Proyecto Completo Operaciones Unitarias Iii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Universidad Técnica de Machala

Calidad, Calidez y Pertenencia


Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Carrera en Alimentos

OPERACIONES UNITARIAS III


______________________________________________

SALSA PICANTE CON CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.)


______________________________________________

Castillo Macas Jennifer Paola


Jimenez Sanchez Maydee Luz
Montaño Cali Manuel Rogelio
Salazar Iñiguez Emily Nicole
Santana Castillo Silvana Jamileth

DOCENTE:

Ing. Quim. CEDEÑO SARES LUIS ALBERTO. Ms

NIVEL:

SÉPTIMO SEMESTRE DE ALIMENTOS

2021-D2
RESUMEN
La finalidad de esta investigación es elaborar un producto que nos permita aprovechar e
industrializar la carambola, una fruta que por su naturaleza exótica no es muy conocida en el
mercado, pero es muy conocida en la zona 7 como nuestra provincia del Oro. Esta fruta es
muy rica, saludable y posee grandes aplicaciones: culinarias, cosméticas, nutritivas, etc., las
mismas que le conceden un gran valor. Las carambolas se venden principalmente en su
condición de fruta fresca. Sin embargo, se procesan también en encurtidos, salsas, vino y
jaleas, aunque en muy poca escala. Los árboles son excelentes como ornamentales. Por ello
se le suministra la utilización a la carambola para realizar una salsa picante, y obtener
producto terminado y natural.

ABSTRACT

The purpose of this research is to develop a product that allows us to take advantage of and
industrialize the carambola, a fruit that due to its exotic nature is not well known in the
market, but it is well known in zone 7 as our province of El Oro. This fruit is very rich,
healthy and has great applications: culinary, cosmetic, nutritional, etc., the same ones that
give it a great value. Carambolas are mainly sold as fresh fruit. However, they are also
processed into pickles, sauces, wine and jellies, although on a very small scale. The trees are
excellent as ornamentals. For this reason, the carambola is used to make a spicy sauce, and to
obtain a finished and natural product.
INTRODUCCIÓN

Actualmente la industrialización de frutas en Ecuador en este caso en la zona 7, está limitada


hacia la elaboración de jugos, néctares, mermeladas o concentrados. Es importante, por lo
tanto, desarrollar tecnologías que permitan ampliar la gama de productos que la zona 7
ofrezca a la población o ciudadanía a su consumo y así utilizar y aprovechar frutas
tradicionales que tenemos a nuestro alcance como lo es la carambola. (Santos Ottoniel, 2010).
La carambola en estado fresco tiene un sabor ácido que dificulta su consumo en forma
directa, sin embargo se comporta muy bien procesado bajo diversas modalidades. Se
encontraron buenos resultados para su proceso bajo la forma de néctares, mermeladas y
almíbares (Tejedor, 2003). Por ello esta investigación aprovechará la producción de
carambola para utilizarla como materia prima, en la elaboración de salsa picante con
carambola mediante la aplicación de técnicas adecuadas, que garantizaran una buena calidad
nutricional, organoléptica y microbiológica.

MARCO TEÓRICO

1. CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.)

Carambola (Averrhoa carambola L.), es una fruta tropical originaria del suroeste de Asia en la
familia Oxalidaceae que también se encuentra en condiciones subtropicales. El componente
principal es el agua, también contiene una pequeña cantidad de carbohidratos simples y su
valor calórico es muy bajo. La pulpa es rica en oxalato de calcio y fibra soluble. Contiene
cantidades moderadas de vitamina A y vitamina C. En cuanto a los minerales, destaca su
contenido en potasio. La pro-vitamina A o B-caroteno se convierte en vitamina A en nuestro
cuerpo según sea necesario. Esta vitamina es necesaria para el normal funcionamiento del
sistema inmunológico. La vitamina E contribuye a la formación de colágeno, glóbulos rojos,
y mejora la absorción del hierro de la dieta y la resistencia a las infecciones (Solis Málaga,
2010).

Composición nutricional y química de la carambola.

Fuente: (Valladares Fasabi, 2014)


2. CARAMBOLA EN EL ORO.

En Ecuador existen grandes biomas agrícolas aptos para el crecimiento de este cultivo,
especialmente en los bosques tropicales húmedos y bosques pre montanos ubicados en las
ciudades de El Oro, Huaquillas, Arenillas, Quinindé, Santo Domingo y La Maná, áreas que
cumplen con los requisitos de biofísica y tipo de suelo (Arroyo Almeida, 2010).

3. SALSA PICANTE

Por salsa picante de frutas se entiende el producto preparado con frutas en buen estado,
lavadas y limpias, que han sido peladas y cortadas en rebanadas, picadas, desmenuzadas o
pulverizadas, y luego tratadas térmicamente con ingredientes básicos antes o después de ser
encerradas herméticamente en recipientes a fin de evitar su deterioro (CODEX
ALIMENTARIUS, 2019).

4. ASPECTOS QUÍMICOS

Composición fisicoquímica de la carambola


Sólidos totales Humedad Grasas Acidez Ph Grados Brix

23.00 mg 0.02 mg 0.27 mg 1.90-13.10 2.40-2.50 5.00-13.00


Fuente: Solis Malaga, 2010

Sólidos Solubles Totales (Grados Brix): El dulzor de la carambola se debe al contenido de


glucosa, fructosa y sacarosa en su composición y a la acidez de los ácidos oxálico y málico.
Los sólidos solubles totales (TSS) muestran un aumento gradual en el estado final (día 75 al
día 123), alcanzando un máximo al final de dicho estado con un valor de aproximadamente 7
°Brix. Se han reportado valores totales de SST menores a 5 °Brix para las etapas finales de
crecimiento, y estos valores pueden deberse a diferencias en el clima, la nutrición y las cargas
de las plantas. La cantidad de azúcar aumenta durante los dos últimos estados (día 55 - 74), y
el mayor valor en los tres estados, donde los azúcares totales y los azúcares reductores fueron
4.68% y 4.63%, respectivamente (Palacios & Rodríguez, 2001).

Acidez titular y pH : La acidez titulable es la cantidad de ácido presente en un producto y el


pH es la cantidad de ácido o alcalinidad. En carambola, el pH (2,40 - 2,50) y la acidez
titulada se utilizan para evaluar la calidad y encontrar propiedades más profundas, que
también son valiosas para estimar la madurez de la fruta. La fruta tiene un equilibrio entre
azúcar y acidez, lo que le da un mejor sabor después de la cosecha (Gavica Engracia & Terán
Haz, 2010).
Conductividad Térmica de la Carambola.

Fuente: Sahin, S.(2011)

5. ASPECTOS BIOQUÍMICOS

Pardeamiento enzimático: se produce durante el almacenamiento de los frutos de Averrhoa


carambola L. se ve reforzado por la enzima polifenol oxidasa (PPO), que se vuelve marrón
durante el almacenamiento, el corte y el procesamiento. Las enzimas particularmente
involucradas en frutas y verduras son el polifenol oxidasa (PPO), que cataliza una reacción
dependiente del oxígeno que convierte el o-difenol en o-quinona (Aristizabal S et al., 2012).

Producción de etileno: La carambola es una fruta no climatérica, debido a que no muestra


un incremento pronunciado en respiración y producción de etileno durante poscosecha , así
como tampoco cambios significativos en su composición química. La producción de etileno
es muy baja e incrementa sobre el tiempo debido a la presencia de microorganismos
patógenos (Cepeda et al., 2004).

Maduración: La maduración de la carambola suele coincidir con un cambio de color y


desarrollo del aroma y sabor producto de la síntesis, descubrimiento de carotenoides y la
manifestación de los compuestos volátiles. En carambola el fruto durante el desarrollo
cambia de un tono amarillo-verde a un tono pardo-naranja ; por su parte, la semilla y el arilo
cambian de blanco a café y de transparente a naranja translúcido (Gonzales, 2020). El color
del fruto cambia de verde a amarillo, y asi mismo un aumento de sólidos solubles. Las
carambolas se cosechan cuando están completamente amarillos para asegurar la calidad de
consumo.

Fuente: (Gonzales, 2020).


Almacenamiento: Mantenerlo en un lugar fresco, evitando la luz solar directa. Si todavía
está verde se debe conservar a temperatura de 20 °C. Cuando la fruta está madura, debe
dejarse la carambola en refrigeración, donde se almacenan en óptimas condiciones hasta dos
o tres semanas a una temperatura de al menos 5 ° C (Gavica Engracia & Terán Haz, 2010).

6. ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS

Durante el proceso de cultivo, la carambola es muy susceptible al ataque de patógenos


produciendo enfermedades, lo que afecta en gran medida la calidad y presentación de los
frutos, reduciendo así su vida útil. Puede ocurrir enfermedades como el Mildiú polvoroso
causado por Erisiphe sp, Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum gloesporoides;
así como plagas como moscas de la fruta (Daucus dorsalis), pulgones (Myzus sp.), entre otras
(Mateus-Cagua et al., 2015). Durante la etapa de poscosecha, la carambola puede sufrir la
enfermedad causadas por Alternaria alternata (especialmente en frutos enfriados),
Cladosporium cladosporioides o Botryodiplodia theobromae, éstas ocurren en regiones de la
fruta con daño físico durante un almacenamiento prolongado (Arroyo Almeida, 2010).

Fuente: (Mateus-Cagua et al., 2015).


REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN
Descripción de Diagrama de Flujo de la Salsa Picante con Carambola(Averrhoa
carambola L.).

Recepción de Materia prima: Se utilizaron frutos de carambola de la variedad ácida,


procedentes del Sitio Caluguro de la ciudad de Santa Rosa de la provincia de El Oro,
perteneciente a la Zona 7. Se recepto ají (Capsicum chacoense) en estado de maduración,
indicado por su coloracion amarillo rojisa. La cebolla (Allium cepa) no debe presentar
alteraciones ni golpes. El cilantro (Coriandrum sativum) lo recibimos fresco sin
marchitaciones.
Pesado: Se pesan las frutas y vegetales que va a intervenir dentro en la producción de la salsa
picante con carambola. Utilizaremos 55 % de carambola, 30 % de aji, 6.3 % cebolla y 5 %
cilantro.
Lavado: Efectuamos 3 fases en el lavado: El primer lavado realizamos sumergiendo la fruta
en agua potable dentro de una caja plástica, frotándolos para eliminar polvo, tierra u otra
sustancia extraña que puedan portar. El segundo lavado se hace con una solución de agua
con cloro, utilizando 100 ppm - 1 ml de cloro en 10 litros de agua potable. El tercer lavado se
realiza para eliminar los residuos de cloro. Realizamos el mismo procedimiento con el aji y la
cebolla para descartar partículas de tierra y disminuir la carga microbiana. En el caso del
cilantro, rociamos la solución con cuidado por todas sus hojas y la lavamos para retirar
residuos de cloro.
Troceado: Se realizan cortes a la Carambola.
Escaldado: Esta operación se realizó con agua a 100ºC durante 0.84 seg, con las frutas
(Carambola) cortadas por la mitad en marmitas de acero inoxidables con la finalidad de
ablandar los tejidos y parar la actividad enzimática oxidativa.
Pulpeado: Se procede a la separación de la pulpa de los demás residuos como las semillas,
cáscaras .
Triturado: se procede a triturar el aji, la cebolla y el cilantro.
Filtrado: con la ayuda de una malla de 0,8 mm procedemos a cernir los vegetales triturados
en conjunto con la pulpa de la carambola para descartar cualquier residuo y así obtener una
salsa totalmente lisa.
Mezclado y Homogeneizado: Ya obtenido la pulpa de la fruta carambola y los vegetales
como el ají ,cebolla y cilantro, procedemos a mezclar y homogeneizar todo el producto.
Adicionamos la sal, vinagre, benzoato de sodio y cmc en concentraciones de 0,50 %, 3 %,
0,10 % y 0,10 % respectivamente para llevarlo a cocción.
Cocción: Depositamos la mezcla en una marmita, y calentamos manteniendo una agitación
constante hasta que la salsa rompa en ebullición. Esto con el fin de obtener un sabor más
apetecible y digerible, favoreciendo también la conservación.
Envasado: En botellas de vidrio (250 ml) previamente limpios y esterilizados, se envasó el
producto a una temperatura de 80°C y se cerró herméticamente.
Pasteurizado: en este trabajo procedemos a realizar una esterilización después de envasar el
producto, para ello se colocaron los frascos dentro de un recipiente con agua siendo la
temperatura del medio calefactor 100°C y para la salsa picante la temperatura de 80ºC
durante 15 minutos. Inmediatamente después del pasteurizado, se procedió a realizar el
sellado de forma manual proporcionando el cerrado hermético.
Enfriado: se procede a rociar con agua fría, asegurándose de esta forma el sellado hermético
y se realiza con agua potable a temperatura ambiente, para poder realizar el almacenamiento.
Almacenamiento: temperatura ambiente para su distribución.
BALANCES DE MATERIA
Datos:
1 000 kg de materia prima por lote
Por día 8 lotes

GRADOS DE LIBERTAD
DESPULPADO FILTRADO MEZCLADO Y TRITURADO GLOBAL ANÁLISIS TOTAL
HOMOGENEIZACIÓN

NVIC 3 NVIC 3 NVIC 3 NVIC 3 NVIC 10 NVIC 13

NFCI 1 NFCI 1 NFCI 1 NFCI 3 NFCI 4 NFCI 4

NCCI 1 NCCI 1 NCCI 1 NCCI 0 NCCI 0 NCCI 0

NVCIE 2 NVCIE 2 NVCIE 2 NVCIE 2 NVCIE 6 NVCIE 9

NBM 1 NBM 1 NBM 1 NBM 1 NBM 4 NBM 4

NRA 0 NRA 0 NRA 0 NRA 0 NRA 0 NRA 0

GL 3-3 = GL 3-3 = GL 3-3 = GL 3-3 = GL 10 - 10 GL 13 - 13

GL 0 GL 0 GL 0 GL 0 GL 0 GL 0

- Etapa de Mezclado de Hipoclorito de Sodio para el Lavado y Desinfección.


● Solución desinfectante para carambola y vegetales

10 lt H20 ------- 1 ml Hipoclorito de Sodio

50 lt H20 -------- x 5 ml de Hipoclorito de Sodio


Balance general
A = B+ C
C = 500 kg - 15.66 kg
C = 484.34 kg de pulpa de carambola

Balance general
A+B+C =D
300 kg + 63 kg + 50 kg = D
D = 413 kg de vegetales triturados

Balance general
A =B+C
413 kg = 101.3 kg + C
413 kg - 101.3 kg = C
C = 311.7 kg vegetales triturados después del filtrado.

Balance general
A +B+C+D+E+F=G
5 kg + 30 kg + 1 kg + 1 kg + 484.34 kg + 311.7 kg = G
833.04 kg = G

CALCULO DE POTENCIA DE LA BOMBA


● VELOCIDADES RECOMENDADAS PARA FLUIDOS EN TUBERÍAS
Datos Bibliográficos
Densidad Viscosidad Velocidad

Agua de entrada a lavado/desinfección 997 kg/m³ 0,001 Pa.s 0.25 m/s

Agua de entrada a enfriado 997 kg/m³ 0,001 Pa.s 0.25 m/s

Pulpa de la carambola 930 kg/m³ 0.002526 Pa.s 0.15 m/s

Agua de entrada al ablandador 997 kg/m³ 0,001 Pa.s 0.25 m/s

Agua de entrada al escaldado 997 kg/m³ 0,001 Pa.s 0.25 m/s

Agua de entrada al pasteurizador 997 kg/m³ 0,001 Pa.s 0.25 m/s


Longitud de tuberías y alturas para el transporte de fluidos
Longitud tubería de Agua 20 m Longitud desde el 10 m
de entrada a despulpado hasta el
lavado/desinfección mezclado/homogenizado

Diametro de tuberia 0,025 m Diametro de tuberia 0.025 m

Accesorios 1 válvula, 1 Accesorios 1 válvula, 2 codos


codo de 90° de 90°

Altura de la tubería con 7m Altura de la tubería con 3m


respecto a la bomba ΔZ respecto a la bomba ΔZ

Longitud tubería de Agua 30 m Longitud tubería Agua de 15 m


de entrada a enfriado entrada a Ablandador

Diametro de tuberia 0,025 m Diametro de tuberia 0,025 m

Accesorios 1 válvula, 3 Accesorios 2 válvulas, 5


codos de 90° codos de 90°

Altura de la tubería con 5m Altura de la tubería con 4m


respecto a la bomba ΔZ respecto a la bomba ΔZ
Longitud tubería de Agua 8m Longitud tubería Agua de 12 m
de entrada a Escaldado entrada a Pasteurizador

Diametro de tuberia 0,025 m Diametro de tuberia 0,025 m

Accesorios 1 Válvula, 1 Accesorios 1 Válvula, 2


codos de 90º codos de 90°

Altura de la tubería con 2m Altura de la tubería con 3m


respecto a la bomba ΔZ respecto a la bomba ΔZ
● Calcular Número de reynolds
- Agua de entrada a lavado/desinfección
𝑉.𝐷.ρ (0.25 𝑚/𝑠)( 0.025𝑚)( 997 𝑘𝑔/𝑚³)
𝑁𝑟𝑒 = μ
= 0,001 𝑃𝑎.𝑠
= 6 231.25 ------- Turbulento
- Agua de entrada a enfriado
𝑉.𝐷.ρ (0.25 𝑚/𝑠)( 0.025𝑚)( 997 𝑘𝑔/𝑚³)
𝑁𝑟𝑒 = μ
= 0,001 𝑃𝑎.𝑠
= 6 231.25 ------- Turbulento
- Agua de entrada al escaldado
𝑉.𝐷.ρ (0.25 𝑚/𝑠)( 0.025𝑚)( 997 𝑘𝑔/𝑚³)
𝑁𝑟𝑒 = μ
= 0,001 𝑃𝑎.𝑠
= 6 231.25 ------- Turbulento
- Agua de entrada al pasteurizador
𝑉.𝐷.ρ (0.25 𝑚/𝑠)( 0.025𝑚)( 997 𝑘𝑔/𝑚³)
𝑁𝑟𝑒 = μ
= 0,001 𝑃𝑎.𝑠
= 6 231.25 ------- Turbulento
- Agua de entrada al ablandador
𝑉.𝐷.ρ (0.25 𝑚/𝑠)( 0.025𝑚)( 997 𝑘𝑔/𝑚³)
𝑁𝑟𝑒 = μ
= 0,001 𝑃𝑎.𝑠
= 6 231.25 ------- Turbulento
Nota: De 0 a 2000 Laminar ; De 2000 en adelante Turbulento

CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE FRICCIÓN EN TUBERÍA DE ACERO COMERCIAL


- Agua de entrada a lavado/desinfección
𝑟 0.0125
𝐸 = 𝐷 = 0.025 = 0. 5
- Agua de entrada a enfriado
𝑟 0.0125
𝐸 = 𝐷
= 0.025
= 0. 5
- Agua de entrada al escaldado
𝑟 0.0125
𝐸 = 𝐷
= 0.025
= 0. 5
- Agua de entrada al pasteurizador
𝑟 0.0125
𝐸 = 𝐷
= 0.025
= 0. 5
- Agua de entrada al ablandador
𝑟 0.0125
𝐸 = 𝐷
= 0.025
= 0. 5

PÉRDIDA PRIMARIAS Y SECUNDARIAS


- Agua de entrada a lavado/desinfección
𝐿 𝑉² 20𝑚 (0.25 𝑚/𝑠)²
𝐻𝑓 𝑡𝑢𝑏 = 𝑓 * 𝐷 * 2 𝑔 = 0. 5 * 0.025𝑚 * 2 (9.8 𝑚/𝑠²) =1,27

- Agua de entrada a enfriado


𝐿 𝑉² 30 𝑚 (0.25 𝑚/𝑠)²
𝐻𝑓 𝑡𝑢𝑏 = 𝑓 * 𝐷 * 2 𝑔 = 0. 5 * 0.025𝑚 * 2 (9.8 𝑚/𝑠²) =1.91
- Agua de entrada al escaldado
𝐿 𝑉² 8𝑚 (0.25 𝑚/𝑠)²
𝐻𝑓 𝑡𝑢𝑏 = 𝑓 * 𝐷
* 2𝑔
= 0. 5 * 0.025𝑚
* 2 (9.8 𝑚/𝑠²)
= 0,51
- Agua de entrada al pasteurizador
𝐿 𝑉² 12 𝑚 (0.25 𝑚/𝑠)²
𝐻𝑓 𝑡𝑢𝑏 = 𝑓 * 𝐷
* 2𝑔
= 0. 5 * 0.025𝑚
* 2 (9.8 𝑚/𝑠²)
= 0.76
- Agua de entrada al ablandador
𝐿 𝑉² 15 𝑚 (0.25 𝑚/𝑠)²
𝐻𝑓 𝑡𝑢𝑏 = 𝑓 * 𝐷
* 2𝑔
= 0. 5 * 0.025𝑚
* 2 (9.8 𝑚/𝑠²)
= 0.95

PÉRDIDA POR ACCESORIOS.

- Agua de entrada a lavado/desinfección


Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 44 (0,25)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷
* 2𝑔
= 0, 5 * 0,025
* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 2,80 m

- Agua de entrada a enfriado


Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 114 (0,25)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷 * 2𝑔 = 0, 5 * 0,025 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 7.27 m
- Agua de entrada al escaldado
Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 44 (0,25)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷
* 2𝑔
= 0, 5 * 0,025
* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 2,80 m
- Agua de entrada al pasteurizador
Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 79 (0,25)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷
* 2𝑔
= 0, 5 * 0,025
* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 5,03 m
- Agua de entrada al ablandador
Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 193 (0,25)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷
* 2𝑔
= 0, 5 * 0,025
* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 12.3m

CÁLCULO DE PÉRDIDA POR ENSANCHAMIENTO Y ESTRECHAMIENTO

- Agua de entrada a lavado/desinfección


Estrechamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 0, 5 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0016 m
Ensanchamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 1* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0031 m

- Agua de entrada a enfriado


Estrechamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 0, 5 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0016 m

Ensanchamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 1* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0031 m

- Agua de entrada al escaldado


Estrechamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 0, 5 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0016 m

Ensanchamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 1* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0031 m

- Agua de entrada al pasteurizador


Estrechamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 0, 5 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0016 m

Ensanchamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 1* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0031 m

- Agua de entrada al ablandador


Estrechamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 0, 5 * 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0016 m

Ensanchamiento
𝑣² (0,25 𝑚/𝑠)²
hf= 𝑘 * 2𝑔
= 1* 2(9,8 𝑚/𝑠²)
= 0,0031 m

PÉRDIDAS TOTALES
PÉRDIDAS TOTALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. HfTotal = hf1 +hf2 +hf3 +hf4

Agua de entrada a lavado/desinfección HfTotal = 0,5 + 1,27 + 2,80 + 0,0016 = 4,57 m

Agua de entrada a enfriado HfTotal = 0,5 + 1,91 + 7,27 + 0.0016 = 9.68 m

Agua de entrada al escaldado HfTotal = 0,5 + 0,51 + 2,80 + 0.0016= 3,81 m

Agua de entrada al pasteurizador HfTotal = 0,5 + 0,76 + 5,03 + 0.0016 = 6,29 m

Agua de entrada al ablandador HfTotal = 0,5 + 0,95 + 12,3 + 0.0016 =13.7 m


BALANCE DE ENERGÍA Y CÁLCULO DE POTENCIA DE LA BOMBA

CÁLCULO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA.

CÁLCULO DE BOMBA
La Ecuación se reduce de la siguiente manera, eliminando la carga de presión y siendo V1=0

CARGA DE LA BOMBA
- Agua de entrada a lavado/desinfección
(𝑣2)²−0 (0,25 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔 + (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (7 𝑚) + 4, 57 𝑚 = 11, 57 𝑚
- Agua de entrada a enfriado
(𝑣2)²−0 (0,25 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔
+ (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (5 𝑚) + 9. 68 𝑚 = 14. 68 𝑚
- Agua de entrada al escaldado
(𝑣2)²−0 (0,25 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔
+ (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (2 𝑚) + 3, 81 𝑚 = 5. 81 𝑚
- Agua de entrada al pasteurizador
(𝑣2)²−0 (0,25 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔
+ (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (3 𝑚) + 6. 29 𝑚 = 9. 29 𝑚
- Agua de entrada al ablandador
(𝑣2)²−0 (0,25 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔
+ (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (4 𝑚) + 13. 7 𝑚 = 17. 7 𝑚

CALCULO DE POTENCIA DE LA BOMBA


Para calcular la potencia de la bomba necesitamos encontrar el área.
- Agua de entrada a lavado/desinfección
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,25 𝑚/𝑠= 0,0001 m³/s
- Agua de entrada a enfriado
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,25 𝑚/𝑠= 0,0001 m³/s
- Agua de entrada al escaldado
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,25 𝑚/𝑠= 0,0001 m³/s
- Agua de entrada al pasteurizador
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,25 𝑚/𝑠= 0,0001 m³/s
- Agua de entrada al ablandador
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,25 𝑚/𝑠= 0,0001 m³/s
Una vez encontrado el Qv procedemos a encontrar la potencia de la bomba.
- Agua de entrada a lavado/desinfección
PB = hB * p * g * Qv
PB = 11,57 m * 997 kg/m³ * 9, 8 𝑚/𝑠² * 0,0001 m³/s
PB = 11.30 W
11.30 𝑤
PB = 745,7
= 0.015 Hp

- Agua de entrada a enfriado


PB = hB * p * g * Qv
PB = 14.68 m * 997 kg/m³ * 9, 8 𝑚/𝑠² * 0,0001 m³/s
PB = 14.34 W
14.34 𝑤
PB = 745,7
= 0.019 Hp

- Agua de entrada al escaldado


PB = hB * p * g * Qv
PB = 5,81 m * 997 kg/m³ * 9, 8 𝑚/𝑠² * 0,0001 m³/s
PB = 5,67 W
5,67 𝑤
PB = 745,7
= 0.007 Hp

- Agua de entrada al pasteurizador


PB = hB * p * g * Qv
PB = 9.29 m * 997 kg/m³ * 9, 8 𝑚/𝑠² * 0,0001 m³/s
PB = 9.07 W
9.07 𝑤
PB = 745,7
= 0.012 Hp
- Agua de entrada al ablandador
PB = hB * p * g * Qv
PB = 17.7 m * 997 kg/m³ * 9, 8 𝑚/𝑠² * 0,0001 m³/s
PB = 17.29 W
17.29 𝑤
PB = 745,7
= 0.023 Hp

FLUIDO: PULPA DE CARAMBOLA


En la investigación realizada por Acosta (2008) evaluó la “Influencia que ejerce la
temperatura y la concentración en los parámetros reológicos de la pulpa de carambola
(Averrhoa carambola L.)”, demostró que la pulpa de la carambola tiene un comportamiento
no newtoniano: pseudoplástico ajustándose al modelo de Ostwald – De Waele.
Datos:
°Brix pulpa: 7.20 (Tomado de investigación de Acosta 2008)
Diámetro interno= 10cm
Qm= 484,34 kg/s
m= 0,353 b= 0,2331
𝑏 0,2331
K= 𝑒 K= 𝑒 = 1, 26
0,3
Modelo matemático: τ = 1, 26 * 𝑦 Pseudoplástico
● Calcular NRG
𝑝𝑣
2−𝑚 𝑚
*𝐷 4𝑚 𝑚 3
(930 𝑘𝑔/𝑚 )(0,15 𝑚/𝑠)
2−0,353
4(0,353) 0,353
𝑁𝑅𝐺 = 𝑚−1 ( 3𝑚+1 ) = 0,353−1 ( 3(0,353)+1 ) = 339, 68
𝐾 (8) 1,26 (8)

Para determinar si es laminar o turbulento se calcula 𝑅𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑦1−𝑦0 3 300−2 900


𝑦 = 𝑦0 + 𝑥1−𝑥0
(𝑥 − 𝑥0) = (2 900) + 0,3−0,4
(0, 353 − 0, 4) = 3 088
𝑁𝑅𝐺 < Rcrítico ------- 339,68 < 3 088 es un fluido laminar.

Aplicación de la ecuación de Darcy:


𝑓𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 = 64 / 𝑁𝑅𝐺 ---------- 𝑓𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 = 64 / 339, 68 = 0,188

CÁLCULO DE LA PÉRDIDA DE FRICCIÓN EN TUBERÍA DE ACERO


INOXIDABLE PARA DESPULPADO
Pérdida por accesorios
Σ𝐿𝑒𝑞 𝑉² 114 (0,15)²
𝐻𝑓 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠 = ƒ * 𝐷 * 2𝑔 = 0. 188 * 0,025 * 2(9,8 𝑚/𝑠²) = 0, 984 m

CARGA DE LA BOMBA
(𝑣2)²−0 (0,15 𝑚/𝑠)²−0
ℎ𝐵 = 2𝑔 + (Δ𝑍) + 𝐻𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2(9,8 𝑚/𝑠²)
+ (3𝑚) + 0, 984 𝑚 = 3, 98 𝑚

CALCULO DE POTENCIA DE LA BOMBA


Para calcular la potencia de la bomba necesitamos encontrar el área.
π*𝐷² π*0,025²
A= 4
= 4
= 0,0004 m²
3
Qv = A* V = 0,0004 m ² * 0,15 m/s = 0,00006 𝑚 /𝑠
Una vez encontrado el Qv procedemos a encontrar la potencia de la bomba.
PB = hB * p * g * Qv
PB = (3,98m) ( 930 kg/m³) (9, 8 𝑚/𝑠²) (0,00006 m³/s)
PB = 2,17 W
2,17 𝑤
PB = 745,7
= 0,0029 Hp

CÁLCULO DE LA CALDERA
Capacidad del caldero = 10000 kg/h
Calor específico de H2O = 4,18 kJ/kg. ºC
Temperatura Inicial H2O = 25 ºC
Temperatura de salida de vapor = 115 ºC
100 𝐾𝑝𝑎
Presión: 15 Bar * 1 𝐵𝑎𝑟
= 1500 𝐾𝑝𝑎
mH2O = 2500 kg/h

Presión (kPa) Entalpía (kJ/kg)

1500 1946,4
Nota: Datos obtenidos TABLA A-5: Agua saturada.Tabla de presiones

Cantidad de calor requerido para calentar el agua.


Q = mH2O * CpH2O * ΔT
Q = (2500 kg/h) (4,18 kJ/kg. ºC) ( 115°C - 25°C)
Q = 940500 kJ/h
𝐾𝑗 1000 𝐽
940500 ℎ
* 1 𝐾𝑗
= 940500000 𝐽/ℎ
Cálculo del caudal de vapor
𝑚 * 𝐶𝑝 * Δ𝑇 (2500 𝑘𝑔/ℎ) (4,18 𝑘𝐽/𝑘𝑔. º𝐶) ( 115°𝐶 − 25°𝐶)
W= ℷ*ℎ
= (1946.4 𝐾𝑗/𝑘𝑔) (1 ℎ)
= 483.2 kg/h

TIEMPO DE ESCALDADO DE CARAMBOLA


Marmita:
Temperatura superficial, 𝑇𝑎 = 90°𝐶
Radio = 0,5 m
Coeficiente de convección, h = 5000 𝑊/(𝑚2°𝐶)

Pulpa de carambola
Temperatura inicial, Ti = 25°C
Calor específico, 𝑐𝑝 = 3917,18 kJ/(kg °C)
Densidad, ρ =1045,17 kg/m3
Temperatura de calentamiento, T = 100°C
Composición proximal de la carambola

Componente Porcentaje Valor g/g de muestra

% Humedad 89 % 0,89

% Proteínas 0,38 % 0,0038

% Lípidos 0,08 % 0,0008

% Carbohidratos 9,38 % 0,0938

% Fibra 0,8 % 0,008

% Cenizas 0,26 % 0,0026


Cálculo del área y volumen de la marmita
2 3 2 3
𝐴 = 2π 𝑟² = 2π (0, 5)² = 1,57 𝑚² 𝑉= 3
π𝑟 = 3
π(0, 5) = 0.26 m³

2 2
90°𝐶 − 100 °𝐶 −(5000 𝑊/(𝑚 °𝐶) )(1,57𝑚 ) 𝑡
90 °𝐶 − 25°𝐶
=𝑒 3 3 (𝑒 )
(1040,29 𝑘𝑔/𝑚 )(3,9246 𝑘𝐽/ 𝐾𝑔 °𝐶)(1 000 𝐽/𝑘𝐽)(0,26𝑚 )

−0,15
𝑡 −0,15 𝑡
− 0, 15 = 0, 99 (𝑒 ) 0,99
=𝑒 𝑒 0,99
= 𝑡 𝑡= 0,86 seg---- 1.43min

R= El producto alcanzará una °T 100°C en 0.86 seg, para la inhibición de la enzima PO.
Temperatura (°C) Presión (kPa) Entalpía (kJ/kg)

100 1,42 2 675,6


Nota: Datos obtenidos TABLA A-4: Agua saturada.Tabla de temperaturas
DISEÑO DE TUBERÍA QUE SALE DEL CALDERO AL PASTEURIZADOR
Presión del vapor en el punto de utilización

Datos:
Caudal de vapor, ms= 1 kg/min Presión de vapor = 143,27 kPa
Diámetro de la tubería = 2 in (nominal) = 0,0525 m (TABLA 2.3-LIBRO INTRODUCCION)
Longitud de la tubería (L) = 20 m Uniones que incluyen 4 codos estándar de 90°
−6
Viscosidad del vapor (µ)= 10,335 x 10 𝑃𝑎 * 𝑠
3
La densidad del vapor obtenida a 143,27 kPa es de 0,8263 kg/𝑚
● Cálculo de velocidad
𝑚𝑠 (1 𝑘𝑔/𝑚𝑖𝑛)(1/60 𝑚𝑖𝑛/𝑠)
𝑉= 2 = 3 2 =9,32 m/s
[
𝑝 π(𝐷) /4 ] [
(0,8263 𝑘𝑔/𝑚 ) π(0,0525 𝑚) /4 ]
● Cálculo de NRe
3
𝑝*𝑉*𝐷 (0,8263 𝑘𝑔/𝑚 ) (9,32 𝑚/𝑠) (0,0525 𝑚)
𝑁𝑅𝑒 = 𝑢
= −6 =39120.32
10,335 𝑥 10 𝑃𝑎*𝑠

● Cálculo de Rugosidad relativa


−6
Ɛ 45,7 𝑥 10
𝐷
= 0,0525
=0,00087

● Factor de fricción f
f = 0.0061------- Gráfico de Moody

● Pérdidas de energía debidas a la fricción


∆𝑃 * 𝐷
f= 2*𝐿*𝑝*𝑉

2
(9,32𝑚/𝑠) (20𝑚)
2(0, 0061) (0,0525 𝑚)
= 403.70 J/kg

Las pérdidas de energía debidas a la fricción de 5 codos estándar de 90°


De la Tabla 2.2-Pérdidas por fricción para uniones estándar. (LIBRO DE INTRODUCCIÓN) -
para codos estándar de 90°--- Cff = 1,5
2
∆𝑃 (4)(1,5)(9,32 𝑚/𝑠)
ρ
= 2
= 260,58 J/kg

Balance de energía mecánica, sin elevación ni términos de trabajo y con velocidad cero
en el sistema de generación de vapor.
𝑃2 1 𝑃1 1
ρ2
+ 2
𝑉2 + 𝑔𝑧2 + 𝐸𝑓 = ρ1
+ 2
𝑉1 + 𝑔𝑧1 + 𝐸𝑝

143270 𝑃𝑎 (9,32𝑚/𝑠)
2 𝑃2
3 = 2
+ ρ
+ (403, 7 𝐽/𝑘𝑔 + 260, 58 𝐽/𝑘𝑔)
0,8263 𝑘𝑔/𝑚
𝑃2
ρ
= 173387.38 - 43,4 - 664.28 = 172679.7 J/kg

Suponiendo que la densidad del vapor no varía :


3
𝑃2= (172679.7 J/kg )(0,8263 kg/𝑚 ) = 142685.23 Pa =142.68 kPa

R: el cambio en la presión del vapor debido a las pérdidas por rozamiento durante el flujo es
relativamente pequeño.

DISEÑO DE TUBERÍA QUE SALE DEL CALDERO A LA MARMITA (COCCIÓN)


Presión del vapor en el punto de utilización

Datos:
Caudal de vapor, ms= 1 kg/min Presión de vapor = 143,27 kPa
Diámetro de la tubería = 2 in (nominal) = 0,0525 m (TABLA 2.3-LIBRO INTRODUCCION)
Longitud de la tubería (L) = 25 m Uniones que incluyen 7 codos estándar de 90°
−6
Viscosidad del vapor (µ)= 10,335 x 10 𝑃𝑎 * 𝑠
3
La densidad del vapor obtenida a 143,27 kPa es de 0,8263 kg/𝑚
● Cálculo de velocidad
𝑚𝑠 (1 𝑘𝑔/𝑚𝑖𝑛)(1/60 𝑚𝑖𝑛/𝑠)
𝑉= 2 = 3 2 =9,32 m/s
[
𝑝 π(𝐷) /4 ] [
(0,8263 𝑘𝑔/𝑚 ) π(0,0525 𝑚) /4 ]
● Cálculo de NRe
3
𝑝*𝑉*𝐷 (0,8263 𝑘𝑔/𝑚 ) (9,32 𝑚/𝑠) (0,0525 𝑚)
𝑁𝑅𝑒 = 𝑢
= −6 =39120.32
10,335 𝑥 10 𝑃𝑎*𝑠

● Cálculo de Rugosidad relativa


−6
Ɛ 45,7 𝑥 10
𝐷
= 0,0525
=0,00087

● Factor de fricción f
f = 0.0061------- Gráfico de Moody

● Pérdidas de energía debidas a la fricción


∆𝑃 * 𝐷
f= 2*𝐿*𝑝*𝑉

2 2
∆𝑃 (𝑉) (𝐿) (9,32𝑚/𝑠) (25𝑚)
ρ
= 2(𝑓) (𝐷)
= 2(0, 0061) (0,0525 𝑚)
= 504.62 J/kg

Las pérdidas de energía debidas a la fricción de 5 codos estándar de 90°


De la Tabla 2.2-Pérdidas por fricción para uniones estándar. (LIBRO DE INTRODUCCIÓN) -
para codos estándar de 90°--- Cff = 1,5
2
∆𝑃 (7)(1,5)(9,32 𝑚/𝑠)
ρ
= 2
= 456.02 J/kg

Balance de energía mecánica, sin elevación ni términos de trabajo y con velocidad cero
en el sistema de generación de vapor.
𝑃2 1 𝑃1 1
ρ2
+ 2
𝑉2 + 𝑔𝑧2 + 𝐸𝑓 = ρ1
+ 2
𝑉1 + 𝑔𝑧1 + 𝐸𝑝
143270 𝑃𝑎 (9,32𝑚/𝑠)
2 𝑃2
3 = 2
+ ρ
+ (504. 62 𝐽/𝑘𝑔 + 456. 02 𝐽/𝑘𝑔)
0,8263 𝑘𝑔/𝑚

Suponiendo que la densidad del vapor no varía :


𝑃2
ρ
= 173387.38 - 43,4 - 960.64 = 172383.34 J/kg
3
𝑃2= (172383.34 J/kg )(0,8263 kg/𝑚 ) = 142440.35 Pa =142.44 kPa

R: el cambio en la presión del vapor debido a las pérdidas por rozamiento durante el flujo es
relativamente pequeño.

TIEMPO EN EL CENTRO DURANTE EL PASTEURIZADO


Envases de vidrio 250 ml: Diámetro: 7.13cm ------ 0.0713 m
Coeficiente de convección: h= 300W/m2°C
Temperatura de la corriente del agua: Ta= 24°C
Temperatura Inicial de la salsa: Ti= 100°C
Temperatura Final en el centro de la salsa: T= 80°C
Densidad: p= 970.39 kg/m3
Calor específico: Cp= 4.18 KJ//Kg°C
Conductividad térmica: k= 0.58W/m°C
● Relación entre temperaturas
𝑇𝑎 − 𝑇 24°𝐶 − 80°𝐶
𝑇𝑎 − 𝑇𝑖
= 24°𝐶 − 100°𝐶
= 0.73

● Cálculo de Número de Biot


(300𝑊/𝑚2°𝐶)*(0.03565𝑚)
𝑁𝐵𝑖 = 0.58𝑊/𝑚°𝐶
= 18.43
1 1
𝑁𝐵𝑖
= 18.43
= 0.054

A partir de la Figura 4.36, para una relación entre temperaturas de 0.73 y (l/NBi) =
0,054, el número de Fourier obtenido es NFo = 1.1

A partir del número de Fourier se calcula el tiempo necesario


𝑘 𝑡
𝑝 * 𝐶𝑝
* 2 = 𝑁𝐹𝑜
(𝑑𝑐)
2 2
𝑁𝐹𝑜 * 𝑝*𝐶𝑝*(𝑑𝑐) (1.1) *( 970.39 𝑘𝑔/𝑚3)*(4.18 𝐾𝐽//𝐾𝑔°𝐶) (1000 𝐽/𝑘𝐽) *(0.03 𝑚)
𝑡= 𝑘
= 0.58𝑊/𝑚°𝐶

t = 6923.5 s ----- 1.92 h


RESULTADOS
El rendimiento total para la elaboración e industrialización de la salsa picante a partir de la
pulpa de carambola mediante la aplicación de procesos se pierde en semillas y cáscara
15,66% del peso total, mientras que la pulpa se obtiene un 84.34% y de los vegetales el 10 %
es de fibras insolubles, tomando en cuenta tomando una muestra de 833.04 kg kg en la etapa
de mezclado y homogenizado de la salsa.
Las bombas a utilizar para las etapas de lavado y desinfección de 0,015 Hp, para el agua de
entrada al enfriado debe ser 0,019 Hp, para el agua de entrada al escaldado debe ser de 0,007
Hp, para el agua de entrada al pasteurizador debe ser de 0,012 Hp, para el agua de entrada al
ablandador deber ser de 0,023 Hp. Con respecto al fluido de pulpa de carambola la potencia
de la bomba debe ser de 0,0029 Hp. Para la caldera a utilizar el caudal de vapor es de 483,2
Kg/h.
En el diseño de tuberías que sale desde el caldero hasta el pasteurizador y desde el caldero
hasta la marmita (cocción) los cambios en la presión del vapor es debido a las pérdidas por
rozamiento durante el flujo es relativamente pequeño.
El tiempo de escaldado de la carambola alcanzará una °T 100°C en 0.86 seg, para la
inhibición de la enzima PO. Y por último el tiempo en el centro durante el pasteurizado del
producto final deberá ser de 1.92 h.
CONCLUSIONES
En conclusión se elaboró una salsa picante con carambola aprovechando esta materia prima
que se encuentra en la zona 7 de nuestro país, tal es el caso de la carambola ya que En
Ecuador existen grandes biomas agrícolas aptos para el crecimiento de este cultivo,
particularmente en los bosques tropicales húmedos que se encuentran en las ciudades de El
Oro, Huaquillas, Arenillas, Quinindé, Santo Domingo y La Maná, que cumplen con los
requerimientos biofísicos y edáficos.
Se aplicó el respectivo conocimiento de lo aprendido en Operaciones Unitarias III y llevamos
a cabo los siguientes cálculos. Se hicieron los respectivos balances de materia y energía,
mediante esto también hicimos los cálculos de las bombas a utilizar en cada etapa de este
proceso de elaboración de la salsa picante. Se dice que para las etapas de lavado y
desinfección se utilizara una bomba de 0,015 Hp y así se siguió haciendo los respectivos
cálculos para cada bomba a utilizar, de diseño de tuberías guiados mediante el diagrama de
equipos.

RECOMENDACIONES
Aplicar una temperatura de 100ºC en un tiempo de 0,86 seg. al escaldado para poder inhibir
las enzimas PO.

Realizar un buen lavado y desinfección de la materia prima en este caso la carambola,


cebolla, ají, cilantro, en el cual se efectúa 3 fases de lavado, que es para eliminar el polvo
tierra o sustancia que contenga, el segundo lavado sería colocar cloro y agua potable para su
desinfección y la tercera lavada sería la eliminación de los residuos de cloro y así podemos
disminuir la carga microbiana.

Para realizar la elaboración de la salsa picante de carambola en el escaldado es recomendable


cortar por la mitad a la carambola en marmitas de acero inoxidables con la finalidad de
ablandar los tejidos y parar la actividad enzimática oxidativa.

Realizar los cálculos con respecto a datos bibliográficos y datos referentes a nuestro diagrama
de equipos.

Realizar correctamente los diagramas de flujos y equipos para desarrollar correctamente los
diferentes tipos de ejercicios.
Bibliografía

Aristizabal S, J. G., Elizabeth, M. P., Mendez, J. J., Walter, M. A., & Daza, D. (2012).
COMPOSICION QUÍMICA Y CINÉTICA ENZIMÁTICA DE LA POLIFENOL
OXIDASA DE Averrhoa carambola L. EN DIFERENTES ESTADOS DE
MADURACIÓN. Vitae Scholasticae, 19(1), S406–S408.
Arroyo Almeida, D. H. (2010). Estudio del uso combinado de radiación UV-C y
empacado al vacío para aumentar la vida poscosecha de carambola (averrhoa
carambola l.) mínimamente procesada [UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL. FACULTAD: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA].
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/4869
Cepeda, S., Rangel, M., Sañudo, B., García, E., & Lizarde, A. (2004). Cosechada En
Cuatro Estados De Madurez. 10(1), 23–29.
CODEX ALIMENTARIUS. (2019). NORMA PARA LA SALSA PICANTE DE
MANGO.https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/es/?lnk=1&url
=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStan
dards%252FCXS%2B160-1987%252FCXS_160s.pdf
Gavica Engracia, E. E., & Terán Haz, M. E. (2010). Elaboración de mermelada de
carambola a partir de la deshidratación osmótica [Universidad de Guayaquil.
Facultad Ingeniería Química]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/2010
González, D.,V. (2000). Análisis del desarrollo de la fase reproductiva y determinación
de parámetros de recolección de la carambola (Averrhoa carambola L.) variedad
ácida, producida en el piedemonte amazónico colombiano. [Trabajo de grado.
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá].
Mateus-Cagua, D., Arias C., M. E., & Orduz-Rodríguez, J. O. (2015). El cultivo de
carambolo (Averrhoa carambola L.) y su comportamiento en el piedemonte del
Meta (Colombia). Una revisión. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 9(1),
135. https://doi.org/10.17584/rcch.2015v9i1.3752
Palacios, C. A. & Rodríguez, E. (2001). Evaluación de la aplicación de atmósfera
modificada en la conservación de la carambola (Averrhoa carambola L.). Tesis
(pregrado). Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas ‘SINCHI’, Sede de Bogotá].
Sahin, S. y Sumnu, S. (2011). Propiedades físicas de los alimentos. España: Acribia, S.A
Solis Malaga, C. L. S. (2010). “MODELAMIENTO MATEMÁTICO DE LA
TRANSFERENCIA DE SACAROSA EN LA DESHIDRATACIÓN OSMÓTICA DEL
FRUTO DE LA CARAMBOLA (Averrhoa carambola L.)” [Tesis Ingeniería
Agroindustrial,Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Sede Perú].
http://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/59/004-2-1-007.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Tejedor, Guillermo Woys. “Salsa picante.” Enciclopedia del alimento y de la cultura. Ed.
Solomon H. Katz. Vol. 1. Nueva York: Hijos de Charles Scribner, 2003. 417-418. 3
vols.
Valladares Fasabi, L. I. (2014). Determinación de parámetros tecnológicos para la
preparación de conservas de carambola (Averrhoa Carambola L.) en almíbar
[Universidad Nacional de Piura]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/403

Anexos
Link de video:
https://drive.google.com/file/d/1wfUtKEoWcDYLWqwB70JpDyV5zBJD4dfx/view?usp=sha
ring

También podría gustarte