Ley Que Modifica La Legislación Electoral Sobre Inscripción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

30995 LEY QUE MODIFICA LA LEGISLACIÓN ELECTORAL SOBRE INSCRIPCIÓN, AFILIACIÓN,

COMITÉS PARTIDARIOS, SUSPENSIÓN, CANCELACIÓN, INTEGRACIÓN Y RENUNCIA A


ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Artículo 1. Modificación de los artículos 5, 7, 8, 13, 15, 16, 17 y 18 de la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas
Modifícanse los artículos 5, 7, 8, 13, 15, 16, 17 y 18 de la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, los
cuales quedan redactados de la siguiente manera:
“Artículo 5. Requisitos de inscripción de partidos políticos
Los partidos políticos se constituyen por iniciativa y decisión de sus fundadores y, luego de cumplidos los
requisitos establecidos en la ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas de acuerdo al
reglamento correspondiente.
La solicitud de inscripción de un partido político debe estar acompañada de la siguiente documentación:
a) Las actas de constitución de los comités partidarios debidamente identificados, de acuerdo con lo
establecido en la presente norma.
b) La relación de afiliados equivalente, como mínimo, al 0,1% de los ciudadanos del padrón aprobado
para el último proceso electoral nacional.
c) El acta de fundación, conforme a lo establecido en la ley.
d) El estatuto, que debe contener lo previsto en la ley.
e) El reglamento electoral, conforme a lo previsto en la ley.
f) La designación de los representantes, personeros legales y técnicos, titulares y alternos.
g) La designación de un tesorero titular y un suplente del partido político.
Artículo 7. Padrón de afiliados
El padrón de afiliados, con los respectivos números de documento nacional de identidad (DNI), es
presentado ante el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones, en medio
impreso o digital. La afiliación del ciudadano es constitutiva.
Para la elaboración del padrón de afiliados se puede solicitar el apoyo al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), que puede disponer del uso estandarizado de mecanismos
digitales u otros medios análogos.
El padrón de afiliados es público. Su actualización se publica en el portal del Registro de Organizaciones
Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
Las organizaciones políticas cuentan con el plazo de un (1) año, contado desde la adquisición de
formularios, para elaborar el padrón de afiliados y solicitar su inscripción ante el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE).
La organización política presenta al Registro de Organizaciones Políticas las incorporaciones, exclusiones
y renuncias, en físico y en soporte digital, para su registro y publicación en el portal institucional.
Artículo 8. Comités partidarios
Las organizaciones políticas se organizan sobre la base de comités partidarios conformados por
ciudadanos con domicilio en las localidades donde se constituyen.
Los comités partidarios se constituyen mediante un acta suscrita por no menos de cincuenta (50) afiliados
debidamente identificados.
Los partidos políticos, al momento de su inscripción, deben tener comités partidarios en funcionamiento
permanente en no menos de cuatro quintos (4/5) de los departamentos del país y en no menos de un
tercio (1/3) de las provincias.
Los movimientos regionales, al momento de su inscripción y durante su vigencia, deben tener comités
partidarios, en funcionamiento permanente, en no menos de cuatro quintos (4/5) de las provincias del
departamento. Para el caso de la Provincia Constitucional del Callao y de Lima Metropolitana, se exige la
presencia de comités en no menos de cuatro quintos (4/5) de los distritos.
El Jurado Nacional de Elecciones fiscaliza la composición, el número de afiliados y el número de comités
partidarios.
Artículo 13. Causales de la cancelación de la inscripción de un partido político
La inscripción de un partido político se cancela en los siguientes casos:
a) Si, al concluirse el último proceso de elección general, no se hubiera alcanzado al menos cinco (5)
representantes al Congreso en más de una circunscripción y, al menos, cinco por ciento (5%) de los votos
válidos a nivel nacional en la elección del Congreso.
b) En caso de haber participado en alianza, si esta no hubiese alcanzado al menos seis por ciento (6%)
de los votos válidos. Dicho porcentaje se eleva en uno por ciento (1%) por cada partido político adicional.
c) A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de disolución. Para tal efecto, se
acompañan los documentos respectivos legalizados.
d) Por su fusión con otra organización política, según decisión interna adoptada conforme a ley y a su
estatuto. Para tal efecto, se acompañan los documentos legalizados donde conste el acuerdo.
e) Cuando no participe en elecciones de alcance nacional o retire todas sus listas de candidatos del
proceso electoral correspondiente.
f) Cuando el partido político no participe en las elecciones regionales en, por lo menos, tres quintos (3/5)
de las regiones; y en las elecciones municipales, en por lo menos la mitad (1/2) de las provincias y un
tercio (1/3) de los distritos a nivel nacional.
g) Si se participa en alianza, por no haber conseguido cuando menos un representante al Congreso.
Artículo 15. Alianzas entre organizaciones políticas
Las organizaciones políticas inscritas pueden hacer alianzas entre ellas, bajo una misma denominación y
símbolo común, para poder participar en cualquier tipo de elección popular. La alianza debe inscribirse en
el Registro de Organizaciones Políticas.
Para su inscripción, la alianza presenta el acta de constitución correspondiente y su reglamento electoral.
El acta debe contener, además, el proceso electoral en el que se participa; los órganos de gobierno y sus
miembros; la denominación, el símbolo y domicilio legal; la declaración expresa de objetivos y los
acuerdos que regulan el proceso de democracia interna conforme a ley; la definición de los órganos o
autoridades que toman las decisiones de índole económico-financiera y su relación con la tesorería de la
alianza; la designación de los personeros legales y técnicos de la alianza, la designación del tesorero y de
los tesoreros descentralizados que tienen a su cargo la ejecución de las decisiones económico-
financieras, la forma de distribución del financiamiento público directo que le corresponda a la alianza; y,
en caso de disolución, a los partidos que la conforman.
Para participar en el proceso electoral, la alianza debe solicitar y lograr su inscripción en el Registro de
Organizaciones Políticas conforme al calendario electoral establecido para tales fines.
Las organizaciones políticas que integren una alianza no pueden presentar, en un mismo proceso
electoral, listas de candidatos distintas de las presentadas por la alianza.
Artículo 16. Integración de organizaciones políticas
Los partidos pueden integrarse con otros partidos o movimientos regionales inscritos.
Los movimientos regionales de un mismo departamento pueden integrarse entre sí; también pueden
conformar un partido político, siempre que se encuentren inscritos en más de la mitad de los
departamentos y cumplan los demás requisitos correspondientes.
A tal efecto, las organizaciones políticas presentan, ante el Jurado Nacional de Elecciones, el acta que
contenga el acuerdo de integración. La integración puede generar la creación de una nueva organización
política o una de ellas incorporar a las otras. En ambos casos, la organización política vigente asume las
obligaciones y derechos de las otras organizaciones cuyos registros quedan cancelados.
Los organismos electorales establecen incentivos para la integración de las organizaciones políticas.
Artículo 17. Requisitos de inscripción de movimientos regionales
Los movimientos regionales se constituyen por iniciativa y decisión de sus fundadores y, luego de
cumplidos los requisitos establecidos en la ley, se inscriben en el Registro de Organizaciones Políticas
conforme al reglamento correspondiente.
La solicitud de inscripción de un movimiento regional debe realizarse ante el Registro de Organizaciones
Políticas y estar acompañada de la siguiente documentación:
a) Acta de fundación conforme a lo dispuesto en la presente ley. No pueden ser objeto de inscripción las
organizaciones políticas cuyo contenido ideológico, doctrinario o programático promueva la destrucción
del Estado constitucional de derecho o que intenten menoscabar las libertades y los derechos
fundamentales consagrados en la Constitución.
b) Actas de constitución de los comités partidarios de acuerdo con lo establecido en la presente ley.
c) Relación de afiliados no menor al uno por ciento (1%) de los ciudadanos del padrón aprobado para el
último proceso electoral regional, la que en ningún caso puede ser menor de mil (1000) afiliados. No más
de las tres cuartas partes (3/4) de los afiliados pueden tener domicilio en la misma provincia.
d) Estatuto del movimiento regional.
e) Reglamento electoral conforme a lo previsto en la ley.
f) Designación de los representantes, y personeros legales y técnicos, titulares y alternos.
g) Designación de un tesorero titular y un suplente.
En el trámite de la solicitud de inscripción se actúa según lo establecido en el artículo 10 de la presente
ley, en lo que corresponda.
Los movimientos regionales cuentan con el plazo de un (1) año, contado a partir de la adquisición de
formularios, para el registro de sus afiliados y para la presentación de la solicitud de inscripción ante el
Jurado Nacional de Elecciones. La denominación del movimiento regional se reserva desde la compra del
formulario.
Para poder participar en un proceso electoral, el movimiento regional debe estar inscrito en el Registro de
Organizaciones Políticas a la fecha límite para la convocatoria.
Artículo 18. Afiliación a la organización política
Todos los ciudadanos con derecho al sufragio pueden afiliarse libre y voluntariamente a una organización
política.
La organización política regula la afiliación de los ciudadanos que tienen expedito su derecho al sufragio,
si no pertenecen simultáneamente a otra organización política y cumplen los requisitos adicionales que su
estatuto establece, siempre que no contravengan lo dispuesto en la Constitución y la ley.
En caso de que dos o más organizaciones políticas presenten como afiliado a un mismo ciudadano, la
afiliación válida es la de aquella organización política que la presentó primero ante el Registro de
Organizaciones Políticas, siempre que se cumpla con los requisitos de validez y las formalidades
previstas en la presente norma.
La afiliación realizada a través de la ficha correspondiente, diseñada por el Registro de Organizaciones
Políticas, debe ser aceptada por la organización política. La remisión del padrón de afiliados y sus
actualizaciones al registro se presume como aceptación de las afiliaciones.”
Artículo 2. Incorporación de los artículos 11-A, 13-A, 13-B, 18-A y 18-B a la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas
Incorpóranse los artículos 11-A, 13-A, 13-B, 18-A y 18-B a la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas,
los cuales quedan redactados de la siguiente manera:
“Artículo 11-A. Suspensión de inscripción de organizaciones políticas
La inscripción de una organización política se suspende en los siguientes casos:
a) Si tiene un número de comités en funcionamiento por debajo del mínimo establecido.
b) Si la organización política no mantiene el número mínimo de afiliados exigido para su inscripción seis
(6) meses antes de la fecha límite para efectuar la convocatoria a cada proceso electoral.
c) Si incumple con remitir el listado de comités partidarios y la relación actualizada de sus integrantes,
conforme a lo establecido en la presente norma.
De verificarse alguno de los supuestos citados, el Registro de Organizaciones Políticas requiere a la
organización política la subsanación del incumplimiento, para lo cual le otorga un plazo improrrogable de
hasta sesenta (60) días hábiles, bajo apercibimiento de iniciar un procedimiento de suspensión de su
inscripción.
Si, dentro de la vigencia del plazo otorgado, el partido político o movimiento subsana el incumplimiento
incurrido, no se ejecuta el apercibimiento señalado.
En el supuesto de que la organización política no subsane dentro del plazo antes mencionado, el registro
inicia un procedimiento de suspensión de inscripción, de conformidad con las normas reglamentarias
correspondientes.
En el caso de la causal regulada en el literal c), el incumplimiento de cada obligación de envío genera una
nueva infracción susceptible de sanción.
El plazo de suspensión no puede ser menor de seis (6) meses ni mayor de un (1) año. Para su
graduación se toma en cuenta, entre otros factores, el carácter reiterado del incumplimiento verificado y
las medidas correctivas adoptadas frente a los incumplimientos.
No es aplicable el procedimiento de suspensión durante el proceso electoral.
Artículo 13-A. Causales de cancelación de la inscripción de un movimiento regional
La inscripción de un movimiento se cancela en los siguientes casos:
a) Al concluirse el último proceso de elección regional si no hubiese alcanzado al menos un consejero
regional y al menos el ocho por ciento (8%) de los votos válidos en la elección regional en la
circunscripción por la cual participa.
b) Por no participar en la elección regional.
c) Por no participar en la elección municipal de por lo menos dos tercios (2/3) de las provincias y de, por lo
menos, dos tercios (2/3) de los distritos de la circunscripción regional en la que participa.
d) A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de disolución. Para tal efecto, se
acompañan los documentos legalizados respectivos.
e) Por su fusión con otro movimiento regional o partido político, según decisión interna adoptada conforme
a su estatuto y a la ley. Para tal efecto, se acompañan los documentos legalizados donde conste el
acuerdo.
Las autoridades democráticamente elegidas en representación de un movimiento cuya inscripción hubiera
sido cancelada permanecen en sus cargos durante el periodo de su mandato.
Artículo 13-B. Permanencia de la alianza electoral
La alianza electoral que haya obtenido representación o haya ganado la respectiva elección debe
mantenerse durante el periodo correspondiente.
Artículo 18-A. Renuncia
La renuncia a la afiliación se presenta ante la organización política o ante el Jurado Nacional de
Elecciones y surte efecto desde la fecha de su presentación. La organización política debe remitir copia
de la renuncia al Jurado Nacional de Elecciones. Si el afiliado se encuentra en el extranjero, puede
presentarla ante el consulado respectivo. El trámite de renuncia es gratuito.
Artículo 18-B. Afiliación indebida
El ciudadano que alega haber sido afiliado a una organización política indebidamente, puede solicitar se
registre su exclusión de la misma. Para ello debe presentar una solicitud ante el Registro de
Organizaciones Políticas adjuntando copia simple de su DNI vigente. Este lo comunica a la organización
política y, de no recibir observaciones en un plazo de tres (3) días hábiles, registra la exclusión.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA MODIFICATORIA


ÚNICA. Modificación de los artículos 89 y 90 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones
Modifícanse los artículos 89 y 90 de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, los cuales quedan
redactados de la siguiente manera:
“Artículo 89. La organización política que solicite su inscripción no puede adoptar denominación igual a
la de otro partido, movimiento regional o alianza ya inscrito, ni el nombre de una persona natural o
jurídica, ni uno que sea lesivo o alusivo a nombres de instituciones o personas, o atente contra la moral y
las buenas costumbres.
Artículo 90. Los electores que figuren en la relación de afiliados para la inscripción de una organización
política no pueden afiliarse en el mismo periodo electoral a otra organización política.
La prioridad corresponde a quienes hayan solicitado su inscripción en primer término, siempre que sea
admitida.”
LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL E INCORPORA EL DELITO DE FINANCIAMIENTO
PROHIBIDO DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Artículo 1. Modificación del Capítulo Único, “Delitos contra el derecho de sufragio”, del Título XVII,
“Delitos contra la voluntad popular”, del Libro Segundo, “Parte Especial”, del Código Penal,
Decreto Legislativo 635
Modifícase la mención del Capítulo Único del Título XVII del Libro Segundo del Código Penal por Capítulo
I.
Artículo 2. Incorporación del Capítulo II en el Título XVII, “Delitos contra la voluntad popular”, del
Libro Segundo del Código Penal, Decreto Legislativo 635
Incorpórase el Capítulo II en el Título XVII del Código Penal, “Delitos contra la participación democrática”,
conteniendo los artículos 359-A, 359-B y 359-C, al Código Penal, en los siguientes términos:
“Título XVII
Delitos contra la voluntad popular
[...]
Capítulo II
Delitos contra la participación democrática
Artículo 359-A.- Financiamiento prohibido de organizaciones políticas
El que, de manera directa o indirecta, solicita, acepta, entrega o recibe aportes, donaciones,
contribuciones o cualquier otro tipo de beneficio proveniente de fuente de financiamiento legalmente
prohibida, conociendo o debiendo conocer su origen, en beneficio de una organización política o alianza
electoral, registrada o en proceso de registro, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cinco años y con sesenta a ciento ochenta días multa, e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1, 2, 3 y 4, del Código Penal.
La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de seis años y con cien a trescientos días
multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2, 3 y 4, del Código Penal, si el delito es cometido
por el candidato, tesorero, responsable de campaña o administrador de hecho o derecho de los recursos
de una organización política, siempre que conozca o deba conocer la fuente de financiamiento legalmente
prohibida.
La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años y con ciento veinte a
trescientos cincuenta días multa, e inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2, 3 y 4, del Código
Penal, si:
a) El valor del aporte, donación o financiamiento involucrado es superior a cincuenta (50) unidades
impositivas tributarias (UIT).
b) El agente comete el delito como integrante de una organización criminal o persona vinculada a ella o
actúe por encargo de la misma.
Artículo 359-B.- Falseamiento de la información sobre aportaciones, ingresos y gastos de
organizaciones políticas
El tesorero, el responsable de campaña, el representante legal, el administrador de hecho o de derecho, o
el miembro de la organización política que, con pleno conocimiento, proporciona información falsa en los
informes sobre aportaciones e ingresos recibidos o en aquellos referidos a los gastos efectivos de
campaña electoral o en la información financiera anual que se entrega a la entidad supervisora será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años e inhabilitación conforme
al artículo 36, incisos 1, 2, 3 y 4, del Código Penal.
Artículo 359-C.- Fuentes de financiamiento legalmente prohibidas
Son fuentes de financiamiento legalmente prohibidas aquellas que provengan de:
1. Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con participación de este,
distintas del financiamiento público directo o indirecto a las organizaciones políticas.
2. Los aportes anónimos dinerarios superiores a dos (2) unidades impositivas tributarias.
3. Personas naturales condenadas con sentencia consentida o ejecutoriada, o con mandato de prisión
preventiva vigente por delitos contra la administración pública, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal, tala
ilegal, trata de personas, lavado de activos o terrorismo, según información obtenida a través del
procedimiento de la ley sobre la Ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral, en lo que resulte
aplicable. La prohibición se extiende hasta diez (10) años después de cumplida la condena.
4. Los que provengan de personas jurídicas nacionales o extranjeras sancionadas penal o
administrativamente en el país o en el extranjero por la comisión de un delito, o que se les haya
sancionado conforme a lo señalado en la Ley 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de
las personas jurídicas, o se les haya aplicado las consecuencias accesorias previstas en el presente
código.”
LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 28094,
LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS,
PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA Y LA DEMOCRACIA EN LAS
ORGANIZACIONES POLÍTICAS
Artículo 1. Modificación de artículos del Título V, “Democracia interna”, de la Ley 28094, Ley de
Organizaciones Políticas
Modifícanse los artículos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 27 del Título V, “Democracia interna”, de la Ley
28094, Ley de Organizaciones Políticas, en los siguientes términos:
“Artículo 19. Elecciones internas
La elección de las autoridades y de los candidatos de las organizaciones políticas y alianzas electorales
se rigen por las normas sobre elecciones internas establecidas en la ley, el estatuto y el reglamento
electoral de la agrupación política.
Las normas electorales internas de las organizaciones políticas y de las alianzas electorales entran en
vigencia a partir de su inscripción en el Registro de Organizaciones Políticas. No pueden ser modificadas,
desde los treinta (30) días anteriores a la fecha límite para la convocatoria a elecciones internas hasta su
conclusión.
Artículo 20. Órganos electorales
Toda organización política o alianza electoral cuenta con un órgano electoral central, de carácter
permanente y autónomo respecto de los demás órganos internos.
El órgano electoral central está integrado por un mínimo de tres miembros titulares, quienes tienen sus
respectivos suplentes.
El órgano electoral central debe constituir órganos electorales descentralizados. Estos están integrados
por uno o más miembros titulares y sus respectivos suplentes.
Solo los afiliados a la organización política pueden formar parte de los órganos electorales. Los
integrantes de los órganos electorales están impedidos de postular en las elecciones internas y las
elecciones primarias.
Salvo en los casos expresamente establecidos, los órganos electorales de la organización política son los
encargados de organizar los procesos electorales internos y resolver las controversias que se presenten
aplicando el estatuto, el reglamento electoral y la ley. En estos casos, las decisiones de los órganos
electorales descentralizados pueden ser apeladas ante el órgano electoral central. Lo resuelto por este
último puede ser recurrido ante el Jurado Nacional de Elecciones.
Artículo 21. Elecciones primarias
Las elecciones primarias determinan las candidaturas y su orden en la lista correspondiente.
Para efectos de las elecciones primarias, los organismos del sistema electoral ejercen las siguientes
funciones:
1. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) elabora el padrón electoral.
2. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) organiza las elecciones primarias.
3. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) facilita el acceso a las bases de datos en ventanilla única,
fiscaliza las hojas de vida de candidatos en elecciones primarias y candidatos designados, resuelve
conflictos en materia electoral y proclama a los candidatos elegidos.
Artículo 22. Oportunidad de las elecciones primarias
Las elecciones primarias para elegir candidatos a presidente de la República, congresistas, gobernadores
regionales y alcaldes se desarrollan conforme al calendario electoral fijado por el Jurado Nacional de
Elecciones (JNE).
Artículo 23. Candidaturas sujetas a elecciones primarias
23.1 Están sujetas a elecciones primarias las candidaturas a los siguientes cargos:
a) Presidente de la República.
b) Representantes al Congreso de la República.
c) Gobernadores regionales.
d) Alcaldes provinciales y distritales.
23.2 Los candidatos que postulen a los cargos referidos en el párrafo 23.1 [...].
Artículo 24. Modalidad de las elecciones primarias
Las elecciones primarias se realizan de manera simultánea mediante voto universal, libre, obligatorio,
igual, directo y secreto de todos los ciudadanos, estén o no afiliados a una organización política.
Para continuar con su participación en el proceso electoral, el partido político debe obtener al menos el
1,5% de los votos válidamente emitidos en las elecciones primarias.
Para el caso del movimiento regional, debe obtener al menos el 4% de los votos válidamente emitidos en
las elecciones primarias de su circunscripción.
De existir alianza electoral, los porcentajes referidos se incrementan en 0,5% por cada organización
política adicional.
Artículo 25. Elección de autoridades internas de la organización política
La elección de autoridades del partido político u organización política regional se realiza al menos una (1)
vez cada cuatro (4) años.
La elección de estas autoridades se efectúa de acuerdo con la modalidad que establezca el estatuto y el
reglamento electoral de cada organización política. Los resultados de las elecciones internas se
comunican al Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones.
Solo los afiliados inscritos en el padrón electoral pueden elegir y ser elegidos en las elecciones de
autoridades de la organización política correspondiente, de conformidad con el artículo 7 de la presente
ley.
La organización política puede solicitar la asistencia técnica de los organismos del sistema electoral para
la realización del proceso de elección de sus autoridades internas.
Artículo 27. Modalidades de elección interna de candidatos a consejeros regionales y regidores
Las organizaciones políticas pueden elegir a sus candidatos a consejeros regionales y regidores de
acuerdo con alguna de las siguientes modalidades:
a) Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados y ciudadanos no
afiliados.
b) Elecciones con voto universal, libre, voluntario, igual, directo y secreto de los afiliados.
c) Elecciones a través de los delegados elegidos por los órganos partidarios conforme lo disponga el
estatuto.
Las organizaciones políticas pueden contar con el apoyo y la asistencia técnica del Jurado Nacional de
Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (Reniec), en el marco de sus competencias.”
Artículo 2. Incorporación de los artículos 24-A y 24-B en la Ley 28094, Ley de Organizaciones
Políticas
Incorpóranse los artículos 24-A y 24-B en la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, en los
siguientes términos:
“Artículo 24-A. Candidatos en elecciones primarias
Solo el afiliado que tenga como mínimo un año de afiliación a la fecha límite de la convocatoria a
elecciones generales puede postular para ser candidato en una elección primaria. El incumplimiento de
esta exigencia invalida la candidatura individual. La organización política puede establecer mayores
requisitos a los señalados en la presente disposición.
Las candidaturas se presentan e inscriben de forma individual ante el jurado electoral especial
correspondiente.
Artículo 24-B. Candidatos designados
Hasta un 20% de la totalidad de candidatos al Congreso puede ser designado entre sus afiliados o no
afiliados por el órgano de la organización política que disponga el estatuto.
En la lista de candidatos, la ubicación de los designados es establecida por el órgano competente de la
organización política respetando los principios de democracia interna.
No pueden inscribirse como candidatos en otros partidos políticos o movimientos regionales los afiliados a
un partido político inscrito, a menos que hubiesen renunciado con un (1) año de anticipación a la fecha del
cierre de las inscripciones del proceso electoral que corresponda o que cuenten con autorización expresa
de la organización política a la que pertenecen, la cual debe adjuntarse a la solicitud de inscripción; y que
esta no presente candidato en la respectiva circunscripción. No se puede postular por más de una lista de
candidatos.”
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
MODIFICATORIA
ÚNICA. Modificación a la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones
Modifícanse los artículos 31, 32 y 38 de la Ley 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones,
en los siguientes términos:
“Artículo 31. Los Jurados Electorales Especiales son órganos de carácter temporal creados para un
proceso electoral específico. Se instalan dentro de los treinta (30) días siguientes a la convocatoria de un
proceso electoral.
Artículo 32. El Jurado Nacional de Elecciones define las circunscripciones sobre las cuales se
convocarán jurados electorales especiales y sus respectivas sedes y notifica a las instituciones indicadas
en el artículo siguiente a fin de que designen a sus representantes. Las circunscripciones electorales y
sus respectivas sedes podrán ser modificadas por razones técnicas, a solicitud de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales.
Artículo 38. Los recursos del Jurado Nacional de Elecciones están constituidos por:
[...]
c. Los recursos propios que genere en virtud de las acciones de su competencia, conforme a las normas
pertinentes. El valor de las tasas por presentación de recursos o medios impugnatorios, con excepción de
los pedidos de nulidad, no debe exceder el costo que importe su atención.”
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
PRIMERA. Tiempo de afiliación de candidatos en elecciones primarias para las Elecciones
Generales del año 2021
Los candidatos a elecciones primarias, para las Elecciones Generales del año 2021, deben tener, al
menos, seis (6) meses de afiliación a la organización política con anterioridad a la fecha de realización de
las elecciones primarias.
SEGUNDA. Elecciones internas de candidatos para las Elecciones Generales del año 2021
Por única vez, antes de las elecciones primarias para las Elecciones Generales del año 2021, las
organizaciones políticas inscritas antes de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley pueden
realizar elecciones internas para la elección de sus candidatos a presidente y a congresistas de acuerdo
con las siguientes reglas:
1. Las elecciones internas son organizadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). El
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se encarga de la elaboración del padrón de
electores. La solución de controversias en sede jurisdiccional, la elaboración del cronograma
correspondiente, la fiscalización de las elecciones internas y la proclamación de los candidatos están a
cargo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
2. La organización política determina los requisitos y el número de sus postulantes a candidatos de
acuerdo con su normativa interna.
3. Los candidatos en las elecciones internas deben tener, al menos, seis (6) meses de afiliación a la
organización política por la que deseen postular con anterioridad a la fecha de realización de las
elecciones primarias.
4. Las elecciones internas solo admiten la participación de afiliados a la organización política.
Para continuar con su participación en el proceso electoral, la organización política debe obtener al menos
el 1,5% de los votos válidamente emitidos en las elecciones primarias.
LEY DE CIBERDEFENSA

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto
La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de ciberdefensa del Estado
peruano, regulando las operaciones militares en y mediante el ciberespacio a cargo de los órganos
ejecutores del Ministerio de Defensa dentro de su ámbito de competencia, conforme a ley.
Artículo 2. Finalidad
Defender y proteger la soberanía, los intereses nacionales, los activos críticos nacionales y recursos
claves para mantener las capacidades nacionales frente a amenazas o ataques en y mediante el
ciberespacio, cuando estos afecten la seguridad nacional.
Artículo 3. Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación de la norma se circunscribe a la ejecución de operaciones de ciberdefensa en y
mediante el ciberespacio frente a las amenazas o los ataques que afecten la seguridad nacional.
Artículo 4. Definición
Entiéndase por ciberdefensa a la capacidad militar que permite actuar frente a amenazas o ataques
realizados en y mediante el ciberespacio cuando estos afecten la seguridad nacional.
Artículo 5. Órganos ejecutores
Las Fuerzas Armadas, que están constituidas por el Ejército, la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea, y el
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas son instituciones con calidad de órganos ejecutores del
Ministerio de Defensa.

TÍTULO II
DE LA CIBERDEFENSA
CAPÍTULO I
LAS CAPACIDADES DE CIBERDEFENSA Y LAS OPERACIONES EN Y MEDIANTE EL
CIBERESPACIO
Artículo 6. De las capacidades de ciberdefensa
Es el uso de conocimiento, habilidades y medios para realizar operaciones en y mediante el ciberespacio
a fin de asegurar su empleo por las fuerzas propias.
Artículo 7. De las operaciones militares en el ciberespacio
Es el eficiente y eficaz empleo de las capacidades de ciberdefensa por parte de los órganos ejecutores
del Ministerio de Defensa, de acuerdo a sus funciones y en el ámbito de sus respectivas competencias,
contra las amenazas o los ataques en y mediante el ciberespacio, cuando estos afecten la seguridad
nacional.
Artículo 8. De la planificación y ejecución de las operaciones en el ciberespacio
La planificación y ejecución de las operaciones de ciberdefensa a cargo del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas responde al mandato conferido en la Constitución Política del Perú, así como al
cumplimiento de las responsabilidades asignadas en las leyes que regulan su naturaleza jurídica,
competencias, funciones y estructura orgánica, las disposiciones contenidas en la presente ley, y los
tratados y acuerdos internacionales de los que el Perú es parte y resulten aplicables.
CAPÍTULO II
DEL USO DE LA FUERZA EN Y
MEDIANTE EL CIBERESPACIO
Artículo 9. Del uso de la fuerza por las Fuerzas Armadas
El uso de la fuerza por la Fuerzas Armadas en y mediante el ciberespacio se sujeta a las disposiciones
contenidas en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y el presente dispositivo legal, y está
regido por las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional
Humanitario que sean aplicables.
Artículo 10. De la legítima defensa
Toda amenaza o ataque en y mediante el ciberespacio que ponga en riesgo la soberanía, los intereses
nacionales, los activos críticos nacionales y recursos claves para mantener las capacidades nacionales,
da lugar al ejercicio del derecho de legítima defensa.
Artículo 11. Requisitos para el ejercicio del uso de la fuerza
El ejercicio del derecho de legítima defensa en el contexto de las operaciones de ciberdefensa está sujeto
a los principios de legalidad, necesidad y oportunidad.
En el caso de conducir una operación de respuesta en y mediante el ciberespacio que contenga un
ataque deliberado, debe realizarse de acuerdo a ley.

CAPÍTULO III
DE LA SEGURIDAD DE LOS ACTIVOS CRÍTICOS NACIONALES Y RECURSOS CLAVES
Artículo 12. Del control y de la protección de los activos críticos nacionales y recursos claves
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas está a cargo de la ciberdefensa de los activos críticos
nacionales y recursos claves, cuando la capacidad de protección de sus operadores y/o del sector
responsable de cada uno de ellos y/o de la Dirección Nacional de Inteligencia sea sobrepasada, a fin de
mantener las capacidades nacionales, en el ámbito de la seguridad nacional.
Artículo 13. De los protocolos de escalamiento, coordinación, intercambio y activación
La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de miembro del Consejo de Seguridad y Defensa
Nacional, establece los protocolos de escalamiento, coordinación, intercambio y activación para lo
indicado en la presente ley.
Esta función se ejerce a través de la Secretaría de Gobierno Digital en su calidad de ente rector del
Sistema Nacional de Informática y de la seguridad digital en el país, quien emite los lineamientos y las
directivas correspondientes.
Artículo 14. Modificación del artículo 32 del Decreto Legislativo 1412, Decreto Legislativo que
aprueba la Ley de Gobierno Digital
Modifícase el artículo 32 del Decreto Legislativo 1412, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de
Gobierno Digital, el cual queda redactado de la siguiente manera:
“Artículo 32.- Gestión del Marco de Seguridad Digital del Estado Peruano
El Marco de Seguridad Digital del Estado Peruano tiene los siguientes ámbitos:
a. Defensa: El Ministerio de Defensa (MINDEF), en el marco de sus funciones y competencias, dirige,
norma, supervisa y evalúa las normas en materia de ciberdefensa.
[…].”
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
PRIMERA. Reglamentación en materia de ciberdefensa
La Presidencia del Consejo de Ministros, en coordinación con el Ministerio de Defensa, aprueba el
reglamento de la presente ley, en un plazo máximo de noventa (90) días, contados a partir del día
siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.
SEGUNDA. Modificaciones a normas de las Fuerzas Armadas en materia de ciberdefensa
El Ministerio de Defensa, en un plazo de noventa (90) días, contados a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, presenta las modificaciones, derogaciones e incorporaciones a las normas
correspondientes a las Fuerzas Armadas en materia de la presente ley.
TERCERA. Recursos críticos de Internet
Se reconoce a las entidades que gestionen recursos críticos de Internet (nombres de dominio, números IP
y protocolos) en su naturaleza de entidades vinculadas a la ciberdefensa, debiendo mantener
mecanismos de comunicación de incidentes que pudieran afectar la capacidad de ciberdefensa nacional.
CUARTA. Desarrollo de currículos de educación superior en materia de ciberdefensa
La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector en materia de seguridad digital,
coordina con el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación la pertinencia del desarrollo de
contenidos especializados en materia de seguridad digital, que incluye la ciberdefensa, en las
instituciones de educación superior universitaria y tecnológica, a nivel de pregrado y postgrado. Para ello,
establece instrumentos de cooperación interinstitucional con entidades del sector privado, la academia, la
sociedad civil y la comunidad técnica.
QUINTA. Aplicación de recursos especiales
Los procesos para las capacidades de ciberdefensa deben considerarse dentro del alcance de la
aplicación de los artículos 30 y 31 del Decreto Legislativo 1141.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


ÚNICA. Derogatoria
Deróganse o déjense en suspenso, según el caso, las disposiciones legales y reglamentarias que se
opongan a lo establecido por la presente ley o limiten su aplicación, con la entrada en vigencia de la
presente ley.

También podría gustarte