0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas

Tema 42 Admja

El documento habla sobre la administración electrónica en la Junta de Andalucía. Explica los beneficios de la administración electrónica como hacer los procesos más eficientes y accesibles para los ciudadanos. También describe el marco normativo incluyendo leyes clave a nivel estatal y autonómico que promueven el uso de la tecnología en la administración pública. Finalmente, menciona algunos de los sistemas de información horizontales y servicios telemáticos disponibles para los ciudadanos a través de la J

Cargado por

Manuel Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
243 vistas

Tema 42 Admja

El documento habla sobre la administración electrónica en la Junta de Andalucía. Explica los beneficios de la administración electrónica como hacer los procesos más eficientes y accesibles para los ciudadanos. También describe el marco normativo incluyendo leyes clave a nivel estatal y autonómico que promueven el uso de la tecnología en la administración pública. Finalmente, menciona algunos de los sistemas de información horizontales y servicios telemáticos disponibles para los ciudadanos a través de la J

Cargado por

Manuel Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Tema 42

La Administración electrónica en
la Junta de Andalucía. Servicios
telemáticos al ciudadano.
Política informática de la Junta
de Andalucía. Normativa de los
empleados públicos en el uso de los
sistemas informáticos y redes de
comunicaciones de la Administración
de la Junta de Andalucía. Sistemas
de Información horizontales de la
Junta de Andalucía
1. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA

1.1. Introducción
La Administración electrónica o e-Administración no es un tipo especial de
Administración, sino que es un nuevo modo de acceso e interacción con y entre
las Administraciones Públicas, haciendo uso para ello de las técnicas y medios
electrónicos, informáticos y telemáticos en el desarrollo de sus actividades y pro-
cedimientos.
La Administración electrónica se ha visto impulsada por los avances opera-
dos en los últimos años en las tecnologías de la información y de la comunica-
ción (TIC).
La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a
la organización interna de las Administraciones Públicas ha provocado la trans-
formación de las oficinas tradicionales.
Así, desde una perspectiva de las relaciones externas, habilitar la vía electróni-
ca como nuevo medio de relación con la ciudadanía, ha hecho a las Administra-
ciones Públicas más accesibles y ha permitido la simplificación administrativa y
la automatización de procesos, tendiéndose actualmente a una “Administración
sin papeles”.
Por su parte, desde el punto de vista de las relaciones internas, las TIC han
permitido la mejora de las comunicaciones entre los órganos de una misma Ad-
ministración y también entre distintas Administraciones Públicas.
En conclusión, la Administración electrónica es un instrumento de especial
utilidad para transformar las Administraciones Públicas y hacerlas más eficaces,
eficientes y modernas, estando entre sus principales ventajas:
– La reducción de la carga administrativa y la simplificación de los procedi-
mientos administrativos.
– Ofrece a los ciudadanos una mejora sustancial en la disponibilidad de los
servicios públicos, que se ofrecen a cualquier hora del día, todos los días
del año (24x7), con independencia de su localización geográfica.
– Evita desplazamientos innecesarios.
– Mejora la inclusión social.
– Facilita el acceso a la información pública.
– Aumenta la confianza de la ciudadanía en las Administraciones Públicas,
las cuales se hacen más transparentes.
– Se crean nuevas vías de participación democrática en la toma de decisiones
públicas.
– Ahorro de papel, con la consiguiente reducción de los costes tanto para las
Administraciones Públicas como para los particulares.

La implantación de la Administración electrónica no está exenta de dificulta-


des, motivadas por:
– Su elevado coste.
– La necesidad de formar al personal.
– La existencia de recelos jurídicos.
– La desconfianza de los ciudadanos.
– La llamada “brecha digital”.

La brecha digital consiste en la dis nción entre aquellos ciudadanos que enen ac-
ceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos por la World Wide
Web, y aquellos otros que están excluidos de estos servicios, aunque tales desigual-
dades también se pueden referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), como el computador personal, la telefonía móvil, la banda ancha y
otros disposi vos. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre
grupos según su capacidad para u lizar las TIC de forma eficaz, debido a los dis ntos
niveles de alfabe zación, carencias, y problemas de accesibilidad a la tecnología.

– Los problemas de interoperabilidad entre Administraciones Públicas, etc.


– No obstante, poco a poco las dificultades mencionadas y otras que van
surgiendo, están siendo superadas, y cada vez más Administraciones Pú-
blicas se incorporan a este nuevo modelo de operar.

1.2. Marco normativo


España es uno de los países dónde más esfuerzos se ha llevado a cabo para
que la Administración electrónica sea una realidad, logrando nuestro país estar a
la vanguardia en esta materia.
Esta evolución ha sido posible gracias a la apuesta decidida de las principales
Administraciones Públicas españolas por la Administración electrónica. Mucho
que ver en ello tuvo en su día la aprobación de la Ley 11/2007, de 22 de junio,
de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos (en vigor hasta el 01
de octubre de 2016), que supuso un punto de inflexión en esta materia.
Así, en dicha ley se reconocía de forma expresa por primera vez el derecho de
los ciudadanos a relacionarse con las Administraciones Públicas por medios elec-
trónicos. Paralelamente, establecía la obligación de las Administraciones Públicas
de rediseñar sus procedimientos y dotarse de los medios técnicos precisos para
que el ejercicio de este nuevo derecho reconocido por la misma fuese plenamente
efectivo.
La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común
de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen
Jurídico del Sector Público (ambas leyes estarán parcialmente en vigor a partir del
día 02 de octubre de 2016), siguiendo el camino marcado por la Ley 11/2007,
pretende implantar una Administración totalmente electrónica, interconectada
y transparente.
Además de dichas leyes, cuyos preceptos básicos resultan aplicables a todas
las Administraciones Públicas, el marco normativo en materia de “Administra-
ción Electrónica” lo conforman multitud de disposiciones de distinto ámbito
(comunitario, estatal y autonómico) y rango.
Sin ánimo de ser exhaustivo, y por lo que respecta a la normativa vigente
aplicable en la Administración de la Junta de Andalucía, a continuación se rela-
cionan las principales normas:

1.2.1. Normativa estatal


– Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal (LOPD). Aunque esta ley no contiene propiamente
normativa en materia de “Administración Electrónica”, sus disposiciones sí
que deberán tenerse muy presentes, a fin de que las relaciones que man-
tengan las Administraciones Públicas con la ciudadanía y con otras Admi-
nistraciones Públicas a través de redes abiertas de telecomunicación res-
peten en todo caso lo dispuesto en el art. 13 letra h de la Ley 39/2015: el
derecho del ciudadano a la protección de datos de carácter personal, y en
particular a la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los
ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administraciones Públicas.
– Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de la LOPD.
– Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma Electrónica. El artículo 3
de esta ley establece los conceptos de “firma electrónica” (es el conjunto de
datos en forma electrónica, consignados junto a otros o asociados con ellos, que pue-
den ser utilizados como medio de identificación del firmante), “firma electrónica
avanzada” (es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar
cualquier cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de
manera única y a los datos a que se refiere y que ha sido creada por medios que el fir-
mante puede utilizar, con un alto nivel de confianza, bajo su exclusivo control) y de
“firma electrónica reconocida” (es aquella firma electrónica avanzada basada
en un certificado reconocido y generada mediante un dispositivo seguro de creación de
firma, gozando dicha firma de igual valor que la firma manuscrita).

1.2.2. Normativa andaluza


Las normas que a continuación se indican continuarán vigentes tras la entra-
da en vigor de las Leyes 39/2015 y 40/2015, en todo aquello que resulte compa-
tible con lo dispuesto en los preceptos básicos de dichas leyes.
– Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de
Andalucía (art. 7 -Administración electrónica-, art. 83 -Registros telemáticos-, y
art. 113.2 -Notificaciones telemáticas-).
– Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la informa-
ción y atención al ciudadano y la tramitación de procedimientos ad-
ministrativos por medios electrónicos (Internet). Este Decreto, que
fue una norma pionera en el momento de su aprobación, establece el ré-
gimen de la prestación de servicios de información y de atención al ciudada-
no, así como la tramitación de procedimientos administrativos, a través de
redes abiertas de telecomunicación. También regula la utilización de medios
y técnicas electrónicas e informáticas en el ámbito de la Administración
de la Junta de Andalucía, en particular en lo que se refiere a los Registros
telemáticos, notificaciones telemáticas, y sistemas válidos de acreditación y firma
electrónica (cuestiones todas ellas que posteriormente han sido objeto de
una regulación legal, y a las que dicho Decreto se anticipa). En sus Anexos
I y II se establecen respectivamente la relación de procedimientos admi-
nistrativos de la competencia de la Junta de Andalucía, que a partir de la
entrada en vigor de dicho Decreto, pueden ser tramitados por medios elec-
trónicos, y la relación de servicios de información y atención al ciudadano
que pueden obtenerse en red (posteriormente a la entrada en vigor de este
Decreto, se han implementado de forma telemática otros procedimientos
y servicios de información administrativa).
– Orden de 10 de junio de 2005, por la que se regula el Registro Telemático
Tributario dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, y las
notificaciones, certificados y transmisiones telemáticos en el ámbito de la
Administración Tributaria de la Junta de Andalucía.
– Decreto 68/2008, de 26 de febrero, por el que se suprime la aportación
de la fotocopia de los documentos identificativos oficiales y del certificado
de empadronamiento en los procedimientos administrativos de la Admi-
nistración de la Junta de Andalucía y se establece la sede electrónica para la
práctica de la notificación electrónica.
– Orden de 11 de octubre de 2006, de la Consejería de Justicia y Ad-
ministración Pública, por la que se establece la utilización de medios
electrónicos para la expedición de copias autenticadas.
– Resolución de 27 de septiembre de 2004, de la Secretaría General
para la Administración Pública, por la que se establece el Manual de
Comportamiento de los Empleados Públicos en el uso de los Sistemas Informáticos y
Redes de Comunicaciones de la Administración de la Junta de Andalucía.
– Decreto 68/2012, de 20 de marzo, de Ordenación del Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía (aunque en dicho Decreto no existen propiamente disposi-
ciones en materia de Administración Electrónica, resulta importante pues a partir
de su entrada en vigor el B.O.J.A. únicamente se edita en formato electrónico).
– Orden de 11 de octubre de 2006, de la Consejería de Justicia y Admi-
nistración Pública, por la que se regula el empleo del sistema port@firma,
para la firma electrónica reconocida de documentos en soporte electrónico.
– Decreto de la Presidenta 12/2015, de 17 de junio, de la Vicepresidencia
y sobre reestructuración de Consejerías (art. 3.1).
– Decreto 206/2015, de 14 de junio, por el que se establece la estructu-
ra orgánica de la Consejería de Hacienda y Administración Pública
(fundamentalmente sus arts. 1.5 y 9).

2. RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ADMINISTRACIÓN


ELECTRÓNICA. LAS LEYES 39/2015 Y 40/2015
La definición que, de la “Administración Electrónica”, da la Comisión Euro-
pea es la siguiente: “La Administración electrónica es el uso de las TIC en las Adminis-
traciones Públicas, combinado con cambios organizativos y nuevas aptitudes, con el fin de
mejorar los servicios públicos y los procesos democráticos y reforzar el apoyo a las políticas
públicas”.
La Administración Electrónica alcanza igualmente a las comunicaciones in-
ternas de una oficina así como a las comunicaciones entre oficinas de diferentes
organizaciones.
Ambas perspectivas aparecen recogidas en las leyes 39/2015 (LPACAP) y
40/2015 (LRJSP), suponiendo la ejecución de lo previsto en sus disposiciones
la irrupción plena de la Administración Electrónica en las Administraciones Pú-
blicas españolas.

2.1. El derecho de la ciudadanía a relacionarse


electrónicamente con las Administraciones Públicas
El artículo 14.1 de la LPACAP reconoce a la ciudadanía el derecho a relacio-
narse con las Administraciones Públicas a través de medios electrónicos. Se trata
de un reconocimiento general, que luego se concreta en otros preceptos de dicha ley.
El derecho a relacionarse electrónicamente con las Administraciones Públicas,
en algunos casos, se convierte en una obligación, estando obligados a relacionarse
a través de medios electrónicos con las Administraciones Públicas para la reali-
zación de cualquier trámite de un procedimiento administrativo, al menos, los
siguientes sujetos:
a) Las personas jurídicas.
b) Las entidades sin personalidad jurídica.
c) Quienes ejerzan una actividad profesional para la que se requiera cole-
giación obligatoria, para los trámites y actuaciones que realicen con las
Administraciones Públicas en ejercicio de dicha actividad profesional. En
todo caso, dentro de este colectivo se entenderán incluidos los notarios y
registradores de la propiedad y mercantiles.
d) Quienes representen a un interesado que esté obligado a relacionarse elec-
trónicamente con la Administración.
e) Los empleados de las Administraciones Públicas para los trámites y ac-
tuaciones que realicen con ellas por razón de su condición de empleado
público, en la forma en que se determine reglamentariamente por cada
Administración.

Así mismo, reglamentariamente las Administraciones Públicas podrán esta-


blecer la obligación de relacionarse con ellas a través de medios electrónicos para
determinados procedimientos y para ciertos colectivos de personas físicas que
por razón de su capacidad económica, técnica, dedicación profesional u otros
motivos quede acreditado que tienen acceso y disponibilidad de los medios elec-
trónicos necesarios.
Si alguno de los sujetos a los que se hace referencia en los apartados anteriores
presenta su solicitud presencialmente, las Administraciones Públicas requerirán
al interesado para que la subsane a través de su presentación electrónica. A estos
efectos, se considerará como fecha de presentación de la solicitud aquella en la
que haya sido realizada la subsanación.
Con objeto de garantizar el derecho de la ciudadanía a relacionarse electró-
nicamente con las Administraciones Públicas, éstas pondrán a su disposición los
canales de acceso que sean necesarios, así como los sistemas y aplicaciones que
en cada caso se determinen.
Así mismo, asistirán en el uso de medios electrónicos a los interesados no in-
cluidos en los apartados 2 y 3 del artículo 14 de la LPACAP que así lo soliciten,
especialmente en lo referente a la identificación y firma electrónica, presentación
de solicitudes a través del registro electrónico general y obtención de copias au-
ténticas.
Si alguno de estos interesados no dispone de los medios electrónicos nece-
sarios, su identificación o firma electrónica en el procedimiento administrativo
podrá ser válidamente realizada por un funcionario público mediante el uso del
sistema de firma electrónica del que esté dotado para ello. En este caso, será
necesario que el interesado que carezca de los medios electrónicos necesarios
se identifique ante el funcionario y preste su consentimiento expreso para esta
actuación, de lo que deberá quedar constancia para los casos de discrepancia o
litigio.
A tal efecto la Administración General del Estado, las Comunidades Autóno-
mas y las Entidades Locales mantendrán actualizado un registro, u otro sistema
equivalente, donde constarán los funcionarios habilitados para la identificación
o firma antes indicada. Estos registros o sistemas deberán ser plenamente intero-
perables y estar interconectados con los de las restantes Administraciones Públi-
cas, a los efectos de comprobar la validez de las citadas habilitaciones.

2.2. Las Relaciones electrónicas entre las


Administraciones Públicas
El art. 3.2 de la LRJSP establece que las Administraciones Públicas se rela-
cionarán entre sí y con sus órganos, organismos públicos y entidades vinculados o
dependientes a través de medios electrónicos, que aseguren la interoperabilidad y
seguridad de los sistemas y soluciones adoptadas por cada una de ellas, garanti-
zarán la protección de los datos de carácter personal, y facilitarán preferentemen-
te la prestación conjunta de servicios a los interesados.
Cada Administración Pública deberá facilitar el acceso de las restantes Ad-
ministraciones Públicas a los datos relativos a los interesados que obren en su
poder, especificando las condiciones, protocolos y criterios funcionales o técnicos
necesarios para acceder a dichos datos con las máximas garantías de seguridad,
integridad y disponibilidad.
La disponibilidad de tales datos estará limitada estrictamente a aquellos que
son requeridos a los interesados por las restantes Administraciones para la trami-
tación y resolución de los procedimientos y actuaciones de su competencia, de
acuerdo con la normativa reguladora de los mismos.
La Administración General del Estado, las Administraciones Autonómicas y
las Entidades Locales, adoptarán las medidas necesarias e incorporarán en sus
respectivos ámbitos las tecnologías precisas para posibilitar la interconexión de
sus redes con el fin de crear una red de comunicaciones que interconecte los sis-
temas de información de las Administraciones Públicas y permita el intercambio
de información y servicios entre las mismas, así como la interconexión con las
redes de las instituciones de la Unión Europea y de otros Estados Miembros.

Por interoperabilidad debe entenderse la capacidad de los sistemas para compar r


datos e intercambiar información.

2.3. Las Leyes 39/2015 y 40/2015


A continuación se señalan los aspectos más destacados del régimen que, en
materia de Administración Electrónica, se recoge en las leyes 39/2015 (LPACAP)
y 40/2015 (LRJSP).

EL PUNTO DE ACCESO GENERAL ELECTRÓNICO


La LPACAP reconoce el derecho de la ciudadanía a comunicarse con las Ad-
ministraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General Electrónico.
El Punto de Acceso General Electrónico facilita la relación de los ciudadanos
con las Administraciones Públicas al ser la puerta de entrada vía internet a las
mismas.
El art.6 del Decreto 183/2003, de 24 de junio, por el que se regula la información y
atención al ciudadano, y la tramitación de procedimientos administra vos por medios
electrónicos (Internet) dispone que: “El acceso a todos los servicios contemplados en
el presente Decreto se realizará a través del portal de la Administración de la Junta de
Andalucía h p://www.andaluciajunta.es, en el que se ubicarán a su vez los accesos
a las páginas de las dis ntas Consejerías, organismos y en dades comprendidos en el
ámbito de aplicación de esta disposición.”

LA SEDE ELECTRÓNICA
La sede electrónica es aquella dirección electrónica, disponible para los ciu-
dadanos a través de redes de telecomunicaciones, cuya titularidad corresponde a
una Administración Pública, o bien a una o varios organismos públicos o entida-
des de Derecho Público en el ejercicio de sus competencias.
Cada Administración Pública determinará las condiciones e instrumentos de
creación de las sedes electrónicas, con sujeción a los principios de transparencia,
publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad,
neutralidad e interoperabilidad. En todo caso deberá garantizarse la identifica-
ción del órgano titular de la sede, así como los medios disponibles para la formu-
lación de sugerencias y quejas.
El establecimiento de una sede electrónica conlleva la responsabilidad del ti-
tular respecto de la integridad, veracidad y actualización de la información y los
servicios a los que pueda accederse a través de la misma.
Las sedes electrónicas dispondrán de sistemas que permitan el establecimien-
to de comunicaciones seguras siempre que sean necesarias.
La publicación en las sedes electrónicas de informaciones, servicios y transac-
ciones respetará los principios de accesibilidad y uso de acuerdo con las normas
establecidas al respecto, estándares abiertos y, en su caso, aquellos otros que sean
de uso generalizado por los ciudadanos.
Las sedes electrónicas utilizarán, para identificarse y garantizar una comuni-
cación segura con las mismas, certificados reconocidos o cualificados de autenti-
cación de sitio web o medio equivalente.

LA IDENTIFICACIÓN ELECTRÓNICA
Los interesados podrán identificarse electrónicamente ante las Administracio-
nes Públicas a través de cualquier sistema que cuente con un registro previo como
usuario que permita garantizar su identidad. En particular, serán admitidos, los
sistemas siguientes:
a) Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados
de firma electrónica expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de
confianza de prestadores de servicios de certificación». A estos efectos, se
entienden comprendidos entre los citados certificados electrónicos recono-
cidos o cualificados los de persona jurídica y de entidad sin personalidad
jurídica.
b) Sistemas basados en certificados electrónicos reconocidos o cualificados
de sello electrónico expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de
confianza de prestadores de servicios de certificación».
c) Sistemas de clave concertada y cualquier otro sistema que las Administra-
ciones Públicas consideren válido, en los términos y condiciones que se
establezcan.

LA FIRMA ELECTRÓNICA
En el caso de que los interesados optaran por relacionarse con las Administra-
ciones Públicas a través de medios electrónicos, se considerarán válidos a efectos
de firma:
a) Sistemas de firma electrónica reconocida o cualificada y avanzada basados
en certificados electrónicos reconocidos o cualificados de firma electrónica
expedidos por prestadores incluidos en la «Lista de confianza de prestado-
res de servicios de certificación». A estos efectos, se entienden compren-
didos entre los citados certificados electrónicos reconocidos o cualificados
los de persona jurídica y de entidad sin personalidad jurídica.
b) Sistemas de sello electrónico reconocido o cualificado y de sello electróni-
co avanzado basados en certificados electrónicos reconocidos o cualifica-
dos de sello electrónico incluidos en la «Lista de confianza de prestadores
de servicios de certificación».
c) Cualquier otro sistema que las Administraciones Públicas consideren váli-
do, en los términos y condiciones que se establezcan.

El ar culo 3 de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica otorga a la


firma electrónica reconocida el mismo valor que la firma manuscrita en relación con
los consignados en papel.
La actuación de una Administración Pública, órgano, organismo público o
entidad de derecho público, cuando utilice medios electrónicos, se realizará me-
diante firma electrónica del titular del órgano o empleado público.
Cada Administración Pública determinará los sistemas de firma electrónica
que debe utilizar su personal, los cuales podrán identificar de forma conjunta
al titular del puesto de trabajo o cargo y a la Administración u órgano en la
que presta sus servicios. Por razones de seguridad pública los sistemas de firma
electrónica podrán referirse sólo el número de identificación profesional del em-
pleado público.
En el ejercicio de la competencia en la actuación administrativa automatiza-
da, cada Administración Pública podrá determinar los supuestos de utilización
de los siguientes sistemas de firma electrónica:
a) Sello electrónico de Administración Pública, órgano, organismo público o
entidad de derecho público, basado en certificado electrónico reconocido
o cualificado que reúna los requisitos exigidos por la legislación de firma
electrónica.
b) Código seguro de verificación vinculado a la Administración Pública, ór-
gano, organismo público o entidad de Derecho Público, en los términos
y condiciones establecidos, permitiéndose en todo caso la comprobación
de la integridad del documento mediante el acceso a la sede electrónica
correspondiente.

El DOCUMENTO ELECTRÓNICO
Se considera documento electrónico la información de cualquier naturaleza en
forma electrónica, archivada en un soporte electrónico según un formato deter-
minado y susceptible de identificación y tratamiento diferenciado.
El documento electrónico será soporte de:
a) Documentos públicos, por estar firmados electrónicamente por funciona-
rios que tengan legalmente atribuida la facultad de dar fe pública, judicial,
notarial o administrativa, siempre que actúen en el ámbito de sus compe-
tencias con los requisitos exigidos por la ley en cada caso.
b) Documentos expedidos y firmados electrónicamente por funcionarios o
empleados públicos en el ejercicio de sus funciones públicas, conforme a
su legislación específica.
c) Documentos privados.
Los documentos a que se refiere el apartado anterior tendrán el valor y la
eficacia jurídica que corresponda a su respectiva naturaleza, de conformidad con
la legislación que les resulte aplicable.
Se entiende por documentos públicos administrativos los válidamente emi-
tidos por los órganos de las Administraciones Públicas. Las Administraciones
Públicas emitirán los documentos administrativos por escrito, a través de medios
electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expre-
sión y constancia.
Para ser considerados válidos, los documentos electrónicos administrativos
deberán:
a) Contener información de cualquier naturaleza archivada en un soporte
electrónico según un formato determinado susceptible de identificación y
tratamiento diferenciado.
b) Disponer de los datos de identificación que permitan su individualización,
sin perjuicio de su posible incorporación a un expediente electrónico.
c) Incorporar una referencia temporal del momento en que han sido emitidos.
d) Incorporar los metadatos mínimos exigidos.
e) Incorporar las firmas electrónicas que correspondan de acuerdo con lo pre-
visto en la normativa aplicable.

Se considerarán válidos los documentos electrónicos, que cumpliendo estos


requisitos, sean trasladados a un tercero a través de medios electrónicos.
No requerirán de firma electrónica, los documentos electrónicos emitidos por
las Administraciones Públicas que se publiquen con carácter meramente infor-
mativo, así como aquellos que no formen parte de un expediente administrativo.
En todo caso, será necesario identificar el origen de estos documentos.
Los documentos electrónicos, sean del tipo que sean, deberán conservarse en un
formato que permita garantizar la autenticidad, integridad y conservación del
documento, así como su consulta con independencia del tiempo transcurrido desde
su emisión. Se asegurará en todo caso la posibilidad de trasladar los datos a otros
formatos y soportes que garanticen el acceso desde diferentes aplicaciones. La
eliminación de dichos documentos deberá ser autorizada de acuerdo a lo dispuesto
en la normativa aplicable.
Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar con
medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de
Seguridad, que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad, calidad,
protección y conservación de los documentos almacenados. En particular, asegu-
rarán la identificación de los usuarios y el control de accesos, así como el cumpli-
miento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos.
La LPACAP dispone que los documentos que los interesados dirijan a los órga-
nos de las Administraciones Públicas podrán presentarse:
a) En el registro electrónico de la Administración u Organismo al que se diri-
jan, así como en los restantes registros electrónicos.
b) En las oficinas de Correos, en la forma que reglamentariamente se esta-
blezca.
c) En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el
extranjero.
d) En las oficinas de asistencia en materia de registros.
e) En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

Los documentos presentados de manera presencial ante las Administraciones


Públicas, deberán ser digitalizados, de acuerdo con lo previsto en el artículo
27 de la LPACAP y demás normativa aplicable, por la oficina de asistencia en
materia de registros en la que hayan sido presentados para su incorporación al
expediente administrativo electrónico, devolviéndose los originales al interesado,
sin perjuicio de aquellos supuestos en que la norma determine la custodia por la
Administración de los documentos presentados o resulte obligatoria la presen-
tación de objetos o de documentos en un soporte específico no susceptibles de
digitalización.
Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de
presentar determinados documentos por medios electrónicos para ciertos proce-
dimientos y colectivos de personas físicas que, por razón de su capacidad eco-
nómica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que
tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.
Los interesados no estarán obligados a aportar documentos que hayan sido
elaborados por cualquier Administración, con independencia de que la presen-
tación de los citados documentos tenga carácter preceptivo o facultativo en el
procedimiento de que se trate, siempre que el interesado haya expresado su con-
sentimiento a que sean consultados o recabados dichos documentos. Se presumirá
que la consulta u obtención es autorizada por los interesados salvo que conste
en el procedimiento su oposición expresa o la ley especial aplicable requiera con-
sentimiento expreso.
En ausencia de oposición del interesado, las Administraciones Públicas debe-
rán recabar los documentos electrónicamente a través de sus redes corporativas o
mediante consulta a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas
electrónicos habilitados al efecto.
Asimismo, las Administraciones Públicas no requerirán a los interesados datos
o documentos no exigidos por la normativa reguladora aplicable o que hayan sido
aportados anteriormente por el interesado a cualquier Administración. A estos
efectos, el interesado deberá indicar en qué momento y ante que órgano adminis-
trativo presentó los citados documentos, debiendo las Administraciones Públicas
recabarlos electrónicamente a través de sus redes corporativas o de una consulta
a las plataformas de intermediación de datos u otros sistemas electrónicos habili-
tados al efecto. Se presumirá que esta consulta es autorizada por los interesados,
salvo que conste en el procedimiento su oposición expresa o la ley especial aplica-
ble requiera consentimiento expreso, debiendo, en ambos casos, ser informados
previamente de sus derechos en materia de protección de datos de carácter per-
sonal. Excepcionalmente, si las Administraciones Públicas no pudieran recabar
los citados documentos, podrán solicitar nuevamente al interesado su aportación.
La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las
Entidades Locales podrán realizar copias auténticas de documentos mediante fun-
cionario habilitado o mediante actuación administrativa automatizada.
Se deberá mantener actualizado un registro, u otro sistema equivalente, don-
de constarán los funcionarios habilitados para la expedición de copias auténticas
que deberán ser plenamente interoperables y estar interconectados con los de las
restantes Administraciones Públicas, a los efectos de comprobar la validez de la
citada habilitación.
Las Administraciones Públicas estarán obligadas a expedir copias auténticas
electrónicas de cualquier documento en papel que presenten los interesados y que
se vaya a incorporar a un expediente administrativo.
Cuando las Administraciones Públicas expidan copias auténticas electrónicas,
deberá quedar expresamente así indicado en el documento de la copia.

EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO
Se entiende por expediente administrativo el conjunto ordenado de documen-
tos y actuaciones que sirven de antecedente y fundamento a la resolución admi-
nistrativa, así como las diligencias encaminadas a ejecutarla.
No formará parte del expediente administrativo la información que tenga ca-
rácter auxiliar o de apoyo, como la contenida en aplicaciones, ficheros y bases
de datos informáticas, notas, borradores, opiniones, resúmenes, comunicaciones
e informes internos o entre órganos o entidades administrativas, así como los
juicios de valor emitidos por las Administraciones Públicas, salvo que se trate de
informes, preceptivos y facultativos, solicitados antes de la resolución adminis-
trativa que ponga fin al procedimiento.
Los expedientes administrativos tendrán formato electrónico y se formarán me-
diante la agregación ordenada de cuantos documentos, pruebas, dictámenes, in-
formes, acuerdos, notificaciones y demás diligencias deban integrarlos, así como
un índice numerado de todos los documentos que contenga cuando se remita.
Asimismo, deberá constar en el expediente copia electrónica certificada de la reso-
lución adoptada.
Cuando en virtud de una norma sea preciso remitir el expediente electrónico,
se hará de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacional de Interoperabilidad y
en las correspondientes Normas Técnicas de Interoperabilidad, y se enviará com-
pleto, foliado, autentificado y acompañado de un índice, asimismo autentificado,
de los documentos que contenga. La autenticación del citado índice garantizará
la integridad e inmutabilidad del expediente electrónico generado desde el momen-
to de su firma y permitirá su recuperación siempre que sea preciso, siendo admi-
sible que un mismo documento forme parte de distintos expedientes electrónicos.
Se entenderá cumplida la obligación de la Administración de facilitar copias
de los documentos contenidos en los procedimientos mediante la puesta a dispo-
sición de las mismas en el Punto de Acceso General electrónico de la Administra-
ción competente o en las sedes electrónicas que correspondan.

EL ARCHIVO ELECTRÓNICO
Todos los documentos utilizados en las actuaciones administrativas se alma-
cenarán por medios electrónicos, salvo cuando no sea posible.
Cada Administración deberá mantener un archivo electrónico único de los
documentos electrónicos que correspondan a procedimientos finalizados, en los
términos establecidos en la normativa reguladora aplicable.
Los documentos electrónicos que contengan actos administrativos que afec-
ten a derechos o intereses de los particulares deberán conservarse en soportes
de esta naturaleza, ya sea en el mismo formato a partir del que se originó el
documento o en otro cualquiera que asegure la identidad e integridad de la in-
formación necesaria para reproducirlo. Se asegurará en todo caso la posibilidad
de trasladar los datos a otros formatos y soportes que garanticen el acceso desde
diferentes aplicaciones.
Los medios o soportes en que se almacenen documentos, deberán contar
con medidas de seguridad, de acuerdo con lo previsto en el Esquema Nacio-
nal de Seguridad, que garanticen la integridad, autenticidad, confidencialidad,
calidad, protección y conservación de los documentos almacenados. En par-
ticular, asegurarán la identificación de los usuarios y el control de accesos, el
cumplimiento de las garantías previstas en la legislación de protección de datos,
así como la recuperación y conservación a largo plazo de los documentos elec-
trónicos producidos por las Administraciones Públicas que así lo requieran, de
acuerdo con las especificaciones sobre el ciclo de vida de los servicios y sistemas
utilizados.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS


Los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios elec-
trónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión
y constancia.
Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en
todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.
No obstante lo anterior, las Administraciones podrán practicar las notificacio-
nes por medios no electrónicos en los siguientes supuestos:
a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espon-
tánea del interesado o su representante en las oficinas de asistencia en
materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en
ese momento.
b) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte
necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado pú-
blico de la Administración notificante.

En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:


a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que
no sean susceptibles de conversión en formato electrónico.
b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como
cheques.

En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, la notificación se


practicará por el medio señalado al efecto por aquel. Esta notificación será elec-
trónica en los casos en los que exista obligación de relacionarse de esta forma con
la Administración.
Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como
fecha de notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.
Cuando no fuera posible realizar la notificación de acuerdo con lo señalado
en la solicitud, se practicará en cualquier lugar adecuado a tal fin, y por cualquier
medio que permita tener constancia de la recepción por el interesado o su repre-
sentante, así como de la fecha, la identidad y el contenido del acto notificado.
Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas,
podrán decidir y comunicar en cualquier momento a la Administración Pública,
mediante los modelos normalizados que se establezcan al efecto, que las notifica-
ciones sucesivas se practiquen o dejen de practicarse por medios electrónicos.
Reglamentariamente, las Administraciones podrán establecer la obligación de
practicar electrónicamente las notificaciones para determinados procedimientos
y para ciertos colectivos de personas físicas que por razón de su capacidad eco-
nómica, técnica, dedicación profesional u otros motivos quede acreditado que
tienen acceso y disponibilidad de los medios electrónicos necesarios.
Adicionalmente, el interesado podrá identificar un dispositivo electrónico y/o
una dirección de correo electrónico que servirán para el envío de los avisos, pero
no para la práctica de notificaciones
Con independencia de que la notificación se realice en papel o por medios
electrónicos, las Administraciones Públicas enviarán un aviso al dispositivo elec-
trónico y/o a la dirección de correo electrónico del interesado que éste haya co-
municado, informándole de la puesta a disposición de una notificación en la sede
electrónica de la Administración u Organismo correspondiente o en la dirección
electrónica habilitada única. La falta de práctica de este aviso no impedirá que la
notificación sea considerada plenamente válida.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESADOS


Los interesados con capacidad de obrar podrán actuar ante las Administracio-
nes Públicas por medio de representante.
La representación podrá acreditarse mediante cualquier medio válido en De-
recho que deje constancia fidedigna de su existencia.
A estos efectos, se entenderá acreditada la representación realizada mediante
apoderamiento apud acta efectuado por comparecencia personal o comparecencia
electrónica en la correspondiente sede electrónica, o a través de la acreditación de
su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos de la Administración
Pública competente.
El documento electrónico que acredite el resultado de la consulta al registro
electrónico de apoderamientos correspondiente tendrá la condición de acredita-
ción a estos efectos.
Las Administraciones Públicas podrán habilitar con carácter general o es-
pecífico a personas físicas o jurídicas autorizadas para la realización de deter-
minadas transacciones electrónicas en representación de los interesados. Dicha
habilitación deberá especificar las condiciones y obligaciones a las que se com-
prometen los que así adquieran la condición de representantes, y determinará
la presunción de validez de la representación salvo que la normativa de aplica-
ción prevea otra cosa.

LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS DE APODERAMIENTOS


La Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las En-
tidades Locales dispondrán de un registro electrónico general de apoderamientos,
en el que deberán inscribirse, al menos, los de carácter general otorgados apud
acta, presencial o electrónicamente, por quien ostente la condición de interesado
en un procedimiento administrativo a favor de representante, para actuar en su
nombre ante las Administraciones Públicas. También deberá constar el bastanteo
realizado del poder.
Los registros generales de apoderamientos no impedirán la existencia de re-
gistros particulares en cada Organismo donde se inscriban los poderes otorgados
para la realización de trámites específicos en el mismo. Cada Organismo podrá
disponer de su propio registro electrónico de apoderamientos.
Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos perte-
necientes a todas y cada una de las Administraciones, deberán ser plenamente
interoperables entre sí, de modo que se garantice su interconexión, compatibili-
dad informática, así como la transmisión telemática de las solicitudes, escritos y
comunicaciones que se incorporen a los mismos.
Los registros electrónicos generales y particulares de apoderamientos permi-
tirán comprobar válidamente la representación de quienes actúen ante las Ad-
ministraciones Públicas en nombre de un tercero, mediante la consulta a otros
registros administrativos similares, al registro mercantil, de la propiedad, y a los
protocolos notariales.
Los registros mercantiles, de la propiedad, y de los protocolos notariales serán
interoperables con los registros electrónicos generales y particulares de apodera-
mientos.
Los asientos que se realicen en los registros electrónicos generales y particula-
res de apoderamientos deberán contener, al menos, la siguiente información:
a) Nombre y apellidos o la denominación o razón social, documento nacional
de identidad, número de identificación fiscal o documento equivalente del
poderdante.
b) Nombre y apellidos o la denominación o razón social, documento nacional
de identidad, número de identificación fiscal o documento equivalente del
apoderado.
c) Fecha de inscripción.
d) Período de tiempo por el cual se otorga el poder.
e) Tipo de poder según las facultades que otorgue.

Los poderes que se inscriban en los registros electrónicos generales y particula-


res de apoderamientos deberán corresponder a alguna de las siguientes tipologías:
a) Un poder general para que el apoderado pueda actuar en nombre del po-
derdante en cualquier actuación administrativa y ante cualquier Adminis-
tración.
b) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante
en cualquier actuación administrativa ante una Administración u Organis-
mo concreto.
c) Un poder para que el apoderado pueda actuar en nombre del poderdante
únicamente para la realización de determinados trámites especificados en
el poder.

A tales efectos, por Orden del Ministro de Hacienda y Administraciones Pú-


blicas se aprobarán, con carácter básico, los modelos de poderes inscribibles en el
registro distinguiendo si permiten la actuación ante todas las Administraciones
de acuerdo con lo previsto en la letra a) anterior, ante la Administración General
del Estado o ante las Entidades Locales.
Cada Comunidad Autónoma aprobará los modelos de poderes inscribibles en
el registro cuando se circunscriba a actuaciones ante su respectiva Administración.
Los poderes inscritos en el registro tendrán una validez determinada máxima
de cinco años a contar desde la fecha de inscripción. En todo caso, en cualquier
momento antes de la finalización de dicho plazo el poderdante podrá revocar o
prorrogar el poder. Las prórrogas otorgadas por el poderdante al registro tendrán
una validez determinada máxima de cinco años a contar desde la fecha de ins-
cripción.
Las solicitudes de inscripción del poder, de revocación, de prórroga o de denun-
cia del mismo podrán dirigirse a cualquier registro, debiendo quedar inscrita esta
circunstancia en el registro de la Administración u Organismo ante la que tenga
efectos el poder y surtiendo efectos desde la fecha en la que se produzca dicha
inscripción.

LAS PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS DE BOLETINES OFICIALES


El «Boletín Oficial del Estado» pondrá a disposición de las diversas Admi-
nistraciones Públicas un sistema automatizado de remisión y gestión telemática
para la publicación de los anuncios de notificación en el mismo previstos en el
artículo 44 de la LPACAP. Dicho sistema garantizará la celeridad de la publica-
ción, su correcta y fiel inserción, así como la identificación del órgano remitente.
Las normas con rango de ley, los reglamentos y disposiciones administrativas
habrán de publicarse en el diario oficial correspondiente para que entren en vi-
gor y produzcan efectos jurídicos. Adicionalmente, y de manera facultativa, las
Administraciones Públicas podrán establecer otros medios de publicidad com-
plementarios.
La publicación de los diarios o boletines oficiales en las sedes electrónicas de la
Administración, Órgano, Organismo público o Entidad competente tendrá, en las
condiciones y con las garantías que cada Administración Pública determine, los
mismos efectos que los atribuidos a su edición impresa.

En el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía se aprobó el Decreto


68/2012, de 20 de marzo, de Ordenación del Bole n Oficial de la Junta de Andalucía,
resultando que, a par r de la entrada en vigor de dicha Decreto, el B.O.J.A. únicamente
se edita en formato electrónico.

La publicación del «Boletín Oficial del Estado» en la sede electrónica del Orga-
nismo competente tendrá carácter oficial y auténtico en las condiciones y con las
garantías que se determinen reglamentariamente, derivándose de dicha publica-
ción los efectos previstos en el título preliminar del Código Civil y en las restantes
normas aplicables.

LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS


Cada Administración Pública dispondrá de un Registro Electrónico General,
en el que se hará el correspondiente asiento de todo documento que sea presen-
tado o que se reciba en cualquier órgano administrativo, Organismo público o
Entidad vinculado o dependiente a éstos. También se podrán anotar en el mismo,
la salida de los documentos oficiales dirigidos a otros órganos o particulares.
Los Organismos públicos vinculados o dependientes de cada Administración
Pública podrán disponer de su propio registro electrónico plenamente interope-
rable e interconectado con el Registro Electrónico General de la Administración
de la que depende.
El Registro Electrónico General de cada Administración Pública funcionará
como un portal que facilitará el acceso a los registros electrónicos de cada Orga-
nismo.
Tanto el Registro Electrónico General de cada Administración Pública como
los registros electrónicos de cada Organismo cumplirán con las garantías y medi-
das de seguridad previstas en la legislación en materia de protección de datos de
carácter personal.
Las disposiciones de creación de los registros electrónicos se publicarán en el
diario oficial correspondiente y su texto íntegro deberá estar disponible para con-
sulta en la sede electrónica de acceso al registro. En todo caso, las disposiciones de
creación de registros electrónicos especificarán el órgano o unidad responsable de
su gestión, así como la fecha y hora oficial y los días declarados como inhábiles.

En la sede electrónica de acceso a cada registro figurará la relación actualizada


de trámites que pueden iniciarse en el mismo.

Los asientos se anotarán respetando el orden temporal de recepción o salida


de los documentos, e indicarán la fecha del día en que se produzcan. Concluido el
trámite de registro, los documentos serán cursados sin dilación a sus destinatarios
y a las unidades administrativas correspondientes desde el registro en que hubie-
ran sido recibidas.

El registro electrónico de cada Administración u Organismo garantizará la


constancia, en cada asiento que se practique, de un número, epígrafe expresivo
de su naturaleza, fecha y hora de su presentación, identificación del interesado,
órgano administrativo remitente, si procede, y persona u órgano administrativo
al que se envía, y, en su caso, referencia al contenido del documento que se re-
gistra. Para ello, se emitirá automáticamente un recibo consistente en una copia
autenticada del documento de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presen-
tación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros
documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no
repudio de los mismos.
El funcionamiento del registro electrónico se regirá por las siguientes reglas:
a) Permitirá la presentación de documentos todos los días del año du-
rante las veinticuatro horas.
b) A los efectos del cómputo de plazo fijado en días hábiles, y en lo que
se refiere al cumplimiento de plazos por los interesados, la presenta-
ción en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del
primer día hábil siguiente salvo que una norma permita expresamen-
te la recepción en día inhábil.
c) Los documentos se considerarán presentados por el orden de hora
efectiva en el que lo fueron en el día inhábil. Los documentos pre-
sentados en el día inhábil se reputarán anteriores, según el mismo
orden, a los que lo fueran el primer día hábil posterior.
d) El inicio del cómputo de los plazos que hayan de cumplir las Ad-
ministraciones Públicas vendrá determinado por la fecha y hora de
presentación en el registro electrónico de cada Administración u Or-
ganismo. En todo caso, la fecha y hora efectiva de inicio del cómputo
de plazos deberá ser comunicada a quien presentó el documento.

El registro electrónico de cada Administración u Organismo se regirá a efectos


de cómputo de los plazos, por la fecha y hora oficial de la sede electrónica de acce-
so, que deberá contar con las medidas de seguridad necesarias para garantizar su
integridad y figurar de modo accesible y visible.
La sede electrónica del registro de cada Administración Pública u Organismo,
determinará, atendiendo al ámbito territorial en el que ejerce sus competencias
el titular de aquélla y al calendario previsto en el artículo 30.7 LPACAP, los días
que se considerarán inhábiles a los efectos de cómputo de plazos. Este será el único
calendario de días inhábiles que se aplicará a efectos del cómputo de plazos en
los registros electrónicos, sin que resulte de aplicación a los mismos lo dispuesto
en el artículo 30.6 LPACAP.
Los registros electrónicos de todas y cada una de las Administraciones,
deberán ser plenamente interoperables, de modo que se garantice su compa-
tibilidad informática e interconexión, así como la transmisión telemática de
los asientos registrales y de los documentos que se presenten en cualquiera
de los registros.

Art. 83.1 de la Ley 9/2007: “Los registros telemá cos dependientes de la Junta de
Andalucía estarán habilitados para la recepción o transmisión de documentos electró-
nicos rela vos a los procedimientos, las ac vidades o los servicios contemplados en las
disposiciones autonómicas que establezcan la tramitación telemá ca de los mismos y
permi rán la entrada y salida de documentos electrónicos a través de cualquier sopor-
te reconocido.”
Art. 83.2 de la Ley 9/2007: “Los registros telemá cos permi rán la entrada de do-
cumentos electrónicos a través de redes abiertas de telecomunicación todos los días
del año durante las vein cuatro horas del día.”
Art. 83.3 de la Ley 9/2007: “Reglamentariamente se regulará el funcionamiento
de los registros telemá cos (véase apartados 4 a 6 del art. 9 del Decreto 183/2003)”.
Art. 9.1 del Decreto 183/2003: “Para garan zar el ejercicio efec vo de los derechos
reconocidos en esta norma y la prestación de los servicios que en ella se contemplan
se crea un Registro telemá co único; sin perjuicio de lo establecido en la Disposición
adicional tercera (Registro Telemá co Tributario)”.
Art. 9.2 del Decreto 183/2003: “La administración de usuarios y el mantenimiento
de los medios técnicos correspondientes al servidor central del Registro telemá co es
competencia de la Consejería de Jus cia y Administración Pública de la Junta de Anda-
lucía (actualmente Consejería de Hacienda y Administración Pública)”.
Art. 9.3 del Decreto 183/2003: “El Registro telemá co permi rá la entrada de do-
cumentos electrónicos a través de redes abiertas de telecomunicación todos los días
del año durante las vein cuatro horas. La fecha de entrada o salida de los documentos
electrónicos en el Registro se acreditará mediante un servicio de consignación electró-
nica de fecha y hora. Dicha fecha producirá los efectos que la legislación sobre procedi-
miento administra vo común le atribuya en orden al cómputo de los términos y plazos
en el seno del procedimiento administra vo. A efectos del cómputo de dichos términos
y plazos, se entenderá que la recepción de documentos electrónicos en un día inhábil
en el ámbito territorial del órgano competente para tramitarlo sur rá sus efectos el pri-
mer día hábil siguiente, siendo ésta la fecha en la que el documento ha tenido entrada
en el Registro del órgano competente para su tramitación.”
Junto al que puede denominarse como “general”, en el ámbito de la Junta de An-
dalucía existe un registro telemá co específico para el ámbito tributario, el cual fue
creado por la Disp. Adic. 3ª del Decreto 183/2003 y está regulado por la Orden de 10 de
junio 2005 de la Consejería de Economía y Hacienda, cuyo art. 2.1 indica que son fun-
ciones del mismo la recepción y salida de declaraciones, solicitudes, comunicaciones y
demás escritos rela vos a los trámites y procedimientos tributarios.

LAS NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS


Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán mediante compare-
cencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante, a través
de la dirección electrónica habilitada única o mediante ambos sistemas, según
disponga cada Administración u Organismo.
Se entiende por comparecencia en la sede electrónica, el acceso por el inte-
resado o su representante debidamente identificado al contenido de la notifi-
cación.
Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas en el
momento en que se produzca el acceso a su contenido.
Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o
haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando
hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notifi-
cación sin que se acceda a su contenido.
Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso
General electrónico de la Administración, que funcionará como un portal de
acceso.
Se entenderá cumplida la obligación anterior con la puesta a disposición de la
notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante o
en la dirección electrónica habilitada única.

Art. 5.3 del Decreto 68/2008, de 26 de febrero, por el que se suprime la aporta-
ción de la fotocopia del los documentos iden fica vos oficiales y del cer ficado de
empadronamiento en los procedimientos administra vos de la Administración de la
Junta de Andalucía, y se establece la sede electrónica para la prác ca de la no ficación
electrónica: “todas las personas interesadas que manifiesten su voluntad de ser no fi-
cadas por medios electrónicos en cualesquiera de los procedimientos en que sean par-
te, pueden solicitar que la Administración de la Junta de Andalucía, a través del portal
www.andaluciajunta.es, les provea de una dirección electrónica segura, que será única
para todas las posibles no ficaciones a prac car por la Administración de la Junta de
Andalucía y sus en dades, y que tendrá vigencia indefinida, excepto en los supuestos
en que se solicite su revocación por el tular, por fallecimiento de la persona sica o
ex nción de la personalidad jurídica, que una resolución administra va o judicial así lo
ordene o por el transcurso de tres años sin que se u lice para la prác ca de no ficacio-
nes, supuesto en el cual se inhabilitará la dirección electrónica única, comunicándoselo
así a la persona interesada.”
Art. 113.2 de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta
de Andalucía. La no ficación telemá ca se entenderá prac cada a todos los efectos
legales en el momento en que se produzca el acceso a su contenido en la dirección
electrónica de modo que pueda comprobarse fehacientemente por el remitente tal
acceso. Cuando, exis endo constancia de la recepción de la no ficación en la dirección
electrónica señalada, transcurrieran diez días naturales sin que el sujeto des natario
acceda a su contenido, se entenderá que la no ficación ha sido rechazada con los efec-
tos previstos en la norma va básica estatal, salvo que de oficio o a instancias del sujeto
des natario se compruebe la imposibilidad técnica o material del acceso.

OTROS DERECHOS EN LA MATERIA


Los interesados en un procedimiento administrativo tienen derecho a cono-
cer, en cualquier momento, el estado de la tramitación; el sentido del silencio
administrativo que corresponda, en caso de que la Administración no dicte ni
notifique resolución expresa en plazo; el órgano competente para su instrucción,
en su caso, y resolución; y los actos de trámite dictados. Asimismo, también ten-
drán derecho a acceder y a obtener copia de los documentos contenidos en los
citados procedimientos.
Quienes se relacionen con las Administraciones Públicas a través de medios
electrónicos, tendrán derecho a consultar la información a la que se refiere el
párrafo anterior, en el Punto de Acceso General electrónico de la Administración
que funcionará como un portal de acceso.
Los ciudadanos podrán hacerse efectivos mediante transferencia dirigida a la
oficina pública correspondiente cualesquiera cantidades que haya que satisfacer
en el momento de la presentación de documentos a las Administraciones Públi-
cas, sin perjuicio de la posibilidad de su abono por otros medios.

2.4. Entrada en vigor de las Leyes 39/2015 y 40/2015


Las disposiciones que, en materia de Administración Electrónica, se recogen
en las leyes 39/2015 y 40/2015 entrarán en vigor de una forma escalonada.
Así, por ejemplo, lo relativo a la sede electrónica, notificaciones electrónicas
y pagos electrónicos, entrará en vigor al año de la publicación de dichas leyes en
el BOE (02/10/2015).
En cambio, lo relativo al registro electrónico de apoderamientos, registro elec-
trónico, registro de empleados públicos habilitados, punto de acceso general elec-
trónico de la Administración y archivo único electrónico, entrará en vigor a los tres
años de la publicación de dichas leyes en el BOE.

2.5. La cooperación en materia de Administración


electrónica
La Comisión Sectorial de administración electrónica, dependiente de la Con-
ferencia Sectorial de Administración Pública, es el órgano técnico de cooperación
de la Administración General del Estado, de las Administraciones de las Comu-
nidades Autónomas y de las Entidades Locales en materia de administración
electrónica.
La Comisión Sectorial de la administración electrónica desarrollará, al menos,
las siguientes funciones:
a) Asegurar la compatibilidad e interoperabilidad de los sistemas y aplicacio-
nes empleados por las Administraciones Públicas.
b) Impulsar el desarrollo de la administración electrónica en España.
c) Asegurar la cooperación entre las Administraciones Públicas para propor-
cionar información administrativa clara, actualizada e inequívoca.

Cuando por razón de las materias tratadas resulte de interés, podrá invitarse
a las organizaciones, corporaciones o agentes sociales que se estime conveniente
en cada caso a participar en las deliberaciones de la Comisión Sectorial.

3. LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN LA
JUNTA DE ANDALUCÍA
Actualmente las principales competencias en materia de “Administración
electrónica” en el ámbito de la Administración de Junta de Andalucía las tiene
asignadas la Consejería de Hacienda y Administración Pública en virtud de lo
dispuesto en el artículo 1.5 del Decreto 206/2015, de 14 de junio, por el que
se establece la estructura orgánica de la Consejería de Hacienda y Admi-
nistración Pública. Dichas competencias son ejercidas a través de la Dirección
General de Política Digital, órgano directivo que se encuentra bajo la depen-
dencia directa de la Viceconsejería, y al que le corresponde (art. 9.1 del Decreto
206/2015, de 14 de junio):

“…, sin perjuicio de lo concerniente a las nuevas tecnologías aplicadas al gobierno


abierto, transparencia y Portal de la Junta de Andalucía que se atribuyen a la Consejería
de la Presidencia y Administración Local, las funciones relacionadas con las polí cas
estratégicas de aplicación de las tecnologías de la información y de las comunicaciones
en la Administración Pública de la Junta de Andalucía y en par cular, las siguientes:
a) La dirección, impulso y ges ón de la polí ca informá ca de la Administración de
la Junta de Andalucía y del sector público andaluz, basada en modelo unificado
de gobierno electrónico, así como la definición de los bienes informá cos sicos y
lógicos de uso corpora vo de la misma que permita obtener economías de escala
y racionalización del gasto en tecnologías de la información y comunicación. A tal
efecto, realizará la ges ón de las contrataciones de bienes y servicios informá cos
de carácter general, la elaboración de la relación de los bienes informá cos some-
dos a adquisición centralizada, así como de los pliegos de prescripciones técnicas
de los mismos para los correspondientes procedimientos de celebración de acuer-
dos marco y de los informes técnicos de evaluación de los mismos.
b) La planificación, coordinación e impulso de la aplicación de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en la Administración de la Junta de Andalucía
y en sus entes instrumentales, así como de la dirección, desarrollo y ges ón de
los sistemas e infraestructuras TIC de carácter corpora vo. Asimismo, la elabora-
ción y aprobación de los planes de sistemas informá cos y de comunicaciones.
c) La dirección estratégica del Modelo de Relación Tecnológica, en la Adminis-
tración de la Junta de Andalucía, con carácter universal, basado en Acuerdos
contractuales de Nivel de Servicio, Catálogo de Servicios, Carteras de Servicios,
Estándares de Métricas, y aplicación con nua de Contabilidad analí ca.
d) La coordinación e impulso de la u lización de las tecnologías de la información
y de las comunicaciones en las diferentes Administraciones Públicas de Anda-
lucía, especialmente para el desarrollo de los servicios telemá cos ofertados a
la ciudadanía, basados en el desarrollo y aplicación efec va de los principios de
equidad, interoperabilidad y proporcionalidad digital, mediante el uso intensivo
de la Administración Electrónica.
e) La propuesta, impulso, dirección, desarrollo y ges ón de los sistemas e infraes-
tructuras informá cas comunes de la Administración Pública de la Junta de An-
dalucía y de sus en dades instrumentales, con especial referencia a la implanta-
ción del modelo integrado de Administración Electrónica incluyendo entre otros
el sistema @ries de Registro de documentos de la Administración de la Junta de
Andalucía, la implantación corpora va de Soporte Papel, la herramienta Por-
tafirmas, el motor de tramitación Trew@, la herramienta informá ca genérica
de expedición de copias auten cadas en soporte papel, sin perjuicio de nuevos
sistemas e infraestructuras que completen el modelo integrado, así como las
herramientas de produc vidad y entornos colabora vos de trabajo para los pro-
fesionales al servicio de la Administración autonómica andaluza.
f) La dirección, administración y ges ón integral de los Sistemas Corpora vos si-
guientes: Sistema de Ges ón Integrada de Recursos Organiza vos (GIRO ), Sis-
tema Integrado de Ges ón Presupuestaria, Contable y Financiera de la Admi-
nistración de la Junta de Andalucía (JÚPITER ), Sistema Unificado de Recursos
(SUR), Sistema de Información de Recursos Humanos (SIRhUS), y el Sistema para
la Planificación y Ges ón de la Tramitación electrónica de la contratación admi-
nistra va en la Administración de la Junta de Andalucía (ER IS-G3), la Plataforma
de Contratación, el Censo Único de Obligaciones (CUO) y el Punto General de En-
trada de Facturas Electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía (PUEF),
sin perjuicio de aquellos que adquieran tal condición corpora va en el proceso
de integración progresiva en el Sistema GIRO de los Sistemas de Ges ón de Re-
cursos Humanos y de Ges ón Económico-Financiera actualmente implantados
en Consejerías y en dades instrumentales dependientes de las mismas.
g) Las atribuidas para la aplicación de la polí ca informá ca de la Consejería en
relación con la Administración Tributaria de la Junta de Andalucía, de acuerdo
con los requisitos formales y materiales establecidos en las normas que regu-
lan la u lización de técnicas y medios electrónicos, informá cos y telemá cos
necesarios para el desarrollo de la ac vidad y el ejercicio de las competencias
atribuidas a la citada Administración tributaria.
h) Las competencias atribuidas a la Consejería competente en materia de Hacienda
y Administración Pública por el Decreto 283/2010, de 4 de mayo, por el que se
regula la adaptación de la información de recursos humanos y económico-fi-
nanciera de las en dades instrumentales de la Administración de la Junta de
Andalucía para su integración, consolidación o agregación con los datos de la
Administración de la Junta de Andalucía.
i) El establecimiento de las medidas de seguridad sicas y lógicas de los Sistemas de
Información de la Consejería, y la coordinación e implantación de las medidas de
protección de datos de carácter personal para dichos Sistemas, en el marco del
Plan Director de Seguridad de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones
de la Junta de Andalucía.
j) La dirección, impulso e implantación del servicio de atención a la ciudadanía, me-
diante un Centro de Información y Servicios, basado en plataformas electrónicas
de ges ón de relación con la ciudadanía, en alta disponibilidad, para facilitar el
acceso electrónico de la ciudadanía a los servicios públicos de la Administración
de la Junta de Andalucía y de sus en dades instrumentales.
k) La función de velar e impulsar la aplicación prác ca de la transversalidad de la pers-
pec va de género en la planificación de las ac vidades que sean de su competencia.

Se adscriben a la Dirección General de Política Digital la Comisión Interde-


partamental para la Sociedad de la Información y la Comisión de Contratación
de Bienes y Servicios Informáticos.
Por su parte, corresponde a la Consejería de la Presidencia y Administración
Local las competencias de dirección, impulso y gestión de política digital en lo
concerniente a las nuevas tecnologías aplicadas al gobierno abierto, transparen-
cia y Portal de la Junta de Andalucía.
Por último, a la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio le corresponde:
– El impulso, coordinación y desarrollo de las políticas para la implantación del
Mercado Digital y de la Sociedad de la Información en Andalucía (sin per-
juicio de las competencias que corresponden a la Consejería de la Presidencia
y Administración Local en lo concerniente a las nuevas tecnologías aplicadas
al gobierno abierto, transparencia y Portal de la Junta de Andalucía, y de las
competencias que corresponden a la Consejería de Hacienda y Administra-
ción Pública en materia de política informática de la Administración de la
Junta de Andalucía y sobre sistemas de información y de telecomunicaciones
relacionados con las políticas de desarrollo de la sociedad digital).
– El desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones en Andalucía,
así como la gestión de la Red Corporativa de Telecomunicaciones de la
Administración de la Junta de Andalucía.
– El desarrollo tecnológico aplicado a las empresas mediante el fomento de
la implantación de nuevas tecnologías y, en concreto, de la inversión em-
presarial en materia tecnológica.

4. LA POLÍTICA INFORMÁTICA DE LA JUNTA DE


ANDALUCÍA
Se entiende por política informática el conjunto de planes, medidas y accio-
nes que inciden en los siguientes ámbitos:
– Sistemas para el tratamiento de la información: lo que comprenderá el dise-
ño, desarrollo e implantación de sistemas de información y bancos de datos.
– Redes de comunicación y transmisión de datos.
– Sistemas para la automatización de oficinas.
– Protección y seguridad de los datos y medios informáticos, así como la
coordinación de los recursos humanos y gestión de los recursos materiales
con que cuente la Junta de Andalucía para su eficaz funcionamiento, al
objeto de que sirvan como instrumento para la modernización adminis-
trativa y el cumplimiento de los objetivos generales establecidos por el
Consejo de Gobierno.

Actualmente las principales competencias sobre política informática en el


ámbito de la Junta de Andalucía las tiene asignadas la Consejería de Hacienda
y Administración Pública en virtud de lo dispuesto en el art. 1 del Decreto
206/2015, de 14 de junio, por el que se establece la estructura orgánica de di-
cha Consejería, siendo las funciones más importantes en esta materia ejercidas
por la Dirección General de Política Digital, órgano de dicha Consejería al que
le corresponde, en virtud de lo dispuesto en el Decreto citado, la dirección, im-
pulso y gestión de la política informática de la Junta de Andalucía y del sector
público andaluz.
En base a las anteriores competencias, corresponde entre otras, a la Dirección
General de Política Digital las siguientes funciones:
– La definición de los bienes informáticos físicos y lógicos de uso corporati-
vo. A tal efecto elaborará la relación de los bienes informáticos sometidos
a adquisición centralizada así como los pliegos de prescripciones técnicas
de los mismos.
– La gestión de la contratación de bienes y servicios informáticos de carácter
general.

Se considerarán bienes y servicios informá cos de carácter general, aquellos re-


la vos a sistemas informá cos de po horizontal o que afecten, por el equipamiento
o por las implicaciones técnicas que comporten, a varias Consejerías o en dades ins-
trumentales de la Junta de Andalucía, o incluso aquellos de carácter sectorial y alcance
restringido a una Consejería o en dad instrumental de la Administración de la Junta de
Andalucía, que se hayan de realizar con la par da presupuestaria general y por econo-
mía de tramitación así sea aconsejable.
La contratación de bienes y servicios informá cos de carácter general se realizará
por la Consejería de Hacienda y Administración Pública.
La contratación de bienes y servicios informá cos de carácter par cular y alcance
restringido a una Consejería o en dad instrumental de la Administración de la Junta de
Andalucía se realizará por dicha Consejería o en dad instrumental.
5. NORMATIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS
EN EL USO DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
Y REDES DE COMUNICACIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA
El uso de los sistemas informáticos y redes de comunicaciones por parte de
los empleados de la Junta de Andalucía se encuentra sometido a una reglas que
vienen establecidas en la Resolución de 27 de septiembre 2004, de la Secretaría
General para la Administración Pública (B.O.J.A. núm. 200, de 13/10/2004) que
tienen como objetivos:

1. Facilitar el máximo aprovechamiento de los medios informáticos en la actua-


ción de la Administración de la Junta de Andalucía.
2. Asegurar la protección de los derechos de los ciudadanos en sus relaciones
con la Administración, de las personas que tienen acceso a los recursos in-
formáticos y de la propia Junta de Andalucía.
3. Mejorar los servicios que la Administración de la Junta de Andalucía presta
a los ciudadanos, propiciando una gestión eficiente de los procesos inclui-
dos en sus sistemas de información y redes de comunicaciones con las que
opera.
4. Prevenir a los sistemas de información y a los datos a ellos incorporados
de los riesgos o daños que puedan deberse a la acción humana, referente a
conductas incorrectas o inadecuadas.

Las instrucciones contempladas en la Resolución de 27 de septiembre 2004


resultan de aplicación a toda aquella persona que esté al servicio de la Adminis-
tración de la Junta de Andalucía y sea usuaria de los sistemas de información y
redes de comunicaciones de la propiedad o bajo la supervisión de la misma, cual-
quiera que sea el nivel o función que ejerza.

Debido a su extensión, no es posible incluir en esta obra el contenido de la Resolu-


ción de 27 de sep embre 2004, de la Secretaría General para la Administración Pública,
si bien se recomienda la lectura de las reglas e instrucciones contenidas en la misma en
relación con la u lización de los equipos informá cos, de las aplicaciones informá cas,
de la información incorporada a los sistemas, así como el acceso a la información, a
las redes de comunicación, a Internet y correo electrónico por parte de los empleados
públicos de la Junta de Andalucía.
6. SISTEMAS CORPORATIVOS DE LA JUNTA DE
ANDALUCÍA

6.1. Sistemas de información horizontales


Junto a los sistemas de información de tipo sectorial, destinados a la gestión
de la información de uno o varios procedimientos administrativos del ámbito de
competencias de una única Consejería (por ejemplo DIRAYA en el ámbito sanitario o
AUTORIZ@ en el ámbito del transporte), la Junta de Andalucía dispone de sistemas
de información de tipo horizontal, los cuales están destinados a la gestión de la in-
formación de varias o incluso todas sus Consejerías, aún cuando la competencia en
la gestión y definición de los procedimientos afectados recaiga en una sola de ellas.
Entre estos últimos, y sin ánimo de ser exhaustivos, se encontrarían:
– El sistema de información de recursos humanos (SIRHUS).
– El sistema integrado de gestión presupuestaria, contable y financiera de la
Junta de Andalucía (JÚPITER).
– El sistema unificado de recursos (SUR).
– La plataforma para la gestión de la contratación administrativa por parte
de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumen-
tales (ERIS-G3).
– El sistema de gestión integrada de recursos organizativos (GIRO).

6.2. Sistemas de información, plataformas,


aplicaciones y herramientas informáticas
que prestan el soporte necesario para la
implementación de la “Administración electrónica”
en el ámbito de la Junta de Andalucía
Las comunicaciones internas y la prestación de información y servicios de la
Junta de Andalucía a través de medios electrónicos se sustentan principalmente
en los siguientes sistemas, plataformas, aplicaciones y herramientas:
– El registro unificado de entrada y salida de documentos (@RIES).
– El sistema interno de intercambio de documentos electrónicos (eCO).
– La herramienta interna para la firma electrónica de documentos (POR-
TAFIRM@).
– La plataforma de autentificación y firma electrónica (@FIRMA).
– El sistema de prestación de servicios para las notificaciones electrónicas
(NOTIFIC@).
– La aplicación informática para la sincronización con la fecha y hora oficial
(Real Instituto y Observatorio de la Armada): NOT@RIO.
– La plataforma de pago telemático y presentación de tributos de la Junta de
Andalucía.
– La herramienta para la presentación telemática de solicitudes (SOLI-
CIT@).
– Los servicios de acreditación y verificación de datos de identidad y residen-
cia (Supresión de Certificados en Soporte Papel-SCSP).
– La aplicación informática para la expedición de copias autenticadas elec-
trónicamente (COMPULS@).
– El motor de tramitación (TREW@).
– La herramienta para la definición y modelado de procedimientos (MO-
DEL@).
– El gestor documental ALFRESCO.
– El centro de respaldo y hospedaje (FÉNIX).
– El gestor de archivos (@RCHIV@).
– La herramienta de trabajo en grupo (COLABOR@).
– Componentes de apoyo como FORMUL@ o WEBOFFICE.
– La plataforma telemática para solicitar información pública correspon-
diente al ámbito de la Junta de Andalucía (PID@).
– El Libro electrónico de Sugerencias y Reclamaciones de la Junta de Anda-
lucía.
– El punto general de entrada de facturas electrónicas de la Comunidad Au-
tónoma de Andalucía (PUEF).

A través de la página Web: h ps://ws024.juntadeandalucia.es/ae/ se puede acce-


der a todo po información relacionada con la Administración electrónica en el ámbito
de la Junta de Andalucía (norma va de aplicación, información acerca de los diferen-
tes sistemas, plataformas, aplicaciones y herramientas existentes en Administración
electrónica, novedades que se produzcan en esta materia -exis endo la posibilidad de
darse de alta en listas de distribución-, etc.).

También podría gustarte