0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Actividad 1.

Este documento describe las posturas del autor sobre cuatro corrientes epistemológicas: empirismo, racionalismo, idealismo y realismo. El autor se inclina más hacia el empirismo que el racionalismo porque cree que la experimentación es necesaria para obtener conocimiento. También se alinea con el idealismo en lugar del realismo porque considera que la comprensión de un tema depende de la perspectiva del sujeto. El autor concluye que estas corrientes son fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes y que los maestros deben conocerlas y aplic

Cargado por

irma alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Actividad 1.

Este documento describe las posturas del autor sobre cuatro corrientes epistemológicas: empirismo, racionalismo, idealismo y realismo. El autor se inclina más hacia el empirismo que el racionalismo porque cree que la experimentación es necesaria para obtener conocimiento. También se alinea con el idealismo en lugar del realismo porque considera que la comprensión de un tema depende de la perspectiva del sujeto. El autor concluye que estas corrientes son fundamentales para el aprendizaje de los estudiantes y que los maestros deben conocerlas y aplic

Cargado por

irma alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Nombre de la Materia:

Filosofía y Epistemología de la Educación

Nombre del Docente Asesor de la Materia:

Instructorne MX.IEU Sergio Josué Zarco Torres


Introducción

Al redactar este texto, tomé en cuenta que en él englobé temas sumamente interesantes,
extensos y de igual manera relevantes, sobre todo considerando lo anterior en un ámbito
educativo. Ya que a través del proceso de enseñanza aprendizaje en nuestros
estudiantes son aplicables estas corrientes filosóficas para así poder desarrollar las
competencias necesarias en ellos.

Con esto me refiero al empirismo, al racionalismo, al idealismo y al realismo. Las


cuales, para ser exactos, son corrientes filosóficas, pues recopilan pensamientos de
algunos filósofos, así como de diversas bibliografías, que hacen referencia a ideas,
opiniones, características, entre otras cuestiones acerca de esta disciplina académica.

En esta actividad describo cada una de mis posturas e inclinaciones en comparación a


cada una de las corrientes abordadas y analizadas en este Tema 1: Filosofía y
epistemología.
MI POSTURA SOBRE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS

Explicación y justificación de empirismo/racionalismo.

Al ponerme a elegir o cuestionarme entre el empirismo y el racionalismo,


definitivamente opte por el primero, el empirismo pues este habla o se refiere al hecho de
la experimentación, para la obtención de resultados informativos y útiles, sobre un
determinado tema, es decir que yo me incline a coincidir más con esa idea. Y es que al
ponerme a pensar que el racionalismo habla de la razón y la observación como
principales herramientas en factores de conocimientos, tengo que decir difiero con ese
pensar, pues considero que no se puede observar o analizar, algo que no se está
llevando a la práctica o experimentando. Y es que hay certeza en decir que para aprender
algo hay que observarlo y a su vez analizarlo, sin embargo repito que para que esto sea
posible, es sumamente necesario llevar a cabo la acción en cuestión, y dependiendo de
los resultados que esta proporcione, poder definir si algo es o no cierto, o de ser así
rechazar o aceptar la hipótesis previamente considerada.

Tomando en cuenta lo anterior, hay que hacer mención que el tema de la enseñanza no
se libra de relacionarse con este dilema, pues puedo decir que como método de
aprendizaje, aclaro que desde mi perspectiva, el empirismo es preferible, dado que
cuándo yo quiero que mis alumnos obtengan alguna enseñanza de mi parte, es decir
cada que quiero que aprendan a realizar algo derivado de algún tema, yo lo realizó para
que de esta manera ellos puedan replicar los pasos, aclara dudas sobre la realización y
por ende, explotar de la mejor manera la actividad y el tema.

Además de que concuerdo con los argumentos de Aristóteles, pues él expresaba al valor
de la experiencia como fuente de conocimiento, por más que lo considerara sometido al
supremo valor de lo teórico.

Y es que no niego que estoy consciente de que la teoría, la observación, el análisis, y


otros puntos colaboran mucho en un ámbito de conocimiento, ya sea académico,
científico, educativo, entre otros, pero reitero mi postura, al considerar que para que estos
cumplan su función, la experimentación tiene que entrar en escena, pues de lo contrario el
proceso de aprendizaje no procede, es decir no se puede llevar a cabo.
A su vez, el que Artistipo pensara que todo conocimiento es de la propia sensación
inmediata, confirma mi postura, orientada hacia el empirismo, pues de igual manera
consideró que aunque podemos conocer nuestras experiencias sensoriales inmediatas,
no podemos saber nada sobre la naturaleza de los objetos que causan estas
sensaciones.

Pues dicho pensamiento, hace referencia a que las sensaciones, por si solas, no nos
garantizan la obtención de conocimiento veraz.
Explicación y justificación de idealismo/realismo

Continuando con mis posturas, ondeare en las corrientes epistemológicas que llevan por
nombre idealismo y realismo.

Al determinar mi postura respecto ellas, determine que me encuentro a favor del


idealismo, pues al analizarlo, comprendo que la idea que este transmite consta de
argumentar que para que nos sea posible comprender un tema, un cuestionamiento o una
idea en general, es sumamente necesario que entren en consideración los sujetos
pensantes, y por ende el propio pensamiento de la persona que determina lo previamente
dicho.

Y lo anterior se debe a que para que podamos comprender la realidad, no es suficiente


con el objeto o la repuesta en sí con la que contamos.

Así mismo, difiero con la idea que el realismo establece, pues esta radica en representar
de manera objetiva y fiel algo, ya sea un pensamiento, una cuestión entre otros.

Y es que, claro, desde mi perspectiva, no es posible decir o imponer la manera en la que


algo existe, se desarrolla o se caracteriza, porque los puntos anteriores dependen de la
persona que los esté determinando, de las creencias que él o ella posea, las experiencias
en las que se éste basando, y muchos otros factores que resultan ser determinantes para
esto.

De igual manera el realismo sostiene que los objetos, los temas, o los ámbitos en general,
tienen una existencia independiente del sujeto que lo observa. En otras palabras se opone
a aquellas ideas que el idealismo establece (y con las cuales yo concuerdo)

Tomando en cuenta lo anterior, puedo decir que en un ámbito educativo o académico,


para mi es mejor aplicar el idealismo, pues considero preferible que al momento en que
mis alumnos lleven a cabo una actividad, o realicen el análisis y comprensión de un tema,
ellos cuenten con la opción de interpretarlo, de acuerdo a sus ideales, perspectivas,
experiencias, entre otras cosas, y de esta manera desarrollarlo en su pensar, y que al
momento de efectuar una lluvia de ideas, la diversidad de estas sea asombrosa e
impresionante.

De igual manera, pienso que al compartir conclusiones, será posible una mejor
comprensión del tema o de la actividad.
Conclusión

Puedo concluir que estas corrientes filosóficas son la base fundamental de conocimiento y
aprendizaje de nuestros estudiantes y que cada uno de nosotros como docentes debemos
de conocer y saber aplicar cada una de estas corrientes filosóficas para poder
implementar y llevar a nuestras aulas actividades que sean de relevancia e interés para
nuestros estudiantes y así activar en ellos el interés, la imaginación, la creatividad y
estarán motivados para aprender y podrán aplicar sus conocimientos de manera práctica.

A pesar de que en esto consten mis posturas, siempre he estado abierta a escuchar a
algunas personas que difieran de ellas, y sus argumentos del porqué.

También a comprender sus argumentos e ideas, pues estoy consientes que tener una
variedad de ideales es algo muy común y eso está perfectamente bien.

Lo importante es saber manejar las diferencias con debido respeto.


Referencias Bibliográficas

Escobar Valenzuela, G. y Arredondo Campos, J. (2016). Filosofía: perspectivas y


problemas. Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/ereader/ieu/40415?

Cruz, M. (2018). Pensar en voz alta: conversaciones sobre filosofía, política y otros
asuntos. Herder Editorial. https://elibro.net/es/ereader/ieu/116593?

También podría gustarte