Eq. 3 Marco Legal e Institucional Del Comercio Exterior Mexicano - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

CAMPUS I

LICENCIATURA EN CONTADURÍA

“MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO”

DOCENTE:

DRA. MARTHA PASCACIO RUIZ

EQUIPO 3:

 CORONEL OVILLA MARLON YAIR


 CRUZ RAMÍREZ PERLA KRISTEL
 DOMÍNGUEZ RAMÍREZ ARIETA JULISA
 GARCÍA TRUJILLO CINTHIA CITLALY
 GONZÁLEZ RODRÍGUEZ RONNY ALEXIS
 HERNÁNDEZ ALVARADO JHONNIFER JOSÉ
 HERNÁNDEZ LÓPEZ IRVING OMAR
 MORENO BRIONES BEATRIZ ADRIANA
 PÉREZ ROBLERO NANCI CAROLINA

9º “F”

MATERIA:

COMERCIO INTERNACIONAL

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2021.


CONTENIDO

III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO. ................................ 3


3.1 Fundamento Constitucional del Comercio Exterior Mexicano. .............................................. 3
3.2 Ley Aduanera y su Reglamento. ........................................................................................... 6
3.2.1 Sujetos Obligados. ........................................................................................................... 6
3.2.2 Estructura de la Ley.......................................................................................................... 6
3.2.3 Despacho Aduanero. ........................................................................................................ 7
3.2.4 Regímenes Aduaneros. .................................................................................................... 8
3.2.5 Autoridades aduaneras..................................................................................................... 8
3.2.6 Reglamento de la Ley Aduanera. ...................................................................................... 8
3.2.6.1 Estructura...................................................................................................................... 9
3.3 Ley de Comercio Exterior y su Reglamento. ....................................................................... 10
3.3.1 Responsables de la Ley. ................................................................................................. 11
3.3.2 Estructura de la Ley........................................................................................................ 11
3.3.3 Objeto y Sujeto. .............................................................................................................. 12
3.3.4 Facultades del Poder Ejecutivo y de la Secretaría de Economía...................................... 12
3.3.5 Origen de las mercancías. .............................................................................................. 13
3.3.6 Aranceles. ...................................................................................................................... 14
3.3.7 Permisos previos, cupos y marcado de país de origen. .................................................. 14
3.3.8 Otras medidas de regulación al comercio exterior y normas oficiales mexicanas. .......... 15
3.3.9 Prácticas desleales de comercio internacional. .............................................................. 15
3.3.10 Reglamento de la Ley de Comercio Exterior. .............................................................. 16
3.4 Aspectos Tributarios del Comercio Exterior Mexicano. ...................................................... 16
3.4.1 Ley del Impuesto al Valor Agregado. .............................................................................. 17
3.4.1.1 De la Importación de bienes y Servicios. ................................................................ 17
3.4.1.2 De la exportación de bienes o servicios.................................................................. 19
3.4.2 Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación. ..................................... 20
3.4.2.1 Estructura............................................................................................................... 22
3.4.2.2 Base gravable del Impuesto de Importación y el monto de causación. ................... 23
3.4.2.3 Tipos de Impuestos de Importación en México. ...................................................... 25
3.4.2.3 Tipos de Impuestos de Exportación en México. ...................................................... 25
3.4.2.4 Requisitos y documentos para Importar. ................................................................ 26

1
3.4.2.5 Requisitos y documentos para Exportar ................................................................. 26
3.4.3 Ley del Impuesto Sobre la Renta. ................................................................................... 28
3.4.3.1 Deducibilidad de carga fiscal en operaciones de comercio exterior. ....................... 28
3.4.3.2 Obligaciones para Importar. ................................................................................... 29
3.4.3.3 Obligaciones para Exportar. ................................................................................... 29
3.4.4 Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios. .............................................. 30
3.4.5 Código Fiscal de la Federación. ...................................................................................... 31
3.4.6 Importancia de los convenios para evitar la doble tributación. ....................................... 33
3.4.6.1 Objeto o fines de los de los convenios de doble tributación. .................................. 34
3.4.6.2 Problemas o inconvenientes que se pueden presentar. .......................................... 34
3.4.6.3 Principios básicos de tributación internacional. ..................................................... 35
3.4.7 Precios de Transferencia. ............................................................................................... 35
3.4.7.1 Aplicación de los Precios de Transferencia. ........................................................... 36
3.4.7.2 Determinación del Precio de Transferencia............................................................. 36
3.4.7.3 Implementación de los Precios de Transferencia. ................................................... 38
3.5 Leyes Especiales relacionadas con Operaciones de Comercio Exterior Mexicano. ............. 39
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 42

2
III. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR MEXICANO.

3.1 Fundamento Constitucional del Comercio Exterior Mexicano.

La constitución es la carta magna de la nación, contiene la instauración de una república federal


compuesta por 31 estados y la ciudad de México, señala las garantías individuales de los mexicanos,
relata las obligaciones y funciones de los distintos poderes que componen la federación.

Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos:

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la
Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.

Los impuestos de comercio exterior cumplen con los cuatro principios tributarios constitucionales:

 Proporcionalidad: si bien los mexicanos están obligados a contribuir, lo harán según sus propias
capacidades, en función de sus ingresos, utilidades, rendimientos y riqueza. Por lo que un
impuesto será proporcional cuando exista congruencia entre la carga tributaria y la capacidad
contributiva del sujeto pasivo.

 Equidad: se refiere a la igualdad jurídica, cuando la proporción entre las normas y las exigencias
de justicia aplicables a cada contribución, es decir, cuando el tributo es justo.

 Legalidad: aplica a los elementos esenciales de las contribuciones, como son: el sujeto, el objeto,
la base, la tasa y la época de pago, exigiendo que se establezcan de forma expresa en una ley
en sentido formal y material.

 Destino: al relacionarse con el gasto público, se tiene un alcance social, es decir, tiene un interés
colectivo, por lo que las contribuciones deben destinarse a la satisfacción de aquellas
necesidades colectivas o sociales (servicios públicos), con lo que el estado utiliza los recursos
para garantizar el beneficio de la sociedad.

Artículo 49.- El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

“No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse
el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión,
conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo
del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar”.

El articulo 49 por su parte, contiene la doctrina de la división de los poderes que integran la Federación,
divididos en Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se especifica que no pueden depositarse en una sola
persona o institución, existiendo solo dos momentos de excepción:

 Perfeccionamiento del artículo 29, que considera la suspensión de las garantías individuales que
sean necesarias, para que temporalmente el presidente pueda resolver alguna emergencia

3
derivada de actos que perturben gravemente la paz, esto puede aplicar de forma local o nacional.
En este caso, el comercio y las actividades relacionadas serian suspendidos para solventar el
supuesto que les motivó.

 Deriva de la conjunción entre el poder Legislativo y el Ejecutivo para normar anualmente el


comercio exterior y entregar así su paquete presupuestario al congreso.

Artículo 73.- El congreso tiene facultad:

XXIX. Para establecer contribuciones:


 Sobre el comercio exterior.

El artículo 73, Lista las facultades del congreso, para el caso de estudio solo se citarán aquellas que
aplican a la materia. La fracción XXIX, contempla el establecimiento de tributos federales y concuerda
con la exclusión de los estados y municipios en materia de comercio exterior, para establecer otras
contribuciones distintas o adicionales.

Artículo 89.- Facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:

X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar,
suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre
los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el
titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación
de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la
amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los
Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción
de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su
ubicación.

El articulo 89 detalla las obligaciones que se le confieren al presidente de la nación, en su fracción X,


se determinan los alcances que debe perseguir el Ejecutivo al negociar tratados y acuerdos
internacionales, así como el compromiso de velar por los intereses de la nación, protegiendo a los
mexicanos y promoviendo la paz. La fracción XIII, contiene la facultad de habilitar puertos y aduanas,
lamentablemente el texto requiere una actualización para contemplar el tráfico aéreo y ferroviario.

Artículo 117.- Los Estados no pueden, en ningún caso:

I. Gravar el tránsito de personas o cosas que atraviesen su territorio.

II. Prohibir ni gravar directa ni indirectamente la entrada a su territorio, ni la salida de él, a


ninguna mercancía nacional o extranjera.

III. Gravar la circulación ni el consumo de efectos nacionales o extranjeros, con impuestos o


derechos cuya exención se efectúe por aduanas locales, requiera inspección o registro de
bultos o exija documentación que acompañe la mercancía.
4
IV. Expedir ni mantener en vigor leyes o disposiciones fiscales que importen diferencias de
impuesto o requisitos por razón de la procedencia de mercancías nacionales o extranjeras,
ya sea que esta diferencia se establezca respecto de la producción similar de la localidad,
o ya entre producciones semejantes de distinta procedencia.

El artículo 117 se relaciona con el tránsito, que es una figura que contempla el derecho aduanero,
consiste en atravesar cierto territorio, La Ley Aduanera identifica dos tipos interno e internacional. En
este sentido la constitución limita a los estados para gravar y restringir el tránsito de mercancías y
personas.

Artículo 118.- Tampoco pueden, sin consentimiento del Congreso de la Unión:

I. Establecer derechos de tonelaje, ni de otro alguno de puertos, ni imponer contribuciones o


derechos sobre importaciones o exportaciones.

El artículo 118 fracción I, continua con las restricciones a los estados y los limita para participar en la
tributación de puertos y aranceles de comercio exterior, confirmando que es facultad privativa de la
federación.

Artículo 131.- “Es facultad privativa de la Federación gravar las mercancías que se importen o
exporten, o que pasen de tránsito por el territorio nacional, así como reglamentar en todo tiempo y aún
prohibir, por motivos de seguridad o de policía, la circulación en el interior de la República de toda
clase de efectos, cualquiera que sea su procedencia”.

“El Ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las
cuotas de las tarifas de exportación e importación, expedidas por el propio Congreso, y para crear
otras; así como para restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el tránsito de
productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente, a fin de regular el comercio exterior, la
economía del país, la estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en
beneficio del país. El propio Ejecutivo al enviar al Congreso el Presupuesto Fiscal de cada año,
someterá a su aprobación el uso que hubiese hecho de la facultad concedida”.

El articulo 131 determina que el Ejecutivo puede ser facultado por el Congreso para legislar de forma
dinámica, según las necesidades del país en todo aquello relacionado con impuestos de comercio
exterior, también se le faculta para que a través de los mecanismos citados en la Ley de Comercio
Exterior pueda proteger la planta productiva nacional. La norma también confiere al Ejecutivo el poder
para restringir el tránsito de mercancías, en situaciones donde se comprometa la seguridad nacional.

Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los
tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de las entidades federativas.

El articulo 133 en conjunto con el artículo 89 constitucional, se vinculan para conferir al Ejecutivo el
mandato de dirigir la política exterior del país, se incluye el Senado como un ente revisor de los
acuerdos pactados por la presidencia, quien deberá analizarlos y determinar si van en correcto sentido

5
según los objetivos de la nación, y aprobarlos si son compatibles. Esta norma jurídica también aclara
el papel de los tratados y acuerdos internacionales, mismos que inclusive pueden elevarse al mismo
nivel que la constitución, por lo que los demás ordenamientos legales deberían alinearse a éstos, ya
que se les considera Ley Suprema.

3.2 Ley Aduanera y su Reglamento.

No existe una definición exacta de lo que es la ley, pero podemos decir que es un compendio de
artículos que funcionan como principios fundamentales para regular la introducción de mercancías al
territorio nacional y la salida del mismo, así como los medios en que se transportan y su despacho
aduanero.

Para que una ley sea oficial y pueda entrar en vigor debe estar publicada en el diario oficial de la
federación, la ley aduanera se publicó el 15 de diciembre de 1995 bajo la presidencia de Ernesto
Zedillo Ponce de león sin embargo como el mundo cambiar las leyes cambian han cambiado deben
ser actualizadas y reformadas para que sean oficiales deben publicarse en el diario oficial la última
reforma a la ley aduanera se hizo el 11 de noviembre de 2020.

3.2.1 Sujetos Obligados.

Artículo 1.- Las personas obligadas al cumplimiento de sus disposiciones:

Es todo aquel involucrado en la introducción, extracción, manejo, almacenaje o tenencia de las


mercancías sin importar su situación o relación con dichas mercancías o sea que no importa si es
propietario, remitente, tenedor, agente aduanal, agencia aduanal, quien sea, está obligado al
cumplimiento de dichas disposiciones además establece cuáles son los regímenes aduaneros a los
cuales las mercancías serán destinadas para su importación o exportación.

3.2.2 Estructura de la Ley.

La ley aduanera está compuesta de 203 artículos divididos en nueve títulos algunos de sus títulos son:

 Título primero. Disposiciones generales


 Título segundo. Control de aduana en el despacho
 Título tercero. Contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones
no arancelarias al comercio exterior.
 Título cuarto. Regímenes aduaneros
 Título quinto. Franja y región fronteriza.
 Título sexto. Atribuciones del Poder Ejecutivo y de las autoridades fiscales
 Título séptimo. Agentes aduanales, Apoderados Aduanales y Dictaminadores Aduaneros.
 Título octavo. Recursos administrativos
 Título noveno. Agentes aduanales

El primer título son las disposiciones generales en este título vamos a encontrar conceptos para
poder entender la ley aduanera y aquí también vamos a poder encontrar los regímenes de las cuotas.

6
El segundo título nos habla del control de aduana en el despacho este título se compone de tres
capítulos y este título nos habla de las mercancías los depósitos de aduana y de lo que se refiere por
despacho aduanero.

El tercer título es de contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones no


arancelarias al comercio exterior este título se compone por cuatro capítulos donde podemos encontrar
artículos sumamente importantes para la determinación de impuestos, hechos gravados,
contribuyentes y responsables en materia aduanera.

Dentro del cuarto título podemos encontrar los tipos de regímenes aduaneros como el temporal, el
definitivo de importación de exportación depósitos fiscales tránsito de mercancías entre otra
información importante relevante.

El titulo cinco hace referencia a la franja y región fronteriza que se compone de un capítulo y podemos
encontrar información relevante de los desarrollos dentro del territorio mexicano, tráfico interno de las
mercancías en zonas libres o franjas fronterizas y los puntos estratégicos para que esto pueda
beneficiar la economía mexicana.

Dentro del título sexto podremos encontrar de quién es la facultad de grabar las mercancías de
importación la exportación o que pasen por territorio nacional y también del cumplimiento de las
disposiciones fiscales en materia aduanera.

En el séptimo título hace referencia principalmente al Agente aduanal que es la persona física
autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente, para promover por
cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta
Ley.

En el título octavo encontramos lo referente a las infracciones y las sanciones, es decir cuáles son
los delitos, sanciones, consecuencias y penas económicas, sin embargo, aunque este capítulo nos
habla de penas económicas en algunas infracciones sanciones o penas tendríamos que recurrir al
código fiscal de la federación.

El título noveno nos habla de los recursos administrativos y va de la mano con el código fiscal de la
federación debido a que el código fiscal de la federación nos habla de todos los procedimientos fiscales
y de cómo nosotros vamos a poder o deberíamos de actuar ante un procedimiento, un embargo o
cualquier procedimiento administrativo relacionado a nuestra mercancía.

3.2.3 Despacho Aduanero.

Artículo 35.- Para efectos de esta Ley, se entiende por despacho aduanero el conjunto de actos y
formalidades relativos a la entrada de mercancías al territorio nacional y a su salida del mismo, que
de acuerdo con los diferentes tráficos y regímenes aduaneros establecidos en el presente
ordenamiento, deben realizar ante la aduana, las autoridades aduaneras y quienes introducen o
extraen mercancías del territorio nacional, ya sea los consignatarios, destinatarios, propietarios,
poseedores o tenedores en las importaciones y los remitentes en las exportaciones, así como los
agentes aduanales o agencias aduanales, empleando el sistema electrónico aduanero. El Servicio de

7
Administración Tributaria establecerá mediante reglas, lo procedente en los casos de contingencias
en el sistema electrónico aduanero derivadas de caso fortuito o fuerza mayor.

3.2.4 Regímenes Aduaneros.

Artículo 90.- Las mercancías que se introduzcan al territorio nacional o se extraigan del mismo, podrán
ser destinadas a alguno de los regímenes aduaneros siguientes:

A. Definitivos.
I. De importación.
II. De exportación.

B. Temporales.
I. De importación.
a) Para retornar al extranjero en el mismo estado.
b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de
exportación.
II. De exportación.
a) Para retornar al país en el mismo estado.
b) Para elaboración, transformación o reparación.
C. Depósito Fiscal.
D. Tránsito de mercancías.
I. Interno.
II. Internacional.
E. Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.
F. Recinto fiscalizado estratégico.

3.2.5 Autoridades aduaneras.

En muchos artículos siempre te dice que las autoridades un artículo te va a remitir al reglamento
interno de la secretaría de hacienda y crédito público, ahí en encontramos quiénes son las autoridades
aduaneras sin embargo las autoridades aduaneras van a poder ser encontradas en el reglamento
interno del servicio de administración tributaria en su artículo número 2 y establece que las autoridades
aduanales son:

La administración general de aduanas que está subdividida en otras administraciones como lo son:

 La administración central de investigación aduanera.


 La administración central de operación aduanera.
 La administración central de planeación aduanera.
 Otras pues administraciones centrales referentes a la aduana.

3.2.6 Reglamento de la Ley Aduanera.

La ley y el derecho no dan espacio interpretaciones por lo tanto cuando hay una laguna en algún
enunciado de la ley que no se entiende debe uno y remitirse e incluso la misma ley va a remitirlo a

8
uno al reglamento de la ley aduanera al igual que la ley no hay una definición exacta de lo que es el
reglamento pero el propósito principal de dicho reglamento es eliminar las divergencias entre los
regímenes y las prácticas aduaneras además de fomentar la cooperación con otras autoridades
nacionales otras administraciones aduaneras y en general con la comunidad comercial.

Además, este reglamento está dirigido a todo aquel usuario de la ley, así como la ley está dirigido al
quienes introduzcan, extraigan, almacenen, manejen mercancías en el territorio nacional el reglamento
está dirigido a esas personas y no solo a estas personas involucradas con las mercancías sino agentes
aduanales autoridades aduanales agentes aduanales etcétera.

Al igual que la ley de manera el reglamento debe ser publicado en el diario oficial de la generación su
publicación original fue en 1996 con Ernesto Zedillo Ponce de León como presidente, pero como la
ley aduanera sufrió cambios el reglamento tuvo que ajustarse uno de los cambios principales fue el
uso de medios electrónicos para mantener comunicación entre la aduana y pues el involucrado con
las mercancías.

La segunda modificación oficial está publicada desde el 20 de abril del 2015 con enrique peña nieto
como presidente de la república está en la esquina superior derecha vamos a poder encontrar la última
reforma en el documento digital y vamos a poder encontrar esta fecha 20 de abril del 2015 última
reforma de DOF 20 de abril del 2015.

3.2.6.1 Estructura.

El reglamento se compone de 249 artículos divididos en ocho títulos los cuales son:

Titulo I. Generalidades

 Capítulo I. Disposiciones generales


 Capítulo II. Transmisión electrónica de información
 Capítulo III. Prestación de servicios de procesamiento electrónico de datos.

Título II. Control de la aduana en el despacho.

 Capítulo I. Entrada, salida, control de mercancías y medios de transporte


 Capítulo II. Carga, descarga y transbordo de mercancías
 Capítulo III. Deposito ante la aduana
 Capítulo IV. Despacho de las mercancías

Título III. Contribuciones, cuotas compensatorias y demás regulaciones y restricciones no


arancelarias al comercio exterior.

 Capítulo I. Contribuyentes, responsables y padrones


 Capítulo II. Exenciones
 Capítulo III. Base gravable en importaciones
 Capítulo IV. Determinación y pago

9
Título IV.- Regímenes aduaneros

 Capítulo I. Disposiciones comunes


 Capítulo II. Certificaciones
 Capítulo III. Definitivos de importación y exportación
 Capítulo IV. Temporales de importación y exportación
 Capítulo V. Deposito fiscal
 Capítulo VI. Tránsito de mercancías
 Capítulo VII. Recinto fiscalizado estratégico

Titulo V.- Franja y región fronteriza

 Capítulo único. Internación, traslado y reexpedición de mercancías en la franja y región


fronteriza.

Titulo VI. - Atribuciones de las autoridades fiscales.

 Capítulo I. Disposiciones generales


 Capítulo II. Procedimientos administrativos
 Capítulo III. Indemnización por parte de la autoridad aduanera
 Capítulo IV. Del consejo asesor

Título VII.- Agentes aduanales y representantes legales.

 Capítulo I. Agentes aduanales


 Capítulo II. Representante legal

Título VIII.- Infracciones

 Capítulo único. Disposiciones en materia de infracciones.

3.3 Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.

El objetivo principal de la Ley de Comercio Exterior es “regular y promover el comercio exterior


en México”, y con ello incrementar la competitividad de la economía nacional.

Asimismo, busca propiciar el uso eficiente de los recursos del país, así como la integración de la
economía nacional con la internacional, y de ser necesario, defender la planta productiva de
prácticas desleales del comercio internacional.

De acuerdo a la ley, las disposiciones son de orden público, lo cual significa que es para cualquier
tipo de persona que necesite de las aplicaciones ubicadas en la presente ley, cuyo alcance abarca
toda la República sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o los convenios internacionales de los
que México sea parte.

10
3.3.1 Responsables de la Ley.

La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al


Ejecutivo Federal, mientras que la Secretaría de Economía determina los lineamientos para la
promoción de los recursos existentes en el país, simplificado en las siguientes funciones:

 Formular y conducir, regular y controlar las políticas generales de industria, comercio exterior,
interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y servicios de la
Administración Pública Federal.

 Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el comercio exterior del


país.

 Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales, en coordinación con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 Regular, conforme a los montos globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, los estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y exterior,
y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación.

 Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las autoridades locales, vigilar
su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se refiere a artículos de consumo y uso
popular.

 Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor.

 Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y orientar la inversión
extranjera y la transferencia de tecnología.

3.3.2 Estructura de la Ley.

Esta legislación data del año 1993, cuando se publicó por vez primera en el Diario Oficial de la
Federación. Esta normativa consta de nueve títulos donde se exponen las consideraciones relativas
al comercio exterior en los Estados Unidos Mexicanos.

 Título I. Disposiciones generales


 Título II. Facultades del ejecutivo federal, de la secretaría de economía y de las comisiones
auxiliares
 Título III. Origen de las mercancías
 Título IV. Aranceles y medidas de regulación y restricción no arancelarias del comercio exterior
 Título V. Prácticas desleales del comercio internacional
 Título VI. Medidas de salvaguarda G
 Título VII. Procedimiento en materia de prácticas desleales de comercio internacional y
medidas de salvaguarda.
 Título VIII. Promoción de exportaciones.
 Título IX. Infracciones, sanciones y recursos.

11
3.3.3 Objeto y Sujeto.

Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país,
integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de
prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la República,
sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.
La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para efectos administrativos, al
Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía.

3.3.4 Facultades del Poder Ejecutivo y de la Secretaría de Economía.

Artículo 4.- El Ejecutivo Federal tendrá las siguientes facultades:

I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados en el Diario Oficial
de la Federación, de conformidad con lo establecido en el artículo 131 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito de mercancías,


cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el Diario Oficial de la Federación, de
conformidad con el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de mercancías a través
de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en su caso, conjuntamente con la autoridad
competente, y publicados en el Diario Oficial de la Federación;

IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de mercancías extranjeras
por el territorio nacional procedentes del y destinadas al exterior a través de acuerdos expedidos
por la autoridad competente y publicados en el Diario Oficial de la Federación;

V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría, sin perjuicio de las


facultades que correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal;

VI. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y entidades de la


Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados en las actividades de promoción
del comercio exterior, así como concertar acciones en la materia con el sector privado, y Fracción
reformada

VII. Coordinar, a través de la Secretaría, que las dependencias y entidades de la Administración


Pública Federal que administren o controlen una restricción o regulación no arancelaria se
encuentren interconectadas electrónicamente con la Secretaría y con la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público.

12
Artículo 5.- Son facultades de la Secretaría:

I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;

II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda, así como imponer
las medidas que resulten de dichas investigaciones;

III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no arancelarias a


la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías;

IV. Establecer las reglas de origen;

V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;

VI. Establecer los requisitos de marcado de país de origen;

VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de comercio


internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que resulten de dichas
investigaciones;

VIII. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el extranjero en


materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas de salvaguarda o en
cualquier otro procedimiento del que pueda resultar una restricción a la importación en otros
países;

IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias competentes y,
cuando así lo solicite la Secretaría, con los sectores productivos;

X. Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los tratados o convenios


internacionales en materia comercial de los que México sea parte;

XI. Establecer los programas y mecanismos de promoción y fomento de las exportaciones, así como
las disposiciones que los rijan, escuchando a los sectores productivos e instituciones promotoras
del sector público y privado;

XII. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carácter general en el ámbito de su competencia,
así como los criterios necesarios para el cumplimiento de las leyes, acuerdos o tratados
comerciales internacionales, decretos, reglamentos, acuerdos y demás ordenamientos generales
de su competencia, y

XIII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

3.3.5 Origen de las mercancías.

Artículo 9.- El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos de preferencias
arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas

13
que al efecto se establezcan. El origen de la mercancía podrá ser nacional, si se considera un solo
país, o regional, si se considera a más de un país.

El origen de las mercancías se determinará conforme a las reglas que establezca la Secretaría o, en
su caso, para los efectos que así se determinen, conforme a las reglas establecidas en los tratados o
convenios internacionales de los que México sea parte.

3.3.6 Aranceles.

Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos
generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

I. Ad-valorem, cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la


mercancía.
II. Específicos, cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida, y
III. Mixtos, cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las siguientes
modalidades:

I. Arancel-cupo, cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o valor de


mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las exportaciones o importaciones
de esas mercancías que excedan dicho monto;
II. Arancel estacional, cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para diferentes
períodos del año, y
III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.

Artículo 14.- Podrán establecerse aranceles diferentes a los generales previstos en las tarifas de los
impuestos generales de exportación e importación cuando así lo establezcan tratados o convenios
comerciales internacionales de los que México sea parte.

3.3.7 Permisos previos, cupos y marcado de país de origen.

Artículo 21.- Corresponde a la Secretaría sujetar la exportación e importación de mercancías a


permisos previos y expedirlos conforme a lo siguiente:

I. La sujeción a permisos previos deberá someterse a la opinión de la Comisión;

II. El formato de las solicitudes, así como los requerimientos de información y los procedimientos
de trámite se deberán publicar en el Diario Oficial de la Federación;

III. La expedición se resolverá en un plazo máximo de 15 días;

IV. En los permisos se indicarán las modalidades, condiciones y vigencia a que se sujeten, así
como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía a exportar o importar y los demás datos
o requisitos que sean necesarios, y

14
V. Los demás procedimientos establecidos en el Reglamento.

3.3.8 Otras medidas de regulación al comercio exterior y normas oficiales mexicanas.

Artículo 26.- En todo caso, la importación, circulación o tránsito de mercancías estarán sujetos a las
normas oficiales mexicanas de conformidad con la ley de la materia. No podrán establecerse
disposiciones de normalización a la importación, circulación o tránsito de mercancías diferentes a las
normas oficiales mexicanas. Las mercancías sujetas a normas oficiales mexicanas se identificarán en
términos de sus fracciones arancelarias y de la nomenclatura que les corresponda conforme a la tarifa
respectiva. La Secretaría determinará las normas oficiales mexicanas que las autoridades aduaneras
deban hacer cumplir en el punto de entrada de la mercancía al país. Esta determinación se someterá
previamente a la opinión de la Comisión y se publicará en el Diario Oficial de la Federación.

3.3.9 Prácticas desleales de comercio internacional.

Artículo 28.- Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la importación de


mercancías en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya
sea el de origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional de
mercancías idénticas o similares en los términos del artículo 39 de esta Ley. Las personas físicas o
morales que importen mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio internacional
estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 30.- La importación en condiciones de discriminación de precios consiste en la introducción


de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a su valor normal.

Artículo 31.- El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio comparable de una
mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno del país de origen en el curso de
operaciones comerciales normales.

Artículo 45.- Las medidas de salvaguarda son aquellas que, en los términos de la fracción II del
artículo 4o., regulan o restringen temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares
o directamente competidoras a las de producción nacional en la medida necesaria para prevenir o
remediar el daño grave a la rama de producción nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los
productores nacionales.

Estas medidas sólo se impondrán cuando se haya constatado que las importaciones han aumentado
en tal cantidad, en términos absolutos o en relación con la producción nacional, y se realizan en
condiciones tales que causan o amenazan causar un daño grave a la rama de producción nacional de
que se trate. Las medidas de salvaguarda podrán consistir, entre otras, en aranceles específicos o
ad-valorem, permisos previos o cupos, o alguna combinación de los anteriores.

Para la determinación de la existencia de daño grave o amenaza de daño grave se entenderá por
rama de producción nacional el conjunto de productores nacionales de las mercancías idénticas o
similares o directamente competidoras o aquéllos cuya producción conjunta constituya una proporción
importante de la producción nacional total de dichas mercancías.

15
3.3.10 Reglamento de la Ley de Comercio Exterior.

Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 1993.


Última reforma publicada DOF 22-05-2014.

 Título I. Disposiciones preliminares


 Título II. Comisión de comercio exterior
 Título III. Permisos previos y cupos de exportación e importación
 Título IV. Prácticas desleales del comercio internacional
 Título V. Medidas de salvaguarda
 Título VI. Procedimiento en materia de prácticas desleales de comercio internacional
 Título VII. Procedimiento en materia de medidas de salvaguarda
 Título VII. disposiciones comunes a los procedimientos en materia de prácticas desleales de
comercio internacional y medidas de salvaguarda
 Título IX. Comisión mixta para la promoción de las exportaciones
 Título X. Sistema nacional de promoción externa
 Título XI. Premio nacional de exportación

3.4 Aspectos Tributarios del Comercio Exterior Mexicano.

De acuerdo al Artículo 5 CFF:

Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a
las mismas, así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se
considera que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base,
tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando método de interpretación jurídica. A falta
de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común
cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

Interactividad de la Ley Aduanera

1) LIGIE 2) LFD 3) LISR 4) CFF 5) LIVA 6) LIEPS 7) LISAN

1) Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios: Ley que regula la entrada y salida en el
territorio nacional de mercancía, así como los medios de transporte, el despacho aduanero y los
actos relacionados con el comercio internacional.

2) Ley Federal de Derechos: Ley que establece el pago por el uso o aprovechamiento de los bienes
de dominio público de la nación.

16
3) Ley del Impuesto sobre la Renta: Ley que establece el pago de impuesto sobre la renta a residentes
en México y en el extranjero respecto de sus ingresos.

4) Código Fiscal de la Federación: Establece la obligación a contribuir al gasto público; infracciones,


sanciones y medios de defensa.

5) Ley del Impuesto al Valor Agregado: Ley que regula el impuesto que grava los actos de consumo.

6) Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios: Ley que regula el impuesto por la
enajenación, importación de mercancías y servicios señalados en esta ley.

7) Ley del Impuesto Sobre Automóviles Nuevo: Ley que establece el pago del impuesto sobre
automóviles nuevos por la enajenación e importación de automóviles nuevos.

3.4.1 Ley del Impuesto al Valor Agregado.

Artículo 1. Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las
personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.
II. Presten servicios independientes.
III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
IV. Importen bienes o servicios.

3.4.1.1 De la Importación de bienes y Servicios.

Artículo 24.- Para los efectos de esta Ley, se considera importación de bienes o de servicios:

I. La introducción al país de bienes.

II. La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles enajenados por
personas no residentes en él.

III. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles proporcionados por
personas no residentes en el país.

IV. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega material se
hubiera efectuado en el extranjero.

V. El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el artículo 14,


cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es aplicable al transporte
internacional.

Cuando un bien exportado temporalmente retorne al país habiéndosele agregado valor en el extranjero
por reparación, aditamentos o por cualquier otro concepto que implique un valor adicional se

17
considerará importación de bienes o servicios y deberá pagarse el impuesto por dicho valor en los
términos del artículo 27 de esta Ley.

Artículo 25.- No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones siguientes:

I. Las que, en los términos de la legislación aduanera, no lleguen a consumarse, sean


temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados temporalmente o sean objeto
de tránsito o transbordo. Si los bienes importados temporalmente son objeto de uso o goce
en el país, se estará a lo dispuesto en el Capítulo IV de esta Ley.

II. Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la legislación aduanera.

III. Las de bienes cuya enajenación en el país y las de servicios por cuya prestación en territorio
nacional no den lugar al pago del impuesto al valor agregado o cuando sean de los señalados
en el artículo 2o. A de esta Ley.

IV. Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación, entidades federativas,
municipios o a cualquier otra persona que mediante reglas de carácter general autorice la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

V. Las de obras de arte que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como tales por las
instituciones oficiales competentes, siempre que se destinen a exhibición pública en forma
permanente.

VI. Las de obras de arte creadas en el extranjero por mexicanos o residentes en territorio nacional,
que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como tales por las instituciones oficiales
competentes, siempre que la importación sea realizada por su autor.

VII. Oro, con un contenido mínimo de dicho material del 80%.

VIII. La de vehículos, que se realice de conformidad con el artículo 62, fracción I de la Ley
Aduanera, siempre que se cumpla con los requisitos y condiciones que señale la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público mediante reglas de carácter general.

IX. Las importaciones definitivas de los bienes por los que se haya pagado el impuesto al valor
agregado al destinarse a los regímenes aduaneros de importación temporal para elaboración,
transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal
para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico, o de
mercancías que incluyan los bienes por los que se pagó el impuesto, siempre que la
importación definitiva la realicen quienes hayan destinado los bienes a los regímenes
mencionados.

Artículo 27.- Para calcular el impuesto al valor agregado tratándose de importación de bienes
tangibles, se considerará el valor que se utilice para los fines del impuesto general de importación,
adicionado con el monto de este último gravamen y del monto de las demás contribuciones y
aprovechamientos que se tengan que pagar con motivo de la importación.

18
Tratándose de bienes que se destinen a los regímenes aduaneros de importación temporal para
elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal
para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico, para calcular el impuesto al valor
agregado se considerará el valor en aduana a que se refiere la Ley Aduanera, adicionado del monto
de las contribuciones y aprovechamientos que se tuvieran que pagar en caso de que se tratara de una
importación definitiva.

3.4.1.2 De la exportación de bienes o servicios.

Artículo 29.- Las empresas residentes en el país calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al
valor de la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se exporten.

Para los efectos de esta Ley, se considera exportación de bienes o servicios:

I. La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la Ley Aduanera.

II. La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país a quien resida
en el extranjero.

III. El uso o goce temporal, en el extranjero de bienes intangibles proporcionados por personas
residentes en el país.

IV. El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el país.

V. La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los servicios


portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y acarreo dentro de los puertos
e instalaciones portuarias, siempre que se presten en maniobras para la exportación de
mercancías.

VI. La transportación aérea de personas y de bienes, prestada por residentes en el país, por la parte
del servicio que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se considera prestada en
territorio nacional.

Artículo 30.- Tratándose de los supuestos previstos en los artículos 9o. y 15 de esta Ley, el exportador
de bienes o servicios calculará el impuesto aplicando la tasa del 0% al valor de la enajenación o
prestación de servicios. También procederá el acreditamiento cuando las empresas residentes en el
país exporten bienes tangibles para enajenarlos o para conceder su uso o goce en el extranjero.

Asimismo procederá el acreditamiento cuando las empresas residentes en el país retornen al


extranjero los bienes que hayan destinado a los regímenes aduaneros de importación temporal para
elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal
para someterse al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración, transformación o
reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado estratégico, siempre que dicho impuesto no
haya sido acreditado en los términos de esta Ley.

19
La devolución en el caso de exportación de bienes tangibles procederá hasta que la exportación se
consume, en los términos de la legislación aduanera. En los demás casos, procederá hasta que se
cobre la contraprestación y en proporción a la misma.

Artículo 31.- Los extranjeros con calidad de turistas de conformidad con la Ley General de Población
que retornen al extranjero por vía aérea o marítima, podrán obtener la devolución del impuesto al valor
agregado que les haya sido trasladado en la adquisición de mercancías, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:

I. Que el comprobante fiscal que expida el contribuyente reúna los requisitos que para tal efecto
establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general;

II. Que las mercancías adquiridas salgan efectivamente del país, lo que se verificará en la
aduana aeroportuaria o marítima, según sea el caso, por la que salga el turista, y

III. Que el valor de las compras realizadas por establecimiento, asentado en el comprobante fiscal
que presente el turista al momento de salir del territorio nacional, ampare un monto mínimo
en moneda nacional de 1,200 pesos.

El Servicio de Administración Tributaria establecerá las reglas de operación para efectuar las
devoluciones a que se refiere el presente artículo y podrá otorgar concesión a los particulares para
administrar dichas devoluciones, siempre que los servicios para efectuar la devolución no generen un
costo para el órgano mencionado. En todo caso, la devolución que se haga a los extranjeros con
calidad de turistas deberá disminuirse con el costo de administración que corresponda a las
devoluciones efectuadas.

3.4.2 Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.

Los impuestos Generales de Importación y Exportación o IGIE son básicamente las normativas
relativas al Comercio Exterior. Es decir, regulan la entrada y salida en el territorio nacional de
mercancía, así como los medios de transporte, el despacho aduanero y los actos relacionados con el
comercio internacional.

La ley de los impuestos de importación y exportación (LIGIE) tiene estructura basada en la


nomenclatura arancelaria del convenio del sistema internacional del convenio del sistema internacional
armonizado de designación y codificación de mercancías o sistemas armonizados (SA) de la
organización mundial de Aduanas (OMA)de la cual México forma parte.

La LIGIE se refiere a la clasificación de arancelaria donde todas las mercancías, aun no inventadas,
están consideradas bajo un código numérico de identificación universal, a partir de ese código
numérico, se desprende, el esquema regulatorio para las mercancías: aranceles, impuestos al
comercio exterior y todo aquel tipo de regulación no arancelaria y de restricciones para la mercancía.
El propósito de la LIGIE es mantener un orden en la clasificación arancelaria, aceptable en el ámbito
internacional para fines aduaneros, estadísticos y de transporte.

20
La clasificación arancelaria no solo trata del conocimiento físico de la mercancía, se debe de
acompañar de los análisis, datos técnicos, composición, usos múltiples, origen, grado de elaboración,
aplicaciones para que nos ayude a la clasificación de la mercancía.

LIGIE Prácticamente se refiere una nueva implementación dentro de la Ley, aprobada el 19 de Febrero
de 2020, con 278 votos a favor la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa de actualización de la
LIGIE, un paso importante de la Secretaría de Economía hacia la modernización de uno de los
instrumentos fundamentales que rigen el comercio exterior mexicano, actualizando la Ley e
implementando números de identificación comercial, adicionales a la fracción arancelaria. A
continuación, se muestran dichas modificaciones:

 Se crean las fracciones arancelarias 3824.90.83, 8543.70.18 y 8543.90.03, relativas a


dispositivos de vapeo, soluciones y mezclas utilizadas en éstos y sus partes, mismas que se
prohíben para su importación y exportación.

 Se crea una Nota Explicativa de Aplicación Nacional para el capítulo 85 de la TIGIE que define
los “Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), Sistemas Alternativos de
Consumo de Nicotina (SACN), Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), cigarrillos electrónicos y
dispositivos vaporizadores con usos similares".

La LIGIE establece el impuesto que deberás utilizar para calcular el monto que pagarás por tus
importaciones y exportaciones. Utiliza un lenguaje universal, aceptado por todos los países miembros
del Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas.

El propósito es incorporar un esquema que faculte a la Secretaría de Economía a publicar los números
estadísticos de las fracciones arancelarias que permitan una identificación más precisa de las
mercancías, es decir, un sistema de códigos de 8 dígitos que permite clasificar todos los bienes
tangibles que individuos u organizaciones pretendan comerciar.

Esta clasificación corresponde y tiene equivalencia con el llamado Sistema Armonizado, una
clasificación de 6 dígitos aceptada internacionalmente y que da cuenta de las especificaciones de las
mercancías en cuanto a su origen, materia constitutiva y aplicación.

Así, un ejemplo de fracción arancelaria aplicado a los corales se ve así:

Sección I. Animales vivos y productos del reino animal.


Capítulo 05. Los demás productos de origen animal no
expresados ni comprendidos en otra parte.
Partida 05.08. Coral y materias similares, en bruto o
simplemente preparados, pero sin otro trabajo; valvas y
caparazones de moluscos, crustáceos o equinodermos, y
jibiones, en bruto o simplemente preparados, pero sin cortar
en forma determinada, incluso en polvo y desperdicios.
Fracción arancelaria 05.08.00.01 Corales

Una vez identificada la fracción arancelaria, la TIGIE establece la unidad con base en la cual se
cobrará el arancel, así como el monto de arancel a recaudar y que se aplicará sobre el valor en
21
aduanas de la mercancía (calculado conforme a lo que dictan los artículos 64 al 78-C de la LA). Eso
es lo que se conoce como base gravable del Impuesto General de Importación (IGI).

La LIGIE cuenta con notas explicitas que son un compendio oficial de la nomenclatura en la que se
basa la tarifa arancelara, su objetivo es explicar el contenido de las secciones, capítulos, subcapítulos,
partidas y subpartidas de la LIGIE.

3.4.2.1 Estructura.

Las secciones que componen la LIGIE son:

Sección 1, trata sobre los animales vivos y productos del reino animal: carnes, despojos comestibles,
pescado y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, leche y productos lácteos, huevos
de ave, miel natural.

Sección 2, habla sobre el producto del reino vegetal: plantas vivas y productos de la floricultura,
hortalizas, raíces, y tubérculos alimenticios, frutas y frutos comestibles, corteza de agrios (cítricos),
melones o sandias, café, té, yerba mate y especias, cereales, productos de molienda, malta, almidón
y fécula, inulina, gluten de trigo, semillas y frutos oleaginosos, etc.

Sección 3 menciona grasas y aceites vegetales productos de su desdoblamiento, grasas alimenticias


elaboradas, ceras de origen animal o vegetal.

Sección 4, identifica los productos de la industria alimentaria, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre.

Sección 5, productos minerales

Sección 6, identifica los productos de la industria química o de las industrias conexas: Productos
químicos inorgánicos, compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, lementos radiactivos,
metales de la tierra raras o isotopos, ´productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos.

Sección 7 plásticos y sus manufactureras, caucho y sus manufacturas.

Sección 8, pieles cueros paletería y manufacturas de esas materias, artículos de talabartería o


guarnicionería, artículos de viaje, bolso de mano.

Sección 9, madera, carbón vegetal y manufactura de madera.

Sección 10, pastas de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas, papel o cartón.

Sección 11, materias textiles y sus manufacturas

Sección 12, calzado, sombreros, y demás tocados

Sección 13, manufacturas de piedra, yeso fraguarle, cemento, cerámicos, vidrios y sus manufacturas.

Sección 14, perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas.


22
Sección 15, metales comunes y manufactura de estos metales: fundición de hierro, acero y sus
manufacturas; cobre, níquel, aluminio, plomo, zinc, estaño, los demás metales y sus manufacturas.

Sección 16, maquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes, aparatos de grabación o
reproducción de sonido, de imagen y sonido en televisión.

Sección 17, material de transporte

Sección 18, instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; aparatos medico


quirúrgicos y sus accesorios.

Sección 19, armas y municiones, así como sus partes y accesorios.

Sección 20, mercancías y productos diversos

Sección 21, objetos de arte o colección y antigüedades.

Sección 22, operaciones especiales: Muestras y muestrarios, partes o componentes de la fabricación


de productos, material de ensamble, equipaje de pasajeros o menaje de casas, mercancías de apoyo
en el sector pesquero, mercancías que merecen un tratamiento especial.

La LIGIE se basa en el origen, composición y uso de las mercancías, así pues, todas las mercancías
deben identificarse bajo dicha nomenclatura y para llegar a una correcta clasificación es necesario
conocer las reglas generales.

3.4.2.2 Base gravable del Impuesto de Importación y el monto de causación.

De acuerdo a la Ley Aduanera:

Artículo 64.-

I. La base gravable del impuesto general de importación es el valor en aduana de las mercancías,
salvo los casos en que la ley de la materia establezca otra base gravable.

II. El valor en aduana de las mercancías será el valor de transacción de las mismas, salvo lo
dispuesto en el artículo 71 de la Ley Aduanera.

III. El valor de transacción de las mercancías a importar, es el precio pagado por las mismas, siempre
que concurran todas las circunstancias a que se refiere el artículo 67 de la Ley Aduanera, y que
éstas se vendan para ser exportadas a territorio nacional por compra efectuada por el importador,
precio que se ajustará, en su caso, en los términos de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley
Aduanera.

IV. El precio pagado es el pago total que por las mercancías importadas haya efectuado o vaya a
efectuar el importador de manera directa o indirecta al vendedor o en beneficio de éste.

Artículo 65.- El valor de transacción de las mercancías importadas comprenderá, además del precio
pagado, el importe de los siguientes cargos:

23
I. Los elementos que a continuación se mencionan, en la medida en que corran a cargo del
importador y no estén incluidos en el precio pagado por las mercancías:

a) Las comisiones y los gastos de corretaje, salvo las comisiones de compra.


b) El costo de los envases o embalajes que, para efectos aduaneros, se considere que
forman un todo con las mercancías de que se trate.
c) Los gastos de embalaje, tanto por concepto de mano de obra como de materiales.
d) Los gastos de transporte, seguros y gastos conexos tales como manejo, carga y
descarga en que se incurra con motivo del transporte de las mercancías hasta que se
den los supuestos a que se refiere la fracción I del artículo 56 de esta Ley.

II. El valor, debidamente repartido, de los siguientes bienes y servicios, siempre que el
importador, de manera directa o indirecta, los haya suministrado gratuitamente o a precios
reducidos, para su utilización en la producción y venta para la exportación de las
mercancías importadas y en la medida en que dicho valor no esté incluido en el precio
pagado:

a) Los materiales, piezas y elementos, partes y artículos análogos incorporados a las


mercancías importadas.
b) Las herramientas, matrices, moldes y elementos análogos utilizados para la
producción de las mercancías importadas.
c) Los materiales consumidos en la producción de las mercancías importadas.
d) Los trabajos de ingeniería, creación y perfeccionamiento, trabajos artísticos, diseños,
planos y croquis realizados fuera del territorio nacional que sean necesarios para la
producción de las mercancías importadas.

III. Las regalías y derechos de licencia relacionados con las mercancías objeto de valoración
que el importador tenga que pagar directa o indirectamente como condición de venta de
dichas mercancías, en la medida en que dichas regalías y derechos no estén incluidos en
el precio pagado.

IV. El valor de cualquier parte del producto de la enajenación posterior, cesión o utilización
ulterior de las mercancías importadas que se reviertan directa o indirectamente al
vendedor.

Para la determinación del valor de transacción de las mercancías, el precio pagado únicamente se
incrementará de conformidad con lo dispuesto en este artículo, sobre la base de datos objetivos y
cuantificables.

24
3.4.2.3 Tipos de Impuestos de Importación en México.

A) Impuesto General de Importación (IGI o arancel) Tasa variable:

Éste impuesto se cubre al momento de liberar mercancías en la aduana de acuerdo con las tarifas
que establecen las leyes y tratados internacionales celebrados por México. De acuerdo con el artículo
12 de la Ley de Comercio Exterior se divide en:

1. Ad-valorem: cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana de la


mercancía.
2. Específicos: cuando se expresen en términos monetarios por unidad de medida.
3. Mixtos: cuando se trata de la combinación de los dos anteriores.

B) Impuesto al Valor Agregado (IVA 16%)

El Artículo 1 y 27 de la Ley del IVA establece este gravamen obligatorio a todas las personas físicas y
morales que importen bienes o servicios en territorio nacional.

C) Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN) Tasa Variable:

Los Artículos 1 y 2 de la Ley Federal del ISAN, establece este impuesto que grava la importación de
vehículos cuando entran de forma definitiva al país.

D) Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) Tasa variable:

Este se aplica por la importación de ciertos productos específicos, con una tasa variable que depende
del tipo de bien.

Para este propósito La Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
(TIGIE) determina la unidad con base en la cual se va a cobrar el arancel sobre el valor de la
mercancía.

3.4.2.3 Tipos de Impuestos de Exportación en México.

A) Derecho de Trámite Aduanero (DTA)

Se refiere a la cantidad que se paga por el uso de las instalaciones aduaneras y el


almacenamiento provisional de la mercancía mientras es despachada. El tiempo que dure el uso de
las instalaciones determinará el costo.

B) Derecho de almacenaje

De acuerdo con los Artículos 1, 41 y 42 de la Ley Federal de Derechos, se aplican cuotas diarias por
el almacenaje de mercancías en depósito ante la aduana en recintos fiscales, después de vencidos
ciertos plazos.

25
3.4.2.4 Requisitos y documentos para Importar.

Los requisitos y documentos para importar son los siguientes:

1. Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.


2. Estar al corriente de su situación fiscal.
3. Contar con firma electrónica avanzada.
4. Contratar una empresa con experiencia en servicios aduanales.
5. Inscribirse en el padrón de importadores.
6. Al importar productos químicos, hidrocarburos, materiales explosivos, entre otras incluidas en el
Anexo 10 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, es necesario registrarse en el Padrón
de Importadores de Sectores Específicos.
7. Realizar el encargo conferido al agente aduanal.
8. Cumplir con el pago de las contribuciones y aprovechamientos aplicables.
9. Cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias que en su caso esté sujeta la
mercancía.
10. Llevar los sistemas de control de inventarios con el registro actualizado de los datos de control
de las mercancías, mismos que deberán estar a disposición de la autoridad aduanera.
11. Cumplir con los documentos de transporte.
12. Obtener la información y documentación necesarios para comprobar el país de origen de
procedencia de las mercancías para efectos de preferencias arancelarias y proporcionarlos a las
autoridades aduaneras cuando éstas lo requieran.
13. Entregar la manifestación de valor electrónica, con los elementos que permitan determinar el
valor en aduana de las mercancías.

- Quienes introduzcan mercancías del territorio nacional para ser destinadas a un régimen
aduanero, están obligados a transmitir mediante documento electrónico a las
autoridades aduaneras la información relativa a su valor.
- Registrar electrónicamente ante la Administración General de Aduanas el documento
mediante el cual se confiere el encargo a los agentes aduanales para que actúen como sus
consignatarios o mandatarios y puedan realizar sus operaciones.
- Pagar los impuestos al comercio exterior y en su caso, cuotas compensatorias, así como
al cumplimiento de las demás obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no
arancelarias.

3.4.2.5 Requisitos y documentos para Exportar

Principales documentos para exportar

1. Carta Porte o Documento del transporte.

También conocido como Bill of lading (B/L) o air waybill (AWD), por su traducción al inglés y tipo de medio de
transporte, se refiere al comprobante de traslado, es decir, un documento que da constancia de que la mercancía
que se transporta.

26
2. Certificado de origen.

Es un recurso útil no solo para certificar el origen de tu producto ante tu cliente y avalar los términos del acuerdo
comercial, sino también para aprovechar los beneficios de los Tratados Internacionales.

3. Pedimento.

Es el documento que presenta el agente aduanal ante la aduana para confirmar que todas las contribuciones
ante Hacienda por la salida de mercancías.

4. Factura comercial.

Por reglamentación de Hacienda, necesitas emitir un comprobante fiscal por la enajenación de la mercancía.
Esto se hace a través de una factura electrónica o CFDI (Comprobante Fiscal Digital por Internet).

Asimismo, las autoridades determinaron que deben emitirse con un Complemento de Comercio Exterior (anexo
al CFDI vinculado con la operación del despacho de exportación.

5. Carta de instrucciones al agente aduanal.

Con base en la Ley Aduanera, es obligatorio contratar los servicios de un agente aduana para cualquier
operación de importación o exportación. En esa línea, para que la relación con dicho agente sea efectiva,
necesitarás emitir una carta de instrucciones que contenga información específica y detallada de la operación.

6. Encargo conferido.

Comprueba que una agencia o agente aduanal pueden realizar las operaciones de comercio exterior,
únicamente si debes inscribirte en el Padrón de Importadores y Padrón de Importadores de Sectores
Específicos.

7. Lista de empaque o Packing List.

Es una lista que contiene a detalle especificaciones de cada bulto o caja de tu envío, incluyendo el lugar y fecha
de emisión; el modo de embarque; la descripción de la mercancía y marcas; el total de los pesos brutos y netos;
tipo de embalaje; además de la firma y sello del exportador.

8. Documentos para regulaciones y restricciones arancelarias.

Estos dependen mucho de la industria, sector o tipo de producto que buscas comercializar en el exterior. En ese
sentido, es importante que te acerques con asociaciones u organismos especializados que puedan darte
asesoría sobre los requisitos que tu mercancía debe cumplir para venderla en otros países.

Otros documentos comunes:

 Factura proforma.

27
Es un documento sin valor comercial con valor informativo. Sirve para acordar las condiciones de la venta con
el cliente y dar una guía sobre el precio y lo que se facturará en el documento de la factura comercial.

 Documentos y formulario requeridos por país.

Desde certificados sanitarios, certificados de calidad o permisos especiales, hasta requisitos como tu licencia de
exportación y otras normas de comercialización. Un ejemplo es el Documento Único Administrativo de
Exportación (DUA) que solicita la Unión Europea.

 Formas y formularios de Hacienda.

3.4.3 Ley del Impuesto Sobre la Renta.

El ISR es la contribución principal federal, que tiene como objeto el hecho de tener ganancias. Este
impuesto solo se paga cuando el contribuyente obtiene una ganancia en el año fiscal de referencia.
La tasa que se paga por la utilidad en el año, varia dependiendo de si es una persona moral o una
persona física. Se considera como un impuesto directo.

3.4.3.1 Deducibilidad de carga fiscal en operaciones de comercio exterior.

La ley dispone ciertas maniobras para deducir las declaraciones que presentamos ante el SAT
periódicamente. En ese sentido, para que las operaciones de importación de mercancía sean
deducibles, las personas residentes en México (los importadores), deben cumplir con los requisitos
definidos en

Artículo 27.-

XIV. En el caso de adquisición de mercancías de importación, se compruebe que se cumplieron


los requisitos legales para su importación. Se considerará como monto de dicha
adquisición el que haya sido declarado con motivo de la importación”.

Es decir, que la operación se haya efectuado mediante un pedimento elaborado por un Agente
Aduanal a nombre de la entidad importadora y que se haya declarado el valor factura de la mercancía,
que por cierto tiene que coincidir con el pago al proveedor o con la salida en la cuenta bancaria.

Al respecto, cabe señalar que solo el agente aduanal tiene la facultad de realizar las operaciones de
despacho aduanero, por lo que los comprobantes emitidos para efectos de deducibilidad o
acreditamiento que no hayan sido expedidos por él, serán considerados como gastos no deducibles
al enmarcarse en el supuesto establecido en:

Artículo 28.-

XXII. Los pagos por servicios aduaneros, distintos de los honorarios de agentes aduanales
y de los gastos en que incurran dichos agentes o la persona moral constituida por dichos
agentes aduanales en los términos de la Ley Aduanera.

28
Es requisito para la deducción de la erogación, que los comprobantes estén a nombre del
contribuyente;

Artículo 62 del Reglamento de LISR.-

Establece que, tratándose de operaciones de comercio exterior, en las que participen como
mandatarios o consignatarios los agentes aduanales, se podrán deducir para los efectos del
impuesto, los gastos amparados con comprobantes expedidos por los prestadores de servicios
relacionados con estas operaciones a nombre del importador, aun cuando la erogación hubiere sido
efectuada por conducto de los propios agentes aduanales. El artículo establece una forma de pago
por cuenta de terceros que hace el agente aduanal.

3.4.3.2 Obligaciones para Importar.

De conformidad con la Ley Aduanera

Artículos 59, fracción IV, 59-A y 59-B.- Una de las obligaciones más relevantes de un importador es:

- Estar inscrito en el Padrón de Importadores a cargo del SAT

Los requisitos generales que deben cumplirse son:

- Estar al corriente en las obligaciones fiscales.


- Acreditar ante las autoridades aduaneras.
- Estar inscrito en el RFC, etc.

Es importante mencionar que no están obligados a inscribirse aquellos contribuyentes que sus
mercancías que se vayan a importar se destinen a sus actividades o se trate de mercancías que no
serán objeto de comercialización. Para estos efectos, el contribuyente deberá solicitar mediante
promoción por escrito a las autoridades aduaneras, la autorización correspondiente.

3.4.3.3 Obligaciones para Exportar.

Existen dos tipos de exportación:

- Definitiva (Señalada en el artículo 102, LA). Consiste en la salida de mercancías del territorio
nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado).

- Temporal. Consiste en la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer un


tiempo limitado con un fin específico en el extranjero y retornar posteriormente al país.

Para llevar a cabo una exportación se necesita una serie de requisitos y trámites, ante el SAT una de
las obligaciones es estar inscrito en el Padrón de Exportadores Sectorial, el trámite es gratuito y aplica
para las siguientes mercancías:

 Bebidas con contenido alcohólico y cerveza.

29
 Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.
 Tabacos labrados como cigarros y puros.
 Bebidas energizantes.

3.4.4 Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

De acuerdo con los Artículos 1 y 2 de la Ley del IEPS, este impuesto se causa con motivo de la
importación de ciertos bienes y se determina aplicando las siguientes tasas:

TIPO DE MERCANCÍA TASA


A) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza. 26.5% al 53%
B) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables 50%
C) Tabacos labrados (cigarros y habanos) 30.4% y 160%.
D) Gasolinas Tasa mensual variable.
E) Diésel Tasa mensual variable.
Bebidas energizantes (incluyendo concentrados, polvos y
F) 25%
jarabes para prepararlas)
Bebidas saborizadas (incluyendo concentrados, polvos,
G) $1.00 por litro
jarabes, esencias o extractos de sabores)
Desde 6.15 centavos por
Combustibles Fósiles (incluyendo propano, butano, gasavión,
H) litro (o en pesos por
turbosina, kerosenos, combustóleo, carbón mineral y otros)
tonelada para sólidos)
6 a 9% (según categoría de
I) Plaguicidas
peligro de toxicidad aguda)
Alimentos no básicos (con una densidad calórica de 275
kilocalorías o mayor)
– Botanas
– Productos de confitería
– Chocolate
J) – Flanes y pudines
– Dulces de frutas y hortalizas 8% por cada 100 gramos
– Cremas de cacahuate y avellanas.
– Dulces de leche.
– Preparados a base de cereales
– Helados, nieves y paletas de hielo

Algunos servicios también incurren en el IEPS, incluyendo:

 Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y distribución, con


motivo de la enajenación de los bienes señalados en los incisos A), B), C), F), I) y J). Tasa: la
que le corresponda en términos de la Ley del IEPS.

 Realización de juegos de azar, apuestas y sorteos que requieran permiso de conformidad con
lo dispuesto en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento. Tasa: 30%

30
 Los que se proporcionen en territorio nacional a través de una o más redes públicas de
telecomunicaciones. Tasa: 3%

SEGUNDO TRANSITORIOS: Se establece como impuesto al comercio exterior, por los años de 1994
a 1996, inclusive, un impuesto a la exportación de energía eléctrica que se genere con vapor
geotérmico. Este impuesto será del 13% del valor de exportación de la energía.

Del monto que se recaude por esta contribución se participará con un 6% al Municipio productor
colindante con la frontera por el que se realice materialmente la exportación. El remanente se destinará
a la Comisión Federal de Electricidad para el financiamiento de los programas de aislamiento térmico.
Sobre el impuesto a que se refiere este artículo, no se pagará el adicional del 2% a la exportación que
establece el artículo 35, fracción II, apartado B, inciso a) de la Ley Aduanera.

3.4.5 Código Fiscal de la Federación.

Artículo 29.- Obligación de expedir comprobantes fiscales digitales

V. Este artículo adiciona en su primer párrafo la obligación de expedir comprobantes fiscales


digitales; para los contribuyentes que exporten mercancías, que no sean objeto de
enajenación o cuya enajenación sea a título gratuito, es decir, se deberá expedir CFDI aún y
cuando no se den los supuestos de enajenación señalados en el artículo 14 de este
ordenamiento, lo que involucra la exportación de mercancías a consignación, muestras,
regalos o el simple traslado de éstas.

Desde que se conoció la iniciativa de reformas al Código fiscal de la Federación para 2007.

Considerando que merece mención especial el explicar por qué el interés y la importancia especifica
en este artículo para los contribuyentes que importan y exportan mercancías. Los actores del comercio
exterior, con mayor frecuencia de la que debiera existir por diversos factores, se ven en la necesidad
de recurrir a las consultas a las autoridades aduaneras sobre diversos aspectos de especial dificultad
en las importaciones sobre todo, que pueden tener consecuencias fiscales y legales de enorme
consideración.

Por ello, es motivo de preocupación la reforma en comento para fiscalistas y juristas y no solo en el
ámbito puramente fiscal sino también para importadores y exportadores por los determinantes

31
aspectos fiscales y legales que se derivan de la correcta clasificación y que de acuerdo al mismo
código fiscal en su artículo 85 pueden llegar a la presunción de comisión del delito de contrabando.

Antes de la reforma del Artículo 34 del CFF, las autoridades fiscales sólo están obligadas a contestar
las consultas que sobre situaciones reales y concretas les hagan los interesados individualmente de
su resolución favorable se derivan derechos para el particular, en los casos en que la consulta se haya
referido a circunstancias reales y concretas y la resolución se haya emitido por escrito por autoridad
competente para ello.

Articulo 34.- Contestación de Consultas

IV. La autoridad no quedará vinculada por la respuesta otorgada a las consultas realizadas
por los contribuyentes cuando los términos de la consulta no coincidan con la realidad de los
hechos o datos consultados o se modifique la legislación aplicable.

Las respuestas recaídas a las consultas a que se refiere este artículo no serán obligatorias para los
particulares, por lo cual éstos podrán impugnar, a través de los medios de defensa establecidos en las
disposiciones aplicables, las resoluciones definitivas en las cuales la autoridad aplique los criterios
contenidos en dichas respuestas.

Artículo 53-B.- Plazo Revisiones Electrónicas de Comercio Exterior

Este artículo señala que las autoridades fiscales deberán concluir el procedimiento de revisión
electrónica, dentro de un plazo máximo de 2 años en materia de comercio exterior, en aquellos casos
en que se haya solicitado una compulsa internacional.

Artículo 92.- Concepto de mercancías


La modificación a este artículo adiciona a este ordenamiento el concepto efectos, ya señalado en el
artículo 2 fracción III de la Ley Aduanera en vigor, para ser considerados como mercancías,así como
también incluye los conceptos productos, artículos y cualesquier otros bienes, aún cuando las leyes
los consideren inalienables o irreductibles a propiedad particular.

Artículo 103.- Presunción de Contrabando Maquinaria y Equipo importado temporalmente.

Se adiciona la fracción XXI para señalar que, si se comprueba la omisión, el retorno, la transferencia
o no efectuar el cambio de régimen a definitivo, la maquinaria y equipo de empresas maquiladoras o
con Programa de Exportación (Immex) importadas temporalmente a través de sus programas
autorizados, se establecerá la presunción de contrabando.

32
3.4.6 Importancia de los convenios para evitar la doble tributación.

Los convenios para evitar la doble tributación o convenios de doble imposición (CDI) son
aquellos firmados entre dos países para impedir la doble tributación. Es decir, que se grave dos veces
el mismo impuesto a la renta en dos territorios distintos. Esto sucede cuando el extranjero debe
responder tributariamente en su país de origen y en el Estado donde reside u opera su compañía.

Para Walker Villanueva, docente del Diploma en Tributación Internacional y Precios de Transferencia
de ESAN, la tributación internacional se basa en dos principios:

A) Principio de residencia: Sostiene que "el impuesto a la renta se debe pagar en el país en
donde las empresas operan, en donde se han constituido o en donde residen", señala el
especialista. Además, las compañías que radican en un territorio reciben los servicios del
Estado: seguridad interna, seguridad jurídica, entre otros.

B) Principio de fuente: "Las organizaciones que no residen en determinado territorio deben pagar
el impuesto a la renta en dicho país. Esto ocurre en caso específico de que su riqueza sea
generada en el mismo lugar en donde operan".

Estos deben negociarse en los convenios de doble imposición para atraer la inversión extranjera. "El
país de residencia generalmente es la nación donde las personas naturales radican o donde las
empresas se han constituido. Por otro lado, el país de fuente es aquel conformado por los Estados en
vías de desarrollo, que son importadores de capital", señala el especialista.

Los convenios de doble tributación se crean para mejorar las relaciones comerciales y aminorar o
eliminar el impacto del doble pago de impuestos. De acuerdo con Villanueva, "otros países miembros
de la Alianza del Pacífico, como Colombia o Chile, tienen más acuerdos suscritos". Esto se debe a
que muchas cláusulas de estos tratados privilegian los intereses de los inversionistas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es la que impone los


modelos de convenios tributarios internacionales. Además, establece instrumentos que permiten medir
la validez de las transacciones y que reduzcan las posibilidades de elusión fiscal. No obstante, según
el docente, entre los desaciertos de estos tratados se encuentra que los modelos suelen inclinarse por
proteger los intereses de los países exportadores de capital.

Los problemas de doble tributación internacional surgen cuando dos países se encuentran
involucrados en el cobro del impuesto a un mismo sujeto pasivo. Cuando el contribuyente es residente
según las leyes de los dos países contratantes, o cuando el residente tiene la fuente de su ingreso
fuera del país de su residencia, estamos ante un problema de fiscalidad internacional, incluso cuando
sea su país de nacionalidad.

La doble tributación internacional se define como la imposición de gravámenes por dos o más Estados
soberanos sobre los mismos ingresos comparables de la misma persona gravable y en el mismo
periodo de tiempo. Es decir, se presenta cuando un sujeto pasivo paga el mismo impuesto dos veces
en dos diferentes Estados por la generación del mismo ingreso.

33
3.4.6.1 Objeto o fines de los de los convenios de doble tributación.

Los convenios internacionales para evitar la doble tributación se celebran con el preciso objeto de
evitar la doble imposición internacional. Los métodos consisten esencialmente en establecer de
antemano que una determinada renta es imponible solamente en uno de los dos Estados contratantes,
o bien, que puede imponerse en ambos, con la obligación, sin embargo, para uno de los dos, de
permitir que el impuesto pagado en el otro Estado se deduzca del impuesto debido con base en la
normativa interna.

Existen además otros fines quizás ya de carácter secundario al celebrar convenios de doble tributación
internacional, tales como:

a) Promover la inversión privada en los países en desarrollo, asegurando que los beneficios
tributarios otorgados por un país en desarrollo no sean anulados por el sistema tributario del otro
Estado contratante.

b) Fomentar, mediante estos convenios, la transferencia de tecnología y evitar el freno al desarrollo


económico y en particular a las inversiones extranjeras.

c) Dar protección a los contribuyentes de ambos contratantes y dar estabilidad a las normas
tributarias, evitando con esto una carga excesiva e injusta para éstos.

d) Prevenir la discriminación y garantizar la igualdad de tratamiento entre nacionales y extranjeros.

e) Facilitar la expansión de las empresas tanto en los países en desarrollo como en los
desarrollados.

f) Combatir la evasión y elusión de impuestos, al contar con una mayor información a nivel
internacional.

3.4.6.2 Problemas o inconvenientes que se pueden presentar.

Así como los convenios para evitar la doble tributación internacional, traen consigo una infinidad de
ventajas, pueden surgir ciertos inconvenientes, especialmente para los países en desarrollo.

Evidentemente, la adopción de convenciones fiscales no es recomendable cuando la dimensión del


país no lo justifica. Ciertamente, puede no ser conveniente para un Estado celebrar un convenio
respecto a una contraparte con un desarrollo económico más importante y que, en consecuencia,
recibirá un beneficio superior por tener una mejor posición en relación con el otro Estado.

El modelo OCDE concede a menudo el derecho exclusivo de imposición al Estado de la residencia,


lo que sin duda puede llevar a resultados poco igualitarios, en virtud de las diferencias en los niveles
de desarrollo de los países contratantes.

Generalmente, las naciones desarrolladas prefieren el principio de la residencia, ya que los


interesados en la inversión, la tecnología y los servicios serán sin duda los países en vías de desarrollo.

34
En este sentido, lógica mente, los primeros preferirán el principio de la residencia por encima del de
la fuente.

3.4.6.3 Principios básicos de tributación internacional.

Por otro lado, se pueden mencionar algunos principios básicos con los que el Estado y las empresas
deben ser consecuentes. Esto con la finalidad de mejorar los negocios internacionales o las
operaciones en mercados en distintos lugares del mundo. Entre los principales figuran:

1. La equidad entre los Gobiernos: Los Estados tienen la gestión ética y justa en cuanto a la
distribución del impuesto. El objetivo es que la mayor parte de este permanezca en el país en
donde se generan los ingresos.

2. El principio de la neutralidad: La tributación no tiene que funcionar como un criterio absoluto para
la compañía o inversionista al momento de definir en qué lugar invertirán finalmente. Los Estados
deben promover las inversiones que traigan resultados positivos para sus territorios y no
obstaculizarlas. Por otro lado, no deben existir favores ni diferencias para una u otra organización.

3. Mecanismos de prevención ante la evasión fiscal: Es uno de los de mayor importancia, pues dicta
las normas concretas para evitar el uso de vacíos legales que utilizan algunas empresas para
evitar impuestos. Existen reglas y medidas para que los Gobiernos e instituciones reguladoras
trabajen en conjunto.

4. Promoción de relaciones comerciales que beneficien a ambas partes: Las políticas, normas,
prácticas y modelos de comunicación de un país deben orientarse a favorecer la inversión. Sobre
todo, aquella que es capaz de crear empleos, infraestructura y generar desarrollo.

3.4.7 Precios de Transferencia.

El término «Precios de Transferencia» es utilizado para referirse al análisis y asignación de valores a


las operaciones entre partes relacionadas. Dichas operaciones son el intercambio de bienes tangibles
e intangibles o la prestación de servicios entre las compañías pertenecientes a un mismo grupo
empresarial. En este sentido, en una operación entre Partes Relacionadas (Precio de Transferencia)
el objetivo común es maximizar las utilidades del grupo en su totalidad y no de cada empresa
independiente.

Artículo 179 de la LISR.- Se entenderá por Partes Relacionadas:

“Cuando una persona o un grupo de personas participan directa o indirectamente en la administración,


control o capital de dichas personas”. En el caso, “de un establecimiento permanente, la casa matriz
u otros establecimientos permanentes de la misma, así como las personas señaladas anteriormente
y sus establecimientos permanentes.

Los precios de transferencia son precios pactados entre dos compañías que están asociadas, siendo
el objetivo de dicho precio transferir, entre ambas, bienes, derechos o cualquier otro activo.

35
El precio de transferencia, por tanto, es el precio establecido para la transferencia de bienes, derechos,
así como otra serie de activos, entre empresas que son asociadas. Con el fin de evitar que las
empresas se transfieran bienes y derechos sin establecer precios de mercado, y con el objetivo de
obtener un beneficio fiscal, se establecen los precios de transferencia. Estos aseguran que las
transferencias de estos activos se realizan de acuerdo con el mercado, y no con objetivos perversos
que tratan de evitar el pago de impuestos correspondiente.

Los precios de transferencia pueden estar regulados por un organismo internacional, de la misma
forma que pueden contar con una regulación local.

El objetivo de aplicar dichos precios es, en primer lugar, facilitar la transferencia de activos entre
empresas. Así como, en segundo lugar, evitar que se paguen menos impuestos de los debidos.

3.4.7.1 Aplicación de los Precios de Transferencia.

El objetivo de aplicar precios de transferencia es facilitar las transferencias de activos entre


organizaciones que pertenecen a una misma matriz. En empresas que poseen distintas divisiones
empresariales para un mismo proceso de producción, los precios de transferencia fijan la cantidad a
pagar por los suministros, teniendo en cuenta el valor de mercado de dichos suministros.

De esta forma, si una empresa textil, de la misma forma, se encarga de cultivar el algodón, así como
ponerlo a disposición, ya fabricado y manipulado, del cliente final, los precios de transferencia son
aquellos precios que se establecen para la transferencia de los activos, entre las distintas compañías,
y a lo largo de todo el proceso de producción.

En resumen, son los precios fijados para la transferencia de bienes y servicios entre dos entidades
que pertenecen a una misma matriz.

3.4.7.2 Determinación del Precio de Transferencia.

El primer desafío es implementar un proceso exitoso para determinar y administrar los precios de
transferencia Inter compañía. De hecho, crear una estructura de informes entre divisiones que pueda
medir la asignación de recursos de la empresa en detalle es uno de los factores más críticos para el
éxito, lo cual también ayuda a la planificación futura. Para comenzar, una corporación necesita decidir
cómo determinará los precios de transferencia reales para bienes y servicios.

Existen cinco métodos básicos para establecer los precios de transferencia descritos en las directrices
de la OCDE:

A) Método de precio comparable no controlado (CUP):

Es el método más común y preferido en la mayoría de los casos por la OCDE y las administraciones
tributarias. El método CUP compara el precio de los bienes o servicios en una transacción entre
empresas con el precio cambiado entre partes independientes. Es importante que los bienes y
servicios se evalúen en condiciones comparables para obtener un precio exacto que las
administraciones fiscales acepten.

36
Esto también puede denominarse fijación de precios establecida en el mercado porque, a diferencia
de otros métodos que se centran en los márgenes, el Método CUP se basa en un precio justo de
mercado.

Un inconveniente de este enfoque es cuando el mercado externo no cumple con los criterios para la
fijación de precios de transferencia interna. Los precios de los productos commodities pueden ser muy
volátiles. Por ejemplo, los precios fluctúan significativamente para el petróleo, por lo que, para las
compañías que dependen de este producto para su actividad principal de fabricación, el CUP podría
no ser el mejor modelo de precios de transferencia.

B) Método del costo adicionado:

Se trata de un método de transacción que compara la ganancia bruta con los costos de ventas. La
división que suministra bienes o servicios determina el costo de la transacción, luego agrega un
margen de beneficio sobre los bienes o servicios entregados. El margen de beneficio debería ser igual
a lo que un tercero ganaría por transacciones en una situación comparable, incluidos riesgos y
condiciones de mercado similares.

Un inconveniente es que este método no necesariamente alienta a que la división de suministro sea
eficiente en las prácticas de fabricación y, de hecho, puede ser menos eficiente cuando se trata de
limitar cosas como la mano de obra, evitando obtener precios competitivos.

C) Método del Precio de Reventa:

Analiza el margen bruto o la diferencia entre el precio al que se compra un producto o servicio y el
precio al que se vende a un tercero. Si bien es similar al Método del costo adicionado, el Método del
precio de reventa solo considera el margen (menos los costos asociados, como los derechos de
aduana) como el precio de transferencia. Por esta razón, es más apropiado para distribuidores y
revendedores y no tanto para fabricantes.

D) Método de Margen Neto de Transacción (TNMM):

Surgió recientemente como el modelo favorito para muchas multinacionales porque el precio de
transferencia se basa en la ganancia neta en comparación con el precio comparable del mercado
externo. Los métodos CUP, costo adicionado y precio de reventa se basan en el costo real de bienes
o servicios comparables para transacciones externas. En cambio, TNMM compara el margen de
beneficio neto obtenido en una transacción intercompañía controlada con el margen de beneficio neto
obtenido por una transacción similar con un tercero.

Esto compara el margen de beneficio con los costos reales y es especialmente atractivo cuando no
hay datos de precios externos disponibles para determinar el precio de mercado. Con TNMM, las
organizaciones pueden medir las ganancias netas frente a las ventas, los costos o los activos. Por lo
general, se aplica apuntando a un margen operativo dentro de un rango establecido. Si bien las
autoridades fiscales han preferido el Método CUP, TNMM está emergiendo como un nuevo estándar.

37
E) Método de la distribución de utilidades:

Como TNMM, se basa en el beneficio, no en el precio de mercado comparable. Para este método, el
precio de transferencia se determina evaluando cómo se habrían dividido las utilidades derivadas de
una transacción particular entre las empresas independientes involucradas en la transacción. Esto se
basa en la contribución relativa de cada parte comercial asociada a la transacción, según lo
establecido por el perfil funcional y, según estén disponibles, los datos del mercado externo.

En conclusión, hay ventajas y desventajas de cada método y cada organización debe evaluar qué
funciona mejor para sus propias necesidades. En algunos casos, una organización puede incluso usar
diferentes métodos para diferentes tipos de transacciones. El Método CUP, por ejemplo, podría usarse
para transacciones comerciales de bienes manufacturados, mientras que el Método de precio de
reventa para transacciones entre distribuidores o revendedores.

Si bien la OCDE no exige que las organizaciones apliquen múltiples métodos para la fijación de precios
de transferencia, sí lo permite y algunas organizaciones pueden beneficiarse de esto.

3.4.7.3 Implementación de los Precios de Transferencia.

La estrategia de precios de transferencia debe tener en cuenta cuán centralizada es la organización.


Una organización altamente autónoma y descentralizada plantea mayores desafíos. Por ejemplo, una
organización que tiene múltiples sistemas informáticos o instancias del sistema informático tiene una
tarea más difícil en racionalizar y estandarizar la política de precios de transferencia. Esto es
especialmente desafiante si el pedido de ventas y los módulos de compras se configuran de manera
diferente entre las plataformas.

Desafortunadamente, muchas corporaciones multinacionales están medianamente descentralizadas


con sucursales altamente autónomas, especialmente aquellas que experimentan actividades de
fusiones y adquisiciones. Una mejor práctica en esta situación es que las corporaciones que
comienzan siendo pequeñas y se enfocan en probar el método de precios de transferencia para
comprender cuán complicado es ejecutarlo, desarrollen una solución exitosa que pueden escalar.
Hasta ese punto, la corporación debería considerar cómo se adaptará a medida que el negocio
continúe creciendo, evolucionando y posiblemente adquiriendo nuevas compañías.

Determinar el mejor método de precios de transferencia y desarrollar un proyecto piloto exitoso que
pueda extenderse a toda la organización es el mejor enfoque para implementar una solución que no
solo satisfaga las necesidades regulatorias en todos los países donde tengan presencia, sino que
también brinde una gran visión y beneficios comerciales a largo plazo. No es un proceso fácil, pero si
se hace correctamente, los precios de transferencia pueden ofrecer una eficiencia significativa e
incluso una ventaja comercial.

38
3.5 Leyes Especiales relacionadas con Operaciones de Comercio Exterior Mexicano.

Ley de Comercio Exterior (LCE)

Sin duda la legislación más importante para quienes se dedican al comercio exterior. Su principal
objetivo es “regular y promover el comercio exterior, incrementar la competitividad de la economía
nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la
economía mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del
comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.”

No importa si eres un importador de productos textiles, un especialista en transportes internacionales


o un agente aduanal, es indispensable que conozcas las reglas adjudicadas en la Ley de Comercio
Exterior para mantener a tu negocio competitivo y libre de problemas.

Ley Aduanera (LA)

En la Ley Aduanera podemos encontrar información completa sobre cómo están reguladas las
notificaciones electrónicas; las entradas, salidas y controles de mercancías; los depósitos ante
aduana; los despachos de mercancías; las contribuciones, cuotas compensatorias; la base gravable;
los regímenes aduaneros.

Cumplir con la Ley Aduanera no sólo es importante para el deber público, sino también para evitar
contratiempos con la autoridad fiscal, ya que cada vez está más preparada para detectar errores e
incumplimientos por parte de los contribuyentes.

Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (LIGIE)

La LIGIE es como una “enciclopedia” de las clasificaciones arancelarias que se utilizan en México
para ingresar o extraer productos importados o exportados.

En esta ley, las fracciones arancelarias constan de 8 dígitos y están acompañadas de notas
explicativas –basadas en el Sistema Armonizado de la Organización Mundial de Aduanas– y notas
nacionales que permiten interpretar fácilmente las anotaciones explicativas.
Si te dedicas al comercio exterior, las clasificaciones arancelarias y las notas de la LIGIE son
fundamentales porque de ellas depende cuántos impuestos pagarás y cómo debes pagarlos en
aduana.

Ley Federal del Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (LISAN)

La LISAN afirma que las personas físicas y morales están obligadas a pagar el impuesto sobre
automóviles nuevos si importan vehículos de forma definitiva y no son un fabricante, ensamblador,
distribuidor autorizado o comerciante especializado en el ramo automotriz.

Esta ley gira en torno al ISAN, contribución que se aplica a la venta de primera mano de un vehículo,
ya sea cuando lo adquiere un consumidor o cuando es aplicado de forma definitiva. El porcentaje de
tasa que se aplica para calcular este impuesto varía dependiendo del precio del automóvil.

39
Ley Federal de Derechos (LFD)

La LFD existe para establecer cuánto se debe pagar por usar o aprovechar bienes de dominio público,
así como por recibir servicios que preste el Estado en sus funciones de derecho público.

En materia de comercio internacional, la Ley Federal de Derechos tiene artículos como el número 40,
que establece las cuotas que deben pagarse por el trámite y otorgamiento de inscripciones,
concesiones o autorizaciones de:

• Inscripción en el registro del despacho de mercancías.


• Autorización para la entrada o salida de mercancías de México por lugar distinto al autorizado.
• Concesión o autorización para prestar los servicios de manejo, almacenaje y custodia de
mercancías de comercio exterior.
• Autorización para prestar los servicios de carga, descarga, estiba, acarreo y trasbordo de
mercancías en el recinto fiscal.
• Autorización de apoderado aduanal.
• Inscripción en el registro de empresas certificadas.
• Autorización de mandatario de agente aduanal.

Otro de los puntos importantes de la LFD es que dictamina cuánto debe pagarse por el derecho de
trámite aduanero para las operaciones que se efectúen utilizando un pedimento o documento
aduanero.

Ley de navegación y comercio marítimo

La mayoría de las operaciones de comercio exterior en México y varias partes del mundo, se realizan
a través de los puertos, por lo que es indispensable conocer la reglamentación de las zonas portuarias
de México.

Su fundamento legal es la Ley de Puertos, la cual tiene el objetivo de regular los puertos, terminales
marinas e instalaciones.; su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y formas de
administración.
En lo que concierne a las operaciones de comercio exterior, en Ley de navegación y comercio marítimo
está estipulada la aplicación y uso de INCOTERMS (artículos 256 al 263).

Cumplir al 100% con estas legislaciones es necesario y complicado, especialmente estar al tanto de
nuevas disposiciones. Por ello, es fundamental el uso de herramientas tecnológicas, como un software
de comercio exterior, y de un equipo que te mantenga al tanto de nuevos requerimientos.

OneCore es una plataforma de compliance aduanal que audita la documentación de tus operaciones
y te alerta ante la falta de cualquier documento o error, de tal forma que tengas la certeza de que no
serás acreedor a ninguna multa de comercio exterior.

40
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo

Instaura el procedimiento que deberán llevar los juicios que se promuevan ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa. Se relaciona con el derecho aduanero al ser la norma jurídica aplicable
en caso de defensa de irregularidades aduaneras.

Ley de Aeropuertos

Regula los aeródromos civiles, desde su construcción hasta su administración, operación y uso, por
ser parte integral de las vías generales de comunicación.

Ley de inversión Extranjera

Determina las reglas para canalizar la inversión extranjera hacia el país, propiciando el desarrollo
nacional. Establece los sectores industriales que se encuentran reservados para el gobierno federal,
para los mexicanos y los regulados por parte de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

41
REFERENCIAS

 https://www.soyconta.com/marco-juridico-del-comercio-exterior-en-mexico-parte-1/

 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/07/convenios-de-doble-tributacion-
principales-deficiencias-y-aciertos/

 http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/210/acuerdo_tributacion.pdf

 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2018/07/cuales-son-los-principios-que-
informan-la-tributacion-internacional/

 https://economipedia.com/definiciones/precios-de-transferencia.html

 https://grupoconsultorefe.com/recursos/articulo/precios-de-transferencia-metodos-y-mejores-
practicas

 https://unade.edu.mx/ley-de-comercio-exterior/

 https://blog.grupoei.com.mx/ley-comercio-exterior-mexico-practicas-desleales

 http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Ley_de_comercio_ext
erior.pdf

 https://issuu.com/lauraangelicarebollarmorales/docs/act2_laura

 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf

V. (2019, 7 marzo). Marco jurídico del Comercio Exterior en México. Parte 1. Soy Conta.
https://www.soyconta.com/marco-juridico-del-comercio-exterior-en-mexico-parte-1/

Core, O. (s. f.). Las 10 principales leyes y códigos mexicanos relacionados con el comercio exterior.
One core. Recuperado 8 de septiembre de 2021, de https://blog.onecore.mx/principales-leyes-
operaciones-comercio-exterior

Universidad ETAC. (Feb. 2020). ¿Qué son los impuestos y para qué sirven?. Obtenido de:
https://etac.edu.mx/blog-etac/index.php/que-son-los-impuestos/

Bonilla, I. (2000). Tesis del Sistema Tributario Mexicano. México. Obtenido de:
http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/BonillaLI/cap1.pdf

One Core. (2019). ¿Qué son los impuestos federales de importación y exportación: IGIE?. Obtenido
de: https://blog.onecore.mx/igie-impuestos-generales-de-importacion-exportacion

42
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Ley de los impuestos generales de
importación y exportación. Obtenido de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LIGIEx_160721.pdf

Rombiola, N. (2020). Impuestos Federales. Obtenido de:


https://losimpuestos.com.mx/impuestos-federales/

Revista Estrategia Aduanera. (Marzo, 2020). Nueva Ley de los Impuestos Generales de Importación
y Exportación. Obtenido de:
https://www.estrategiaaduanera.mx/nueva-ley-de-los-impuestos-generales-de-importacion-y-de-
exportacion/

Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior. (2020). Modificaciones a la TIGIE 2020.


Obtenido de: https://www.snice.gob.mx/cs/avi/snice/modificaciones.tigie.2020.html

Logycom. (2021). Guía para el cálculo de impuestos de importación en México. Obtenido de:
https://www.logycom.mx/blog/guia-calculo-impuestos-importacion-mexico

Logycom. (2021). ¿Cuáles son los impuestos al comercio exterior en México?. Obtenido de:
https://www.logycom.mx/blog/impuestos-comercio-exterior-mexico

Cofide. (2020). ¿Conoces las implicaciones fiscales de las operaciones de comercio exterior?.
Obtenido de: https://www.cofide.mx/blog/conoces-las-implicaciones-fiscales-de-las-operaciones-de-
comercio-exterior

Cárama de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Reglamento de la Ley de los impuestos
generales de importación y exportación. Obtenido de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LISR_060516.pdf

Sistema de Administración Tributaria. (2021). Importadores. Obtenido de:


https://www.sat.gob.mx/consulta/54336/importadores

Sistema de Administración Tributaria. (2021). Exportadores. Obtenido de:


https://www.sat.gob.mx/consulta/78455/exportadores

43

También podría gustarte