Texto PSI UE3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Pensamiento

Social de la
Iglesia
É T I C A

Á re a de C onoc imie nto | Ra zón y Fe


Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

TABLA DE CONTENIDOS

Esquema ........................................................................................................................... 3
Breve Descripción del Capítulo ......................................................................................... 4
Objetivos ........................................................................................................................... 5
PENSAMIENTO, OBRA Y TESTIMONIO DE PERSONAJES EN LA VIVENCIA DEL PSI Y
SALESIANO ........................................................................................................................ 6
3.1. Monseñor Leónidas Proaño ............................................................................... 6
3.1.1. Monseñor Proaño fue un seguidor fiel de Jesucristo .................................. 7
3.1.2. La opción por lo pobres .............................................................................. 8
3.1.3. Hechos: ....................................................................................................... 9
3.1.4. Organismos: .............................................................................................. 10
3.1.5. Gestión en las comunidades: .................................................................... 10
3.1.6. Obras:........................................................................................................ 11
3.1.7. Muerte: ..................................................................................................... 11
3.2. Monseñor Oscar Arnulfo Romero .................................................................... 11
3.3. Monseñor Cándido Rada, el primer obispo de Guaranda ................................ 15
3.3.1. Su Vida, pensamientos y obras ................................................................. 15
3.3.2. Sus obras ................................................................................................... 18
3.4. Madre Teresa de Calcuta ................................................................................. 20
3.4.1. Vida ........................................................................................................... 20
3.4.2. INICIOS EN CALCUTA ................................................................................. 21
3.4.3. MISIONERAS DE LA CARIDAD .................................................................... 21
3.5. Padre Antonio Polo Sdb.................................................................................... 22
3.5.1. Vida ........................................................................................................... 22
3.5.2. Obras ......................................................................................................... 24
3.5.3. Pensamiento ............................................................................................. 25
Bibliografía ...................................................................................................................... 26

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 2
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Esquema

Monseñor Leonidas Proaño Biografía, pensamiento y obra

Monseñor Oscar Romero Biografía, pensamiento y obra

Unidad III: Personajes,vida,


Monseñor Cándido Rada Biografía, pensamiento y obra
pensamiento y obra

P. Antonio Polo Biografía, pensamiento y obra

Madre Teresa de Calcuta Biografía, pensamiento y obra

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 3
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Breve Descripción del Capítulo

El presente capítulo recoge la vida, obra y pensamiento de personas que marcaron un

legado en la defensa de la dignidad humana y lucha por la justicia social. Sin duda, no

están todos, pero cada uno de ellos representa a miles de manos que siguen sirviendo al

prójimo en algún rincón del mundo, haciendo praxis los principios del PSI.

El trabajo inmenso que desarrollo Monseñor Proaño en la Provincia de Chimborazo en

defensa y por la dignidad de los indígenas es hacer vida el Evangelio. Aquel obispo que

fue calificado de rojo o subversivo por la clase dominante, fue querido por su pueblo, le

llamaba, el obispo de pocho o taita Leónidas.

Unas de sus frases resumen la vida de Monseñor Cándido Rada Sdb, “Siempre he creído

más en la fuerza de la acción, vivificada por la por la Palabra de Dios, que en los discursos”.

Un hombre de profunda fe y entrega a los más pobres.

El martirio de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en el Salvador, ha dejado marcado la

historia de esperanza y compromiso con los sectores oprimidos por el poder político y

capitalista.

En Madre Teresa de Calcuta identificamos el amor de Dios por los moribundos y

abandonados, a quienes atendió con tanto respeto y cariño, que solo se puede

comprender desde una vida entregada a Dios.

La obra del Padre Antonio Polo Sdb, en la comunidad de Salinas de Guaranda, demuestra

que es posible generar trabajo digno y que posible emprender en el marco de la justicia

y el bien común.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 4
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Objetivos

• Conocer el pensamiento y la obra de los referentes del PSI a nivel latinoamericano

y salesiano.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 5
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

PENSAMIENTO, OBRA Y TESTIMONIO DE PERSONAJES EN


LA VIVENCIA DEL PSI Y SALESIANO

3.1. Monseñor Leónidas Proaño


Nació en Imbabura, en 1910, fue ordenado sacerdote en 1936. Durante su participación
en la Diócesis de Ibarra, una de sus principales obras fue la creación de la asociación
Juventud Obrera Cristiana. También fue profesor en el seminario. Asimismo, en 1944, el
entonces cura creó el semanario llamado La Verdad.

Xavier Guamán, coordinador de la Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de Cuenca,


explicó que Leónidas Proaño dentro del mundo andino era considerado como un ‘taita’,
como el sabio de varias generaciones que guio el camino de la inclusión de los indígenas.

“Fue un sacerdote que trabajó mucho por la Iglesia. Dentro del contexto en el cual se
desarrollaba el catolicismo de aquella época, se enfocó mucho en los obreros y
trabajadores y fue parte activa de la Teoría de la liberación”, reseñó.

En 1954, el papa Pío XII lo nombró Obispo de la Diócesis de Riobamba. Desde esta
posición, el monseñor se adentró en las comunidades indígenas.

Guamán recordó una historia que, compartida de generación en generación, narra cómo
un indígena lo recibió. “Al fin has llegado ‘taita amito’”. Y, según cuentan muchos
religiosos de aquella época, fue la frase conquisto a Proaño y le abrió las puertas a lo que
sería su labor.

“La remembranza de Leónidas Proaño hacen referencia a la triste realidad que vivía su
pueblo. ‘¡Ay!, ¡pobres runas! ¡Cómo me desgarra el alma de verles cómo trabajan!’, es
una de las frases que caló hondo en la memoria indígena”, señaló Guamán.

Su mensaje liberador no es otro que el del Evangelio de Jesucristo. Así, lo entendió, vivió
y proyectó en toda su existencia. No necesitó de ideología, ni partido político, ni medios
poderosos.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 6
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Pero fueron los pobres y los indígenas, los que no sólo recibieron el Evangelio que les
llevaba, sino que, a su vez, ellos le evangelizaban; es decir, le hicieron conocer, amar y
seguir mejor a Jesucristo.

La fidelidad a los pobres y a la Palabra de Dios hicieron crecer su espiritualidad, fueron


origen de su profetismo e iluminaron toda su praxis pastoral.

De su vida, pensamiento y de su praxis pastoral, hay algunos aspectos que son mensaje
liberador para la Iglesia.

3.1.1. Monseñor Proaño fue un seguidor fiel de Jesucristo

Monseñor Proaño era un hombre de fe, tenía ideas muy claras extraídas del Evangelio, al
que tomaba en serio de forma valiente cargando con las consecuencias. Tal era la raíz de
la que surge su vida cotidiana y las acciones en los momentos decisivos.

Creyó en un Dios cercano, movilizador, horizonte último de la vida, de la justicia, del amor
y la verdad.

De ese Dios nos hablaba en sus homilías, en su oración frecuente y larga, en sus
celebraciones con las comunidades. Creyó en Él a la manera de Jesús: creer en el Padre
era, sobre todo, hacer real y efectiva la voluntad de Dios en las cosas cotidianas y en las
cosas profundas de la vida.

Era creer en la dignidad de hijos que Dios otorga al hombre, también a los pobres y
marginados por eso fue un apasionado defensor de la Vida, especialmente de la vida de
los pobres, porque pensaba que la miseria toca el corazón mismo de Dios, es la negación
de su voluntad divina.

Por eso denunció el pecado, dijo que la miseria no es un destino natural de nosotros, sino
el producto de estructuras injustas; es una ofensa a Dios porque es ofensa al hombre, al
que da muerte y por eso es mortal.

Creyó en un Dios sensible ante el clamor de los explotados, que baja a liberarlos. Esa
voluntad divina de liberación tenía que ser hecha eficaz. Esta es la razón por la que estuvo

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 7
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

del lado de los pobres, no por cálculo político sino basado en su fe en Dios liberador de
los oprimidos.

Por su fe, Monseñor Proaño impulsó todos los movimientos justos del pueblo que lleven
a su liberación, a la Nueva Sociedad de hombres nuevos, los hombres del Reino. Las
federaciones de Cabildos, Cooperativas, federaciones, barrios, organizaciones juveniles,
sintieron el apoyo del Obispo.

Creyó en el Dios de la Verdad, para ser libres y para tener la Verdad como arma de lucha
exitosa, pues en su misma expresión conlleva la propia eficacia.

En su gestión como Obispo, muchos reconocen lo novedoso de su acción y de su teología.

Monseñor Proaño creyó en el Dios de los pobres. Ellos son el camino para creer en Dios,
y ellos fueron sus maestros en la fe, él mimo confiesa que fue evangelizado por

los valores positivos que encontraba en ellos; en “los crucificados de la historia”, en


especial en los indígenas”. (Cf. Mons. Proaño. Reflexiones sobre sus enseñanzas P.
Estuardo Gallegos)

3.1.2. La opción por lo pobres

Monseñor Proaño nació pobre, fue pobre y murió pobre, no por mala suerte, por destino
o por desidia: su opción nace de la entraña misma del Evangelio, esto es de la Buena

Nueva de Jesucristo.

Su opción fue radical, porque no admitía claudicaciones, pero nunca sectaria; por eso
quienes quisieron dividir o crear violencia entre los pobres de América Latina, quisieron
utilizarlo, pero no lo consiguieron.

Por esta opción pudo comprender a los pobres, iniciar la inculturación del evangelio entre
los indígenas y sacar la cara por ellos en todo momento.

Nunca se dejó comprar o halagar por los poderosos. Durante su vida jamás acumuló y
guardó para si algún bien. Nunca tuvo nada propio, todo supo compartir con los pobres:
su vida, su tiempo, sus capacidades... y todo cuanto tenía a su alcance y a su disposición.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 8
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Los pobres acudían a él, individual y colectivamente, para pedir una ayuda, para
compartir sus tristezas y sobre todo para demandar un consejo o recibir una fuerza
orientadora para seguir luchando.

Proclamó en todos los foros del mundo sus valores, capacidades y el Proyecto de Dios
sobre ellos para liberar y salvar el mundo y construir el Reino.

No se preocupó de construir obras materiales, pero dedicó todo su tiempo a evangelizar


a los pobres (en el verdadero sentido de la palabra) a concientizar y a organizarlos para
que ellos mismos, dejando de ser objetos del sistema, construyan su dignidad.

Luchó fuertemente para que su Iglesia particular y la Iglesia Latinoamericana y Universal


sea pobre, se identifique con los pobres y sea seguidora de Jesucristo pobre.

En su libro, “Creo en el hombre y la Comunidad”, que es una especie de autobiografía


dice: “Ese amor y respeto a los pobres, particularmente a los indígenas, llegó a formar
parte de mi propia existencia. Por esto he dicho que no he querido nunca ser traidor a
los pobres...”.

Con su ejemplo fiel y con su testimonio claro, la Iglesia mantiene la opción por los pobres
e indigentes, con firmeza y convicción.

El 3 de septiembre de 2008, el pensamiento y obra de monseñor Leonidas Proaño fue


declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Su vida dedicada a la reivindicación
de los derechos del pueblo indígena se adentró en su realidad con la convivencia en
diversas comunidades de Riobamba.

3.1.3. Hechos:

Entre las acciones ejecutadas por este ‘pastor de los pobres’ que son reconocidas por el
pueblo indígena es la redistribución de las tierras.

El representante de la Pastoral Indígena explicó que, en 1964, antes que entre en vigencia
la Reforma Agraria, Proaño tomó la iniciativa de redistribuir las tierras de las haciendas
que le pertenecían a la Iglesia.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 9
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

El siguiente paso que dio, luego de entregarles la tierra, fue la alfabetización en quichua
y para esto emprendió su proyecto de Escuelas Radiofónicas Populares, a través del cual
se impulsó un proyecto de escuelas y también el Centro de Estudios y Acción Social.

El accionar de Proaño no se limitó al territorio de Riobamba y por este hecho apadrinó a


todos los sacerdotes que trabajaban bajo la Teoría de la Liberación y extendió su labor
hacia toda la región andina del país y agrupó a los indígenas en un mismo objetivo.

Entre los hechos que tuvo que superar fue la persecución durante la dictadura militar.

En 1976 fue llevado a la cárcel, junto a 16 obispos latinoamericanos, por haber realizado
una reunión en la que analizaban la situación del continente.

3.1.4. Organismos:

Monseñor Leónidas Proaño creó el departamento de Pastoral Indígena dentro de la


iglesia católica. Este departamento, hasta la fecha, trabaja en proyectos orientados a
cubrir el acercamiento con las comunidades en todo el país.

En 1988 también fundó la organización de Servidores de la Iglesia Católica de las


Nacionalidades Indígenas del Ecuador, SICNIE, que en la actualidad está adscrita a la
Pastoral.

Guamán apuntó que, a nivel nacional, la Pastoral Indígena y la SICNIE mantienen activo
su trabajo con el objetivo de unir a los pueblos. Además, recalcó que se trabaja con los
indígenas migrantes, con quienes salieron a las grandes ciudades. En Cuenca se reúnen
con personas que provienen de Chimborazo, de Saraguro y de Cañar.

En el mismo año, junto a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador,


CONAIE, promovió la campaña ‘500 años de Resistencia India’.

3.1.5. Gestión en las comunidades:

El portal de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo publica que monseñor


Leónidas Proaño trabajó por la recuperación de la cultura quichua, de las comunidades

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 10
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

indígenas, de sus tierras, de sus territorios, de sus valores, principios y tradiciones; de sus
formas organizativas y de autogobierno, de su medicina y forma de llevar adelante los
procesos de educación.

Además, que promovió la creación del Frente de Solidaridad de Chimborazo, entidad


desde la cual desarrolló un amplio trabajo social, no solo a nivel nacional, sino también
latinoamericano.

Se destaca aquí la labor humanista con los pueblos de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay
y Uruguay que vivían las dictaduras militares; de igual manera con Cuba y con los pueblos
de El Salvador, Guatemala y Nicaragua que vivieron entonces procesos de resistencia.
(CLP) (I)

3.1.6. Obras:

Algunas de las obras de monseñor Leónidas Proaño son: ‘Rupito’, 1953; ‘Creo en el
Hombre y en la Comunidad’, 1977; ‘El Evangelio Subversivo’, 1977.

3.1.7. Muerte:

Han pasado 29 años de la muerte de monseñor Leónidas Proaño, un 31 de agosto de


1988 pasó a la memoria e historia de los pueblos indígenas como como el ‘Taita’ Leónidas.

3.2. Monseñor Oscar Arnulfo Romero


“La voz de los sin voz” Sacerdote defensor de los derechos de los pobres.

“Este es el pensamiento fundamental de mi predicación: nada me importa tanto como


la vida humana”.

Nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrios, municipio del departamento de San


Miguel, en la República de El Salvador. Fue un sacerdote católico, cuarto arzobispo
metropolitano de San Salvador (1977-1980), y una persona célebre por su prédica en

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 11
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

defensa de los derechos humanos. Esta lucha le costaría la vida, pero por ella se ganó el
sobrenombre de La voz de los sin voz. A nivel coloquial, pese a ser un título, también se
le conoce como Monseñor Romero.

A los catorce años ingresó al Seminario Menor de San Miguel, donde permaneció seis
años, pues se vio obligado a interrumpir estudios para ayudar a su familia en un momento
de dificultad. Trabajó entonces por 50 centavos al día en las minas de oro de Potosí, tres
meses. Más joven, a los doce años, ante una similar situación familiar el joven Óscar se
había dedicado a la carpintería, como aprendiz del oficio.

En 1937, con veinte años, retomó sus estudios al ingresar al Seminario Mayor de San José
de la Montaña en San Salvador, la capital del país, y, finalmente, siete meses después de
haber ingresado fue enviado a la Ciudad del Vaticano, la Santa Sede, en Roma, donde
continuó con sus estudios teológicos. Vivió en la casa para estudiantes latinoamericanos
-el colegio Pío Latinoamericano- hasta el 4 abril de 1942, cuando se ordenó como
sacerdote. Eran tiempos de la segunda guerra mundial, y al no poder realizar su tesis
doctoral -cuyo tema giraba en torno a la mística o teología ascética- regresó a El Salvador
a ejercer el sacerdocio.

Entre 1943 y 1968, Óscar Arnulfo Romero fue párroco en Anamorós (provincia La Unión)
y en la catedral de Nuestra Señora de la Paz, en San Miguel, y secretario del obispo
diocesano Miguel Ángel Machado. En 1968 fue nombrado secretario de la Conferencia
Episcopal de El Salvador, y el 21 de junio de 1970 recibió la consagración episcopal de
manos del papa Pablo VI, como Obispo Auxiliar en la capital del país del conservador
monseñor Luis Chávez y González; pero, su trayectoria daría un giro a partir de 1974. Ese
año fue trasladado a la Diócesis de Santiago de María, donde atestiguó la represión contra
los campesinos defensores de sus derechos. Al parecer, fue esto lo que comenzó a
inclinar la balanza hacia una lucha de denuncia a favor de los pobres.

Al año siguiente, en lo que pasa a la historia salvadoreña como la masacre del vecindario
Tres Calles, la Guardia Nacional salvadoreña asesinó a seis campesinos, familiares de unos
estudiantes partícipes en una protesta previa: monseñor Romero consoló a los familiares
de las víctimas y ofreció la misa por ellas. No denunció directamente, pero sí escribió una
carta al entonces presidente, el coronel Arturo Armando Molina Barraza (1972-1979).

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 12
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Había dado un primer paso hacia la acción, marcando una clara línea divisoria entre él y
el Estado.

El 23 de febrero de 1977 fue nombrado arzobispo en San Salvador; pese a la carta previa,
aún lo miraban con buenos ojos los miembros de la oligarquía económica y política
nacional. Le sabían un tradicionalista, y no esperaban en él una lucha como la que dio.
Poco más de un mes después de su ascenso, el 12 de marzo, un amigo suyo, jesuita
progresista que trabajaba gestando colectivos autonómicos y mutualistas entre los
campesinos, fue ejecutado extrajudicialmente junto a dos de esos comuneros. Se llamaba
Rutilio Grande, y Arnulfo Romero reaccionó ante su asesinato instando al presidente
Molina a investigar las circunstancias del crimen. Cuando el gobierno nada respondió, y
la prensa cómplice y censurada tampoco habló, amenazó con cerrar las escuelas católicas
y mantener al clero ausente de los actos gubernamentales. Además, congregando en
misa a miles de salvadoreños, lamentó los hechos ante la concurrencia. Así, La voz de los
sin voz comenzó a denunciar en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los
derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia
política de su país.

La postura de Óscar Romero, su profundo compromiso, lo colocó en la mira del Estado y


de la opinión internacional. Mientras el primero lo calumniaba y amenazaba
constantemente, en el extranjero se apoyaba y reconocía su labor: el 14 de febrero de
1978 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Georgetown, en los
Estados Unidos; en 1979, fue nominado al Premio Nobel de la Paz, y en febrero de 1980,
la Universidad de Lovaina, en Bélgica, también le otorgó el grado de Doctor Honoris
Causa. Para recibir el reconocimiento viajó a Europa, visitando al papa Juan Pablo II en El
Vaticano, donde le trasmitió su inquietud ante la terrible situación que se estaba viviendo
en su país.

En efecto, en 1980 la República de El Salvador pasaba por una etapa particularmente


brutal, donde ningún derecho se respetaba, implantándose la represión de Estado como
principio cotidiano. En defensa de sus libertades, el pueblo se había organizado para
resistir a la oligarquía, dando inicio a una guerra civil que duraría poco más de una década
―la datación oficial va de 1979 a 1991, pero no hay fechas exactas para determinar este
lapso―, y sería el escenario de 75 000 muertes, una de ellas la de La voz de los sin voz.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 13
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Durante esta etapa, el popular y libertador Frente Farabundo Martí de Liberación


Nacional (FML) se enfrentó a los gobiernos de la Alianza Republicana Nacionalista
(ARENA). Según cálculos del arzobispado salvadoreño, sólo entre enero y marzo de 1980
fuerzas de seguridad del Gobierno salvadoreño, unidades armadas y grupos paramilitares
bajo control militar mataron a más de 900 civiles. De hecho, quienes estaban en el poder,
y los oligarcas que se negaban a perder sus privilegios, estaba estrechamente
relacionados con el grupo paramilitar ORDEN y los escuadrones de la muerte; como se
llamaba a las bandas criminales a cuyo cargo estaba sembrar el terror, violentando cuanto
derecho pudieran y exterminando a la población.

Monseñor Romero regresó de su viaje el 17 de febrero. Como representante de la Iglesia


católica en su país, escribió una carta al presidente estadounidense Jimmy Carter. Los
Estados Unidos mantenían entonces una política militarmente injerencista en toda
América latina, entrenado -asesorando decían entonces- a los ejércitos y grupos
paramilitares locales, y en su misiva La voz de los sin voz se opuso a la supuesta ayuda
que ese gobierno prestaba al salvadoreño, pues sólo había favorecido al estado de
represión al pueblo.

Carter respondió solicitando a El Vaticano llamar al orden al arzobispo. En otros países,


sin embargo, la solidaridad hacia él se mantuvo, reconociéndole públicamente sus
méritos libertarios: por esas mismas fechas, Óscar Arnulfo Romero recibió el Premio de
la Paz de la luterana Acción Ecuménica Sueca.

Adentro de las fronteras salvadoreñas la situación era la contraria. La soga se ajustaba, y


al centro estaba monseñor Romero. Durante el mes de su retorno, Héctor Dada Hirezi -
quien era miembro de la Segunda Junta de Gobierno de El Salvador-, y monseñor Lajos
Kada, entonces nuncio apostólico en Costa Rica, le notificaron saber acerca de amenazas
de muerte en su contra. A inicios de marzo fue volada la cabina de locución de la emisora
YSAX, La Voz Panamericana, trasmisora de sus homilías dominicales. Los días 22 y 23 de
ese mismo mes, las amenazas de muerte para Arnulfo Romero llegaron hasta el lugar
donde vivía: el Hospital de la Divina Providencia, donde las religiosas a cargo recibieron
las anónimas sentencias telefónicas. Finalmente, el 24 de marzo de 1980 La voz de los sin
voz fue asesinado. Según el informe de la Comisión de la Verdad de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),13 de abril de 2000, ese día “el Arzobispo

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 14
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, fue asesinado cuando
oficiaba la misa en la capilla del Hospital de la Divina Providencia”. En su informe, la CIDH
señala al Estado salvadoreño como responsable de diversas violaciones a los derechos
humanos de La voz de los sin voz, y culpable de ejecución extrajudicial. El magnicidio se
atribuyó intelectualmente, y atribuye, al militar Roberto D’Aubuisson Arrieta, líder de los
escuadrones de la muerte y fundador de la en extremo derechista ARENA, quien jamás
fue juzgado.

Las acciones de Óscar Arnulfo Romero son admiradas por los seguidores de la teología de
la liberación. Sin embargo, nunca formó parte de este colectivo, aunque comprendió sus
principios éticos. Era un hombre bueno, cristiano en lo más profundo del término, por
ello destacó dentro de la Iglesia católica como obispo defensor de la opción preferencial
de los pobres. Esta misma Iglesia reconoció su entrega: el 23 de mayo de 2015, el papa
Francisco I lo beatificó, reconociendo que fue asesinado in odium fidei (en odio por su fe)
mientras oficiaba misa. En 2017, el mismo papa firmó los documentos para su
canonización. El 14 de octubre de 2018, La voz de los sin voz fue hecho santo: San Romero
de América. El milagro, requerido para este trámite, fue la curación de un enfermo
terminal de cáncer. En el espacio a él dedicado en su página web, el Consejo Episcopal
Latinoamericano (CELAM) destaca en este personaje los siguientes valores: sencillez,
pacifismo, respetuosidad, fortaleza, cercanía con las causas del pueblo, persistencia y
valentía, características de toda persona capaz de entregar la vida por las causas justas
de los sin voz.

3.3. Monseñor Cándido Rada, el primer obispo de Guaranda

3.3.1. Su Vida, pensamientos y obras

Monseñor Cándido Rada nace el 23 de mayo de 1905 en Punta Arenas (Chile). Hijo de
padre navarro y madre vasca. Cándido Rada Senosiain es el penúltimo de 14 hermanos
de una familia profundamente cristiana. En 1910 cursa estudios en colegios de Jesuitas y
Salesianos de diversas ciudades de Chile debido a la movilidad de su familia. En 1919
ingresa en el seminario salesiano de San Luis de Macul en Santiago donde estudia
humanidades y filosofía. 1924 hace su ingreso a la familia salesiana y realiza estudios de

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 15
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

filosofía en diversos centros salesianos de Chile. En 1927 estudia teología en Turín (Italia),
obteniendo su doctorado. En 1931 es ordenado sacerdote en Italia. A su regreso a Chile
se dedica a la actividad educativa de jóvenes y trabaja en obras salesianas.

En 1941 es consagrado Obispo Administrador Apostólico de Iquique. 1945 es nombrado


Obispo de San Carlos de Ancud. Más tarde es designado primer obispo de Punta Arenas,
cargo del que no se posesiona. En 1948 viaja a Roma y permanece en Europa como
delegado del Rector Mayor Salesiano.

En 1951 llega a Quito y se instala en el Girón, casa de formación salesiana. Participa en la


fundación de los colegios Cardenal Spellman de varones y mujeres, construye el
filosofado salesiano y promueve la construcción del santuario de María Auxiliadora en el
Girón. En 1958 es nombrado primer Obispo de la Diócesis de Guaranda. Trabaja en la
redistribución de tierras de la diócesis, promoción humana y en el desarrollo de la
provincia. Desempeña la presidencia de Cáritas de Ecuador.

En 1962 participa en el Concilio Ecuménico Vaticano II, hasta 1965. En 1967 recibe la
condecoración al mérito y la Orden Nacional al Mérito en el grado de Gran Cruz, por el
Presidente Velasco Ibarra en los 25 años de su consagración episcopal. En 1968 participa
en la II Conferencia del Episcopado en Medellín (Colombia). En 1970 coordina las
reuniones preparatorias y funda el FEPP y participa en las discusiones que le darán
identidad, misión y propuestas. Es nombrado presidente vitalicio. En 1976 dona al FEPP
su primera sede en la calle Mallorca de Quito. 1979 participa en la III Conferencia del
Episcopado en Puebla (México).

En 1980 renuncia al obispado de Guaranda por límite de edad y concreta sus mayores
esfuerzos en la construcción del santuario de Nuestra Señora de la Natividad del Huayco.
1983 el gobierno ecuatoriano bajo la Presidencia de Osvaldo Hurtado, en reconocimiento
a su gran tarea pastoral y social, le nombra ciudadano ecuatoriano honorario. En 1991 es
incorporado como miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Guaranda.

En 1992 se enferma gravemente mientras participaba en la Asamblea Anual del personal


del FEPP, en Santo Domingo de los Colorados. Su gran resistencia física y moral le hacen
soportar una penosa enfermedad que le tiene paralizado y sin el don de la palabra, pero
consciente durante 35 meses de doloroso calvario. El 7 de agostos de 1995 Muere en

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 16
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

evangélica pobreza, porque donó todo lo que tenía a los campesinos de la provincia de
Bolívar, al Santuario del Huayco, al FEPP y otras iniciativas de bien.

Pensamiento. - Monseñor Cándido Rada es el fundador y primer Presidente del GSFEPP,


ha marcado y sigue marcando con su palabra y acción la vida institucional. Es un hombre
de fe profunda, toda su vida fue un ejemplo de entrega al servicio de los más pobres. Una
parte importante de su filosofía se resumen en algunas de sus frases que han pasado a
ser parte de la vida institucional:

“Complementar la palabra con la acción”.

“He creído en los que nadie cree”.

“El bien hay que hacerlo bien”.

“Siempre he creído más en la fuerza de la acción, vivificada por la por la Palabra de Dios,
que en los discursos”.

“Toda carreta que se mueve necesita un buen burro que la hale”.

“En el camino se ajusta la carga”.

La razón de ser del GSFEPP es apoyar los esfuerzos solidarios que de forma organizada
realizan las familias campesinas y urbano marginales pobres del Ecuador para construirse
una vida mejor.

La experiencia de trabajo institucional se ha desarrollado fundamentalmente en el sector


rural, pero en los últimos años se ha dedicado atención también al sector urbano popular.
Se da prioridad a lugares alejados, con altos índices de pobreza y sin mayor atención del
estado u otras instituciones. El apoyo se dirige preferentemente a las organizaciones de
base y de segundo grado, sean éstas de hecho o jurídicas, procurando siempre su
fortalecimiento y consolidación.

La colaboración se caracteriza por la apertura y amplitud de respuesta ofrecida a las


organizaciones y familias sin excluir, limitar ni condicionar el apoyo por motivos de etnia,
género, credo religioso, edad, opción ideológica o política. El GSFEPP tiene como una de
sus opciones promover de forma activa el mejoramiento de las relaciones de equidad de
género, étnica e intergeneracional. Por ello pone especial atención a los grupos más

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 17
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

vulnerables y desprotegidos: indígenas, afrodescendientes, montubios, mujeres,


niños/as y jóvenes.

3.3.2. Sus obras

Crédito, ahorro y estructuras financieras locales. El crédito para iniciar o ampliar


actividades productivas, de transformación y comercialización ha sido el primer servicio
del GSFEPP y sigue siendo el más demandado y valorado por los sectores campesinos.
Partiendo de la función crediticia, el GSFEPP ha avanzado hacia la creación y
fortalecimiento de mercados financieros locales en torno a la gestión del ahorro y crédito,
para lo cual ha conformado una estructura financiera legalmente habilitada para estas
acciones. Es la Cooperativa “Desarrollo de los Pueblos” Ltda., CODESARROLLO, controlada
por la Superintendencia de Bancos. Gracias al trabajo del GSFEPP y sobre todo al deseo y
la fuerza de las comunidades, en todo el país han surgido estructuras financieras locales
(EFLs) que realizan intermediación financiera, prestan muchos otros servicios a sus
socios/as y contribuyen decididamente al desarrollo local. Se han organizado y unido en
redes provinciales o de varias provincias y han constituido una gran red nacional
(RENAFIPSE).

Formación profesional de jóvenes, para diversificar las fuentes de trabajo y promover la


creación de empresas de transformación, servicios y bienestar en los ámbitos rural y
urbano. Crédito educativo, para facilitar el acceso a la educación superior a los/as jóvenes
de familias de escasos recursos.

Ambas acciones se encuentran en manos de la FUNDACIÓN EDUCATIVA MONS. CÁNDIDO


RADA (FUNDER), hasta el 2009 conocida como ESCUELA DE FORMACIÓN EMPRESARIAL,
EFE. Cuenta con personería jurídica propia, reconocida por el Ministerio de Educación.

Promoción socio – organizativa, fortalecimiento y acompañamiento a las organizaciones


de base y segundo grado para que se constituyan en gestoras y dinamizadoras de su
propio desarrollo, incidiendo en las políticas públicas.

Acceso a la tierra. Ha sido y sigue siendo una de las líneas más apreciadas por los sectores
rurales. Las acciones de adquisición, titulación y legalización de tierras ayudan a que las

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 18
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

comunidades y las familias tengan seguridad, produzcan mejor y conserven los recursos
naturales. La empresa institucional PROTIERRAS apoya eficazmente a las organizaciones
y familias que precisan estos servicios.

Producción de alimentos, partiendo de lo que los campesinos ya conocen y consumen,


procurando su diversificación, en los SIPAs (Sistemas integrales de producción
agropecuaria). Desde la seguridad y soberanía alimentaria y el acceso a los mercados, se
quiere llegar a una producción agropecuaria que genere bienestar a las familias, en forma
amigable con el medio ambiente.

Procesamiento y transformación local de la producción agropecuaria. De esta forma se


agrega calidad y valor al producto, se facilita su conservación, transporte y
comercialización. Esta actividad genera nuevos puestos de trabajo en el campo y es una
ocasión para la profesionalización de los campesinos, particularmente los jóvenes.

Comercialización de la producción campesina. Los excedentes de la producción


agropecuaria tienen su destino natural en los mercados. Ante el abuso tradicional de los
intermediarios, queremos que las familias campesinas de forma organizada accedan a
ellos con calidad y competitividad. La empresa institucional CAMARI es un canal solidario
de comercialización en el mercado nacional e internacional.

Conservación y uso inteligente de los recursos naturales agua-suelo-bosque, mediante el


manejo de cuencas, microcuencas, ecosistemas y la implementación de sistemas
integrales de producción con criterios de sostenibilidad. Para ayudar a la sostenibilidad
ambiental se creó la empresa YURAFEPP.

Dotación de agua potable y riego, con énfasis en el abastecimiento de agua para el


consumo humano, no sólo por los beneficios en la salud familiar, sino también porque
disminuye la carga de trabajo para las mujeres campesinas. Igualmente se potencia la
construcción de sistemas de riego para el incremento de la producción y productividad.

Construcción de viviendas e infraestructuras comunitarias, como un aporte al bienestar


de las familias y de las comunidades, convirtiéndose en un apoyo importante para la
calidad de vida de las comunidades. Estas acciones fundamentan la misión y visión de
FEPPCONSTRUCCIONES AGUAVIVIENDA.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 19
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Suministro de herramientas, equipos, materiales, semillas e insumos sanos y a precios


convenientes a las organizaciones campesinas, afro ecuatorianas e indígenas para sus
actividades agropecuarias agroindustriales y artesanales es la misión de la
AGROIMPORTADORA FEPP.

Estas acciones son promovidas y/o ejecutadas por las oficinas regionales, junto con las
empresas institucionales, la fundación educativa y la cooperativa.

3.4. Madre Teresa de Calcuta

3.4.1. Vida

La Madre Teresa de Calcuta nació el 26 de agosto de 1910 en Uskup (Imperio Otomano),


la actual Skopje (Macedonia). Murió el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta (India).

Teresa de Calcuta fue la líder y fundadora de las Misioneras de la Caridad y Premio Nobel
de la Paz en 1979. En 2016, fue declarada Santa por el Papa Francisco.

Su nombre de nacimiento fue: “Agnes Gonxha Bojaxhiu y más tarde tomó el nombre de
Teresa de Calcuta. Era la hija menor de un matrimonio acomodado albanés. Su padre,
dedicado a asuntos políticos en Albania, murió de manera misteriosa en 1919; desde
entonces, su madre fue la encargada de su educación en la fe católica.

La pequeña Agnes cursó los estudios primarios en la escuela estatal. Durante esos años,
participó activamente en la comunidad religiosa. Fue solista del coro de su parroquia y
perteneció a la congregación “Sodalicio de Nuestra Señora”.

A los 12 años de edad, ya tuvo claro de que quería dedicar su vida al catolicismo. Con
cinco años ya había hecho la Primera Comunión y con seis la Confirmación. Todavía
siendo una niña, mostró una total admiración por los jesuitas yugoslavos en Bengala
(India). Tal fue la fascinación que manifestó que más tarde manifestó que quería hacer lo
mismo que ellos en Calcuta.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 20
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

3.4.2. INICIOS EN CALCUTA

La primera parada que hizo la Madre Teresa antes de emprender su viaje a la India fue La
Abadía de Loreto, perteneciente al Instituto de la Bienaventurada Virgen María de
Irlanda, sólo contaba con solo 18 años. En esta institución religiosa, Teresa de Calcuta
aprendió inglés. Poco después, para cumplir su deseo de ser misionera en la India, zarpó
hacia Bengala en 1928.

El 6 de enero de 1929 llegó a Calcuta, donde permaneció el resto de su vida. En la ciudad


bengalí hizo sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Se convirtió en monja el 24 de
mayo de 1931. Fue durante esta etapa donde abandonó su nombre de nacimiento por el
de Teresa.

Poco después, fue trasladada al St. Mary’s High School de Calcuta, donde impartió clases
de Geografía y de Historia; permaneció en esa institución alrededor de 20 años.

En 1946, la hambruna que se vivía en buena parte del país se vio agravada por el conflicto
entre los indios musulmanes y los hindúes. Por ello, Teresa de Calcuta solicitó al Papa Pio
XII abandonar su orden para dedicarse en cuerpo y alma a los más necesitados. Esto fue
lo que más tarde describió como “la llamada dentro de la llamada”.

3.4.3. MISIONERAS DE LA CARIDAD

Tras años trabajando entre los más desfavorecidos de la India, Teresa de Calcuta
consiguió la nacionalidad en 1950. Ese mismo año, tras haberse unido a un grupo de
mujeres con sus mismas inquietudes, el Vaticano le autorizó inaugurar su nueva
congregación: “Misioneras de la Caridad”. La congregación de la Madre Teresa de
Calcuta, sin embargo, no fue plenamente reconocida hasta 1965 por el Papa Pablo VI. La
misión que tenía Misioneras de la Caridad era la de ayudar a la parte más desfavorecida
de la población, proporcionándoles alimento y refugio.

El desarrollo de su actividad lo iniciaron trece monjas en Calcuta, pero pronto se fue


extendiendo a otras regiones y más religiosos y voluntarios se unieron a la causa. En la
actualidad está presente en más de 130 países.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 21
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

La congregación ayudó a niños abandonados, personas sin hogar, enfermos, refugiados,


ancianos… a cualquier persona que estuviera en una situación desfavorecida o de
exclusión. Se ocuparon de abrir leproserías, hospitales y orfanatos.

“No somos trabajadoras sociales. A los ojos de algunas personas puede parecer que
realizamos un trabajo social, pero tenemos que ser contemplativas en el corazón del
mundo”, aseguraba la propia Teresa de Calcuta en relación con su labor en Misioneras
de la Caridad.

Los últimos años de la Madre Teresa de Calcuta estuvieron marcados por viajes a zonas
en conflicto para promover la paz. Sólo en la década de los 80 viajó a Armenia, Etiopía,
Líbano, Albania, Ucrania…

La salud de la religiosa comenzó a flaquear en esa década. En 1983, sufrió un ataque al


corazón en una de sus visitas al Papa Juan Pablo II en Roma. En 1989, le implantaron un
marcapasos. Con su salud visiblemente mermada por continuos problemas, Teresa de
Calcuta renunció a su puesto como jefa de las Misioneras de la Caridad en marzo de 1997.

Tras toda una vida dedicada por y para los demás, aunque no exenta de críticas, la Madre
Teresa de Calcuta falleció el 5 de septiembre de 1997 en Calcuta, a los 87 años.

3.5. Padre Antonio Polo Sdb

3.5.1. Vida

El P. Antonio Polo nació en Venecia, Italia en 1939, es hijo de Geovanny Polo y de Teresa
Frattin quienes inculcaron en la vida del niño Antonio el deseo y el amor al trabajo
comunitario bajo la visión cristiana, por la cual la verdadera riqueza está en el corazón de
las personas. Antonio desde muy temprana edad se orientó a la vida de servició de Dios
como sacerdote salesiano. En 1970, inicia su trabajo pastoral en Ecuador, sembrando en
Simiatug y Salinas de Bolívar la semilla del emprendimiento a través de la economía
solidaria; paralelamente a ello ha cumplido ideales que han partido desde un sueño. JV/El
Ciudadano.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 22
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Pero mucho más allá de ver consolidado sus esfuerzos, podemos ver al hombre de Dios
que trabaja arduamente, sin importar limitaciones físicas debido a su delicado estado de
salud; pero, qué sería del pequeño paraíso sin sentir el tropel agitado de la respiración
del Padre Polo, cubriendo de verde resplandor el camino hacia uno de sus sueños más
recientes, "La laguna de los sueños" y junto a ella el deseo de fomentar en la mente no
solo de los salineros, sino de todos quienes visitan constantemente Salinas y se admiran
de su surgimiento.

Convertir a una comunidad perdida en la serranía bolivarense, en un ícono de la


economía solidaria, y en "una puerta abierta al mundo" no ha sido sencillo, pero nació
con el propósito de juntar el trabajo e ideas de todos y fundirlas en una, encaminándose
hacia una vida digna a través de la utilización responsable de los recursos existentes,
entre ellos: la voluntad y la generosidad.

Al mencionar el nombre del Padre Polo no marca en su faz una sonrisa de agradecimiento
por cambiar la historia de vida de todo un pueblo; plasmar en la mirada el asombro,
preguntándose, ¿de dónde tanta energía?, y, sin pronunciar ni una sola palabra.
Contestarnos que nace del amor, del respeto hacia la vida y sobre todo de la fe.

50 años de vida sacerdotal, en palabras de protocolo "Bodas de Oro" pero no solo de


cumplir su promesa de servicio a Dios y al prójimo, más allá, una vida completa de
caminar dejando huella sobre el pensamiento y corazón de cada una de las personas que
lo conocen.

En el 2017 al cumplir 78 años de edad y 50 años de vida sacerdotal, son dos fechas que
marcan, en la vida de los salineros, es el inicio de una era, en la que las bajas temperaturas
que imperan en el ambiente, son neutralizadas por la calidez de un hombre que ama
intensamente.

Fuente: Lic. Tania Celi – Parroquia de Salinas

Fecha: 2017 – 03 – 14

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 23
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

3.5.2. Obras

Por pedido de Monseñor Cándido Rada (1905 – 1995), Obispo de la ciudad de Guaranda,
inició su labor pastoral construyendo la primera casa comunal de la parroquia Salinas.
Con el encargo de construir la Casa Comunal, el P. Antonio Polo fue ubicado como Párroco
en Salinas ubicado en la parroquia de Salinas.

Al constatar las grandes necesidades que padecían los habitantes de la parroquia, el P.


Antonio decide abrir las puertas para recibir a decenas de voluntarios que venían de
varias partes del mundo, con la misión de ayudar a las personas que se encontraban en
alguna necesidad; entre ellos, llegaron algunos sacerdotes y hermanos salesianos junto a
un grupo de voluntarios “Mato Grosso”, (una ONG italiana dedicada a luchar contra la
pobreza de América Latina, sobre todo en: Ecuador, Brasil, Perú y Bolivia) desde 1960.

El P. Antonio Polo, Convirtió a Salinas de Guaranda en un pueblo de emprendedores con


la marca “El Salinerito”.

El proyecto se consolidó en julio de 1978, con la elaboración de los famosos quesos


“Salinerito” que es la microempresa con la que inicia la propuesta pastoral y de
promoción humana. Hoy el Salinerito es una marca plenamente reconocida a nivel
nacional, con distribución en varios locales de las principales ciudades del país y a nivel
internacional en algunos países del mundo.

Más del 60% de su facturación es fruto de la exportación a nivel nacional e internacional.


En estos días la propuesta del P. Antonio para los salineros contempla unas 30
microempresas, entre ellas: fábrica de chocolates, hilandería y fábrica para la confección
de prendas de vestir, Champiñones, embutidos, lombricultura, etc.

El P. Antonio fue condecorado por el gobierno a nombre del pueblo ecuatoriano, donde
se le entregó la condecoración de la Orden Nacional “Al Mérito” en el grado “Oficial” por
su trabajo y esfuerzo en beneficio de la comunidad ecuatoriana, especialmente de las
personas de escasos recursos.

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 24
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

3.5.3. Pensamiento

Con la llegada y liderazgo del Padre Antonio Polo se convirtió en un pueblo emprendedor
con una filosofía denominada “economía solidaria”.

El Pensamiento del P. Antonio es impulsar el desarrollo de la Parroquia de Salinas de


Guaranda en la Provincia de Bolívar.

Según lo que comenta el P. Antonio, su presencia entre los habitantes de Salinas, fue algo
sorprendente, pues, su presencia significó un cambio rotundo en el pensamiento de las
personas de ese sector, pues, antes de su llegada, no se los tomaba en cuenta en las
actividades de la sociedad bolivarense; ellos vivían de su trabajo en la mina de sal.

Todo cambio en los seres humanos, inician por una toma de consciencia y la certeza de
que la realidad puede ser transformada, de salir de una situación de víctimas resignados
y convertirse en protagonistas de su propia historia, convencidos de que tienen la
capacidad para cambiar la realidad en la que vivían. La propuesta teórica del P. Antonio
respaldado por su testimonio de vida y el trabajo comunitario motivó profundamente en
los habitantes de Salinas para iniciar un nuevo rumbo en la vida de la comunidad; y,
siguiendo el ejemplo y tenacidad del sacerdote y la comunidad salesiana.

Iniciaron las tareas educativo pastoral en la comunidad de Salinas con utilizando la


materia prima que tenían en esos momentos, la leche, y con ello fabricar los primeros
quesos artesanales, para el consumo interno y la venta en las comunidades cercanas. Más
tarde con la llegada de la tecnología suiza se empieza a producir quesos de mejor calidad
(El Salinerito) que una de las primeras microempresas con lo que se inicia la aventura de
emprendimiento. Hoy en día se cuenta con más de 30 microempresas que funcionan en
el sector de Salinas, entre ellas tenemos:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Salinas Ltda. (COACSAL)


Cooperativa de Producción Agropecuaria El Salinerito (PRODUCOOP)
Fábrica de Confites El Salinerito
Embutidora FUNORSAL

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 25
Pensamiento, obra y testimonio de personajes en la vivencia del PSI y Salesiano

Bibliografía

Para la sección 2.3 Tomado de: http://www.fepp.org.ec/monsenor-candido-rada/


Para la sección 2.4 Bibliografía Tomado de:
https://www.google.com/search?q=madre+teresa+de+calcuta+Vida%2C+pensamiento+
y+obras&rlz=1C1CHZN_esEC918EC918&oq=ma&aqs=chrome.0.69i59l2j69i57j0i433i512
l4j46i199i433i465i512j0i433i512j0i512.4707j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Universidad Politécnica Salesiana


Página No. 26

También podría gustarte