poseerán Costo VNR Costo
transformación física. 150
<
200 150 →
Costo VNR VNR
100
>
80 → 80
.
4 Es la única medición posterior Tarjeta de Existencias
empleada a los inventarios. Unidades Valores
Operación PCU
Ent Sal Sdo Ent Sal Sdo
Compra 50 10 10 500 500
Venta 3 7 150 350
Compra 50 12 19 600 950
Venta 5 14 250 700
5 Es la medición utilizada para los FIFO
productos destinados para un proceso
de fabricación, en donde se someterán
a una transformación física.

6 Este método dice que los costos Costo de Producción


ingresados primeros en la bodega de Mano
Materias Costos
una empresa son los primeros costos (+) de (+)
Primas Indirectos
que deben salir. Obra
.

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 2.

Analizan registros contables de las inversiones de acuerdo con el tratamiento contable establecido
en la norma vigente.

2.1.- Tasa de interés.

El “Interés” es el alquiler o redito que se conviene pagar por un dinero tomado en préstamo. Por el dinero
tomado en préstamo es necesario pagar un precio. Este precio se expresa mediante la suma que se debe
pagar una unidad de dinero prestada, en una unidad de tiempo convencionalmente estipulada. (Portus,
1997).

Por lo tanto, la “Tasa de Interés” es el precio convenido por tomar dinero prestado, la cual se paga de
acuerdo con una unidad de tiempo preestablecida.

Ejemplo: Una persona pide prestado $ 3.000.000 a una tasa de interés del 2% mensual, durante 6 meses.

Alquiler por pagar = $ 3.000.000 x 0 ,02 = $ 60.000 es el interés de un mes.

2.2.- Interés Simple y su cálculo.

El “Interés Simple” es un método de cálculo para determinar intereses sobre los capitales prestados o
invertidos. Solamente se calculan intereses sobre tales capitales y no considerando los intereses ya
calculados previamente.

Ejemplo: Utilizando los datos el punto 2.1 anterior, el interés simple del préstamo de $ 3.000.000 será el
siguiente.

Intereses = Capital x Tasa de Interés x Unidad de Tiempo.

Intereses = $ 3.000.000 x 0,02 x 6 = $ 360.000.

Se puede confirmar que los intereses totales a pagar al cabo de 6 meses del préstamo son de $360.000
($ 60.000 por cada mes transcurrido).

2.3.- Inflación e Interés Real.

La “Inflación” es el alza sostenida en el nivel de precios de los bienes y de los servicios básicos utilizados
por una sociedad. Es el encarecimiento de los precios que sufre un país desde el punto de vista económico,
expresado en la devaluación de la moneda utilizada para las transacciones del mercado. En Chile, la
inflación es medida por la variación del “Índice de Precios al Consumidor – IPC” entregado por el Instituto
Nacional de Estadísticas – INE. La inflación de mide en porcentajes, como si fuera una tasa de interés.

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

La “Tasa de Interés Nominal” es la tasa explicita o declarada para utilizarla en una operación de crédito de
dinero en la determinación de intereses. Es la tasa pactada de forma contractual y posee la cualidad de
incorporar una estimación de la inflación para un periodo y la tasa de interés real, aplicado a capitales en
unidades monetarias no reajustables (como el peso chileno). La fórmula de la tasa de interés nominal es:

Tasa Nominal = (1+Tasa Real)(1+Tasa de Inflación) – 1

La “Tasa de Interés Real” es la tasa libre de los efectos de la inflación y posee la cualidad de calcular
intereses sobre capitales que mantienen su valor a través de unidades monetarias reajustables (como la
unidad de fomento UF). La fórmula para determinar la tasa real es:

Tasa Real = (1+Tasa Nominal)/(1+Tasa de Inflación) – 1

Ejemplo: La tasa de interés nominal pactada para un préstamo de $ 5.000.000 a un mes es del 2%. Se
sabe que el IPC para el periodo es del 1,5%. Determine la tasa de interés real, los intereses nominales, la
inflación y los intereses reales del préstamo.

Tasa Real = (1+Tasa Nominal)/(1+Tasa de Inflación) – 1

Tasa Real = (1+ 0,02)/(1 + 0,015) – 1

Tasa Real = 0,0049261083743 x 100 ≈ 0,4926108%

Intereses Nominales = $5.000.000 x 2% = $ 100.000.

Inflación = $5.000.000 x 1,5% = $ 75.000.

Préstamo Actualizado por Inflación = $5.000.000 + $75.000 = $5.075.000.

Intereses Reales = $5.075.000 x 0,4926108% = $25.000.

Comprobación → Intereses Nominales = Intereses Reales + Inflación del Periodo

Comprobación → Intereses Nominales = $25.000 + $75.000 = $100.000.

2.4.- Interés Compuesto y su cálculo.

El “Interés Compuesto” es el método de cálculo de intereses, en donde el capital prestado se ve


aumentado por tales intereses, creando intereses mayores, ya que se paga intereses sobre intereses.

Ejemplo: Utilizando los datos del punto 2.1 anterior, los intereses del préstamo de $ 3.000.000 se
calculan de la siguiente forma, bajo este nuevo método.

Intereses = Capital x [(1 + Tasa de Interés)Unidad de Tiempo – 1]

Intereses = 3.000.000 x [(1 + 0,02)6 – 1] = 378.487.


14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.5.- Tasa Efectiva.

Es la tasa de interés que actúa realmente sobre una operación financiera. Lo anterior se produce porque
en las condiciones de la operación más de una capitalización durante el periodo, por lo que la tasa efectiva
será mayor a la tasa nominal señalada en la operación financiera.

2.6.- Tasas Equivalentes.

Las “Tasas Equivalentes” son aquellas tasas de interés que cualquiera sea su periodo de capitalización,
pueden transformarse en una única tasa de interés para el periodo requerido por la operación financiera.

2.7.- Concepto de Amortización.

La “Amortización” es el procedimiento que se emplea para extinguir las obligaciones derivadas de una
operación de crédito de dinero. Corresponde a los pagos efectuados para cancelar el capital prestado.

2.8.- Tipos de amortización: Capital al final, amortización fija y porcentaje de amortización.

Desde el punto de vista de las matemáticas financieras, para la extinción del capital prestado, se disponen
de tres formas:
a) Capital al final: Consiste en pagar el total del capital prestado al término del plazo, en un único
pago.
b) Amortización fija: La programación de la extinción del capital prestado se efectuará mediante
pagos uniformes y sucesivos, en periodos iguales de tiempo, durante el plazo de vigencia de la
deuda. Normalmente, se conoce como “pagos en cuotas” o “anualidades”. Cada cuota pagada,
incluye una porción del capital prestado que se está extinguiendo y el costo del valor del dinero en
el tiempo (interés).
c) Porcentaje de amortización: Los pagos del capital prestado se realizan en cuotas de valor variable
y no necesariamente de acuerdo con un tiempo uniforme de tiempo.

2.9.- Cuadro de amortización y su contabilización.

Si una empresa se dedicará a prestar capitales a terceros utilizando la forma de amortización fija, deberá
realizar el cálculo de las cuotas del crédito por medio del método de interés compuesto y el empleo de una
tabla o cuadro de amortización.

La tabla o cuadro de amortización, es un esquema sistematizado del pago gradual y ordenado de las
cuotas que extinguen el capital prestado y la determinación de los intereses que acumula el crédito. Esta
tabla es la base para la contabilización de todos los créditos otorgados por la empresa a terceros.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ejemplo: La empresa A le presta en efectivo $ 1.800.000 a la empresa B, acordando una tasa del 2%
mensual y el pago de 4 cuotas mensuales.

Para el cálculo de la cuota mensual, se deberá completar la siguiente formula de matemáticas financieras:
Capital
Cuota = 1 – (1 + Tasa de Interés)- N° Cuotas
Tasa de Interés

$1.800.000
Cuota = 1 – (1 + 0,02)- 4
0,02

$1.800.000
Cuota = 0,0761545573
0,02

$1.800.000
Cuota =
3,807728699

Cuota = 472.723.-

Ahora, es necesario elaborar una tabla de amortización, con el fin de distribuir la porción del capital
extinguido y los intereses de la operación de crédito.

Meses Cuotas Intereses Capital Saldos


0 1.800.000
1 472.723 36.000 436.723 1.363.277
2 472.723 27.266 445.457 917.820
3 472.723 18.356 454.367 463.453
4 472.723 9.270 463.453 0

Para calcular los intereses mensuales de la tabla, se multiplica el saldo anterior de un mes, por la tasa
pactada. Por ejemplo, los intereses del mes 3, se multiplica el saldo anterior del mes 2 de $917.820 x 2%
= $ 18.356.

La porción del capital extinguido se establece por la diferencia entre el valor de la cuota y los intereses
correspondientes a un mes. La cuota y los intereses del mes 3 son de $472.723 y $18.356,
respectivamente. Entonces, el capital es $472.723 – $18.356 = $ 454.367.

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Por último, el saldo de un mes respectivo es la resta del saldo anterior y del capital correspondiente a dicho
mes. Para el mes 3, su saldo es $ 917.820 – $454.367 = $463.453.

La contabilización de esta operación es la siguiente, ordenada por mes:

Préstamos por Cobrar (Activo +) 1.800.000


Caja 1.800.000
Entrega del préstamo a la empresa B en Mes 0.
Caja 472.723
Préstamos por Cobrar (Activo –) 436.723
Ingresos Financieros (Ganancia +) 36.000
Cobro de la Cuota del Mes 1.
Caja 472.723
Préstamos por Cobrar 445.457
Ingresos Financieros 27.266
Cobro de la Cuota del Mes 2.
Caja 472.723
Préstamos por Cobrar 454.367
Ingresos Financieros 18.356
Cobro de la Cuota del Mes 3.
Caja 472.723
Préstamos por Cobrar 463.453
Ingresos Financieros 9.270
Cobro de la Cuota del Mes 4.

2.10.- Inversiones.
Las inversiones corresponden a recursos controlados por la entidad, procedente de sucesos pasados,
cuya finalidad es financiar capitales a terceros, con el ánimo de obtener una rentabilidad a cambio de esta
actividad.

2.11.- Inversiones Temporales.


Las inversiones temporales o inversiones a corto plazo son todas las inversiones efectuadas por las
empresas dentro del plazo de 12 meses, a contar de la fecha de emisión de los estados financieros. Por
lo tanto, se clasifican dentro del activo corriente del estado de situación financiera.

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

2.12.- Inversiones Permanentes.

Las inversiones permanentes o inversiones a largo plazo son aquellas inversiones que su plazo de
realización excede de 12 meses, contados desde la fecha de emisión de los estados financieros. Son en
sí, activos no corrientes dentro del estado de situación financiera.

2.13.- Inversiones en empresas relacionadas y sus contabilizaciones.

Las inversiones en empresas relacionadas son inversiones permanentes materializadas en la entrega de


capitales a terceros, con la intención de generar una participación social en el patrimonio de la empresa
en donde se invierte. En palabras simples, una empresa se hace socio e inversionista en el patrimonio de
la empresa que recibe estos capitales. La empresa que recibe estas inversiones se denomina “empresa
relacionada” y pueden dividirse en “empresa participada o bajo influencia significativa” y en “empresa filial
o bajo control”, dependiendo de ciertas condiciones patrimoniales. En los apartados siguientes, se
abordará esta clasificación y las contabilizaciones respectivas.

2.14.- Inversiones Asociadas: Definiciones, objetivos y alcances de la NIC 28.

Las inversiones en asociadas son operaciones de inversión reguladas por la Norma Internacional de
Contabilidad N°28 “Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos” (NIC 28). Corresponden a las
inversiones en empresas participadas o bajo influencia significativa.

Una empresa inversionista puede ejercer esta influencia significativa en la empresa asociada o participada
cuando puede manejar las políticas económicas y financieras de esta última. Una forma de establecer esta
condición es cuando la empresa inversionista participa entre el 20% y menos del 50% dentro del patrimonio
de una empresa asociada.

El registro de estas inversiones se realiza utilizando el “método de la participación”, el cual será expuesto
en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: La empresa M invierte en un 40% de participación en el patrimonio de la empresa K. Para efectos


contables, se expone el patrimonio de la empresa B en cada cambio patrimonial.

Operación Patrimonio
a) Patrimonio inicial al momento de comprar la participación en efectivo. 75.000.000
b) Patrimonio después de una distribución de utilidades a sus asociados, en efectivo. 67.000.000
c) Patrimonio después de un aumento de capital social, aportado por todos los socios en
efectivo. 95.000.000
d) Patrimonio después de registrar un aumento por tasación de bienes, utilizando otras
reservas. 115.000.000
e) Patrimonio final después de registrar la pérdida sufrida en el periodo. 108.500.000

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Desarrollo:
Inversión en Asociada
Operación Patrimonio Variaciones % Participación
Debe Haber
a) Compra 75.000.000 75.000.000 x 40% = 30.000.000 30.000.000
b) Distribución 67.000.000 (8.000.000) x 40% = (3.200.000) 3.200.000
c) Aumento de Capital 95.000.000 28.000.000 x 40% = 11.200.000 11.200.000
d) Tasación 115.000.000 20.000.000 x 40% = 8.000.000 8.000.000
e) Pérdida del Periodo 108.500.000 (6.500.000) x 40% = (2.600.000) 2.600.000
Totales 108.500.000 43.400.000 49.200.000 5.800.000

El método de la participación consiste en determinar los aumentos y las disminuciones del patrimonio de
la empresa asociada. Por ejemplo, el patrimonio de la operación b) por la distribución de utilidades vale $
67.000.000 y el patrimonio de la operación a) por la compra de la participación del 40% es de $ 75.000.000.
Al momento de la operación b) se puede observar que el patrimonio de la empresa K disminuye en $
8.000.000 [$ 67.000.000 - $ 75.000.000 = $(8.000.000)]. En cambio, el patrimonio de la operación c) $
95.000.000 determina un aumento en el patrimonio de la empresa K en $ 28.000.000 [$ 95.000.000 - $
67.000.000 = $ 28.000.000]. Por lo tanto, la columna “variaciones” muestra los aumentos y las
disminuciones en el patrimonio de la empresa K (restando cada patrimonio de abajo hacia arriba).
El porcentaje de participación patrimonial de la empresa M sobre la empresa K es del 40%. Esta proporción
se multiplica por cada aumento o disminución de la columna “variaciones”, dejando el resultado en la
columna “participación”. En la operación c) el aumento vale $ 28.000.000 que multiplicado por 40%
determina un aumento en la inversión de la empresa M de $ 11.200.000. Para la operación e), la cual
expone una disminución de $(6.500.000), se multiplica esta disminución por el 40% mencionado,
obteniendo una disminución en la inversión efectuada por la empresa M de $(2.600.000).
Como la inversión en la empresa asociada K es un activo para la empresa M, un aumento de la inversión
significa un aumento de este activo, por lo que se anota al “Debe”. En cambio, una disminución de la
inversión implica que este activo disminuye, generando una anotación al “Haber”. Lo anteriormente
mencionado se aplica en la tabla en la sección “Inversión en Asociada”, la cual clasifica cada aumento
como “Debe” y cada disminución como “Haber”.
Las contabilizaciones de este ejemplo son las siguientes:
Inversiones en Asociadas (Activo +) 30.000.000
Caja 30.000.000
Compra del 40% de Participación en Empresa B.
Caja 3.200.000
Inversiones en Asociadas (Activo –) 3.200.000
Participación en la Distribución de Utilidades de B.
Inversiones en Asociadas 11.200.000
19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Caja 11.200.000
Participación en el Aumento de Capital de B.
Inversiones en Asociadas 8.000.000
Otras Reservas (Patrimonio +) 8.000.000
Participación en la Tasación de Bienes de B.
Pérdidas en Asociadas (Pérdida +) 2.600.000
Inversiones en Asociadas 2.600.000
Participación en la Pérdida del Periodo de B.

2.15.- Combinación de Negocios: Definiciones, objetivos y alcances de la NIIF 3.

Una “Combinación de Negocios” es la transacción por medio de la cual una entidad adquiere, directa o
indirectamente, el control de uno o más negocios. La adquisición indirecta ocurre cuando ésta se hace a
través de una subsidiaria o filial. Son inversiones permanentes efectuadas con el fin de obtener el control
en empresas filiales. La forma en que la empresa inversionista ejerce control sobre la empresa filial es
utilizando el poder en las decisiones administrativas y en los rendimientos variables. Como un parámetro
numérico de referencia, pero no absoluto, una empresa inversionista ejerce control cuando es propietaria
de más del 50% del patrimonio de la empresa filial y hasta alcanzar el 100% de participación.

En los casos en que la empresa inversionista no alcance el 100% de participación (por ejemplo, un 80%
de participación), la parte residual es de propiedad del resto de los inversionistas que no alcanzan a poseer
control. Esta porción se le denomina “Participaciones No Controladoras” (para el caso del 80%, el 20%
residual sería el porcentaje de participaciones no controladoras).

Las operaciones por combinaciones de negocios son reguladas por la Norma Internacional de Información
Financiera N°3 “Combinaciones de Negocios” (NIIF 3), la cual establece el uso del “Método de la
Adquisición” para la contabilización de estas inversiones.

En términos resumidos, para registrar una combinación de negocios se requiere de identificar los activos
adquiridos y los pasivos asumidos en los negocios donde la empresa inversionista ejerce su control.
Además, hay que establecer una “plusvalía comprada”, la cual es un activo intangible que expresa el
exceso de pago por la adquisición de estas inversiones, que incluye el conjunto de activos no identificables
que resulta beneficiada la empresa inversionista por la tenencia de la inversión. En caso de que no exista
este exceso, o sea, resulta un menor pago por la combinación de negocios, esta diferencia denominada
“minusvalía comprada” representa una ganancia en compra en términos muy ventajosos en una
combinación de negocios.

Ejemplo: La empresa A decide adquirir el 100% del patrimonio de la empresa B. La empresa B, a la fecha
de la operación, posee el siguiente estado de situación financiera como negocio en marcha:

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estado de Situación Financiera de Empresa B


Activos Pasivos y Patrimonio
Banco $5.200.000 Préstamos Bancarios $7.900.000
Mercaderías 12.600.000 Capital 17.000.000
Muebles 9.200.000 Ganancia del Periodo 2.100.000
Total Activos $27.000.000 Total Pasivos y Patrimonio $27.000.000

La empresa A de acuerdo con una auditoria efectuada a la combinación de negocios, determino los
siguientes cambios a la medición de los activos y los pasivos de la empresa B:
a) Las mercaderías están sobrevaloradas en $600.000, dado que incluye inventarios obsoletos.
b) No se ha reconocido un préstamo bancario existente, el cual no fue contabilizado por $150.000.
Por último, el precio de traspaso de la Empresa B asciende a $ 19.000.000 pagado en efectivo.
Desarrollo:
1° Ajustar el monto de un activo o de un pasivo, de forma de expresar su valor real. No considerar las
cuentas del patrimonio.
En el caso planteado, la cuenta mercaderías y la cuenta préstamos bancarios cuentan con observaciones
importantes. La cuenta mercaderías deberá quedar valorizada en $ 12.000.000 [$12.600.000 – $600.000]
y la cuenta préstamos bancarios en $ 8.050.000 [$7.900.000 + $150.000]. Las otras cuentas restantes, al
no poseer observaciones, mantienen sus respectivos valores.
2° Hay que determinar el monto de los activos netos adquiridos en la combinación de negocios. Para esto
se restan los activos adquiridos con los pasivos asumidos:
Activos Adquiridos Montos Pasivos Asumidos Montos
Banco $5.200.000 Préstamos Bancarios $8.050.000
Mercaderías 12.000.000
Muebles 9.200.000
Total de Activos Adquiridos (A) $26.400.000 Total de Pasivos Asumidos (B) $8.050.000
Activos Netos Adquiridos $18.350.000 (A) - (B)

3° Determinar la existencia de plusvalía o minusvalía compradas. Esto se establece restando el precio de


la adquisición menos los activos netos adquiridos.
Precio de la Adquisición $19.000.000
Activos Netos Adquiridos (-) (18.350.000)
Plusvalía (Minusvalía) Comprada $650.000

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para el caso desarrollado, la combinación de negocios a calculado una plusvalía de $ 650.000. Si el


resultado hubiera sido negativo, se habría determinado una minusvalía comprada.
La contabilización de una combinación de negocios es la siguiente:
Banco 5.200.000
Mercaderías 12.000.000
Muebles 9.200.000
Plusvalía Comprada (Activo +) 650.000
Préstamos Bancarios 8.050.000
Caja 19.000.000
Adquisición de la Empresa B.

2.16.- Instrumentos Financieros: Definiciones, reconocimiento y medición de la NIC 39.

Los “Instrumentos Financieros” son contratos que generan inversiones sin influencia (activos financieros)
para una empresa inversionista y deudas o patrimonio para la empresa que recibe estas inversiones
(pasivos financieros o instrumentos de patrimonio). Se le denominan “financieros” ya que ambas partes
que están en el contrato intercambian flujos de efectivo, o sea, una empresa entrega dinero y la otra recibe
tal dinero, con el ánimo que, al finalizar un plazo acordado, la empresa que recibe este dinero lo devuelva
a la empresa inversionista, bajo las condiciones que tales contratos indiquen.

Para efectos del tratamiento de las inversiones, el punto de interés recae en los activos financieros, ya que
son inversiones temporales o permanentes que una empresa inversionista realiza, con el fin de obtener
una rentabilidad por medio del mayor valor de estas inversiones o por los ingresos a alcanzar a través de
la tasa de interés.

La Norma Internacional de Información Financiera N° 9 “Instrumentos Financieros” (NIIF 9) es aquella que


prescribe el tratamiento contable de las inversiones realizadas en activos financieros y reemplaza las
instrucciones de la Norma Internacional de Contabilidad N° 39 “Instrumentos Financieros: Reconocimiento
y Medición” (NIC 39).

La NIIF 9 establece tres categorías de activos financieros:


a) Activos Financieros a Costo Amortizado: Son las inversiones medidas bajo el método de la tasa de
interés efectiva (uso del interés compuesto), caracterizadas por contar con un capital, establecer el
cálculo de intereses y de realizar cobros en plazos programados. Un ejemplo de estos activos es el
caso abordado en el punto 2.9 anterior, cuando la empresa presta dinero a otras empresas.

b) Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Resultados: Son inversiones en instrumentos
de deuda o en instrumentos de patrimonio, cuya intención es la negociación de estos instrumentos

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

en el mercado de capitales, con el fin de obtener rentabilidades en base a la variación de precios y a


la existencia de mayores valores.

Ejemplo: Una empresa invierte en fondos mutuos por $ 500.000 en efectivo. La empresa mide estas
inversiones a su valor razonable, el cual corresponde a su valor de rescate. El valor de rescate al
cabo de 6 meses es de $ 530.000 y el valor de rescate al cierre del año es de $ 510.000.

Inversiones en Fondos Mutuos (Activo +) 500.000


Caja 500.000
Compra de la Inversión.
Inversiones en Fondos Mutuos (Activo +) 30.000
Ganancias en Fondos Mutuos 30.000
Ajuste al Valor Razonable con Cambios en Ganancias.
Pérdidas en Fondos Mutuos 20.000
Inversiones en Fondos Mutuos (Activo -) 20.000
Ajuste al Valor Razonable con Cambios en Pérdidas.

La inversión sufre dos cambios, un aumento de $30.000 [$530.000 - $ 500.000 = $ 30.000] y una
disminución de $20.000 [$510.000 - $530.000 = $(20.000)]. Ambas variaciones en el precio de la
inversión de contabilizan en ganancias o en pérdidas, respectivamente.

c) Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en Otro Resultado Integral: Son las inversiones
en instrumentos de patrimonio, que no cuentan con la intención de la negociación.

Ejemplo: Una empresa compra títulos accionarios por $ 600.000 en efectivo. Estos títulos en la bolsa
de comercio cuentan con un valor razonable, el cual es su cotización o valor bursátil. Durante el primer
semestre, el valor bursátil de estas acciones es de $ 580.000. Y al final del año, el valor bursátil
aumenta hasta $ 660.000. La empresa no tiene la intención de ganar con esta inversión por medio de
su negociación, sino que desea seguir comprando de estos títulos, con el propósito de alcanzar a
completar una inversión en asociada (con influencia significativa) más adelante.

Inversiones en Acciones (Activo +) 600.000


Caja 600.000
Compra de la Inversión.
Otras Reservas (Patrimonio –) 20.000
Inversiones en Acciones (Activo –) 20.000
Ajuste al Valor Razonable en Otro Resultado Integral.

23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Inversiones en Acciones (Activo +) 80.000


Otras Reservas (Patrimonio +) 80.000
Ajuste al Valor Razonable en Otro Resultado Integral.

La inversión sufre dos cambios, una disminución de $20.000 [$580.000 - $ 600.000 = $(20.000)] y un
aumento de $80.000 [$660.000 - $580.000 = $80.000]. Ambas variaciones en el precio de la inversión
de contabilizan aumentando o disminuyendo la cuenta “Otras Reservas”, respectivamente. Todo
ajuste a “Otro Resultado Integral” implica la contabilización hacia el patrimonio de la empresa
inversionista.

ACTIVIDAD 2

Identifique el tratamiento contable de las inversiones que se exponen en los casos enumerados a
continuación y coloque en los recuadros el número del tratamiento contable correspondiente a cada caso.

1 Es el método de cálculo de intereses, en 6 TASA DE INTERES


donde el capital prestado se ve aumentado
por tales intereses, creando intereses
mayores, ya que se paga intereses sobre
intereses.
2 Son las inversiones bajo el método de la tasa 5 TABLA DE AMORTIZACION
de interés efectiva, cuentan con un capital, N° Cuotas Intereses Capital Saldos
poseen el cálculo de intereses y se realizan 0 1.425
cobros programados. 1 500 40 460 965
2 500 25 475 490
3 500 10 490 0
3 Es la transacción por medio de la cual una 4 INVERSIONES EN ASOCIADAS
entidad adquiere, directa o indirectamente, el Inversiones en Asociadas 5.000
control de uno o más negocios. Son Banco de Chile 5.000
inversiones permanentes efectuadas con el Inversión Realizada.
fin de obtener el control en empresas filiales.
4 Son inversiones reguladas por la NIC 28, 3 COMBINACION DE NEGOCIOS
realizadas sobre empresas participadas o
bajo influencia significativa. Utilizan el
método de la participación para su medición
contable.
5 Es un esquema sistematizado del pago 2 ACTIVOS FINANCIEROS A COSTO AMORTIZADO
gradual y ordenado de las cuotas que Préstamos por Cobrar 2.000
extinguen el capital prestado y la Caja 2.000
determinación de los intereses que acumula Entrega de Préstamo.
el crédito. Caja 500
Préstamos por Cobrar 400
24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ingresos Financieros 100


Cobro de Cuota.
.
6 El alquiler o redito que se conviene pagar por 1 INTERES COMPUESTO
un dinero tomado en préstamo

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 3

Realizan registros contables del Activo Fijo, de acuerdo con el tratamiento contable establecido en
la norma vigente.

3.1.- Propiedad, planta y equipos (Activos fijos):

Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que posee una entidad para su uso en la producción
o el suministro de bienes y servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos y se
espera utilizar durante más de un periodo.

3.2.- Costos de adquisición y de fabricación propia:

Para la medición inicial de los activos fijos, se cuenta con las siguientes medidas:

ü Costo de Adquisición: Es utilizado para los bienes adquiridos. Se compone por el precio de compra, al
cual se le suman los gastos de compra (fletes, embalajes y seguros), los costos de instalación del bien,
los impuestos irrecuperables, el valor actual de costos por desmantelamiento y se le rebajan los
descuentos producidos en la adquisición.

Ejemplo: Una empresa adquiere una maquinaria por $ 1.400.000 neto, al crédito simple. Para trasladar
los bienes comprados a la empresa, se paga en efectivo un flete de $ 400.000 neto. La maquinaria es
instalada en la planta productiva y para programarla a la producción, se pagó en efectivo honorarios
por $ 600.000 bruto a un ingeniero. Por último, la empresa decide cancelar en efectivo la maquinaria
adquirida al proveedor, por lo que el proveedor otorga $ 100.000 neto de descuento.

Precio de Compra $1.400.000


Gasto de Compra 400.000
Costos de Instalación 600.000
Descuentos (100.000)
Costo de Adquisición $2.300.000

ü Costo de Producción: Es utilizado cuando una empresa desea construir sus activos fijos bajo sus
necesidades de negocio. Se forma de la suma de las materias primas directas (insumos), la mano de
obra directa (sueldos de los trabajadores que participan en la construcción) y los costos indirectos de
fabricación (gastos incurridos en la obra, tales como la energía eléctrica, la depreciación de las
maquinarias de construcción, etc.).

Ejemplo: Una empresa construye un edificio para su uso administrativo. Utiliza $ 126.000.000 en insumos,
$ 20.000.000 en sueldos por obreros de la construcción y $ 5.000.000 en depreciación de maquinarias y
utensilios necesarios para la construcción del bien.

26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Materias Primas Directas $126.000.000


Mano de Obra Directa 20.000.000
Costos Indirectos de Fabricación 5.000.000
Costo de Producción $151.000.000

3.3.- Erogaciones capitalizables:

Una erogación capitalizable o “activable” es un costo adicionado al costo total de un activo fijo, dado que
potencia el valor económico del bien o provoca cambios positivos en la vida útil de estos bienes. Son
ejemplos de erogaciones capitalizables las mejoras, las reposiciones vitales, las adiciones y las
reparaciones extraordinarias.

Ejemplo: Una empresa posee una maquinaria, la cual debe retirar un motor en mal estado, cuyo costo es
de $ 50.000 y posee una depreciación acumulada de $ 20.000. Se decide reemplazar el motor antiguo por
uno nuevo de mejores especificaciones técnicas, las cuales aumentan la productividad de la maquinaria y
su vida útil. El costo del nuevo motor es de $ 60.000 + IVA pagado en efectivo.

Depreciación Insuficiente (Pérdida +) 30.000


Depreciación Acumulada de Maquinarias (CA–) 20.000
Maquinarias (Activo –) 50.000
Retiro del Motor Antiguo de la Maquinaria.
Maquinarias (Activo +) 60.000
IVA Crédito Fiscal (Activo +) 11.400
Caja (Activo –) 71.400
Compra del Motor Nuevo de la Maquinaria.
CA = Complementaria de Activo.

3.4.- Depreciación:

Es la distribución sistemática del costo depreciable de un activo a lo largo de su vida útil. En palabras
simples, es el gasto por el uso realizado sobre el activo fijo, el cual es distribuido sobre los ejercicios o los
periodos contables que resulten beneficiados por la explotación del bien.

Ejemplo: Una empresa posee unos muebles por $ 150.000, los cuales estima que el 5% de su valor será
destinado al desgaste por su uso.

Depreciación de Muebles (Pérdida +) 7.500


Depreciación Acumulada de Muebles (CA+) 7.500
Ajuste por Depreciación de las Muebles.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

3.5.- Venta y retiros de activos fijos:

Si bien, los activos fijos se poseen con el ánimo de utilizarse en las actividades de una empresa, también
es factible que tales bienes puedan ser vendidos si la empresa desea disponer de estos por sus
necesidades económicas. En tal caso, la empresa puede obtener “Ganancias en Ventas de Activos Fijos”
o “Pérdidas en Ventas de Activos Fijos” al realizar este tipo de operaciones.

También, si una empresa a depreciado completamente un activo fijo, o sea, ya lo ha explotado en la


totalidad de su vida útil, se puede realizar el retiro de un activo fijo y trasladarlo a “Bienes Retirados de
Servicio”.

Ejemplo: Una empresa posee un vehículo con un costo de $ 40.000 y con depreciación acumulada de $
10.000. Se decide venderlo a un precio de $ 50.000 en efectivo. Además, la empresa posee muebles por
un costo de $ 30.000, con una depreciación acumulada de $ 25.000. Estos muebles son retirados de
servicio, ya que completaron el 100% de su vida útil.

Caja (Activo +) 50.000


Depreciación Acumulada de Vehículos (CA –) 10.000
Vehículos 40.000
Ganancias en Venta de Activos Fijos 20.000
Venta del Vehículo.
Bienes Retirados de Servicio (Activo +) 5.000
Depreciación Acumulada de Muebles (CA –) 25.000
Muebles 30.000
Retiro de Muebles por Término de su Vida Útil.

3.6.- Registros contables:

Para el registro contable del activo fijo, las empresas utilizan planillas especiales, en donde se contabilizan
sus bienes, manejan el costo individual de cada bien, junto con sus depreciaciones y sus vidas útiles.

Ejemplo: Una empresa cuenta con un registro de activos fijos, en donde controla todos los valores de
estos. El modelo de la planilla se presenta a continuación.

Dep. Vida Útil Meses Dep.


Tipo de Costo Valor Costo a Gasto Valor
Costo Acum. Acum.
Bien Neto Residual Depreciar Empleada Restante Dep. Contable
Anterior Total
Mueble 1.000 500 500 100 400 12 60 80 580 420
Maquina 5.000 1.000 4.000 500 3.500 12 120 350 1.350 3.650
Vehículo 2.000 800 1.200 200 1.000 12 96 125 925 1.075
8.000 2.300 5.700 4.900 555 2.855 5.145
3.7.- Fórmula de la depreciación y determinar del valor residual:
28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para el cálculo de la depreciación existen muchos métodos. Pero, el más empleado es el “Método Lineal”
el cual consiste en suponer que la depreciación sufrida por un activo fijo es la misma en cada periodo
contable cursado por la empresa.

La fórmula de este método es la siguiente:

Costo a Depreciar x Vida Útil Empleada


Depreciación =
Vida Útil Restante

Donde, el “costo a depreciar” es la diferencia entre el costo neto del activo fijo menos el valor residual. El
“valor residual” es el costo final de un activo fijo al término de su vida útil. El “costo neto” es la diferencia
entre el costo del activo fijo y las depreciaciones acumuladas anteriores. La “vida útil empleada” es el
tiempo de explotación o uso del activo fijo en un periodo contable. Y por último, la “vida útil restante” es el
tiempo de vida útil total que le queda a un activo fijo ya depreciado.

3.8.- Definición, objetivos y alcances de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo:

Objetivo Establecer las normas particulares de valuación, presentación y revelación


relativas a las propiedades, planta y equipo, también conocidas como activo
fijo.

Alcance Esta Norma debe ser aplicada en la contabilización de los elementos de


propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra Norma exija o permita un
tratamiento contable diferente.

Esta Norma no es aplicable a:

Las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la venta


(NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones
Discontinuadas);

(b) los activos biológicos relacionados con actividades agrícolas distintos de las
plantas productoras (NIC 41 Agricultura);

(c) el reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación (NIIF


6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales); o

(d) los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas natural
y recursos no renovables similares.

Reconocimiento El costo de un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá como


activo si, y sólo si sea probable que la entidad obtenga los beneficios

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

económicos futuros derivados del mismo y el costo del elemento puede medirse
con fiabilidad.

Medición Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para
ser reconocido como un activo, se medirá por su costo.

Para la medición posterior al reconocimiento, la entidad elegirá como política


contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa política
a todos los elementos que compongan una clase de propiedades, planta y
equipo.

Depreciación a) Se depreciará de forma separada cada parte de un elemento de


propiedades, planta y equipo que tenga un costo significativo con relación
al costo total del elemento.
b) El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en el resultado
del periodo, salvo que se haya incluido en el valor en libros de otro activo.
c) El costo depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo
largo de su vida útil.
d) El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como mínimo, al
término de cada periodo anual y, si las expectativas difirieren de las
estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un cambio en
una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8 Políticas Contables,
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores.
e) El método de depreciación utilizado reflejará el patrón con arreglo al cual
se espera que sean consumidos, por parte de la entidad, los beneficios
económicos futuros del activo.
f) El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo,
al término de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio
significativo en el patrón esperado de consumo de los beneficios
económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para reflejar el
nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio en una
estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.
Deterioro del valor Para determinar si un elemento de propiedades, planta y equipo ha visto
deteriorado su valor, la entidad aplicará la NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos. En dicha Norma se explica cómo debe proceder la entidad para la
revisión del valor en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe
recuperable de un activo, y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso,
revertir, las pérdidas por deterioro del valor.

Bajas a) El valor en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se dará


de baja en cuentas por su disposición o cuando no se espere obtener
beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

b) La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un elemento de propiedades,


planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la partida
sea dada de baja en cuentas (a menos que la NIIF 16 Arrendamientos
establezca otra cosa, en caso de una venta con arrendamiento financiero
posterior). Las ganancias no se clasificarán como ingresos de actividades
ordinarias.
c) La pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas de un elemento de
propiedades, planta y equipo se determinará como la diferencia entre el
valor neto que, en su caso, se obtenga por la disposición, y el valor en
libros del elemento.
Revelaciones en los a) Las bases de medición utilizadas para determinar el valor en libros bruto;
Estados Financieros b) Los métodos de depreciación utilizados;
c) Las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas;
d) El valor en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el valor
acumulado de las pérdidas por deterioro de valor), tanto al principio como
al final de cada periodo; y
e) Una conciliación entre los valores en libros al principio y al final del
periodo, mostrando sus aumentos y sus disminuciones.
f) La existencia y los valores correspondientes a las restricciones de
titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que están afectos
como garantía al cumplimiento de obligaciones;
g) El valor de los desembolsos reconocidos en el valor en libros, en los casos
de elementos de propiedades, planta y equipo en proceso de
construcción;
h) El valor de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y
equipo; y
i) Si no se ha revelado de forma separada en el estado del resultado integral,
el valor de compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado
del periodo por elementos de propiedades, planta y equipo cuyo valor se
hubiera deteriorado, perdido o entregado.
Tabla N° 4: Resumen de la NIC 16 “Propiedad, Planta y Equipo”.
Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 16 “Propiedad, Planta y Equipo”. (IASB, 2019)

3.9.- Objetivos y Alcances de la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos y sus registros contables:

Objetivo Establecer los procedimientos que una entidad aplicará para asegurarse de que
sus activos están contabilizados por un valor que no sea superior a su valor
recuperable.

Alcance Esta Norma se aplicará para la contabilización del deterioro del valor de todos
los activos, distintos de:

a) Inventarios (NIC 2 Inventarios).

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

b) Activos de contratos y activos que surgen de los costos para obtener o


cumplir un contrato que se reconocen de acuerdo con la NIIF 15 Ingresos
de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes.
c) Activos por impuestos diferidos (NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
d) Activos que surjan por beneficios a los empleados (NIC 19 Beneficios a
los Empleados).
e) Activos financieros dentro del alcance de la NIIF 9 Instrumentos
Financieros.
f) Propiedades de inversión que se midan según su valor razonable (NIC 40
Propiedades de Inversión).
g) Activos biológicos relacionados con la actividad agrícola dentro del
alcance de la NIC 41 Agricultura que se midan según su valor razonable
menos los costos de disposición.
h) Costos de adquisición diferidos, y activos intangibles, surgidos de los
derechos contractuales de una entidad aseguradora en los contratos de
seguro que están dentro del alcance de la NIIF 4 Contratos de Seguro.
i) Activos no corrientes (o grupos de activos para su disposición) clasificados
como mantenidos para la venta de acuerdo con la NIIF 5 Activos no
Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas.
Identificación de un La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe
activo que podría estar algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera tal indicio, la
deteriorado entidad estimará de nuevo el valor recuperable del activo.

Con independencia de la existencia de cualquier indicio de deterioro del valor,


la entidad deberá también comprobar anualmente el deterioro del valor de cada
activo intangible con una vida útil indefinida sí como de los activos intangibles
que aún no estén disponibles para su uso, comparando su valor en libros con
su valor recuperable. Esta comprobación del deterioro del valor puede
efectuarse en cualquier momento dentro del periodo anual, siempre que se
efectúe en la misma fecha cada año. La comprobación del deterioro del valor
de los activos intangibles diferentes puede realizarse en distintas fechas. No
obstante, si dicho activo intangible se hubiese reconocido inicialmente durante
el periodo anual corriente, se comprobará el deterioro de su valor antes de que
finalice el mismo. Además, comprobar anualmente el deterioro del valor de la
plusvalía adquirida en una combinación de negocios.

Al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de


un activo, una entidad considerará, como mínimo, las fuentes internas y
externas de información asociadas al activo.

Medición del valor El valor recuperable de un activo se define como el mayor entre su valor
recuperable razonable menos los costos de disposición y su valor en uso.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Para efectos contables, se entiende por:

a) Valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se


pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre
participantes de mercado en la fecha de la medición.
b) Costos de disposición son los costos incrementales directamente
atribuibles a la disposición de un activo o unidad generadora de efectivo,
excluyendo los costos financieros y los impuestos a las ganancias.
c) Valor en uso es el valor presente de los flujos futuros de efectivo
estimados que se espera obtener de un activo.
Pérdida por deterioro La pérdida por deterioro del valor es la cantidad en que excede el valor en libros
del valor de un activo a su valor recuperable.

El valor en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su valor


recuperable si, y sólo si, este valor recuperable es inferior al valor en libros. Esa
reducción es una pérdida por deterioro del valor.

La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el resultado


del periodo, a menos que el activo se contabilice por su valor revaluado de
acuerdo con otra Norma (por ejemplo, de acuerdo con el modelo de revaluación
previsto en la NIC 16).

Cualquier pérdida por deterioro del valor, en los activos revaluados, se tratará
como un decremento de la revaluación efectuada de acuerdo con esa otra
Norma.

Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por
depreciación del activo se ajustarán para los periodos futuros, con el fin de
distribuir el importe en libros revisado del activo menos su eventual valor
residual, de una forma sistemática a lo largo de su vida útil restante.

Reversión de las La entidad evaluará, al final de cada periodo sobre el que se informa, si existe
pérdidas por deterioro algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en periodos
del valor anteriores, para un activo distinto de la plusvalía, ya no existe o podría haber
disminuido. Si existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el valor
recuperable del activo.

Se revertirá la pérdida por deterioro del valor reconocida en periodos anteriores


para un activo, distinto de la plusvalía, si, y sólo si, se hubiese producido un
cambio en las estimaciones utilizadas, para determinar el valor recuperable del
mismo, desde que se reconoció la última pérdida por deterioro. Si este fuera el
caso, se aumentará el valor en libros del activo hasta su valor recuperable,

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente. Ese incremento es una reversión


de una pérdida por deterioro del valor.

El valor en libros de un activo, distinto de la plusvalía, incrementado tras la


reversión de una pérdida por deterioro del valor, no excederá al valor en libros
que podría haberse obtenido (neto de amortización o depreciación) si no se
hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en
periodos anteriores.

Revelaciones en los La entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente información:
Estados Financieros
a) El valor de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado
del periodo, así como la partida o partidas del estado del resultado integral
en las que tales pérdidas por deterioro del valor estén incluidas.
b) El valor de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas
en el resultado del periodo, así como la partida o partidas del estado del
resultado integral en que tales reversiones estén incluidas.
c) El valor de las pérdidas por deterioro del valor de activos revaluados
reconocidas directamente en otro resultado integral durante el periodo.
d) El valor de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos
revaluados reconocido en otro resultado integral durante el período.
Tabla N° 5: Resumen de la NIC 36 “Deterioro de Valor de los Activos”.
Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 36 “Deterioro de Valor de los Activos”. (IASB, 2019)

3.10.- Objetivos y Alcances de la NIIF 16 Arrendamientos y sus registros contables (NIC 17


Derogada):

Objetivo Establece los principios para el reconocimiento, medición, presentación e


información a revelar de los arrendamientos.

Alcance Una entidad aplicará esta Norma a todos los arrendamientos incluyendo los
arrendamientos de activos de derechos de uso en un subarrendamiento,
excepto en:

a) Acuerdos de arrendamiento para la exploración o uso de minerales,


petróleo, gas natural y recursos no renovables similares (NIIF 6
Exploración y Evaluación de Recursos Minerales).
b) Activos biológicos dentro del alcance de la NIC 41 Agricultura mantenidos
por un arrendatario.
c) Acuerdos de concesión de servicios dentro del alcance de la CINIIF 12
Acuerdos de Concesión de Servicios.
d) Licencias de propiedad intelectual concedidas por un arrendador dentro
del alcance de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes
de Contratos con Clientes.
34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

e) Derechos mantenidos por un arrendatario bajo acuerdos de licencia que


estén dentro del alcance de la NIC 38 Activos Intangibles para elementos
como películas de cine, videos, juegos, manuscritos, patentes y derechos
de autor.
Identificación de un Al inicio de un contrato, una entidad evaluará si el contrato es, o contiene, un
arrendamiento arrendamiento. Un contrato es, o contiene, un arrendamiento si transmite el
derecho a controlar el uso de un activo identificado por un periodo de tiempo a
cambio de una contraprestación.

Normas para el En la fecha de comienzo, un arrendatario reconocerá un activo por derecho de


arrendatario uso y un pasivo por arrendamiento.

En la fecha de comienzo, un arrendatario medirá un activo por derecho de uso


al costo. Además, el arrendatario medirá el pasivo por arrendamiento al valor
presente de los pagos por arrendamiento que no se hayan pagado en esa
fecha. Los pagos por arrendamiento se descontarán usando la tasa de interés
implícita en el arrendamiento, si esa tasa pudiera determinarse fácilmente. Si
esa tasa no puede determinarse fácilmente, el arrendatario utilizará la tasa
incremental por préstamos del arrendatario.

Si un arrendatario opta por no aplicar los requerimientos de los anteriores a los


arrendamientos a corto plazo o a arrendamientos en los que el activo
subyacente es de bajo valor, el arrendatario reconocerá los pagos por
arrendamiento asociados con los arrendamientos como un gasto de forma lineal
a lo largo del plazo del arrendamiento o según otra base sistemática. El
arrendatario aplicará otra base sistemática si aquella es más representativa del
patrón de beneficios del arrendatario.

Después de la fecha de comienzo, un arrendatario medirá un activo por derecho


de uso aplicando el modelo del costo, menos que aplique el modelo del valor
razonable (para el caso de las propiedades de inversión de la NIC 40) o el
modelo de revaluación (para el caso, por ejemplo, de las propiedades, planta y
equipos si la entidad utiliza está política contable). También, un arrendatario
medirá un pasivo por arrendamiento aumentando el valor en libros para reflejar
el interés sobre el pasivo por arrendamiento, reduciendo el valor en libros para
reflejar los pagos por arrendamiento realizados, midiendo nuevamente el valor
en libros para reflejar las nuevas mediciones, y también para reflejar los pagos
por arrendamiento fijos en esencia que hayan sido revisados.

Presentación Un arrendatario presentará en el estado de situación financiera o en las notas:

35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

a) Los activos por derecho de uso por separado de otros activos. Si un


arrendatario no presenta los activos por derecho de uso por separado en el
estado de situación financiera, el arrendatario:
i. Incluirá los activos por derecho de uso dentro de la misma partida de
los estados financieros que le hubiera correspondido a los activos
subyacentes de haber sido de su propiedad;
ii. Revelará qué partidas del estado de situación financiera incluyen
esos activos de derechos de uso.
b) Los pasivos por arrendamiento por separado de otros pasivos. Si el
arrendatario no presenta pasivos por arrendamiento de forma separada en
el estado de situación financiera, el arrendatario revelará qué partidas del
estado de situación financiera incluyen esos pasivos.
Revelaciones en los Un arrendatario revelará los siguientes importes para el periodo sobre que se
Estados Financieros informa:

a) Cargo por depreciación de los activos por derecho de uso por clase de
activo subyacente
b) Gasto por intereses por los pasivos por arrendamiento.
c) Gasto relacionado con arrendamientos a corto plazo contabilizados por
medio de la excepción entregada en las reglas de medición general. Este
gasto no necesita incluir el gasto relacionado con arrendamientos de
duración igual o inferior a un mes.
d) Gasto relacionado con arrendamientos de activos de bajo valor
contabilizados aplicando las reglas de excepción a la medición general.
Este gasto no incluirá el relativo a arrendamientos a corto plazo de activos
de bajo valor.
e) Gasto relativo a pagos por arrendamiento variables no incluidos en la
medición de los pasivos por arrendamiento.
f) Ingresos por subarrendamientos de los derechos de uso de activos.
g) Salidas de efectivo totales por arrendamientos.
h) Incorporaciones de activos por derecho de uso.
i) Ganancias o pérdidas que surgen de transacciones de venta con
arrendamiento posterior.
j) Valor en libros de los activos por derecho de uso al final del periodo sobre
el que se informa por clase del activo subyacente.
Tabla N° 6: Resumen de la NIIF 16 “Arrendamientos”.
Fuente: Norma Internacional de Información Financiera 16 “Arrendamientos”. (IASB, 2019)

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 3

CASO SOBRE ACTIVOS FIJOS Y DETERIORO DE VALOR

Una empresa adquiere una maquinaria por un precio de compra neto de $ 25.000.000, al crédito simple.
Para trasladar el bien a la empresa, se cancela un flete por $ 1.200.000 neto en efectivo. Una vez en las
instalaciones, la empresa contrata a un especialista en programación para ajustar la maquinaria, cuyos
honorarios ascienden a $ 2.000.000 bruto, pendientes de pago.

La maquinaria posee una vida útil de 5 años, sin valor residual. Pero, por razones legales por causas de
su contaminación, debe ser retirada de servicio al final de su tiempo, estimándose gastos por
desmantelamiento de $ 765.769, a una tasa de interés del 5% anual.

Al cierre del primer año de operación, la empresa establece que el valor recuperable del bien asciende a
$ 22.950.000.-

Se pide: Contabilizar la compra de la maquinaria, de acuerdo con la medición inicial al costo de adquisición.
Además, registrar al cierre del primer año de uso de la maquinaria, la depreciación por el uso de este bien,
los intereses de la provisión por desmantelamiento y el deterioro de valor.

37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

UNIDAD DE APRENDIZAJE II. AJUSTES CONTABLES.

Aprendizaje Esperado 4.

Realizan cálculo y contabilización de la depreciación de acuerdo con metodología y normativa


vigente.

4.1.- Métodos de depreciación:

Como se indicó en el apartado 3.7, los métodos de depreciación son varios, por lo que se mencionarán los
siguientes:

a) Método lineal: Revisado en el apartado 3.7, orientado a calcular una depreciación constante y
uniforme de periodo contable a periodo contable.
b) Método de Unidades de Servicio: Utilizado para activos fijos que, por la naturaleza de su explotación,
deben emplear un cálculo de la depreciación más asociado a la intensidad de sus actividades. Por
ejemplo, un avión puede depreciarse en base a las horas de vuelo realizadas, que es más propio de
su actividad que usar los años de vida útil. Cada periodo contable, un avión puede ser utilizado más
o menos dependiendo de los servicios que entregue una aerolínea. Otro ejemplo puede ser un bus
de locomoción colectiva, el cual puede calcular su depreciación en base a los kilómetros recorridos.
c) Método Creciente: Empleado para bienes que se explotan muy poco al inicio de su vida útil y al
transcurrir el tiempo, son utilizados de una forma intensiva en la actividad de la empresa. Consiste en
asignar un monto de depreciación menor, el cual va gradualmente aumentado en función del uso del
bien.
d) Método Decreciente: Muy similar al método anterior, pero expresado de forma inversa. Se presume
que la depreciación del bien es elevada, ya que el activo fijo es explotado intensamente al principio
de su vida útil, decayendo paulatinamente su uso a medida que va reduciendo su vida útil.
e) Método de la Suma de los Años Dígitos: Este método para calcular la depreciación se suman los
números correspondientes a los años de vida útil del activo para obtener un común divisor aplicable
a todos los años el cual dé como resultado un porcentaje aplicable al monto a depreciar. Es un método
de depreciación de gasto variable.

4.2.- Depreciación normal y acelerada:

a) Depreciación Normal: Es aquella determinada por las políticas contables de la empresa. Los
métodos de depreciación indicados en el punto 4.1 son depreciaciones normales basados en la
experiencia de la empresa y en las vidas útiles normales de sus activos fijos. Por otro lado, el
Servicio de Impuestos Internos establece que la depreciación normal empleada por una empresa
obedece al “Método Lineal” utilizando vidas útiles normales entregadas por esta entidad
fiscalizadora.

38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

b) Depreciación Acelerada: Es un sistema de depreciación empleado por el Servicio de Impuestos


Internos como parte del esquema de tributación de la Ley de Impuesto a la Renta D.L. 824 del 1974.
Consiste en reducir la vida útil normal de un activo fijo a un tercio, con el fin de acelerar su gasto de
depreciación.

Para exponer estas formas de depreciaciones, se presentará el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Una empresa posee una maquinaria con un costo de $ 9.000.000 con una vida útil normal de 9
años, sin valor residual. Calcular la depreciación para el primer año de uso de este bien.

Depreciación Costo a Depreciar x Vida Útil Empleada


=
Normal Vida Útil Restante Normal

Depreciación $ 9.000.000 x 1 año


= = $ 1.000.000
Normal 9 años

Para el cálculo de la depreciación acelerada, se debe utilizar la misma forma, pero reduciendo la vida útil
normal a un tercio: 9 años x 1/3 = 3 años de vida útil acelerada.

Depreciación Costo a Depreciar x Vida Útil Empleada


=
Acelerada Vida Útil Restante Acelerada

Depreciación $ 9.000.000 x 1 año


= = $ 3.000.000
Acelerada 3 años

Para efectos contables, la única depreciación que se contabiliza en el libro diario es la depreciación normal
(la depreciación acelerada se emplea para cálculos extracontables del impuesto de primera categoría de
la ley de la renta). Por lo mismo, se deberá hacer el mismo asiento indicado en el apartado 3.4.

Depreciación de Maquinarias (Pérdida +) 1.000.000


Depreciación Acumulada de Maquinarias (CA+) 1.000.000
Ajuste por Depreciación de las Maquinarias.

4.3.- Depreciación tributaria y financiera:

a) Depreciación Tributaria: Es aquella determinada de acuerdo con las instrucciones de la Ley de la


Renta D.L. 824 de 1974. La depreciación tributaria supone el establecimiento de vidas útiles para
cada activo fijo según actividad económica y considera tanto una vida útil normal y una vida útil

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

acelerada, más la presunción que todos los activos fijos poseen un valor residual de $ 1 (un peso).
Para mayor información, revisé el siguiente enlace:
http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

b) Depreciación Financiera: Es aquella determinada según las normas contables y las políticas
establecidas por la administración de una empresa. Puede emplear todos los métodos de
depreciación indicados en el apartado 4.1 y se pueden establecer valores residuales para los activos
fijos, como de cambiar los parámetros de la depreciación si hay cambios en la forma de explotar
cada bien.

4.4.- Determinar la DDAN (Diferencia depreciación acelerada v/s normal):

Esta diferencia se utiliza para la determinación de la base imponible del impuesto de primera categoría de
la Ley de la Renta. Consiste en restar al monto de la depreciación acelerada, el monto de la depreciación
normal. La diferencia obtenida, puede ser restada a la base imponible o sumada, dependiendo de los
antecedentes de tributación de una empresa.

Ejemplo: Utilizar la depreciación normal y acelerada de apartado 4.2 para establecer la DDAN.

Depreciación Acelerada $3.000.000


Depreciación Normal (1.000.000)
DDAN $2.000.000

40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 4

CASO DE DEPRECIACION NORMAL VS DEPRECIACION ACELERADA

Una empresa posee una maquinaria adquirida por un costo de $ 8.000.000, la cual posee una vida útil
normal de 6 años.

Se pide: Determinar la DDAN utilizando los antecedentes del caso planteado.

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 5.

Aplican mecanismo de corrección monetaria de acuerdo con normativa vigente.

5.1.- Concepto de inflación, deflación y cambio en el nivel precios:

La Corrección Monetaria – CM, es un proceso contable de ajuste de cifras históricas a cifras actuales, con
el fin de contrarrestar los efectos del proceso inflacionario de la economía de un país. Este proceso
inflacionario se debe al cambio en el nivel de precios de una economía, donde los bienes y los servicios
van subiendo o bajando de precios, generando problemas en la valoración de la moneda local de un país.

La inflación en sí es un proceso donde la moneda local va perdiendo la capacidad de obtener mayores


bienes y servicios a través de su cambio. A este evento se le denomina "Pérdida de Poder Adquisitivo". El
proceso inflacionario ocurre cuando en una economía hay un alza sostenida de los precios, lo cual
disminuye la capacidad de la moneda en alcanzar la satisfacción de los consumidores, en cuanto a sus
necesidades.

Hay ocasiones que, en un proceso inflacionario, sucede una "Revalorización de la Moneda" o una
"Ganancia del Poder Adquisitivo". A este evento se le denomina como "Deflación".

5.2.- Efectos de la inflación y cambio de precios sobre los estados financieros:

La inflación al generar un impacto en la valorización de la moneda causa que esta unidad de medida no
sea el común denominador de las operaciones contables, contabilizando hechos económicos en los
registros contables con diferentes niveles de poder adquisitivo, lo cual produce estados financieros con
medidas alejadas de la realidad. Por lo mismo, es necesario contar con un ajuste integral a las partidas de
los estados financieros, con el fin de expresar sus cifras a moneda de presentación de uso constante.

5.3.- Corrección monetaria integral de las partidas de los estados financieros: Activos, Pasivos,
Patrimonio y cuentas de Resultados:

La “corrección monetaria integral” o “corrección monetaria financiera” está definida por la NIC 29
"Economías Hiperinflacionarias", la cual establece que un país podrá aplicar un sistema de actualización
de la moneda cuando la economía sea "hiperinflacionaria", lo cual se expresa en una inflación acumulada
igual o superior al 100% durante los últimos 3 años. En caso de no cumplir con este hecho, no se deberá
aplicar ningún sistema de actualización, a excepción de los ajustes por pacto o las variaciones del tipo de
cambio de la moneda extranjera aplicados bajo la NIC 21 “Efectos de la Variación del Tipo de Cambio de
la Moneda Extranjera”.

5.4.- Corrección monetaria de la Ley de la Renta DL N° 824 articulo N° 41:

La “corrección monetaria tributaria” normativamente descansa en la Ley de la Renta - LIR, en su artículo


41. Este precepto legal indica que para fines de una correcta recaudación fiscal, se aplicará un sistema de
42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

corrección monetaria al capital propio tributario, a los activos no monetarios y a los pasivos no monetarios.
Los efectos valorativos de este sistema se llevarán con cargo (a pérdidas) o con abono (ganancias) a los
resultados del periodo contable expresado en un balance general (balance tributario o de 8 columnas).

5.5.- Diferencia entre la corrección monetaria financiera y tributaria:

Las diferencias entre ambos sistemas de actualización son varias, siendo mencionadas las siguientes:

a) La CM Financiera promueve una actualización total a los activos, los pasivos, el patrimonio, las
pérdidas y las ganancias. La CM Tributaria solamente a los primeros tres grupos de cuentas,
dejando de lado a las cuentas de resultados.
b) La CM Financiera actualiza el “patrimonio financiero” (Capital, Ganancias Acumuladas, Otras
Reservas, etc.). En cambio, la CM Tributaria solamente actualiza al “capital propio tributario” que es
un concepto impuesto por la LIR y para fines de tributación, que puede ser en algunos momentos
igual al patrimonio financiero o totalmente distinto, generando un monto de corrección monetaria
muy divergentes.
c) Mientras la CM Financiera se aplica solamente en una economía hiperinflacionaria, la CM Tributaria
debe utilizarse durante toda la vida de la empresa, de periodo contable a periodo contable, para
cumplir con la tributación de impuestos a la renta.
d) La CM Financiera debe contabilizarse en los estados financieros de una empresa, bajo una
economía hiperinflacionaria. La CMF Tributaria es extracontable, se calcula y se utiliza para la
tributación de la empresa, sin ser reconocida en los registros contables y por ende, no puede ser
presentada en los estados financieros.

5.6.- Capital propio financiero y tributario:

a) Capital Propio Financiero: Es el mencionado en el apartado 5.5 conocido como “Patrimonio


Financiero” y compuesto por las cuentas de patrimonio de una empresa, tales como el Capital, las
Ganancias Acumuladas, las Pérdidas Acumuladas, las Otras Reservas, etc.
b) Capital Propio Tributario: El Capital Propio Tributario Inicial – CPTI lo define el articulo N° 41 de la
LIR, indicado que “se entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo exigible
a la fecha de iniciación del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores
intangibles, nominales, transitorios y de orden [Valores I.N.T.O] y otros que determine la
Dirección Nacional, que no representen inversiones efectivas. Formarán parte del capital propio
los valores del empresario o socio de sociedades de personas que hayan estado incorporados al
giro de la empresa. En el caso de contribuyentes que sean personas naturales deberán excluirse
de la contabilidad los bienes y deudas que no originen rentas gravadas en esta categoría o que no
correspondan al giro, actividades o negociaciones de la empresa".

Ejemplo: Una entidad cuenta con el siguiente balance al 31/12/2018.

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO


Bancos $500.000 Proveedores $1.000.000
Mercaderías 650.000 Provisiones 420.000
Maquinarias 1.200.000 Capital 1.000.000
Cuenta Particular 150.000 Ganancia del Periodo 80.000
Total Activos $2.500.000 Total Pasivos y Patrimonio $2.500.000

Total Activos $2.500.000


Valores I.N.T.O (-)
Cuenta Particular (150.000)
Pasivos Exigibles (-)
Proveedores (1.000.000)
Capital Propio Tributario Inicial $1.350.000

El CPT Inicial del ejemplo es de $ 1.350.000, el cual no considera en el pasivo exigible a las
“provisiones”, dado que son pasivos que carecen de un monto exacto o de una fecha de vencimiento
establecida, por lo que no puede demostrar su calidad de “exigible”. Y se considera como valor
I.N.T.O a la “cuenta particular” ya que los retiros del dueño no son inversiones efectivas realizadas
por la empresa, sino disminuciones patrimoniales para la misma.

5.7.- Objetivos y alcances de la NIC N° 29 Información financiera en economías hiperinflacionarias:


Alcance Esta Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los
estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la
moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

Reexpresión de los Los estados financieros de una entidad cuya moneda funcional sea la de una
estados financieros economía hiperinflacionaria, independientemente de si están basados en el
método del costo histórico o en el método del costo corriente, deberán
expresarse en términos de la unidad de medida corriente en la fecha de cierre
del periodo sobre el que se informa. Tanto las cifras comparativas
correspondientes al periodo anterior, requeridas por la NIC 1 Presentación de
Estados Financieros, como la información referente a periodos anteriores,
deberán también expresarse en términos de la unidad de medida corriente en
la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa.

Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta deben incluirse en el


resultado del periodo, revelando esta información en una partida separada.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estados Financieros a Los valores del estado de situación financiera no expresados todavía en
costo histórico. términos de la unidad de medida corriente al final del periodo sobre el que se
informa se reexpresarán aplicando un índice general de precios.

Las partidas monetarias no serán reexpresadas, puesto que ya se encuentran


expresadas en la unidad de medida corriente al cierre del periodo sobre el que
se informa.

Los activos y las obligaciones vinculadas, mediante acuerdos o convenios, a


cambios en los precios, se ajustan en función del acuerdo o convenio para
expresar el saldo pendiente al final del periodo sobre el que se informa.

Todos los demás activos y obligaciones son de carácter no monetario, habrán


de ser reexpresados.

La mayoría de las partidas no monetarias se llevan al costo o al costo menos la


depreciación acumulada, su costo reexpresado se determina aplicando a su
costo histórico y a la depreciación acumulada la variación de un índice general
de precios desde la fecha de adquisición hasta el cierre del periodo sobre el
que se informa.

Algunas partidas no monetarias se llevan según valores corrientes en fechas


distintas a la del estado de situación financiera o la adquisición. En tales casos,
los valores en libros se reexpresarán desde la fecha de la revaluación.

Cuando el importe reexpresado de una partida no monetaria exceda a su valor


recuperable, se reducirá de acuerdo con las NIIF apropiadas.

Los componentes del patrimonio de los propietarios, excepto las ganancias


acumuladas y los superávits de revaluación de activos, se reexpresarán
aplicando un índice general de precios a las diferentes partidas, desde las
fechas en que fueron aportadas, o desde el momento en que surgieron por
cualquier otra vía. Por su parte, cualquier superávit de revaluación surgido con
anterioridad se eliminará. Las ganancias acumuladas reexpresadas se
derivarán a partir del resto de valores del estado de situación financiera.

Al final del primer periodo y en los periodos posteriores, se reexpresarán todos


los componentes del patrimonio, aplicando un índice general de precios desde
el principio del periodo, o desde la fecha de aportación si es posterior.

Todas las partidas del estado de resultado integral deben ser expresadas en la
unidad monetaria corriente al final del periodo sobre el que se informa. Para

45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ello, todos los valores necesitan ser reexpresados mediante la utilización de la


variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que
los gastos e ingresos fueron recogidos en los estados financieros.

Estados financieros a Las partidas medidas a costo corriente del estado de situación financiera no
costo corriente. serán objeto de reexpresión, por estar ya medidas en términos de la unidad de
medida corriente al final del periodo sobre el que se informa.

El estado a costo corriente del resultado integral, antes de la reexpresión,


generalmente informa sobre costos corrientes en el momento en el que las
transacciones y sucesos subyacentes ocurrieron. Por ello, todas estas partidas
necesitan ser reexpresadas en términos de la unidad de medida corriente al
final del periodo sobre el que se informa, y ello se hace aplicando las
variaciones de un índice general de precios.

Economías que dejan Cuando una economía deje de ser hiperinflacionaria y una entidad cese en la
de ser preparación y presentación de estados financieros elaborados conforme a lo
hiperinflacionarias. establecido en esta norma, debe tratar las cifras expresadas en la unidad de
medida corriente al final del periodo previo, como base para los valores en libros
de las partidas en sus estados financieros subsiguientes.

Revelaciones en los La entidad revelará la siguiente información:


Estados Financieros
a) El hecho de que los estados financieros, así como las cifras
correspondientes para periodos anteriores, han sido reexpresados para
considerar los cambios en el poder adquisitivo general de la moneda
funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad de medida
corriente al final del periodo sobre el que se informa.
b) Si los estados financieros antes de la reexpresión estaban elaborados
utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente.
c) La identificación y valor del índice general de precios al final del periodo
sobre el que se informa, así como el movimiento del mismo durante el
periodo corriente y el anterior.
Tabla N° 7: Resumen de la NIC 29 “Economías Hiperinflacionarias”.
Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 29 “Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias”. (IASB, 2019)

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 5

CASO DE DETERMINACION DEL CAPITAL PROPIO TRIBUTARIO INICIAL

Una empresa al 31/12/2018 cuenta con el siguiente balance:

ACTIVOS PASIVOS Y PATRIMONIO


Caja 400.000 Préstamos Bancarios 900.000
Mercaderías 750.000 Impuesto a la Renta por Pagar 500.000
Terrenos 1.000.000 Capital 1.000.000
Pérdidas Acumuladas 350.000 Ganancia del Periodo 100.000
Total Activos 2.500.000 Total Pasivos y Patrimonio 2.500.000

Se Pide: Determinar el capital propio tributario de la empresa al 31/12/2019, usando los datos del estado
de situación financiera cerrado al 31/12/2018.

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 6.

Realizan registros contables de provisiones y estimaciones considerando tasas de intereses,


según normativa vigente.

6.1.- Provisiones, activos y pasivos contingentes:

Una “Provisión” es un pasivo cierto, del cual se desconoce con exactitud su monto o la fecha de su
vencimiento. Normalmente nace de una obligación legal, contractual o tácita, en la cual la entidad se ve
en la necesidad de responder, ante una salida probable de recursos.

Una “Contingencia” es un evento de alto nivel de incertidumbre, el cual es provocado por ciertos hechos
que ocurran o dejen de ocurrir, lo que expone dificultades en el reconocimiento de algunos activos y
pasivos.

Un “Activo Contingente” es un recurso económico posible, de la cual, para su existencia, requiere de la


ocurrencia de un evento o la no ocurrencia de tales eventos.

Un “Pasivo Contingente” es una obligación posible, la cual podría motivar salida de recursos si la entidad
esperar la ocurrencia o la no ocurrencia de ciertos hechos.

6.2.- Provisión de indemnización por años de servicios:

Es una provisión de largo plazo que se refiere a las obligaciones contraídas por una empresa por conceptos
de indemnización por años de servicios al personal. En algunos casos, una empresa pacta con su personal
una indemnización por años de servicios, la cual se paga en cada oportunidad en que se produce el cese
de los servicios de un trabajador, cualquiera sea la causa que lo haya motivado.

Frecuentemente este pacto consiste en la fijación de un monto a pagar al trabajador que puede calcularse
sobre la base de un mes del último sueldo por cada año de servicios prestado.

Para el cálculo de esta provisión, es necesario emplear el “Método de la Unidad de Crédito Proyectada”,
la cual está regulada por la NIC 19 “Beneficios a los Empleados”.

Ejemplo: Una empresa a finales del año 1, decide crear una provisión por indemnización por años de
servicio (PIAS), utilizando los siguientes datos financieros.

ü Remuneración actual $ 100.


ü Tiempo esperado de permanencia 5 años.
ü Años de capitalización 4.
ü Años trabajados 1.
ü Años por trabajar 4.
ü Tasa de aumento de sueldo 7% anual.
ü Tasa de descuento 10% anual.
48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ü Valor corriente a la fecha retiro con sueldo actual $ 500.


ü Sueldo proyectado $ 131 [Remuneración actual x (1+Tasa de Aumento de Sueldo)Años de Capitalización.
ü Valor corriente a la fecha retiro con sueldo incrementado $ 655 [$ 131 x 5 años].
Años de la Proyección 1 2 3 4 5
Tasa de descuento 10% 10% 10% 10% 10%
Años 4 3 2 1 0
Formula Factor de Descuento [1 + Tasa]Años (1+0,1)4 (1+0,1)3 (1+0,1)2 (1+0,1)1 (1+0,1)0
Factor de descuento 1,4641 1,3310 1,2100 1,1000 1,0000
Sueldo Proyectado 131 131 131 131 131
131 131 131 131 131
Formula Valor descontado anualidad
1,4641 1,3310 1,2100 1,1000 1,0000
Valor descontado anualidad (*) 89 98 108 119 131
Interés (*) [10% x Monto Acumulado Provisión] 0 9 20 32 49 (**)
89+0= 89+98+9= 196+108+20= 324+119+32= 475+131+49=
Monto acumulado provisión 89 196 324 475 655
(*) Cargo a resultados: Contabilizado a pérdidas.
(**) Incluye $ 1 para cuadrar con $655 a causa de las aproximaciones de valor.
Indemnización por Años de Servicios (Pérdida +) 89
Provisión por Indemnización por Años de Servicios (Pasivo +) 89
Por la Provisión de Indemnización por Años de Servicio del Año 1.
Indemnización por Años de Servicios (Pérdida +) 98
Gastos Financieros 9
Provisión por Indemnización por Años de Servicios (Pasivo +) 107
Por la Provisión de Indemnización por Años de Servicio del Año 2.
Indemnización por Años de Servicios (Pérdida +) 108
Gastos Financieros 20
Provisión por Indemnización por Años de Servicios (Pasivo +) 128
Por la Provisión de Indemnización por Años de Servicio del Año 3.
Indemnización por Años de Servicios (Pérdida +) 119
Gastos Financieros 32
Provisión por Indemnización por Años de Servicios (Pasivo +) 151
Por la Provisión de Indemnización por Años de Servicio del Año 4.
Indemnización por Años de Servicios (Pérdida +) 131
Gastos Financieros 49
Provisión por Indemnización por Años de Servicios (Pasivo +) 180
Por la Provisión de Indemnización por Años de Servicio del Año 5.

Provisión por Indemnización


por Años de Servicios

49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

89 Año 1
107 Año 2
128 Año 3
151 Año 4
180 Año 5
0 655

6.3.- Provisión de vacaciones:

Esta provisión corresponde a la obligación devengada que se genera por el derecho que tienen los
trabajadores a gozar de un feriado legal al término de un año de trabajo. Este beneficio se encuentra
estipulado en el Código del Trabajo, el cual señala que los trabajadores con más de un año de servicio
tendrán derecho a un feriado anual no inferior a quince días hábiles, remunerados. A su vez, el mismo
cuerpo legal establece que el feriado no podrá compensarse en dinero, salvo en el caso que el empleado
deje de pertenecer por cualquier circunstancia a la empresa. En esta situación, el empleador deberá
compensar el tiempo que por concepto de feriado le habría correspondido al trabajador.

Ejemplo: La sociedad M Ltda. posee los siguientes antecedentes para devengar el derecho irrenunciable
por vacaciones.

ü Cuenta con los trabajadores A, B y C. Estos poseen remuneraciones brutas por $ 500.000, $ 234.000
y $ 350.000, respectivamente.
ü La cantidad de días con derecho a vacaciones es: A (9 días), B (15 días) y C (12 días).
ü El factor proporcional por vacaciones es 1,25 días por mes (Proporción de 15 días hábiles/12 meses
cumplidos).
ü Para efectos de la provisión, todos los meses del año poseen 30 días.

Trabajador Remuneración Días Vacaciones Fórmulas Provisión


A $500.000 9 500.000 x (1,25/30) x 9 $187.500
B $234.000 15 234.000 x (1,25/30) x 15 146.250
C $350.000 12 350.000 x (1,25/30) x 12 175.000
$508.750

Vacaciones (Pérdida +) 508.750


Provisión para Vacaciones (Pasivo +) 508.750
Por la Provisión de Vacaciones del presente año.

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

6.4.- Estimación de Deudores Incobrables:

La “Estimación para Deudas Incobrables – EDI” corresponde a un ajuste al cierre del periodo contable,
con el fin de expresar de forma estimada, el monto de los posibles clientes que resulten incobrables en
una empresa. Uno de los problemas de contar con "Clientes", es el otorgar operaciones de venta al crédito
simple que pueden generar a futuro el posible no pago de la factura, dado que el cliente está en situación
de morosidad.

Para prevenir los efectos de la incobrabilidad, la contabilidad realiza una estimación del monto de los
posibles clientes incobrables que la empresa pueda asumir. Cabe destacar que la EDI no es un “Provisión”
de acuerdo con la NIC 37, sino un ajuste por deterioro de valor de las cuentas por cobrar tratada por la
NIIF 9 “Instrumentos Financieros”.

Ejemplo: Al 31-12-2018, la empresa posee la cuenta "Clientes" con un saldo deudor de $ 1.200.000. Por
experiencia, la empresa estima que el 5% de sus clientes puede resultar incobrables después del cierre
del periodo.

Deudas Incobrables (Pérdida +) 60.000


Estimación para Deudas Incobrables (CA +) 60.000
Por la Estimación para Deudores Incobrables del presente año.

6.5.- Objetivos y alcances de la NIC N° 37 Provisiones, activos y pasivos contingentes:

Objetivo Asegurar que se utilicen las bases apropiadas para el reconocimiento y la


medición de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.

Alcance Esta norma debe ser aplicada por todas las entidades, al proceder a contabilizar
sus provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto aquellos
que se deriven de los contratos pendientes de ejecución, salvo si el contrato es
de carácter oneroso y se prevén pérdidas; y aquellos de los que se ocupe
alguna otra norma.

Reconocimiento Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones: (a)
una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como
resultado de un suceso pasado; (b) es probable que la entidad tenga que
desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para
cancelar tal obligación; y (c) puede hacerse una estimación fiable del importe
de la obligación.

Reconocimiento Debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones: (a)
una entidad tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como
resultado de un suceso pasado; (b) es probable que la entidad tenga que
51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para


cancelar tal obligación; y (c) puede hacerse una estimación fiable del valor de
la obligación.

La entidad no debe reconocer un pasivo contingente ni un activo contingente,


sino que puede revelarlo en notas a los estados financieros.

Medición El valor reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, al final del
periodo sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la
obligación presente.

En el caso de que la provisión, que se está midiendo, se refiera a una población


importante de casos individuales, la obligación presente se estimará
promediando todos los posibles desenlaces por sus probabilidades asociadas.
El nombre de este método estadístico es el de “valor esperado”.

Cuando en una provisión resulte importante el efecto financiero producido por


el descuento, el valor de la provisión debe ser el “valor presente o actual” de los
desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación.

La mejor estimación del desembolso necesario para cancelar la obligación


presente vendrá constituida por el valor, evaluado de forma racional, que la
entidad tendría que pagar para cancelar la obligación al final del periodo sobre
el que se informa, o para transferirla a un tercero en esa fecha.

Cambios en el valor de Las provisiones deben ser objeto de revisión al final de cada periodo sobre el
las provisiones que se informa, y ajustadas consiguientemente para reflejar en cada momento
la mejor estimación disponible. En el caso de que no sea ya probable la salida
de recursos, que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación
correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión.

Cada provisión deberá ser utilizada sólo para afrontar los desembolsos para los
cuales fue originalmente reconocida.

Revelaciones en los Para cada tipo de provisión, la entidad debe informar acerca de: (a) el valor en
Estados Financieros libros al principio y al final del periodo; (b) las dotaciones efectuadas en el
periodo, incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes; (c)
los valores utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el
transcurso del periodo; (d) los valores no utilizados que han sido objeto de
liquidación o reversión en el periodo; y (e) el incremento durante el periodo en
el valor descontado que surge del paso del tiempo y el efecto de cualquier

52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

cambio en la tasa de descuento. Para esta revelación, no se requiere


información comparativa.

La entidad revelará la siguiente información para cada clase de provisión: (a)


una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el
calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por
la misma; (b) una indicación acerca de las incertidumbres relativas al valor o al
calendario de las salidas de esos recursos; y (c) el valor de cualquier eventual
reembolso, informando además de la cuantía de los activos que hayan sido
reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados.

A menos que la posibilidad de una eventual salida de recursos para liquidarla


sea remota, la entidad debe dar, para cada tipo de pasivo contingente al final
del periodo sobre el que se informa, una breve descripción de la naturaleza del
mismo y, cuando fuese posible: (a) una estimación de sus efectos financieros;
(b) una indicación de las incertidumbres relacionadas con el valor o el
calendario de las salidas de recursos correspondientes; y (c) la posibilidad de
cualquier reembolso.

En el caso de que sea probable la entrada de beneficios económicos, la entidad


revelará en las notas una breve descripción de la naturaleza de los activos
contingentes correspondientes, existentes al final del periodo sobre el que se
informa y, cuando ello sea posible, una estimación de sus efectos financieros.

Tabla N° 8: Resumen de la NIC 37 “Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes”.


Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 37 “Provisiones, Activos y Pasivos Contingentes”. (IASB, 2019)

6.6.- Provisión de impuesto a la renta NIC N° 12:

La “Provisión de Impuesto a la Renta” en sí, no es una provisión, ya que el monto del impuesto de primera
categoría que debe pagar una empresa puede ser calculado de manera fiable o exacta, como se sabe cuál
es la fecha de vencimiento de la misma (durante el año tributario respectivo, en el mes de abril de cada
año calendario). Por lo tanto, es una cuenta por pagar denominada “Impuesto a la Renta por Pagar”, la
cual es regulada por la NIC 12 “Impuestos a las Ganancias”.

Para registrar este impuesto adeudado, la empresa debe multiplicar la “Renta Líquida Imponible” (la base
de cálculo del impuesto) por la tasa del impuesto de primera categoría vigente para el año comercial
respectivo.

Ejemplo: Al 31-12-2019, la empresa posee una renta líquida imponible de $ 800.000. La tasa del impuesto
de primera categoría vigente es del 27%.
53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Gasto por Impuesto a la Renta (Pérdida +) 216.000


Impuesto a la Renta por Pagar (Pasivo +) 216.000
Por el Impuesto de Primera Categoría a pagar del presente año.

ACTIVIDAD 6

CASO DE PROVISIONES A VALOR ESPERADO

Una entidad reconoce el costo de las devoluciones por garantía de productos al cierre de cada año. De
acuerdo con su experiencia, el 70% de los clientes poseen devoluciones por un monto de $ 400.000, 20%
por $ 280.000 y el 10% restante no realiza devolución alguna.

Se Pide: a) Calcular el monto de la provisión y efectuar su registro. b) Suponer que al cancelar el costo por
devoluciones: 1) el gasto real es de $ 320.000 y, 2) el gasto real es de $ 340.000.

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

UNIDA DE APRENDIZAJE 3: ESTADOS FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS.

Aprendizaje Esperado 7.

Elaboran Balance General y Estado de Resultados, aplicando la FECU-IFRS y procedimientos


definidos en la normativa vigente.

7.1.- Preparación de estados financieros:

La presentación de estados financieros está regulada por la NIC 1 “Presentación de Estados Financieros”
y la NIC 7 “Estados de Flujos de Efectivo”.

Un juego completo de estados financieros, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF/IFRS, se compone de:

a) Estado de Situación Financiera: Presentación los activos, de los pasivos y el patrimonio de una
entidad a una fecha determinada.
b) Estado de Resultado Integral: Presentación de las pérdidas y de las ganancias de una entidad durante
un periodo contable determinado.
c) Estado de Cambios en el Patrimonio: Presentación de las cuentas del patrimonio, con sus aumentos,
sus disminuciones y sus saldos iniciales y finales, correspondientes a un determinado periodo
contable.
d) Estado de Flujo de Efectivo: Presentación de las entradas y las salidas de dinero de una empresa,
durante un periodo contable determinado.
e) Notas a los Estados Financieros: Un conjunto de explicaciones y revelaciones sobre determinadas
partidas de los demás estados financieros anteriores, ya sea presentando los datos de forma
cuantitativa, como de forma cualitativa.

7.2.- Normas de preparación de balance general tributario:

El Balance General Tributario (también denominado Balance General, Balance Tributario, Balance Tabular
o Balance de 8 Columnas), es un formulario establecido por el Servicio de Impuestos Internos para
clasificar los saldos de las cuentas del libro mayor, en activo, en pasivo, en pérdidas y en ganancias, de
forma de establecer si la empresa presenta ganancia o pérdida en el periodo contable respectivo.

Este formulario debe ser elaborado al 31 de diciembre de cada año comercial y debe ser empleado para
la declaración de impuestos a la renta en el año tributario (abril de cada año calendario), dado que es base
de cálculo del impuesto de primera categoría y del capital propio tributario (por efectos de la corrección
monetaria tributaria).

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

7.3.- Normas de preparación de los estados financieros básicos:

Las normas de preparación de los estados financieros para las entidades fiscalizadas son instruidas por la
Comisión para el Mercado Financiero – CMF. Dentro de las exigencias más relevantes, se mencionan las
siguientes.

a) Presentación de estados financieros trimestrales y anuales, en los plazos establecidos para ello.
b) Los estados financieros deberán prepararse de acuerdo con “Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF”, más las normas específicas dictadas por la CMF.
c) Los estados financieros anuales deberán presentarse junto con el informe de auditoría emitidos por
auditores externos inscritos en el registro correspondiente de la CMF.
d) Los estados financieros referidos a junio de cada año deben presentarse junto con un informe sobre
revisión de información financiera interina emitido por auditores externos inscritos en el registro
correspondiente.
e) En cada fecha de cierre de estados financieros, deberá presentarse un modelo de información, bajo
la taxonomía vigente para el periodo contable en curso. La información presentada deberá exponerse
de manera comparativa.
f) Debe presentarse un análisis razonado acerca de la marcha de los negocios y la posición económica
y financiera de la empresa, conforme a las Norma de Carácter General N°30.
g) Se deberá presentar una relación de los hechos relevantes ocurridos en el periodo, o en época
cercana al cierre de los estados financieros conforme a la Norma de Carácter General N°30.
h) Se requiere que la administración superior de la empresa realice una declaración jurada de
responsabilidad sobre la veracidad de la información presentada.
i) Se establece la obligación de que los estados financieros entregados a la CMF deben estar
sustentados en los registros contables de la sociedad, mantenidos de acuerdo a las normas legales
vigentes.

7.4.- Análisis de la Ley N° 18.046 de Sociedad Anónimas:


El marco legal que regula las sociedades anónimas queda determinado por la Ley N° 18.046 y el
Reglamento de Sociedades Anónimas, contenido en el Decreto Supremo N° 587 publicado en el Diario
Oficial de fecha 13 de noviembre de 1982.

La Ley N° 18.046 en su artículo 1° define a la sociedad anónima como una "persona jurídica formada por
la reunión de un fondo común, suministrado por accionistas responsables sólo por sus respectivos aportes
y administrada por un directorio integrado por miembros esencialmente revocables".

La Ley establece un conjunto de características asociadas a este tipo de sociedades. A continuación, se


mencionan algunas de estas características:

a) La sociedad anónima es siempre mercantil, aun cuando se forme para la realización de negocios
de carácter civil.
56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

b) Esta sociedad está enmarcada dentro de las sociedades o asociaciones de "capitales", de esta
manera, prima el elemento económico sobre el elemento humano.
c) Es la posesión de acciones la que determina el vínculo, otorga derechos patrimoniales (al
dividendo y al resultado de la liquidación final) y políticos (derecho de votar, de elegir y ser elegido,
de participar en las juntas, de formar la voluntad social, de impugnar esos acuerdos, de integrar
los diversos órganos societarios, etc.).
d) Limitación de la responsabilidad de los accionistas al monto de sus aportes. Sus obligaciones
sociales se limitan exclusivamente a la integración del capital suscrito y la derivada de esa
integración.
e) Los derechos de los socios están representados por acciones, esto es por un común denominador,
que además consta en un título.
f) Su administración está reglada por ley, tiene dos órganos colegiados y uno unipersonal. Los
colegiados son la junta de accionistas y el directorio y el unipersonal es el gerente.

7.5.- Análisis de FECU-IFRS en basa a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF):

Actualmente, la presentación de los estados financieros de las sociedades anónimas abiertas y de otras
entidades fiscalizadas por la Comisión para el Mercado Financiero – CMF, se realizan en base a un
“modelo de información”, cuyo formato depende del establecimiento de una “taxonomía” o un lenguaje
electrónico de datos denominado como XBRL.

Por lo tanto, ya no está en vigencia el uso del formato “FECU-IFRS”, dado que el uso de modelos de
información se adapta de mejor manera a las actualizaciones que poseen las Normas Internaciones de
Información Financiera – NIIF y a las instrucciones y exigencias impartidas por la CMF para su labor de
fiscalización.

Los modelos de información ayudan en uniformar la presentación de la información financiera contable de


las sociedades anónimas, para que los usuarios de la misma logren una mejor comprensión y manejo de
esta. Por otro lado, contribuyen en generar una base de trabajo para facilitar la labor de control y de análisis
de la CMF en el mercado de valores.

7.6.- Balance General Clasificado:

Actualmente, el “Balance General Clasificado” se conoce como “Estado de Situación Financiera” de


acuerdo con lo dispuesto por la NIC 1 “Presentación de Estados Financieros”. El modelo de información
2020 bajo el lenguaje XBRL de la CMF (uso de la “Taxonomía CMF CL CI 2020”), incluye el formato de
presentación del Estado de Situación Financiera, el cual se presenta a continuación:

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Estado de situación financiera, modelo corriente/no corriente. 31-12-2020


Activos
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo
Otros activos financieros corrientes
Otros activos no financieros corrientes
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar corrientes
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, corrientes
Inventarios corrientes
Activos biológicos corrientes
Activos por impuestos corrientes, corriente
Total de activos corrientes distintos de los activo o grupos de activos para su disposición
clasificados como mantenidos para la venta o como mantenidos para distribuir a los
propietarios
Activos no corrientes o grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la
venta o como mantenidos para distribuir a los propietarios
Activos corrientes totales
Activos no corrientes
Otros activos financieros no corrientes
Otros activos no financieros no corrientes
Cuentas por cobrar no corrientes
Cuentas por cobrar a entidades relacionadas, no corrientes
Inventarios no corrientes
Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación
Activos intangibles distintos de la plusvalía
Plusvalía
Propiedades, planta y equipo
Activos biológicos no corrientes
Propiedad de inversión
Activos por derecho de uso
Activos por impuestos corrientes, no corrientes
58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Activos por impuestos diferidos


Total de activos no corrientes
Total de activos

Patrimonio y pasivos 31-12-2020


Pasivos
Pasivos corrientes
Otros pasivos financieros corrientes
Pasivos por arrendamientos corrientes
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar
Cuentas por pagar a entidades relacionadas, corrientes
Otras provisiones a corto plazo
Pasivos por impuestos corrientes, corriente
Provisiones corrientes por beneficios a los empleados
Otros pasivos no financieros corrientes
Total de pasivos corrientes distintos de los pasivos incluidos en grupos de activos para su
disposición clasificados como mantenidos para la venta
Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la
venta
Pasivos corrientes totales
Pasivos no corrientes
Otros pasivos financieros no corrientes
Pasivos por arrendamientos no corrientes
Cuentas por pagar no corrientes
Cuentas por pagar a entidades relacionadas, no corrientes
Otras provisiones a largo plazo
Pasivo por impuestos diferidos
Pasivos por impuestos corrientes, no corriente
Provisiones no corrientes por beneficios a los empleados
Otros pasivos no financieros no corrientes
Total de pasivos no corrientes
59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Total pasivos
Patrimonio
Capital emitido y pagado
Ganancias (pérdidas) acumuladas
Prima de emisión
Acciones propias en cartera
Otras participaciones en el patrimonio
Otras reservas
Patrimonio atribuible a los propietarios de la controladora
Participaciones no controladoras
Patrimonio total
Total de patrimonio y pasivos
Figura N° 1: Modelo del Información 2020 del Estado de Situación Financiera.
Fuente: Estado de Situación Financiera del Modelo de Información 2020. ([CMF], 2020)

7.7.- Estado de Resultado Clasificado:

Al igual que el Estado de Situación Financiera, el modelo de información 2020 incluye el formato del Estado
de Resultados, el cual se expone a continuación:

Estado de resultado integral, resultado del periodo, por función de gasto 31-12-2020
Resultado de periodo
Ganancia (pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias
Costo de ventas
Ganancia bruta
Otros ingresos
Costos de distribución
Gastos de administración
Otros gastos por función
Otras ganancias (pérdidas)
Ganancia (pérdida) por actividades operacionales

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ganancias (pérdidas) que surgen de la baja en cuentas de activos financieros medidos al costo
amortizado
Ingresos financieros
Costos financieros
Deterioro de valor de ganancias y reversión de pérdidas por deterioro de valor (pérdidas por
deterioro de valor) determinado de acuerdo con la NIIF 9

Participación en las ganancias (pérdidas) de asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen


utilizando el método de la participación
Ganancias (pérdidas) de cambio en moneda extranjera
Resultados por unidades de reajuste
Ganancias (pérdidas) que surgen de diferencias entre importes en libros anteriores y el valor
razonable de activos financieros reclasificados como medidos al valor razonable
Ganancia (pérdida) acumulada anteriormente reconocida en otro resultado integral que surge de la
reclasificación de activos financieros de la categoría de medición de valor razonable con cambios
en otro resultado integral a la de valor razonable con cambios en resultados
Ganancias (pérdidas) de cobertura por cobertura de un grupo de partidas con posiciones de riesgo
compensadoras
Ganancia (pérdida), antes de impuestos
Gasto por impuestos a las ganancias
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas
Ganancia (pérdida)
Figura N° 2: Modelo de Información 2020 del Estado de Resultado Integral
Fuente: Estado de Resultado Integral del Modelo de Información 2020. ([CMF], 2020)

7.8.- Objetivos y Alcances de la NIC N°1 “Presentación de Estados Financieros” y NIIF N°1
“Adopción por Primera Vez de las NIIF”:
El objetivo de la NIC 1 “Presentación de Estados Financieros” es establecer las bases para la presentación
de los estados financieros de propósito general para asegurar que los mismos sean comparables, tanto
con los estados financieros de la misma entidad correspondientes a periodos anteriores, como con los de
otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados
financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido. En cuanto a su
alcance, una entidad aplicará esta norma al preparar y presentar estados financieros de propósito de
información general conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

El objetivo de la NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las NIIF” es asegurar que los primeros estados
financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a
una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que: (a)
sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten; (b)
suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF); y (c) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios. En
cuanto a su alcance, una entidad aplicará esta NIIF en (a) sus primeros estados financieros conforme a
las NIIF; y (b) en cada informe financiero intermedio que, en su caso, se presente de acuerdo con la NIC
34 “Información Financiera Intermedia” relativos a una parte del periodo cubierto por sus primeros estados
financieros conforme a las NIIF.

7.9.- Notas Explicativas a los Estados Financieros NIC N° 1:

Las notas explicativas a los estados financieros presentarán información acerca de las bases de
preparación y de las políticas contables establecidas por la administración de una entidad y conforme a
las instrucciones contenidas por la NIC 1. Deberán revelar la información requerida por las NIIF que no
haya sido incluida en otro lugar de los estados financieros y proporcionarán información que no se presente
en ninguno de los estados financieros, pero que es relevante para entender cualquiera de ellos.

El listado de notas aplicables a los estados financieros puede variar de acuerdo a la naturaleza de las
operaciones de una entidad. A modo de muestra, se entrega un listado basado en el modelo de información
2020 de las notas requeridas por la CMF:

[800100] Nota - Subclasificaciones de activos, pasivos y patrimonios.


[800200] Nota - Análisis de ingresos y gastos.
[800500] Nota - Lista de notas.
[800600] Nota - Lista de políticas contables o criterios contables aplicados.
[810000] Nota - Información corporativa y declaración de cumplimiento con las NIIF.
[811000] Nota - Cambios en políticas contables, estimaciones contables y errores.
[815000] Nota - Hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa.
[816000] Nota - Informe hiperinflacionario.
[817000] Nota - Combinaciones de negocios.
[817100] Nota - Plusvalía.
[818000] Nota - Partes relacionadas.
[822100] Nota - Propiedades, planta y equipo.
[822200] Nota - Exploración y evaluación de recursos minerales.
[822400] Nota - Otra información a revelar sobre instrumentos financieros.
[822410] Nota - Derivados.
[822450] Nota - Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar.
[823000] Nota - Información a revelar sobre medición del valor razonable.
62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

[823180] Nota - Activos intangibles distintos de la plusvalía.


[824180] Nota - Agricultura.
[825100] Nota - Propiedades de inversión.
[825700] Nota - Participaciones en otras entidades.
[825900] Nota - Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas.
[826380] Nota - Inventarios
[827570] Nota - Otras provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.
[831150] Nota - Ingresos provenientes de contratos con clientes.
[831400] Nota - Subvenciones gubernamentales.
[832410] Nota - Deterioro del valor de activos.
[832610] Nota - Arrendamientos.
[832900] Nota - Acuerdos de concesión de servicios.
[834120] Nota - Acuerdos de pagos basados en acciones.
[834480] Nota - Beneficios a los empleados.
[835110] Nota - Información a revelar sobre impuestos a las ganancias.
[836200] Nota - Costos por préstamos.
[838000] Nota - Ganancias por acción.
[842000] Nota - Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
[851100] Nota - Estado de flujos de efectivo.
[861000] Nota - Análisis de otro resultado integral por partida.
[861200] Nota - Capital, reservas y otras participaciones en el patrimonio.
[871100] Nota - Segmentos de operación.
[872000] Nota - Medio ambiente.
[872500] Nota - Moneda nacional y extranjera.
[873000] Nota - Riesgos financieros.
[874000] Nota - Contingencias y restricciones.
[875000] Nota - Sanciones.
[880000] Nota - Información adicional.
[890000] Nota - Otras notas adicionales.
[901000] Axis - Aplicación retrospectiva y reexpresión retrospectiva
[901100] Axis - Salida del requerimiento de las NIIF.
[901500] Axis - Fecha de creación.
[903000] Axis - Operaciones continuas y discontinuadas.
[904000] Axis - Activos y pasivos clasificados como mantenidos para la venta.
[913000] Axis - Estados financieros consolidados y separados.
[990000] Axis - Valores predeterminados.

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 7

CASO DE PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Una empresa al 31/12/2019 posee el siguiente balance de 8 columnas, para elaborar estado de situación
financiera y de resultados:
Saldos Inventario Resultado
N° Cuentas Débitos Créditos
Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdida Ganancia
1 Caja 3.125.600 2.365.000 760.600 760.600
2 Mercaderías 5.130.000 1.725.000 3.405.000 3.405.000
3 Instalaciones 2.000.000 0 2.000.000 2.000.000
4 Muebles 790.000 0 790.000 790.000
5 Préstamos Bancarios 224.700 1.500.000 1.275.300 1.275.300
6 Proveedores 0 300.000 300.000 300.000
7 Acreedores 213.400 456.000 242.600 242.600
8 Deudas a Largo Plazo 0 500.000 500.000 500.000
9 Capital 0 4.916.700 4.916.700 4.916.700
10 Ganancias Acumuladas 15.000 365.000 350.000 350.000
11 Costo de Ventas 1.600.000 32.000 1.568.000 1.568.000
12 Remuneraciones 125.000 0 125.000 125.000
13 Servicios Básicos 80.000 0 80.000 80.000
14 Gastos Financieros 5.000 0 5.000 5.000
15 Ventas 136.000 1.200.000 1.064.000 1.064.000
16 Arriendos Ganados 0 50.000 50.000 50.000
17 Descuentos Obtenidos 0 35.000 35.000 35.000
Sumas 13.444.700 13.444.700 8.733.600 8.733.600 6.955.600 7.584.600 1.778.000 1.149.000
Pérdida del Periodo 629.000 629.000
Totales Finales 13.444.700 13.444.700 8.733.600 8.733.600 7.584.600 7.584.600 1.778.000 1.778.000

Se Pide: Confeccionar los estados financieros de acuerdo con el modelo de información de la Comisión
para el Mercado Financiero.

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 8

Elaboran Estado de Flujo de Efectivo y Equivalente al Efectivo según procedimientos definidos en


la normativa vigente.

8.1.- Estado de Flujo Efectivo:

Es un estado financiero dedicado a la revelación de las informaciones procedentes de los flujos de efectivo.
En otras palabras, presenta las entradas y las salidas de dinero que posee una empresa en un periodo
contable determinado.

8.2.- Objetivos, estructura y conceptos:

El objetivo de la preparación de un estado de flujo de efectivo (EFE) es requerir el suministro de información


sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de una entidad.

La estructura de este estado financiero es mediante un esquema de informe vertical, el cual expone la
clasificación de los flujos de efectivo en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Ejemplo: La empresa ABC Ltda. cuenta con el siguiente estado de flujo de efectivo.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2019.
Entradas (Salidas)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Ingresos de Clientes $3.200.000
Ingresos Financieros 120.000
Ingresos por Servicios 1.750.000
Egresos por Proveedores (2.100.000)
Pago Impuesto a la Renta (710.000)
Retenciones Previsionales (430.000)
Flujo Neto de Operación $1.830.000 A
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Cobro de Fondos Mutuos $1.560.000
Venta de Acciones 980.000
Compra de Edificios (6.200.000)
Entrega de Préstamos (960.000)
Flujo Neto de Inversión $(4.620.000) B

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Préstamo Bancario $4.200.000
Aumentos de Capital 1.780.000
Pago Cuotas de Préstamos (970.000)
Dividendos Pagados (1.250.000)
Pagos de Cuotas de Leasing (850.000)
Flujo Neto de Financiamiento $2.910.000 C
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalentes 120.000 [A + B + C = D]
Efectivo al Inicio del Periodo 1.890.000
Efectivo al Final del Periodo $2.010.000

Como puede observarse en el ejemplo, las entradas y las salidas de dinero de la empresa han sido
clasificadas en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.

Las “Actividades de Operación” son las actividades que generan flujos de efectivo relacionados con el giro
principal del negocio o el curso normal de las operaciones. Ejemplo: Cobros a Clientes (Entrada), Pagos a
Proveedores (Salida), Pagos al Personal (Salida), etc.
Las “Actividades de Inversión” son las actividades que generan flujos de efectivo relacionados con activos
físicos, activos intangibles e inversiones financieras. Ejemplo: Cobros de Préstamos (Entrada), Pagos por
Compras de Activos Fijos (Salida), Pagos por Inversiones en Empresas (Salida), etc.

Las “Actividades de Financiamiento” son las actividades que generan flujos de efectivo relacionados con
el financiamiento obtenido de terceros (préstamos) y del obtenido por parte de los dueños de la empresa
(patrimonio). Ejemplo: Obtención de Préstamos (Entrada), Pagos de Préstamos (Salida), Pagos por
Distribución de Utilidades (Salida), Aumentos de Capital (Entrada), etc.

8.3.- Preparación del flujo efectivo según los métodos directos e indirectos.

Las actividades de operación de un estado de flujo de efectivo pueden ser preparadas de dos formas,
usando el “método directo” y el “método indirecto”.

El método directo es exponer las actividades de operación de una forma más transparente. Se mencionan
los cobros y los pagos efectuados.

66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ejemplo: La empresa XYZ presenta sus actividades de operación por el método directo, exponiendo lo
siguiente.

Actividades de Operación:
Cobros a Clientes $9.901
Pagos a Proveedores (9.132)
Pagos de IVA (19)
Pagos al Personal (850)
Intereses Pagados (250)
Flujo Neto por Actividades de Operación $(350)

El método indirecto es utilizar la ganancia o la pérdida del periodo, ajustándola por las pérdidas o las
ganancias no monetarias (aquellas que no usaron dinero para contabilizarse) y los efectos de las cuentas
de activo y de pasivo que participaron en la generación de flujos de efectivo por actividades de operación.

Ejemplo: La empresa XYZ también presenta sus actividades de operación por el método indirecto,
exponiendo lo siguiente.

Actividades de Operación:
Ganancia (Pérdida) del Periodo $800
Más (Menos) Pérdidas (Ganancias) No Monetarias
Depreciación 50
Pérdidas en Venta de Terrenos 100
Más (Menos) Disminuciones (Aumentos) de Activos
Clientes 500
Mercaderías (2.100)
Más (Menos) Aumentos (Disminuciones) de Pasivos
Proveedores 150
Retenciones Previsionales 150
Flujo Neto por Actividades de Operación $(350)

8.4.- Objetivos y alcance de la NIC N° 7 Estado de Flujo Efectivo y Equivalente al Efectivo:

Objetivo Requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo


y equivalentes al efectivo de una entidad mediante un estado de flujos de
efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según si
proceden de actividades de operación, de inversión o de financiamiento.

Alcance Una entidad prepara un estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requerimientos de esta Norma, y lo presentará como parte integrante de sus

67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

estados financieros para cada periodo en que sea obligatoria la presentación


de éstos.

Presentación de un El estado de flujos de efectivo informará acerca de los flujos de efectivo habidos
estado de flujos de durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y
efectivo. de financiamiento.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan


fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de
ingresos de actividades ordinarias de la entidad.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión derivan de


las de adquisición y disposición de activos a largo plazo, así como de otras
inversiones no incluidas en los equivalentes al efectivo.

Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de financiamiento son las


actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales
propios y de los préstamos tomados por la entidad.

Información sobre La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones
flujos de efectivo de las usando uno de los dos siguientes métodos:
actividades de
operación. a) Método directo, según el cual se presentan por separado las principales
categorías de cobros y pagos en términos brutos; o
b) Método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o
pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de
las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago
diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y
pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas
o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas
como de inversión o financiamiento.
Información sobre las La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de
actividades de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y
inversión y financiamiento.
financiamiento.

Flujos de efectivo en Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se


moneda extranjera. convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al valor en moneda
extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se
produjo cada flujo en cuestión.

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirán utilizando la


tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha
en que se produjo cada flujo en cuestión.

Intereses y dividendos. Los flujos de efectivo correspondientes tanto a los intereses recibidos y
pagados como a los dividendos percibidos y satisfechos deben ser revelados
por separado. Cada una de las anteriores partidas debe ser clasificada de forma
coherente, periodo a periodo, como perteneciente a actividades de operación,
de inversión o de financiamiento.

Impuesto a las Los flujos de efectivo procedentes de pagos relacionados con el impuesto a las
ganancias (Impuesto a ganancias deben revelarse por separado, y deben ser clasificados como flujos
la renta). de efectivo procedentes de actividades de operación, a menos que puedan ser
específicamente asociados con actividades de financiamiento y de inversión.

Revelaciones en los Una entidad revelará los componentes del efectivo y equivalentes al efectivo, y
Estados Financieros presentará una conciliación de los importes de su estado de flujos de efectivo
con las partidas equivalentes sobre las que se informa en el estado de situación
financiera.

Tabla N° 9: Resumen de la NIC 7 “Estado de Flujo de Efectivo”.


Fuente: Norma Internacional de Contabilidad 7 “Estado de Flujo de Efectivo”. (IASB, 2019)

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 8

CASO DE ELABORACION DE ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Una empresa al 31/12/2019 cuenta con los siguientes movimientos en su cuenta "Caja", la cual es la única
cuenta T que posee movimientos de dinero dentro de la empresa. Además, la empresa no cuenta con
equivalentes al efectivo a considerar:

Caja
Saldo Inicial 3.500.000 780.000 Pagos de IVA
Cobros a Clientes 2.800.000 680.000 Pagos de Préstamos
Obtención de Préstamos 1.250.000 1.100.000 Préstamos Concedidos
Aportes de Capital 2.100.000 1.460.000 Pagos a Proveedores
Intereses Recibidos 650.000 970.000 Pagos al Personal
Venta de Vehículos 950.000 1.450.000 Compras de Maquinarías
Cobro de Préstamos 1.320.000 1.230.000 Distribución de Utilidades
Dividendos Recibidos 260.000 490.000 Intereses Pagados
12.830.000 8.160.000
Saldo Final 4.670.000

Se Pide: Elaborar el estado de flujo de efectivo, utilizando los datos entregados, mediante el método
directo.

70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Aprendizaje Esperado 9

Elaboran Estado de cambios en Patrimonio según procedimientos definidos en la normativa


vigente.

9.1.- Estado de Cambios en el Patrimonio:

Es un estado financiero que presenta los movimientos del patrimonio durante un periodo contable
determinado. Entrega un detalle de los aumentos y de las disminuciones de las cuentas del patrimonio de
una empresa.

9.2.- Objetivos, estructura y conceptos:

El objetivo de la presentación de un estado de cambios en el patrimonio es promover la comparabilidad de


la información financiera de la entidad. La información contenida en el estado de cambios en el capital
contable, junto con la de los otros estados financieros básicos, es útil al usuario de la información financiera
para comprender los movimientos que afectaron el patrimonio de una entidad en el periodo. Con dicha
información, los usuarios podrán evaluar, entre otras cuestiones, los índices de rentabilidad de la entidad,
tanto de un periodo contable específico, como en forma acumulada a la fecha de los estados financieros.

La estructura se basa en un informe con formato horizontal, compuesto por columnas (nombre de las
cuentas de patrimonio) y filas (los saldos y las variaciones de estas cuentas). En la parte central, se colocan
los montos de los aumentos (van positivos) y de las disminuciones (van negativo).

9.3.- Preparación del Estado de Cambios en el Patrimonio:

Para la preparación de un estado de cambios en el patrimonio, se emplean las cuentas del libro mayor
asociadas al patrimonio, las cuales son desagregadas y resumidas en un cuadro de doble entrada, el cual
presenta de forma unificada todos los movimientos del patrimonio durante un periodo contable
determinado.

Ejemplo: Una entidad al 31-12-2018 posee las siguientes cuentas de patrimonio.

Capital Ganancias Acumuladas


100.000 Inicial Traspaso 15.000 60.000 Inicial
500.000 Aumento 45.000 Ganancia del Periodo
0 600.000 15.000 105.000

Otras Reservas
Usos 5.000 80.000 Inicial
15.000 Traspaso
5.000 95.000

71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Otras Ganancias Total


Movimientos Capital
Reservas Acumuladas Patrimonio
Saldos Iniciales 100.000 80.000 60.000 240.000
Ganancia (Pérdida) del Periodo 0 0 45.000 45.000
Aumentos de Capital 500.000 0 0 500.000
Traspasos entre Cuentas 0 15.000 (15.000) 0
Usos de Otras Reservas 0 (5.000) 0 (5.000)
Saldos Finales 600.000 90.000 90.000 780.000

72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 9

CASO DE PREPARACION DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Una entidad al 31-12-2019 posee las siguientes cuentas de patrimonio en su libro mayor.

Capital Ganancias Acumuladas


Retiro 50.000 400.000 Inicial Traspaso 20.000 130.000 Inicial
100.000 Aumento Distribución 40.000 60.000 Ganancia del Periodo
50.000 500.000 60.000 190.000

Otras Reservas
Usos 10.000 70.000 Inicial
20.000 Traspaso
10.000 90.000

Se Pide: Confeccionar el estado de cambios en el patrimonio al 31/12/2019 en base a los movimientos de


las cuentas en el libro mayor.

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

RESPUESTAS A LAS ACTIVIDADES DEL CUADERNO DE APUNTES

ACTIVIDAD 1

N° Caso Conceptualización
2 Mercaderías.
3 Costo de Adquisición.
4 Costo o VNR, el que sea Menor.
1 Tarjeta de Existencias.
6 FIFO.
5 Costo de Producción.

ACTIVIDAD 2
N° Caso Conceptualización
6 Tasa de Interés.
5 Tabla de Amortización.
4 Inversiones en Asociadas.
3 Combinación de Negocios.
2 Activos Financieros a Costo Amortizado.
1 Interés Compuesto.

ACTIVIDAD 3

PASO N° 1 – DETERMINAR EL COSTO DE ADQUISICION.

(+) Precio de Compra $25.000.000 Sin IVA


(+) Gastos de Compra 1.200.000 Flete Sin IVA
(+) Costos de Instalación 2.000.000 Honorarios Bruto.
(+) Valor Actual por Desmantelamiento 600.000 $765.769/(1 + 0,05)^(5) =$600.000.
(-) Descuentos 0 No hay para este caso.
COSTO DE ADQUISICIÓN $28.800.000

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PASO N° 2 – CALCULAR LA TABLA DE VALOR FUTURO DEL COSTO POR DESMANTELAMIENTO.

PERIODOS INTERESES VALOR FUTURO


0 $600.000
1 $30.000 630.000
2 31.500 661.500
3 33.075 694.575
4 34.729 729.304
5 36.465 765.769
$165.769

PASO N° 3 – MODELO DEL COSTO.

(+) Costo de Adquisición $28.800.000


(-) Depreciaciones Acumuladas (5.760.000) (A)
(-) Deterioro de Valor (90.000) (B)
VALOR SEGÚN LIBROS $22.950.000 VALOR SEGÚN MODELO DEL COSTO

(A) DEPRECIACIÓN:
COSTO DEPRECIABLE x VIDA UTIL CONSUMIDA
VIDA UTIL RESTANTE

$28.800.000 x 1 = $5.760.000 AÑO 1


5

(B) DETERIORO DE VALOR:


CONDICION = VALOR CONTABLE ANTES DE DETERIORO > VALOR RECUPERABLE.
PERDIDA POR DETERIORO = VALOR CONTABLE ANTES DE DETERIORO – VALOR RECUPERABLE.
VALOR CONTABLE $23.040.000
VALOR RECUPERABLE 22.950.000
PERDIDA POR DETERIORO $90.000

COMO EL VALOR CONTABLE > VALOR RECUPERABLE, HAY DETERIORO POR $ 90.000.

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PASO N° 4 – CONTABILIZACIONES

AL INICIO DEL FUNCIONAMIENTO DEL BIEN:


Maquinarias 25.000.000 Precio de Compra
IVA Crédito Fiscal 4.750.000
Acreedores 29.750.000
Compra del Bien.

Maquinarias 1.200.000 Gastos de Compra


IVA Crédito Fiscal 228.000
Caja 1.428.000
Flete.

Maquinarias 2.000.000 Costos de Instalación


Retenciones 2° Categoría 215.000
Honorarios por Pagar 1.785.000
Honorarios del Especialista.

Maquinarias 600.000 Valor Desmantelamiento


Provisión por Desmantelamiento 600.000
Por los Costos de Desmantelamiento del Bien.

AL CIERRE DEL PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO

Gastos Financieros 30.000


Provisión por Desmantelamiento 30.000
Primer Servicio de Intereses por
Desmantelamiento.

Depreciación Maquinarias 5.760.000


Depreciación Acumulada de Maquinarias 5.760.000
Por la Depreciación del Primer Año de
Funciones.

Pérdidas por Deterioro 90.000


Deterioro Acumulado de Maquinarias 90.000
Por el Ajuste por Deterioro de Valor del Bien.

76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 4

Vida útil normal 6 años x 1/3 = 2 años de vida útil acelerada.

Depreciación $ 8.000.000 x 1 año


= = $ 1.333.333
Normal 6 años

Depreciación $ 8.000.000 x 1 año


= = $ 4.000.000
Acelerada 2 años

Depreciación Acelerada $4.000.000


Depreciación Normal (1.333.333)
DDAN $2.666.667

ACTIVIDAD 5

Total Activos $2.500.000


Valores I.N.T.O (-)
Pérdidas Acumuladas (350.000)
Pasivos Exigibles (-)
Préstamos Bancarios (900.000)
Capital Propio Tributario Inicial $1.250.000

Las pérdidas acumuladas son valores I.N.T.O. por no ser un activo. Por otro lado, la cuenta Impuesto a la
Renta por Pagar no es un pasivo exigible, ya que es una deuda no documentada a la fecha de cierre del
año.

ACTIVIDAD 6

PASO N° 1 – CALCULO DE LA MEDICION DE LA PROVISION.


El “Valor Esperado” o “E(X)” es la suma ponderada del monto de cada evento por su probabilidad de
ocurrencia:
"

𝐸(𝑋) = & 𝑋! 𝑃(𝑋! )


!#$

Valor Esperado E(X) = 400.000 x 0,7 + 280.000 x 0,2 + 0 x 0,1 = $ 336.000.

77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

PASO N° 2 – AJUSTES DE CIERRE DE LA PROVISION.

Supuesto b1: Supuesto b2:


Monto Estimado de la Provisión 336.000 Monto Estimado de la Provisión 336.000
Monto Real de la Provisión (320.000) Monto Real de la Provisión (340.000)
Exceso (Insuficiencia) en Provisión 16.000 Exceso (Insuficiencia) en Provisión (4.000)

PASO N° 3 – CONTABILIZACIONES.

Gastos por Garantías 336.000


Provisión para Garantías 336.000
Por las Garantías a Ejercer por los Clientes.
Si sucede el supuesto b1:

Provisión para Garantías 320.000


Mercaderías 320.000
Devolución y Cambio de Productos.

Provisión para Garantías 16.000


Excesos en Provisiones 16,000
Cierre de la Provisión.
Si sucede el supuesto b2:
Provisión para Garantías 340.000
Mercaderías 340.000
Devolución y Cambio de Productos.
Estimación Insuficiente en Provisiones 4.000
Provisión para Garantías 4.000
Cierre de la Provisión.

78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 7

Estado de situación financiera, modelo corriente/no corriente. 31-12-2019


Activos
Activos corrientes
Efectivo y equivalentes al efectivo 760.600
Inventarios corrientes 3.405.000
Activos corrientes totales 4.165.600
Activos no corrientes
Propiedades, planta y equipo 2.790.000
Total de activos no corrientes 2.790.000
Total de activos 6.955.600
Patrimonio y pasivos 31-12-2019
Pasivos
Pasivos corrientes
Otros pasivos financieros corrientes 1.275.300
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 542.600
Pasivos corrientes totales 1.817.900
Pasivos no corrientes
Otros pasivos financieros no corrientes 500.000
Total de pasivos no corrientes 500.000
Total pasivos 2.317.900
Patrimonio
Capital emitido y pagado 4.916.700
Ganancias (pérdidas) acumuladas (279.000)
Patrimonio total 4.637.700
Total de patrimonio y pasivos 6.955.600

Estado de resultado integral, resultado del periodo, por función de gasto 31-12-2019
Resultado de periodo
Ganancia (pérdida)
Ingresos de actividades ordinarias 1.064.000
Costo de ventas (1.568.000)
Ganancia bruta (504.000)
Gastos de administración (205.000)

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

Ganancia (pérdida) por actividades operacionales (709.000)


Ingresos financieros 85.000
Costos financieros (5.000)
Ganancia (pérdida), antes de impuestos (629.000)
Gasto por impuestos a las ganancias 0
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones continuadas (629.000)
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas 0
Ganancia (pérdida) (629.000)

ACTIVIDAD 8
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
Por el periodo terminado al 31 de diciembre de 2019.
Entradas (Salidas)
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobros a Clientes $2.800.000
Intereses Recibidos 650.000
Dividendos Recibidos 260.000
Pagos de IVA (780.000)
Pagos a Proveedores (1.460.000)
Pagos al Personal (970.000)
Intereses Pagados (490.000)
Flujo Neto de Operación $10.000
ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Venta de Vehículos $950.000
Cobro de Préstamos 1.320.000
Préstamos Concedidos (1.100.000)
Compras de Maquinarías (1.450.000)
Flujo Neto de Inversión $(280.000)

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Obtención de Préstamos $1.250.000
Aportes de Capital 2.100.000
Pagos de Préstamos (680.000)
Distribución de Utilidades (1.230.000)
Flujo Neto de Financiamiento $1.440.000
Aumento (Disminución) del Efectivo y Equivalentes 1.170.000
Efectivo al Inicio del Periodo 3.500.000
Efectivo al Final del Periodo $4.670.000

80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

ACTIVIDAD 9

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

Otras Ganancias Total


Movimientos Capital
Reservas Acumuladas Patrimonio

Saldos Iniciales 400.000 70.000 130.000 600.000


Ganancia (Pérdida) del Periodo 0 0 60.000 60.000
Aumentos de Capital 100.000 0 0 100.000
Retiro de Capital (50.000) 0 0 (50.000)
Traspasos entre Cuentas 0 20.000 (20.000) 0
Usos de Otras Reservas 0 (10.000) 0 (10.000)
Distribución de Ganancias Acumuladas 0 0 (40.000) (40.000)
Saldos Finales 450.000 80.000 130.000 660.000

81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Vicerrectoría Académica
Cuaderno de Apuntes

BIBLIOGRAFÍA
[CMF], C. p. (Enero de 2020). Modelo de Información 2020. Santiago, Chile.

Dumuihual, C. (2020). Elaboración Propia. Santiago, Chile.

IASB, I. A. (2019). Las Normas NIIF Ilustradas Parte A. Londrés: IFRS Foundation.

Portus, L. (1997). Matemáticas Financieras. Bogotá: Mc Graw Hill.

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte