100% encontró este documento útil (1 voto)
449 vistas

Práctica 7: Valoraciones Conductimétricas de Compuestos Que Forman Precipitados

Este documento describe un experimento para determinar la curva de valoración conductimétrica de cloruro de sodio con nitrato de plata. Se preparan disoluciones de nitrato de plata y cloruro de sodio, y se realiza la valoración midiendo la conductividad a medida que se añade el titulante. Los datos de la valoración se analizan para determinar el punto final con precisión. El objetivo es determinar la concentración de la disolución de cloruro de sodio mediante la valoración conductimétrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
449 vistas

Práctica 7: Valoraciones Conductimétricas de Compuestos Que Forman Precipitados

Este documento describe un experimento para determinar la curva de valoración conductimétrica de cloruro de sodio con nitrato de plata. Se preparan disoluciones de nitrato de plata y cloruro de sodio, y se realiza la valoración midiendo la conductividad a medida que se añade el titulante. Los datos de la valoración se analizan para determinar el punto final con precisión. El objetivo es determinar la concentración de la disolución de cloruro de sodio mediante la valoración conductimétrica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Práctica 7: Valoraciones

conductimétricas de
compuestos que forman
precipitados
Métodos cuantitativos
Profesores:

Ramírez Balderas Juan

Hernández Muñoz Alfonso

Cervantes Sierra Jossep Dady


Contreras Andrade Franco Emmanuel
Duarte Vazquez Juan Felipe
Galindo Alcantara Cuauhtli Iancuic
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL | UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA
DE BIOTECNOLOGIA | GRUPO: 3BM1 | FECHA: 11 DE ABRIL DE 2022
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Índice
Objetivos ........................................................................................................................................................... 3

Introducción ...................................................................................................................................................... 4

Desarrollo experimental ..................................................................................................................................... 5

Reactivos ....................................................................................................................................................... 5

Disoluciones .................................................................................................................................................. 5

Materiales .................................................................................................................................................. 5

Valoración de NaCl con 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 ............................................................................................................... 6

Diagrama de bloques .................................................................................................................................. 7

Tabla 1 estandarización de AgNO3 ............................................................................................................. 8

Tabla 2 de registro de datos experimentales de AgNO3 .............................................................................. 8

Tabla 3 de registro de datos de valoración conductimétrica de NaCl con AgNO 3 ....................................... 9

Análisis de datos .............................................................................................................................................. 10

Memoria de cálculo ...................................................................................................................................... 11

Estandarización de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 cálculo de normalidad .................................................................................. 11

Tabla de resultados de la estandarización de nitrato de plata ..................................................................... 15

Conclusiones ................................................................................................................................................... 16

Bibliografía ..................................................................................................................................................... 17

1
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2

2
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Objetivos
 Determinar la curva de valoración conductimétrica de cloruro de sodio con nitrato de plata
 Determinar con precisión el punto final de una valoración conductimétrica de cloruro de sodio con nitrato
de plata

3
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Introducción
Las valoraciones por precipitación se basan en reacciones que se producen entre compuestos iónicos de limitada
solubilidad.

El reactivo precipitante más utilizado es el nitrato de plata, el cual se emplea para la determinación de haluros,
aniones del tipo de los haluros (SCN–, CN–, CNO–), mercaptanos, ácidos grasos y diversos aniones inorgánicos
bivalentes y trivalentes.

El método más común para determinar la concentración de iones haluro en disoluciones acuosas es la valoración
con una disolución patrón de nitrato de plata. El producto de la reacción es el haluro de plata sólido. Una curva
de valoración para este método consiste en una gráfica de conductancia en función del volumen de nitrato de plata
añadido.

Se define el término solubilidad (s) de un soluto en un disolvente dado como la cantidad de soluto necesaria para
formar una disolución saturada en una cantidad determinada de disolvente o, lo que es lo mismo, la cantidad
máxima de soluto que se disuelve en una cantidad determinada de disolvente. La solubilidad se expresa
generalmente en unidades de concentración molar o de masa por unidad de volumen.

La solubilidad es un valor característico y constante (a temperatura fija) para cada sustancia. Se define disolución
saturada como aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en una determinada
cantidad de disolvente a una temperatura dada.

4
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Desarrollo experimental
Reactivos

𝐴𝑔𝑁𝑂3
𝑁𝑎𝐶𝑙
Agua desionizada

Disoluciones

Disolución de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 0.05 𝑁.


Disolución de 𝑁𝑎𝐶𝑙 0.05 𝑁.

Materiales

1 Matraz volumétrico de 100 mL


1 Probeta de 50mL
1 Vaso de precipitados de 150 mL
1 Bureta de 25 mL
1 Agitador magnético
1 Placa de agitación
1 Pinza para bureta
1 Soporte universal
1 Celda conductimétrica
1 Conductímetro
1 Papel absorbente para secar la celda.

5
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Valoración de NaCl con 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑

a) Montar el dispositivo de la figura 1.

b) Tomar una alícuota de 10.00 mL de disolución de NaCl de concentración desconocida y transferirla a un vaso
de precipitados de 150mL.

c) Conectar el conductímetro.

d) Introducir al vaso de precipitados, el agitador magnético y la celda conductimétrica. Adicionar agua


desionizada hasta que la celda conductimétrica quede cubierta por la disolución. Tomar la lectura de conductancia
al inicio de la valoración (0.0 mL de reactivo titulante agregado).

e) Llenar una bureta de 25.00 mL con la disolución estándar de AgNO3y ajustar la marca a 0.00 mL.

f) Valorar la disolución de NaCl con adiciones de AgNO30.50 mL.

g) Registrar el volumen agregado de titulante y la conductancia en cada punto.

h) Conforme transcurra la valoración graficar la conductancia en función del volumen agregado de titulante.

6
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Diagrama de bloques

7
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Tabla 1 estandarización de AgNO3

Peso de NaCl [g] Volumen gastado de AgNO3 [mL]


0.0318 11
0.0307 10.2
0.0313 10.5

Tabla 2 de registro de datos experimentales de AgNO3

Valoración de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑
Equipo Volumen obtenido de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 [mL] Normalidad obtenida 𝑵𝟏 𝑽𝟏 = 𝑵𝟐 𝑽𝟐
1 11
2 10.2
3 10.5
Promedio
Desv. Est
%Cv

8
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Tabla 3 de registro de datos de valoración conductimétrica de NaCl con AgNO3

Volumen μS
0 387 Volumen μS
0.5 385 10.5 363
1 385 11 373
1.5 383 11.5 390
2 381 12 406
2.5 381 12.5 423
3 379 13 444
3.5 377 13.5 456
4 375 14 472
4.5 375 14.5 486
5 373 15 501
5.5 371 15.5 512
6 371 16 525
6.5 369 16.5 542
7 367 17 563
7.5 365 17.5 576
8 363 18 591
8.5 361 18.5 607
9 359 19 623
9.5 357 19.5 645
10 357 20 655

9
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Análisis de datos
De acuerdo con la referencia de la revista del IPN se obtiene una simulación de la valoración conductimétrica
entre nitrato de plata y cloruro de sodio

Simulación de Curva de valoración de AgNO3


0.04

0.035
Conductancia[S*cm^-1]

0.03

0.025

0.02

0.015

0.01

0.005

0
0 5 10 15 20 25
Volumen agregado [mL]

Gráfica 1 Simulación de la curva de valoración de AgNO3 y NaCl

10
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Construcción de la gráfica de conductancia en función del volumen agregado de titulante y localización del punto
final de la valoración en función del volumen de AgNO3

Gráfica 2 valoración de la curva de valoración de AgNO3 y NaCl

Memoria de cálculo

Estandarización de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 cálculo de normalidad

Formulas:

#𝐸𝑞 − 𝑔 𝑚 𝑃𝑀
𝑁= ; #𝐸𝑞 − 𝑔 = ; 𝑃𝑒𝑞 =
𝑣𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑒𝑞 𝜃

Datos:

𝑔 𝑒𝑞
𝑃𝑀𝑁𝑎𝐶𝑙 = 58.44 [ ] ; 𝜃 (𝑁𝑎𝐶𝑙) = 1 [ ]
𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙

11
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
𝑔
58.44 [𝑚𝑜𝑙 ] 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔
𝑃𝑒𝑞 (𝑁𝑎𝐶𝑙 ) = 𝑒𝑞 = 58.44 [ ] = 58.44 [ ]
1 [𝑚𝑜𝑙] 𝑒𝑞 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑞

Procedimiento:

 Para 𝑁1
0.0318 𝑔 𝑒𝑞
𝑁1 = 𝑔 = 0.0494 𝑁 = [ ]
(58.44 𝑒𝑞 )(0.011 𝐿) 𝐿

 Para 𝑁2

0.0307 𝑔
𝑁2 = 𝑔 = 0.0515 𝑁
(58.44 𝑒𝑞 ) (0.0102 𝐿)

 Para 𝑁3

0.0313 𝑔
𝑁3 = 𝑔 = 0.0510 𝑁
(58.44 𝑒𝑞 )(0.0105 𝐿)

0.0494 + 0.0515 + 0.051


𝑥̅ = = 0.0507 𝑁
3

𝛴(𝑥 − 𝑥̅ )2
𝑆 = ±√ = ±1.096𝑥10−6 𝑁
𝑛−1

𝑆 1.096𝑥10−6
%𝐶𝑉 = = ∗ 100% = 0.002%
𝑥̅ 0.0507

12
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Cálculos para la obtención de volumen equivalente por método de igualación

𝐸𝑞1 → −3.0805𝑣 + 387.83

𝐸𝑞2 → 30.892𝑣 + 36.55

−3.0805𝑣 + 387.83 = 30.892𝑣 + 36.55

351.279
𝑣𝑒𝑞 = = 10.34 𝑚𝐿
33.9725

Obtención de concentración N de NaCl

𝑁𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑉𝑁𝑎𝐶𝑙 = 𝑁𝐴𝑔𝑁𝑂3 𝑉𝑒𝑞

(10.34 𝑚𝐿)(0.0507 𝑁)
𝑁𝑁𝑎𝐶𝑙 = = 0.0524 𝑁
10 𝑚𝐿

Obtención de concentración M de NaCl con el punto final de la valoración

𝑚
𝑀=
𝑃𝑀 ∗ 𝑉

0.0292 𝑔 𝑚𝑜𝑙
𝑀= 𝑔 = 0.0483 [𝑀]
(58.44 𝑚𝑜𝑙 )(0.01034 𝐿) 𝐿

Obtención de las concentraciones en ppm y %(w/v)

𝑔
𝑚 = (0.0524 𝑁) (35.45 ) (0.01𝐿) = 0.0186𝑔
𝑒𝑞

𝑤 0.0186𝑔
%( ) = ∗ 100 = 0.17%
𝑣 10.34

13
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
𝑒𝑞 𝑔 𝑚𝑔
𝑝𝑝𝑚 = (0.0524 )(35.45 )(1000 ) = 1857.58 𝑝𝑝𝑚 (𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜𝑠)
𝐿 𝑒𝑞 𝑔

14
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Tabla de resultados de la estandarización de nitrato de plata

Valoración de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑
Equipo Volumen obtenido de 𝑨𝒈𝑵𝑶𝟑 [mL] Normalidad obtenida 𝑵𝟏 𝑽𝟏 = 𝑵𝟐 𝑽𝟐
1 11 0.0494
2 10.2 0.0515
3 10.5 0.0510
Promedio 0.0507
Desv. Est ±1.096𝑥10−6
%Cv 0.002

Tabla de resultados de concentraciones obtenidas


Concentración AgNO3 Normal 0.0507
Concentración NaCl Normal 0.0524
Concentración NaCl Molar 0.0483
Concentración ppm NaCl 1857.58
Concentración %(w/v) 0.17

15
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Conclusiones
Durante el desarrollo de la práctica, se pudo observar que al ir agregando el reactivo titulante (AgNO 3) junto con
la alícuota (NaCl), este formaba un precipitado blanco, a lo cual a su vez disminuía la conductancia ligeramente
con cada 0.5 mL agregados del reactivo titulante a la alícuota debido a que los numero de lo iones se reducen
hasta llegar a un punto de equivalencia.

Se determino la curva de valoración conductimétrica de NaCl con AgNO 3 y así pudiendo obtener el punto de
equivalencia.

Mediante este método se puede obtener la concentración de sodio usando el punto de equivalencia ya
anteriormente determinado.

16
Instituto Politécnico Nacional
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología
Fecha: 11 de abril de 2022 Materia: Métodos cuantitativos Grupo: 3BM1
Equipo: 2
Bibliografía
 Skoog, D. A.; West, D. M.; Oller, F. J.; Corach, S. R. Fundamentos de Química Analítica. Octava Edición.
Editorial Thompson. México. 2005. 1065 págs.
 Charlot G., “Curso de Química Analítica General”, 1ª edición, Tomo I, Editorial Taray-Masson, S.A.,
1977, Barcelona, España, 282 páginas.

 Balderas, J., Contreras, T., & Romero, S. (en.). SIMULACIÓN DE VALORACIONES


CONDUCTIMÉTRICAS CON HOJA DE CÁLCULO. REACCIONES DEL TIPO: A + B -+ C + D - ⇌ C
+ B -+ AD. Retrieved April 4, 2022, from https://revistaelectronica-
ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/26/CIENCIA_26_001038.pdf

17

También podría gustarte