Grupo N°2 - GERMINACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

Facultad de Ingenieria Agricola


Departamento de Recursos Hidricos

EFECTOS DE LA
SALINIDAD EN EL
CULTIVO DE ACELGA
“Relación existente entre la
salinidad del agua y la
germinación de la semilla y el
desarrollo de diferentes
hortalizas”

CURSO:
IA6018-SALINIDAD Y RECUPERACIÓN
DE TIERRAS

PROFESORA:
ING. Sebastián Santayana Vela

GRUPO: Nº2

ALUMNOS:
 GALLEGOS, REYNA
 López Urrego José
 Ruiz Alfaro, Carlos

CICLO: 2022-1
INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................................3
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA........................................................................................................................3
MATERIALES Y EQUIPOS.........................................................................................................................11
METODOLOGÍA...........................................................................................................................................11
RESULTADOSY DISCUCIONES................................................................................................................13
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................21
RECOMENDACIONES................................................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................22

2 | Taller Nº4
INTRODUCCION

La agricultura es una de las actividades económicas más importantes que se realizan en el


Perú, sobre todo en la costa y para que esta actividad se desarrolle adecuadamente
requiere de diversos factores. Uno de los factores que más se requiere y es muy escaso es
el agua. Ello se ve influido por la irregularidad de las descargas y/o a la tardanza de las
lluvias o incluso, muchas veces, escasez de lluvia, ya que nos encontramos en una región
desértica con condiciones áridas o semiáridas. Esta condición influye significativamente
en la aparición de sales en el suelo. En realidad, existen muchos factores que influyen en
la salinidad de suelo, sobre todo las actividades antropogénicas, como mala calidad en el
agua de riego, excesiva cantidad de agua de riego, insuficiente disponibilidad de agua de
riego o generación de módulos de riego elevados. Esto conlleva a la aplicación de
técnicas que permitan recuperar suelos afectados. Es preferible la aplicación de técnicas
que más que mitigar el problema, nos ayude a convivir con él y en muchos casos, sacarle
provecho. Existen diversas investigaciones que analizan la respuesta de diferentes plantas
halófitas. Ello podría favorecer a nuevas prácticas agrícolas con el objetivo de aprovechar
terrenos con altos niveles de salinidad y de esta forma, generar rentabilidad.

El presente informe realizará un análisis de la relación existente entre la salinidad del


agua de riego y el desarrollo del cultivo de la acelga, con el objetivo de verificar si nos
encontramos frente a un cultivo que se pueda usar en la recuperación de suelos salinos

OBJETIVOS

- Evaluar la resistencia a la sanidad de la Acelga a diferentes conductividades


eléctricas.
- Analizar la relación entre la salinidad en el suelo y el desarrollo del cultivo de la
acelga en base a búsqueda bibliográfica.

3 | Taller Nº4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1. Acelga: Características Físicas

 Color de la penca: blanca o amarilla.


 Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.
 Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm),
siendo el tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días.
Es recomendable cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el
cogollo o punto de crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta.
(InfoAgro)

La acelga (Beta vulgaris) pertenece a la misma familia que la espinaca y la remolacha, las
quenopodiáeas. Es una planta bianual que durante el primer año de cultivo desarrolla las
hojas y, en el segundo, las flores. Contiene vitaminas A, C y K. Es rica en minerales,
especialmente en potasio, calcio y magnesio, con lo que contribuye a prevenir la
osteoporosis. Su consumo aporta ácido fólico y flavonoides al organismo, que ayudan a la
prevención del cáncer. Por su alto contenido en fibra, tiene propiedades laxantes y
digestivas. Para disfrutar de todos sus beneficios, se recomienda que transcurra el menor
tiempo posible desde la cosecha al consumo. (InfoAgro)

2. Acelga: Requerimientos de la Planta

Clima y Temperatura

La acelga es una planta de clima templado que vegeta bien con temperaturas medias, le
perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. La planta se hiela cuando las
temperaturas son menores de 5ºC bajo cero y detiene su desarrollo cuando las
temperaturas bajan de 5ºC por encima de cero. En el desarrollo vegetativo las
temperaturas están comprendidas entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27ºC a 33ºC,
con un medio óptimo entre 15ºC y 25ºC. Las temperaturas de germinación están entre
5ºC de mínima y 30ºC a 35ºC de máxima con un óptimo entre 18ºC y 22ºC. No requiere
excesiva luz, perjudicándole cuando esta es elevada, si va acompañada de un aumento de
la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 % y 90 % en cultivos

4 | Taller Nº4
en invernaderos. En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien,
siempre y cuando esté en zonas altas y puede comportarse como perenne debido a la
ausencia de invierno marcado en estas regiones. (Salaverry.Marcio.2014)
Suelo

La acelga necesita suelos de consistencia media, vegeta mejor cuando la textura tiende a
ser arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos permeables, con gran
poder de absorción y ricos en materia orgánica en estado de unificación. Es un cultivo
que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos, pero no
tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2
vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8 no tolerando los
suelos ácidos. Según la literatura revisada, la acelga es un cultivo anual/bianual que
soporta un medio salino de 20 a 30 dS/m, pero no especifican en qué condiciones o si
hay alguna disminución en el rendimiento, mientras que Tello (2002) menciona que
pueden soportar 16 dS/m en el suelo. (Salaverry.Marcio.2014)

Figura N°1: Fases Vegetativas de la Acelga

5 | Taller Nº4
3. Salinidad de Agua de Riego
El agua que se utiliza para riego contiene siempre cantidades apreciables de sustancias
disueltas que, por designación general, se les denomina sales. Además, contiene
cantidades pequeñas pero importantes de sólidos disueltos provenientes de la disolución o
erosión de rocas y suelo, así como indicios de cal, yeso y otras fuentes de sales, a
consecuencia del paso o infiltración del agua por determinados terrenos.
Para que el agua sea idónea para el riego dependerá de la cantidad y la clase de sales que
contenga. Con aguas de mala calidad para el riego se pueden producir complicaciones
tanto para el suelo como para el cultivo. Ante este hecho puede que haya que recurrir a
prácticas de cultivos especiales, a fin de mantener la plena productividad del cultivo. Con
agua de buena calidad no se presentan casi ningún problema o, simplemente no se
presentan.
Un problema de salinidad relacionado a la calidad de agua ocurre cuando la cantidad de
sales del agua de riego es suficientemente elevada para que las sales se acumulen en el
sistema radicular, hasta el punto que resulten afectados los rendimientos.
(Salaverry.Marcio.2014)

Tabla 1: Clasificación Richards, U.S Salinity Laboratory (Riverside, California).

Índice CE ( dS/m) Riesgo de salinidad

C1 0,1 - 0,25 Bajo

C2 0,25 - 0,75 Medio

C3 0,75 - 2,25 Alto

C4 2,25 - 4,0 Muy alto

C5 > 4,0 Excesiva

Agua de baja salinidad (C1): puede usarse para riego de la mayor parte de cultivos, en
casi cualquier tipo de suelo con muy poca probabilidad que desarrolle salinidad. Se
necesita algún lavado, pero este se logra en condiciones normales de riego, excepto en
suelos de muy baja permeabilidad.

6 | Taller Nº4
Agua de salinidad media (C2): puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado
de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de la
salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales.
Agua altamente salina (C3): no puede usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente. Aun
con drenaje adecuado se pueden necesitar prácticas especiales de control de la salinidad,
debiendo seleccionar únicamente aquellas especies vegetales muy tolerantes a las sales.
Agua muy altamente salina (C4): no es apropiada para riego bajo condiciones
ordinarias, pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales. Los
suelos deben ser muy permeables, el drenaje adecuado, debiendo aplicarse un exceso de
agua para lograr buen lavado. Se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales.
Agua de salinidad excesiva (C5): sólo debe emplearse en casos muy contados,
extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.

4. EFECTO DE LA SALINIDAD EN LAS PLANTAS

Si en el sistema de raíces se acumula excesivas cantidades de sales solubles, la planta


tendrá dificultades al momento de extraer el agua de la solución del suelo. Esta toma
reducida de agua por parte de la planta se origina por que la fuerza con la cual el suelo
retiene el agua aumenta debido al efecto de ósmosis por la alta concentración de sales en
él, llegando a superar a la fuerza de absorción de las raíces. Esto origina un crecimiento
reducido o lento de la planta y puede también reconocerse por síntomas similares en
apariencia a los de la sequía, ya que el efecto acumulativo de sales en el suelo hace que la
disponibilidad de agua para la planta disminuya, aun así, cuando existe humedad
suficiente en el suelo para que la planta la absorba sin problemas en condiciones
normales. Algunas plantas presentan un color verde azulado y exagerados depósitos de
cera en las hojas, el sistema radicular no se desarrolla de manera óptima. Estos efectos de
salinidad pueden variar de acuerdo con la fase de desarrollo de la planta, y en ciertos
casos pueden pasar totalmente inadvertidos debido a una reducción uniforme, en
producción o en crecimiento a través de la totalidad del campo; y en el peor de los casos
puede afectar desde un inicio e impedir la germinación.

En USDA (1954) se reporta que acumulaciones de sodio de apenas de un décimo de


porcentaje del peso seco producen síntomas similares a las quemaduras de la hoja y
algunas veces daño extensivo. Debe enfatizarse, sin embargo, que la mayoría de cultivos,
incluyendo hortalizas, granos, forrajes y cultivos de fibra, no son sensitivos

7 | Taller Nº4
específicamente a iones de cloruro o de sodio y que pueden acumular altas
concentraciones sin desarrollar algún síntoma de daño especial. Indicó además que las
plantas presentan un achaparramiento y color verde azulado por efecto de la salinidad.
Debe tenerse precauciones para evitar la confusión entre los efectos debido a la baja
fertilidad del suelo y aquellos causados por la salinidad. Las plantas acharrapadas debido
a baja fertilidad son comúnmente verde amarillentas.

Por otro lado, se indicó que la reducción en la tasa de crecimiento de las plantas debido a
un exceso de la salinidad está aparentemente asociada con una disminución en la
habilidad de la planta para absorber agua en presencia de sales. Se ha mostrado que este
retardo del crecimiento es virtualmente lineal con el aumento de la presión osmótica (o de
la conductividad eléctrica) de la solución del suelo y largamente independiente de la clase
de sales presentes.

Señala, además, que existe suficiente evidencia para afirmar que un aumento en la
presión osmótica de la solución del suelo puede ocasionar una disminución en la
absorción del agua por las raíces, pero se debe tomar en cuenta un factor adicional
cuando se trata del sistema suelo, esto es, la tensión de humedad del suelo, o sea la
atracción molecular que la superficie de las partículas del suelo ejerce sobre el agua.

La tensión de la humedad del suelo aumenta conforme este se va secando y las películas
de agua alrededor de las partículas del suelo se vuelven más delgadas. Esta presión
negativa equivalente es aparentemente aditiva a la presión osmótica de la solución del
suelo en su efecto limitante de la disponibilidad del agua para las raíces de las plantas. La
suma de esta tensión del suelo y de la presión osmótica de la solución del suelo ha sido
designada con el término “esfuerzo total de la humedad del suelo”.

Los estudios de los efectos de varios tratamientos de humedad y niveles de salinidad en el


crecimiento vegetal, indican que el desarrollo de las plantas es función del esfuerzo total
de humedad del suelo, independiente de que dicho esfuerzo provenga principalmente de
la tensión por salinidad o de la tensión de la humedad. La reducción del potencial del
agua en el suelo, ya sea reduciendo el potencial osmótico o el potencial matricial, reduce
el abastecimiento de agua a la planta y la producción de materia seca.

Finalmente, en USDA (1954) se indica que, aunque las relaciones osmóticas son las
responsables del mayor efecto de la salinidad en el crecimiento de las plantas, algunos
iones tienen efectos tóxicos específicos o nutricional para disminuir el crecimiento y
producción. Se dice que un ion es tóxico cuando su presencia por encima del valor crítico
causa daño directo a la planta.

8 | Taller Nº4
Allison (1964) encontró que las sales del suelo afectan a la planta directamente por las
siguientes razones:

- Acumulaciones de iones tóxicos en los tejidos de las hojas.


- Incremento de la presión osmótica de la solución del suelo.
- Alteraciones de la nutrición mineral.

Doorenbos y Pruitt (1976) indicaron que en la evapotranspiración del cultivo incide la


salinidad del suelo y que se debía en parte a la reducida disponibilidad de agua salina un
crecimiento deficiente, provocado por desequilibrio de nutrición y los efectos tóxicos de
determinados iones en la solución. Mencionan, además, que condiciones fuertes de
evaporación acentúan el efecto de la salinidad sobre la absorción de agua por las plantas y
por consiguiente, se pone de manifiesto sobre la evapotranspiración del cultivo,
previendo que para un mismo nivel de salinidad del suelo provoque más daño
condiciones calientes que en frio. Concluyeron que los efectos nocivos de la salinidad del
suelo sobre la absorción de agua por el cultivo pueden quedar parcialmente contrapesados
manteniendo un alto nivel de humedad en la rizósfera.

Allison (1972) menciona que un cultivo será afectado o no por la salinidad dependiendo
de su tolerancia y que el aumento de la presión osmótica de la solución del suelo puede
ocasionar disminución en la absorción de agua por las raíces.

Downton (1977) señaló que el crecimiento (incremento en peso seco) de una planta se
reduce con frecuencia aun en presencia de niveles bajos de salinidad, definidos como la
concentración de sales presentes en el sustrato que no produce signos tales como clorosis,
quemaduras de hojas o necrosis general. Asimismo, indica que tanto los niveles como su
sensibilidad a condiciones de salinidad pueden variar mucho de acuerdo a las especies de
las plantas.

Hoffman y Jobes (1977) mencionaron que la tolerancia de un cultivo a las sales no es


absoluta, porque depende de factores ambientales como la humedad relativa, un
conveniente manejo del riego y fertilización. Sevilla (1986) también indicó que la
tolerancia a las sales varía en forma considerable de acuerdo a las especies de plantas, los
factores ambientales, edáficos y el manejo agronómico; todos los cuales se
interrelacionan por influenciar la tolerancia de los cultivos a las sales.

Maas y Nieman (1978), citados por Stark y Jarrel (1983), indicaron que la salinidad
induce ajustes osmóticos acompañados de efectos sobre las relaciones entre crecimiento y
agua. También causa cambios estructurales, los cuales pueden mejorar el balance de agua
en la planta. Estos cambios varían con las especies y el tipo de sales, pero pueden incluir
9 | Taller Nº4
reducciones en el tamaño y número de hojas, menor número de estomas por unidad de
área foliar, lignificación precoz de raíces, incremento de la suculencia de las hojas y
engrosamiento de su cutícula, reducción en la conducción del agua debido a la limitación
del desarrollo del tejido vascular. El efecto de estas modificaciones en la estructura de la
planta provoca una reducción en la cantidad de agua utilizada por esta. Reportaron que en
muchas especies de cultivos la salinidad induce ajustes fisiológicos y morfológicos, los
cuales ayudan en el mantenimiento de un balance favorable de agua.

Cruz-Romero (1983) indicó que, bajo condiciones de salinidad, el mantenimiento de una


producción creciente de alimentos y fibras puede enfocarse bajo las dos estrategias de
selección y manipulación genética de los organismos y modificación del ambiente:

a) Mejoras biológicas conducentes a seleccionar variedades de plantas con una


mayor tolerancia a la salinidad y a la sequía.
b) Mejoras tecnológicas conducentes a:
- Control de la salinidad de las aguas de riego en función de la tolerancia a la
salinidad de las especies que se cultivan.
- Empleo de sistemas de riego de alta frecuencia que permitan una mejor
acumulación de sales en el suelo sin detrimentos de los rendimientos.
- Prácticas de cultivo que maximicen la eficiencia de la utilización de agua en la
agricultura.
Lauchli y Epstein (1985), citado por Sevilla (1986), concluyeron en una investigación
que en el caso de la cebada, las relaciones Na/K fueron alteradas en suelos afectados por
sales, modificando la nutrición del Ca. En la cebada, trigo y sorgo, el NaCl fue
acumulado en toda la superficie de las hojas, excepto en los bordes bajo condiciones de
suelos salinos.

Resh (1987) señaló que los síntomas que se observan en las plantas afectadas por la
salinidad son:

- Detenimiento general del crecimiento de la planta.


- Hojas pequeñas y de color oscuro.
- Quemaduras en los bordes de las hojas que luego se extienden hacia la misma
lámina foliar.
- Azulado o blanqueado del tejido de la planta.

10 | Taller Nº4
El mismo autor reportó que la salinidad puede inhibir la absorción de algunos iones.
Concentraciones muy altas de sulfatos dan lugar a la adsorción de sodio, causándole
toxicidad por sodio, una disminución de la adsorción del calcio dando lugar a deficiencia
(especialmente en lechugas) e interferencia en la adsorción de potasio. Las condiciones
salinas también reducen la disponibilidad de ciertos microelementos haciendo necesaria
la adición de estos al medio de crecimiento de las plantas. Además, pueden afectar a las
plantas por toxicidad causada por cloruros y el sodio.

Bowner y Tamini (1988) señalaron que existe evidencia que el crecimiento de las plantas
herbáceas en medio salino es gobernado primordialmente por el potencial osmótico. Este
es siempre más negativo en el ápice de la planta que en las raíces y de este modo se crea
una marcada gradiente del potencial del agua para su movimiento ascendente.

Mizrahi (1988) señaló que el agua salina afecta a la mayoría de las plantas cultivadas,
incluso las plantas resistentes a las sales muestran una reducción en el rendimiento
cuando crecen bajo riego salino. (Salaverry.Marcio.2014)

MATERIALES Y EQUIPOS

1. Materiales
- Semillas de Acelga
- Sal (cloruro de sodio), para preparar las concentraciones respectivas.
- 250 ml de agua por cada muestra
- Placas Petris
- Espátula
- Papel de Filtro de Celulosa

2. Equipos

-Conductímetro, para preparar y medir las concentraciones del agua de riego.

METODOLOGÍA

11 | Taller Nº4
La metodología consiste en la revisión bibliográfica de informes o investigaciones
previas respecto a la relación que hay entre la salinidad y el desarrollo del cultivo de la
acelga. Además, se hará una breve explicación del procedimiento que se trabajó en el
laboratorio de Suelos de la UNALM para la Germinación del cultivo de la Acelga.

1. En cada placa Petri se colocaron 20 semillas de Acelga. En total se trabajaron con 6 placas Petri.

Figura N°2: Semillas de Acelga

2. Se prepararon las soluciones con sal y se procedió a medir las conductividades de las soluciones
con el conductímetro. Posterior a eso se se procedió a regar a cada muestra.

Figura N3: Preparación de agua salina a diferentes conductividades (CE) y riego a


las semillas de Acelga.

12 | Taller Nº4
Figura N4: Muestras de Placas Petris con semillas de Acelgas

RESULTADOSY DISCUCIONES

Tabla 2: Preparación de Agua Salina a diferentes CE (dS/m)

13 | Taller Nº4
CE (dS/m) % de semillas
germinadas Fuente: Elaboración
Propia Muestra 1 (3.36 dS/m) 100
Muestra 2(4.30 dS/m) 98
Muestra 3(5.08 dS/m) 95
Según la literatura Muestra 4(6.55 dS/m) 90 revisas en cuanto al
riego de la Acelga, es Muestra 5(8.09 dS/m) 85 recomendable que lo
hagas dos a tres veces a Muestra 6(9.55 dS/m) 75 la semana con
abundante agua. Se puede esperar una
germinación completa entre 10 a 15 días después del preparado.

Figura N5: Placa Petri con CE (dS/m)-3.36

En la Figura N°5 muestra las semillas de Acelga con sus primeros brotes de raíces. Esto se cuantificó en los
primeros 5 días después del preparado para conectividad de 3.30 dS/m. A diferencia de las demás que su
brote o germinación es más lento.

Figura N6: Placa Petri con demás CE (dS/m)

14 | Taller Nº4
Se hizo la cuantificación después de 10 días de germinado. Y se puede inferir que el
porcentaje de germinación disminuye conforme aumenta el valor de la conductividad
eléctrica.

Para el siguiente análisis de resultados se tomaron los resultados del trabajo encargado de
García Medina, Valeria; en el cual se trabajó con un total de 20 semillas de acelga y se
obtuvo lo siguiente:

Tabla N°3. Valores de germinación de la acelga

Fuente: García.V.2021

Gráfico N°1: Relación Salinidad-Germinación (Acelga)

15 | Taller Nº4
Fuente: García.V.2021

Rescatamos del gráfico anterior que de manera general el porcentaje de germinación


disminuye conforme aumenta el valor de la conductividad eléctrica. No se presenta una
relación completamente indirecta y esto se debe a algunos errores que se mencionan
durante la realización de la práctica, pero básicamente se obtiene lo esperado. Cabe
resaltar que esta disminución no es tan elevada, sólo llegando hasta un valor de 70%
aproximadamente, quedando demostrado que esta hortaliza presenta una alta tolerancia a
la salinidad durante su germinación. (García.V.2021)

De la tesis de Mario Alfonso Salaverry Fognoli; se tomaron los resultados con respecto a:

Variación del PH y la Conductividad CE

Se evaluó tanto el pH como la CE del extracto de saturación del suelo durante la


realización de la prueba, es decir, a los 30, 60, y 75 días y se observó que no hay
variación en el pH, sin embargo, hay grandes variaciones en la CE.

Imagen N°7. Valores de la CE durante el desarrollo de la acelga

Fuente: Salaverry.Marcio.2014

16 | Taller Nº4
En el gráfico previo se observa cómo las sales se van acumulando durante la prueba de
campo, conforme se ha ido aplicando el agua de riego.

Imagen N°8. Relación salinidad-peso aéreo del cultivo de la acelga.

Fuente: Salaverry.Marcio.2014

En el caso del peso aéreo, es decir, tallos y hojas, se observó que tiene una tendencia a
disminuir el tamaño, conforme aumenta la salinidad en el agua de riego. Esto se observa a
partir del valor de 8 dS/m. Luego se observa que se mantiene estable entre los niveles de
12 dS/m y 22 dS/m, luego se vuelve a presentar un valor estable entre 26 dS/m y 34
dS/m.

HUMEDAD

Para este parámetro, se tomaron los datos de la tesis mencionada anteriormente y se


obtuvo lo siguiente:

Imagen N°9. Relación salinidad-humedad total del cultivo de la acelga

17 | Taller Nº4
Fuente: Salaverry.Marcio.2014

En la gráfica previa no se observan que los valores disminuyen conforme aumenta la


salinidad del agua de riego, como se podría pensar teóricamente, sino que existe una
variación horizontal equilibrada. Pero, cabe resaltar que a partir del valor de 24 dS/m los
valores son más bajos que los anteriores.

CONCENTRACIÓN DE ELEMENTOS

CALCIO.

Respecto a este elemento se observa una tendencia a disminuir conforme aumenta la


salinidad, pero en el camino se pueden observar saltos. Además, podemos notar que
mientras más alto sea el valor de la salinidad, menor será la concentración de calcio.

Imagen N°10. Relación salinidad-% de concentración de calcio promedio

Fuente:
Salaverry.Marcio.2014

MAGNESIO

18 | Taller Nº4
No se observa una tendencia a disminuir, pero si se observan cambios horizontales,
conforme aumentan los niveles de salinidad (dS/m).

Imagen N°11. Relación salinidad-% de concentración de magnesio promedio

Fuente: Salaverry.Marcio.2014

SULFATOS

Imagen N°12. Relación salinidad-% de concentración de sulfatos promedio

Fuente: Salaverry.Marcio.2014
19 | Taller Nº4
En este caso se observa que los valores disminuyen conforme aumenta la salinidad. A
partir del valor de salinidad de 8 dS/m comienza una caída abrupta y a partir de ahí
comienza un cambio de valores horizontales hasta el valor de 28 dS/m donde se mantiene
un valor casi constante y se resiste a seguir disminuyendo.

SODIO
Imagen N°13. Relación salinidad-% de concentración de sodio promedio.

Fuente:
Salaverry.Marcio.2014

CONCLUSIONES

 Según resultados de germinación, se concluye que la planta es altamente tolerable


a la salinidad durante esta etapa; ya que se pudo observar en el Gráfico N°1 que
en mayor medida logran su desarrollo a pesar de inducirles diferentes
concentraciones salinas. Y se puede contrarrestar con nuestro experimento donde
más de 75% de las semillas logran un germinado en la primera semana.

 En la figura N°13 se observa un incremento de porcentaje de concentración de


sodio promedio conforme aumenta la salinidad del agua de riego, lo cual indicaría

20 | Taller Nº4
que el sodio se está acumulando en el follaje del cultivo, y parece lineal hasta el
valor de 10 dS/m, sin embargo, a partir de ahí el incremento presenta oscilaciones,
lo que quiere decir que el cultivo se estaría resistiendo a seguir acumulando el
elemento.

 Se observa que los elementos afectados durante el desarrollo de la planta son el


calcio y el magnesio, sin embargo, los sulfatos no sufren cambios drásticos.

 Los valores de porcentaje de sodio aumentan, indicando la acumulación de este


elemento durante el desarrollo de la planta conforme aumenta la salinidad del
agua de riego.

RECOMENDACIONES

 Se debe ampliar la investigación para niveles de NaCl mayores y poder


determinar la concentración donde la planta, sobre todo en la etapa de
germinación, ya no puede desarrollarse.

 Evitar el riego excesivo, para impedir que se presenten problemas de hongos o


pudrición de la raíz del cultivo.

 La acelga es un cultivo que puede utilizarse durante procedimientos de


recuperación de suelos afectados por la salinidad. Por ello, así mismo, se
recomienda realizar mayor investigación con el objetivo de estudiar la
tolerabilidad de otros cultivos para lograr convivir con este problema que afecta el
desarrollo de la agricultura.

BIBLIOGRAFÍA

 Salaverry.Marcio.2014.” Efectos de veinte niveles de salinidad del agua de riego en los


indicadores agronómicos del cultivo de acelga en la cosecha”. Tesis para la optar el título
de ingeniería Agrícola.Dsiponible en:
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/1882/F06.S343-
T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 García.V.2021.” Relación Salinidad-Desarrollo del cultivo de la Acelga”. [trabajo encargado del


curso de Salinidad y Recuperación de Suelos]

21 | Taller Nº4
 Info Agro. El cultivo de la Acelga. Disponible en: https://www.infoagro.com/hortalizas/acelga.htm

 CULTIVO DE ACELGAS: http://www.agromatica.es/cultivo-de-acelgas/

22 | Taller Nº4

También podría gustarte