Centro de Filosofía para Niños y Servicios Educativos de Guadalajara, S.C
Centro de Filosofía para Niños y Servicios Educativos de Guadalajara, S.C
Centro de Filosofía para Niños y Servicios Educativos de Guadalajara, S.C
“Filosofía para Niños” es la traducción literal del programa “Philosophy for Children”,
creado por el filósofo norteamericano Matthew Lipman a finales de los años sesenta y
fundador, en 1974, del Institute for the Advancement of Philosophy for Children (IAPC) en
la Universidad Estatal de Montclair, en New Jersey, Estados Unidos. El nombre de
Filosofía para Niños no debe ser tomado en un sentido literal, ya que, aunque inicialmente
el programa fue diseñado para niños entre los 14 y 16 años, el trabajo se fue extendiendo
para abarcar prácticamente desde preescolar hasta la edad adulta. Se decidió
internacionalmente conservar el nombre original de este proyecto para poder identificar
claramente sus implicaciones prácticas en cualquier lugar del mundo, y así, cuando
hablamos de “niños” en este contexto, nos estamos refiriendo a personas, que
independientemente de su edad, tienen disposición y apertura de espíritu para pensar y
dialogar junto con otros sobre temas que son significativos en la vida.
La mayoría de las veces al oír la palabra “Filosofía” pensamos en las obras y enseñanzas
de los grandes pensadores e intelectuales de la historia, o bien en aquellas personas que
actualmente proponen una forma de interpretar y de dar sentido a los acontecimientos de
nuestra vida como seres humanos. Cuando oímos hablar de Filosofía rara vez pensamos
en los niños, sin embargo, la Filosofía es un aspecto fundamental y naturalmente presente
en sus vidas.
El niño necesita entender el mundo que le rodea y las cosas que le pasan, y su primera
“pregunta filosófica” es ese tan conocido y familiar “¿Por qué? La cuestión es que
quienes estamos con los niños interpretamos la pregunta literalmente e intentamos
responderla con información, dando por hecho que es información lo que el niño quiere
1
obtener. Muchas veces no nos damos cuenta de que el significado o la intención de la
pregunta es entender el sentido de su experiencia, y en ocasiones, sólo expresar su
asombro.
Filosofía para Niños parte del supuesto de que, si a los niños se les ayuda a reflexionar
sobre su experiencia, a razonar y a estructurar su pensamiento de manera correcta,
incorporando los principios lógicos básicos que esto implica, podrán ser responsables de
sus propias ideas, capaces de encontrar significado en lo que escuchan, en lo que
expresan y en general en lo que viven como individuos y miembros de una sociedad.
2
experiencia, y puedan, en consecuencia, tomar las mejores decisiones a su alcance para
construir la vida que quieren llevar, y ser la persona que quieren ser.
Para lograr este objetivo, Lipman propone una metodología para generar una comunidad
de indagación, en la que se invita y se acompaña a los participantes para que sean
capaces de reflexionar sobre su propia experiencia y de formular sus propias explicaciones
e hipótesis sobre lo que esta experiencia les presenta. No se trata de que el maestro
aporte las respuestas específicas a temas específicos, o que haga una presentación de un
tema en particular. Se trata de ofrecer a los participantes un contexto que sirva como
punto de partida (novelas que constituyen el curriculum de Filosofía para Niños), y que, a
partir de su lectura, los niños puedan formular preguntas sobre las cuestiones que les son
relevantes y se presentan en su vida cotidiana. Al tratar de formular una respuesta a
estas preguntas, los niños pueden aprender a escuchar diferentes puntos de vista, a
ponerlos en perspectiva, y a asumir una postura propia y responsable ante lo que la
situación les presenta.
La metodología del programa de Filosofía para Niños trabaja fundamentalmente con dos
ejes:
- El desarrollo de una disposición social para pensar junto con otros, en diálogo
respetuoso. Si queremos lograr un mejor entendimiento de nosotros mismos y de
la experiencia humana, en toda su diversidad, la presencia de otros, que nos
acompañen a pensar, y que nos ayuden a poner en perspectiva nuestras propias
apreciaciones, es indispensable. La experiencia humana no puede explicarse desde
una sola perspectiva, la presencia y los juicios de los otros, nos permiten
“pensarnos y entendernos mejor”.
El trabajo con estos dos ejes permite el desarrollo del pensamiento “de orden superior”,
que se mencionaba anteriormente, y que integra tres perspectivas:
3
- Pensamiento crítico: que permite la formulación de un “juicio” o afirmación
determinada sobre un tema, sustentado en criterios, que es sensible al contexto y
genera la autocorrección.
4
En una Comunidad de Indagación Filosófica se pretende que los miembros se involucren
compartiendo sus puntos de vista, los cuales son puestos a consideración del grupo, que
asume el trabajo de indagar sobre sus fundamentos, implicaciones, etc. (habilidades de
pensamiento) y en un clima de confianza y seguridad, donde lo que se somete a
indagación no es a la persona, sino a sus ideas y preguntas; con una actitud de indagación
coherente, productiva y respetuosa, donde todas las opiniones sean tomadas en cuenta y
donde se construya a partir de las aportaciones de los miembros, de tal manera, que se
logre una mayor comprensión y una re-significación de la experiencia (disposiciones para
el diálogo).
El curriculum de Filosofía para Niños está constituido por ocho novelas, las cuales, a
través de sus personajes, plantean diversas posturas y aproximaciones a distintas
cuestiones filosóficas. Por ejemplo: la verdad, la realidad, lo que es justo, lo que puede
considerarse como bello, la naturaleza de la amistad, las relaciones de equidad, el papel
del lenguaje en nuestro conocimiento, la lógica. Cada novela tiene un manual que sirve
de apoyo al maestro para facilitar la discusión con los alumnos.
5
Tercero de primaria: novela Kio y Gus con el manual Asombrándose ante el Mundo.
Atención a las estructuras semánticas y sintácticas en el lenguaje
Identificación y manejo de la ambigüedad
Razonar sobre la naturaleza y su relación con las personas
Razonar sobre como nuestros sentidos nos ayudan a conocer
Diferentes experiencias culturales
Segundo y Tercero de Secundaria: novela Lisa (Luisa) con su manual Investigación Ética.
Razonar sobre problemas éticos: amistad, amor, justicia, mentira, reglas, normas
Relación entre la lógica y la moral
Los criterios de valoración
6
Preparatoria: novela Suki con el manual Escribir: cómo y porqué.
Razonar sobre diferentes maneras de expresión artística
Criterios de evaluación estética
Ejercicios de expresión escrita: poemas, cuentos, relatos, etc.
Las sesiones de indagación en Filosofía para Niños se inician haciendo una lectura de la
novela seleccionada. Esta lectura se hace en grupo, por secciones o por capítulos, de tal
manera que cada uno de los miembros del grupo tenga la oportunidad de leer en voz alta.
Se invita a los niños a que expresen las ideas que les resultaron significativas y a que
transformen esas ideas en preguntas filosóficas. Se busca encontrar relaciones entre las
preguntas planteadas o simplemente seleccionar alguna de ellas que al grupo le interese
discutir y se inicia un diálogo alrededor del tema elegido, ejercitando las habilidades para
pensar correctamente, y conduciéndolo de manera abierta, de tal forma que el proceso
del grupo permita que poco a poco se constituya una comunidad de indagación.
Las intervenciones de la maestra que conduce la sesión se señalan como MFpN (maestra
de Filosofía para Niños), los nombres de los niños aparecen tal y como fueron
participando.
7
El texto leído con los niños es de la novela Hospital de Muñecos, y a continuación se
transcribe:
Frida tiene una boca chiquita y un poco abierta. Le puedo dar su biberón con agua.
Si se lo doy, después de un ratito se hace pipí. Entonces le cambio su pañal. Una vez
le di leche en su biberón. Después yo tomé un poquito. Mi mamá me dijo que no
hiciera eso otra vez.
“La leche no le cae bien a Frida”, me dijo, “y tu ya estás grande para estar tomando
leche en biberón”.
Yo no dije nada.
........ Silencio...........
MFpN: Leeré lo que más nos gustó para que escojan el tema del que les gustaría platicar.
(Eligieron: Hace pipí y le cambian pañal)
MFpN: Emma propuso hace pipí y le cambian el pañal, Emma ¿Quieres hacer algún
comentario sobre esto?
8
Emma: Que las muñecas hacen pipí porque les dan bibi.
Héctor: Pero hay unas que no.
MFpN: ¿Por qué crees que hay unas que no hacen pipí?
Héctor: Porque unas toman bibi de de veras y otras de mentis.
MFpN: ¿Podrías dar un ejemplo de como es tomar bibi de verdad y de mentira?
Héctor: Ire, cuando las monas no tienen hoyo en la boca no toman bibi y cuando tienen
hoyo toman bibi y hacen pipí.
MFpN: ¿Es pipí lo que hacen?
Grupo: Siiiiii…. Nooooo
MFpN: Laura, tú ¿por qué crees que sí?
Laura: Porque se hace y moja el pañal.
América: No, porque es el agua del bibi que se le sale.
Laura: Sí, pero hace como un niño.
MFpN: ¿Será igual el pipí de un niño y la de una muñeca?
Respecto a la idea seleccionada para pensar juntos, los niños refieren dos criterios para
poder determinar si la muñeca “toma el bibi de verdad” (juicio): si tiene hoyito se lo
puede tomar, y, además, sale pipí.
9
Cuando un niño dice, “lo que sale es la leche”, la MFpN hace una pregunta para facilitar la
reflexión sobre la conclusión que se está formulando: Si a un niño le dan leche y sale pipí,
y a una muñeca le dan leche y sale leche, ¿diríamos que los dos toman bibi de verdad?
Lo que se está facilitando con los niños, en su nivel de expresión verbal y con el recurso de
su propia experiencia, es explorar la idea de cómo podemos determinar lo que es de
verdad y lo que no, lo que es real y lo que es aparente. En este proceso se ejercitan
habilidades de pensamiento lógico, con una formulación condicional: si... entonces.
De esta primera sesión, y de los argumentos señalados por los niños a lo largo del diálogo,
se podrían seguir varios cursos de indagación filosófica, una de ellas sería:
¿Los niños y los muñecos somos diferentes? y uno de los niños dice: nosotros tenemos
tripas y los monos están huecos. Se podría preguntar: ¿Además de las tripas, hay algo
más que nos hace diferentes? ¿Qué cosas pasan a los muñecos y que cosas pasan a los
niños? Si un muñeco hace las cosas que hace un niño, ¿dejaría de ser muñeco? Si un niño
hace las cosas que hace un muñeco ¿sería un muñeco?
Si seguimos esta ruta, nos daríamos cuenta de la cantidad de experiencias que tienen los
niños en donde no resulta tan claro en su experiencia cotidiana, que ser persona y ser
muñeco no son la misma cosa, lo que nosotros, de adultos damos por hecho. O bien,
podremos darnos cuenta de los argumentos que, desde su punto de vista, les permiten
conceptualizarse diferentes. En este caso estamos trabajando con la lógica implícita en
el lenguaje de los niños, y en una indagación filosófica sobre los criterios que permiten
identificar a una persona, como tal. Que hace que yo, sea quien soy, y no sea otra cosa.
El objetivo no es sacar una conclusión para todos los niños, ni que se aclare la diferencia
que hay entre un muñeco y un niño sólo con información como: tener tripas o no tenerlas,
Se trata de que el niño explore su experiencia de ser persona, y la resignifique a partir de
una reflexión que se inicia al pensar en un muñeco.
La lectura de este registro puede ayudar a retomar una de las ideas iniciales de este
artículo, y que es el que los niños “hacen Filosofía”, no la estudian. La hacen cada vez que
se asombran ante la experiencia que viven, la hacen cada vez que preguntan “¿Por qué?”,
la hacen cada vez que logran establecer criterios o relaciones entre las cosas que
experimentan, en un anhelo de sentido.
10
Consideraciones Finales.
En este artículo se han expuesto los objetivos del programa de Filosofía para Niños,
algunos de sus fundamentos, y la descripción de los materiales que constituyen el
curriculum. Sin embargo, creemos importante hacer algunas consideraciones adicionales
que pueden ayudar a su mejor comprensión.
Tomando en cuenta las ideas de los otros, los niños se dan cuenta de sus propias ideas y
de sus propias creencias. Hablar y escuchar implica la reciprocidad, el aprendizaje de dar y
recibir, la tolerancia y el respeto por los otros. Los niños en una comunidad de indagación
son interdependientes, y es gracias a esta interdependencia, que su crecimiento es
posible.
Crecer lleva tiempo, y lograr que los niños sean interdependientes, y que valoren esta
interdependencia lleva tiempo también, y parte importante del trabajo con Filosofía para
Niños, es ayudar a que los alumnos sientan profundamente que necesitan de los demás
para crecer como personas. Es importante que los niños se den cuenta de que pensar en
grupo, junto con otros, sin dejar de lado la propia individualidad, es mucho más valioso
que el tratar de sacar conclusiones en forma aislada, y bajo una sola perspectiva.
En la medida en que nos demos cuenta de que somos relevantes en la vida de los otros,
podremos crear en el salón de clases un ambiente de confianza que va a facilitar en el
alumno el desarrollo de un sentido de pertenencia, y le va a permitir darse cuenta de que
su opinión y su experiencia es única y valiosa. pensar junto con otros, respecto a
cuestiones importantes de la vida, en el contexto de la comunidad de indagación que
plantea el programa de Filosofía para Niños, ayuda a que los niños pongan su imagen
perspectiva y facilita que vayan modificando sus puntos de vista y actitudes aprendiendo
de la experiencia de los demás, y con la disposición social de “dejarse modificar” por
11
otros, no como una debilidad, sino como una oportunidad de ser sensible a lo valioso que
los demás pueden aportar a su vida.
Así, Filosofía para Niños plantea la posibilidad de generar una forma de vida más
responsable y de mayor calidad, a través de la formación de comunidades de indagación
filosófica. La esperanza de quienes trabajamos con este modelo está puesta en la
posibilidad de reencontrar y resignificar el sentido de la vida que hemos construido a
través de la historia, con la posibilidad de ejercitar nuestra capacidad de pensar de tal
manera, que podamos discernir correctamente sobre el mundo que vivimos, y podamos
imaginarlo diferente. Creemos que el trabajo con Filosofía para Niños, el desarrollo de un
pensamiento crítico y cuidadoso permitirá que los niños ejerciten su capacidad para
pensar bien, y ejerzan su derecho a hacerlo por sí mismos.
12