Trabajo Prehistoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

La prehistoria. El origen del hombre.

Las
civilizaciones primitivas.
Índice.

Introducción 4

1 El problema de las fuentes históricas y la cronología. 5

2 La prehistoria y sus etapas. 5

3 El paleolítico: variaciones climáticas. 6

4 El paleolítico: fósiles humanos. 6

5 El paleolítico. Instrumentos fabricados por el hombre. 7

6 El paleolítico: el arte 9

7 Conclusiones sobre el paleolítico 9

8 Cambios climáticos y nuevo régimen de vida. 9

9 El neolítico: localización y análisis. 10

10 Difusión del neolítico. 11

11 Interpretación del tránsito del paleolítico al neolítico. 11

12 La edad de los metales en Europa. 11

13 El neolítico evolucionado: la cultura megalítica. 12

14 La edad de bronce. 12

15 La edad de hierro en la Europa central. 13

16 La península ibérica en el primer milenio a. C 14

Bibliografía 15

Conclusión 16

Anexos 17

Introducción.
El presente informe se refiere a la prehistoria, considerando que este periodo fue
recibido en el XIX que abarca desde los orígenes del hombre hasta el hallazgo de
los primeros documentos escritos.
El prefijo “pre” significa “antes”. Literalmente “Prehistoria” significa “antes de la
Historia".

¿Y qué es la Historia?
La Historia es una ciencia que estudia los acontecimientos sucedidos desde la
invención de la escritura hasta la actualidad.

Al estudiar la Prehistoria nos centramos en los acontecimientos sucedidos antes


de la invención de la escritura. Pero ¿desde cuándo? Los expertos consideran
que la Prehistoria comenzó con la aparición de los primeros homínidos, es decir,
los antepasados directos del ser humano.

Por tanto, podemos definir la Prehistoria como una larga etapa que abarca lo
sucedido entre la aparición de los primeros homínidos y la invención de la
escritura.

Antes de iniciar, vamos a definir:


¿Qué es la prehistoria?
La prehistoria es el periodo de la vida humana anterior a los documentos escritos.
Dicha época se conoce por vestigios como los instrumentos, las construcciones,
las pinturas rupestres o los huesos.
Este proceso se divide en paleolítico y neolítico:
♦ El paleolítico es la etapa más antigua y larga de la humanidad, en este el
hombre no tenía residencia fija y su economía es meramente depredadora,
basado en la recopilación de frutos naturales y la casa de animales salvajes.
De esta etapa se encontraron diversos fósiles con diferentes características,
algunos reciben el nombre de Homo Sapiens, Homo Erectus, Austrolopithecus.
cada uno de estos se diferenciaban por la forma de su cabeza y otros rasgos.
♦ El neolítico Es el período de la historia humana en el que apareció y se
generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las
sociedades agrarias. Perfeccionaba cada vez más sus herramientas, cultivaba
diferentes tipos de vegetales, aprendía a recolectar la miel, a extraer la leche de
algunos animales, a mantener la carne, fermentar bebidas, producir harina,
alcohol y muchos otros avances.

La prehistoria. El origen del hombre. Las civilizaciones primitivas.


1. El problema de las fuentes históricas y la cronología.
La historia estudia la vida del hombre en el tiempo, utilizando toda clase de restos
del pasado. Estos restos, llamados fuentes históricas pueden ser;
A) Objetos relacionados con el hombre: son las llamadas fuentes arqueológicas
(instrumentos, vasijas, pinturas, construcciones.)
B) documentos escritos que reflejan aspectos de la vida humana: son las fuentes
escritas.

El periodo más largo de la historia de la humanidad, solamente puede ser


reconstruido con restos arqueológicos. Este periodo fue en el siglo XIX el nombre
de prehistoria y abarca desde los orígenes del hombre hasta la aparición de los
primeros documentos escritos a raíz de la escritura.

Las fuentes arqueológicas prehistóricas presentan las siguientes características:


A) Los restos conservados son muy escasos y constituyen solo una mínima parte
de los objetos que realmente existieron en las etapas prehistóricas.
B) Estos restos (huesos fósiles, humanos, instrumentos, pinturas.) aparecen
destruido y están enterrados bajo capas de tierra en niveles muy profundos de su
antigüedad.
C) Estos objetos no pueden ser fecha 2 de una forma exacta. Pero existen varios
sistemas para darles fechas aproximadas:

El más antiguo consiste en relacionar los Por las fechas que los geólogos dan al
nivel de terreno en el que han sido hallados.
Otro más moderno es el análisis de los elementos químicos que aparecen en los
objetos (radio-carbono, torio-iridio, potasio-argón).

2. La prehistoria y sus etapas.

Los pre historiadores han dividido toda la prehistoria en dos largos periodos: uno
muy antiguo el paleolítico y el otro más moderno el Neolítico. Entre uno y el otro
se da un período de transición: el mesolítico.

Utilizaremos un sistema de estudio para analizar la prehistoria con los siguientes


métodos:
Analizaremos las fuentes arqueológicas que se conservan, y después
expondremos alguna de las interpretaciones que los pre historiadores dan de
tales fuentes.

El paleolítico.

Es la etapa más antigua de la humanidad. Durante ella el hombre no tiene


residencia fija y su economía es meramente depredadora, basada en la
recolección de frutos naturales y la caza de animales salvajes. Centraremos su
análisis en:
Los cambios climáticos
Los fósiles humanos.
Los instrumentos fabricados por el hombre.
El arte realizado por el hombre.

3. El paleolítico: Variaciones Climáticas.


El paleolítico es, sin duda, la etapa más larga de la historia de la humanidad.
Comprende el período al que los geólogos han llamado era cuaternaria o
pleistoceno. Está el empezó hace unos dos millones de años aproximadamente y
termina hace unos diez mil años, cuándo se entra en el período holioceno. Los
geólogos han descubierto que, a lo largo del pleistoceno, en un mismo lugar de la
Tierra, no sé dio siempre el mismo tipo de clima. En los países de la Europa
central y occidental se dieron diferentes climas como clima polar (glaciaciones) y
otros de clima templado parecido al actual (periodos interglaciares).
En la Europa central y occidental se ha comprobado la existencia de los
siguientes periodos climáticos:

A) Pleistoceno Inferior: empezaría hace unos dos millones de años, dentro del
cual se sitúa la glaciación Gunz. (Qué empezaría hace un millón de años).

B) Pleistoceno Medio: qué se inicia hace unos 700 años y dentro del cual serán
dos glaciaciones: la "Glaciación Mindel" iniciada hace unos 600.000 años) y la
Glaciación Riss (iniciar hace unos 250.000 de años.

C) Pleistoceno Superior: qué empieza hace unos 180. 000 años con un nuevo
período interglaciar. En él se da la última glaciación (Glaciación Wurm), qué se
iniciaría hace unos 65.000 años y duraría hasta hace unos 10,000 años.

4. El paleolítico: Fósiles Humanos.

La primera fuente arqueológica que se utiliza para analizar la vida del hombre la
constituye los esqueletos humanos fosilizados.
4.1 El primer tipo: Los fósiles humanos más modernos conocidos. Presentan
unos caracteres físicos idénticos a los del hombre actual. Estos fósiles aparecen
ya diferenciados en distintas razas, la más conocida de los cuáles son las
descubiertas en Europa raza de Cro-magnon, de Grimaldi, de Chancelade, etc.
4.2 El segundo tipo está formado por fósiles humanos que existieron desde hace
unos 100.000 años, los más antiguos, hasta unos 30.000, los más modernos.
Estos restos humanos que se han encontrado tienen distintas diferencias físicas
las cuáles son:
Estatura baja (promedio 1,55 m. frente a 1.66 del actual).
Capacidad del cráneo parecida a la del homo sapiens (1.450 cm³), pero a
diferencia de este es (frente hundida, falta de mentón, arcos superciliares muy
salientes).
4.3 El tercer tipo son fósiles humanos cuya aparición está muy alejada de
nosotros (un millón de años los más antiguos coman unos 500.000 los más
modernos). Aquí se reúnen tipos distintos de fósiles humanos bajo el nombre
común de homo erectus.
4.4 Los fósiles más antiguos. La fecha de un millón de años atrás nos introduce
en un terreno muy difícil de interpretar. Una serie de fósiles descubiertos en
África Oriental y austral han provocado, desde su hallazgo en 1925, fuertes
polémicas en torno a esta pregunta ¿Tales fósiles son o no son humanos?
El grupo más numeroso de estos fósiles es conocido bajo el nombre de
australopitecos. Aunque dentro del grupo existen muchas variantes cómo se
puede decir qué se trata de ser este aspecto muy primitivo, con una extraña
mezcla de caracteres humanos y simiescos.
Los ejemplares más antiguos de astrolopitecus aparecidos recientemente en
Etiopía se remontan al 4.000.000 de años y se acepta para los más modernos
una fecha de 500.000 años.
4.5 ¿Qué entendemos por hombre?
Parece que existe un acuerdo entre los antropólogos en considerar que un
hombre Es un mamífero del orden de los primates, dotado de la capacidad
intelectual de reflexionar. Pero, ¿Como vamos a saber si es un esqueleto fósil
pertenece a un ser que reflexionaba? Los pre historiadores han establecido está
equivalencia:
Hombre (Reflexivo): = Ser que fabrica instrumentos destinados a una función
concreta.

Características humanas para ser atribuidas a un fósil:

A): Pertenecer a un ser que se sostenga y ande apoyándose solo sobre las dos
extremidades inferiores.
B): Tener las dos extremidades superiores en forma de mano libre y hábil para
fabricar útiles.
C): tener un cerebro suficientemente desarrollado para digerir y controlar la
acción de la mano destinada a construir útiles.

5. El paleolítico: instrumentos fabricados por el hombre.

5.1 Los útiles del paleolítico. Los instrumentos o útiles del paleolítico que se han
conservado hasta nuestra época, están fabricados normalmente con piedra o con
hueso. Estos instrumentos empezaron a ser estudiados A mediados del siglo XIX
Y actualmente existen muchos millares de ellos bien analizados y clasificados.
Los útiles más antiguos fabricados por el hombre que han llegado hasta nosotros
son los realizados con piedra tallada como estos instrumentos se fabricaban
golpeando un guijarro con un trozo de piedra hueso o madera.
Según su antigüedad cómo clasificamos los útiles en:
A): Instrumentos hallados en niveles muy antiguos o inferiores. Los instrumentos
de piedra tallada más antiguos como toscos y primitivos, constituyen la llamada
cultura de guijarros (conocida con el nombre inglés de Pebble cultura culture).

Prehistoria: Origen del Hombre


Durante la Prehistoria se inició proceso que daría resultado al Origen del Hombre.
La prehistoria es el periodo anterior a la aparición de la escritura, por alrededor
del año 4000 a.c. El estudio de la Prehistoria depende del análisis de
documentos no escritos, como restos de herramientas, armas, pinturas, desechos
y huesos (restos fósiles).
Edad de Piedra: (500.000 a.c. - 5.000 a.C.), que a su vez se subdivide en
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico; donde el hombre aun utilizaba herramientas
hechas de piedra en sus actividades, las etapas son:
Paleolítico: Caracterizado por el uso de piedra tallada. Usado más como
sustantivo masculino
Mesolítico: Intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico. Usado más como
sustantivo masculino
Neolítico: Último de la Edad de Piedra, caracterizado por sus innovaciones en el
terreno de la técnica y de la organización económica y social. Usado más como
sustantivo masculino.
Edad de los Metales: (5.000 – 4.000 a.C.), agrupa a la Edad de Cobre, Edad de
Bronce y Edad de Hierro; aquí el hombre desarrollo sus herramientas al
fabricarlas de metal.
Esta división de la Prehistoria es evolucionista, y hay merecido que muchos
investigadores impugnaran esta visión.
El Origen del Hombre
La falta de información limita el conocimiento acerca del origen y la evolución del
hombre. Las primeras investigaciones datan del final del siglo XIX; y muchos
descubrimientos de restos humanos fósiles ocurrieron de modo casual, no
siempre realizadas por especialistas.
El descubrimiento de rasgos culturales comunes en grupos humanos separados
indica que, probablemente, aparecieron varios grupos humanos en regiones
diferentes desarrollando autónomamente.

La evolución humana
Los Australopithecus:
Es el homínido más antiguo que se conoce. Fue encontrado en la región de
África del Sur y los estudios han revelado que vivió entre 1 millón a 600 000 años
a.c. A pesar de su cráneo pequeño, poseía rasgos característicos de los
homínidos. Era bípedo y postura erecta.
El Homo Habilis:
El homo habilis vivió hace unos 2,5 millones de años y fue contemporáneo al
Australopithecus, pero con una capacidad craneana mayor. El homo habilis
(llamado así por sus destrezas en la fabricación de herramientas de piedra -
"hombre hábil"). Estos homínidos incluyeron la carne en su alimentación, lo que
les suministro proteínas y calorías para el desarrollo cerebral.
El Homo Erectus:
Fue llamado por su descubridor, Eugène Dubois, Pitecanthropus Erectus
(hombre-mono erguido), este homínido vivió entre los años 500.000 - 200.000
a.c. El homo erectus, como ahora se le denomina, poseía maxilares macizos y
dientes grandes, mayor cerebro que sus antecesores y mejor adaptado a la
postura erecta al caminar, por eso su nombre.
El Homo Neanderthalensis:
Este homínido fue hallado en Neanderthal, Alemania. Hubo descubrimientos
similares en Francia, Yugoslavia, Palestina y África del sur. Debe haber existido
hace unos 120.000 a 50.000 a.c.
Este homínido poseía capacidad craneana elevada y ya vivía en cavernas. El
hombre de Neanderthal nos dejó innumerables huellas de su existencia.
Hombre de Cro-Magnon (Homo Sapiens):
Con el hombre de Cro-magnon o Cromañón el hombre llega al estadio de Homo
Sapiens (hombre actual) alrededor del año 40.000 a.c., este hombre poseía
altura acentuada, miembros rectos y pecho amplio, como también mayor
capacidad craneana hasta entonces, lo que demostró a través del arte, la magia
y la vida social.
Durante la Edad de los Metales (5.000 a 4.000 a.C.), el cobre paso a ser fundido
por el hombre, luego fue combinado con el estaño, lo que permitió la obtención
del bronce, resultado de la aleación de cobre y estaño. Alrededor del año 3000
a.c., se produce la Edad de Bronce en Egipto y en la Mesopotamia, siendo esta
técnica muy difundida hacia otros pueblos La metalurgia de hierro se inició
alrededor del año 1500 a.c., en el Asia Menor, lo que ayudo decisivamente para
la supremacía de los pueblos dominantes de la antigüedad.
Cuando se dio el Origen del Hombre, luego se formarían tribus, clanes, aldeas,
pero cada pueblo con su propia cultura y civilización, que deben ser
comprendidas en su momento histórico exacto, de lo contrario no estaríamos
haciendo historia, y si tratando de demostrar la superioridad de la civilización
occidental.

6. El paleolítico: el arte.
El arte fue una de las primeras maneras de comunicación, además de los gestos
y los sonidos que realizaban los humanos primitivos. Resultó una manera de
contar las costumbres y los conocimientos aprendidos a las generaciones
siguientes, cuando aún no existía la escritura.
El primer tipo de arte fue la pintura rupestre que consistió en representaciones,
de diversos animales, escenas de caza y siluetas de manos humanas, realizadas
en las paredes del interior de las cuevas. Las evidencias más reconocidas de
pinturas rupestres se encontraron en las cuevas de Altamira, en España, y las
cuevas de Lascaux, en Francia.
Las primeras esculturas fueron realizadas a mediados del Paleolítico, en piedra,
huesos y, luego, en arcilla, y consistían en figuras simples de animales y de
mujeres humanas. Se estima que representaban ritos religiosos.

7. Conclusiones sobre el paleolítico

Los instrumentos del paleolítico superior son obra de los distintos tipos de homo
sapiens que aparecieron hace unos 40.000 años. Estos mismos fueron los
creadores del arte del paleolítico (pinturas en cuevas, figurillas, grabados, etc.).
Las culturas del paleolítico medio fueron realizadas por el homo sapiens
Neanderthalensis.
Las culturas más perfectas del paleolítico inferior Achelense, clactoniense se
atribuyen al homo Erectus.
Durante la última etapa del Paleolítico, los humanos desarrollaron la capacidad
de comunicarse y, como consecuencia, lograron organizarse en poblaciones con
mayores integrantes y practicaron la división de roles y funciones dentro del clan
familiar.
Los hombres salían a cazar y se ocupaban de proteger a las mujeres y los niños.
Las mujeres se ocupaban de cuidar a los niños, de recolectar frutos y de trabajar
las pieles de los animales que destinaban como abrigo y para la construcción de
viviendas.

El mesolítico

8. cambios climáticos y nuevo régimen de vida.

Durante el Mesolítico se produjo el último período glacial, que corresponde a un


proceso geológico caracterizado por temperaturas extremadamente frías. De
manera gradual el clima se volvió cada vez más templado, lo que permitió más
variedad de formas de vida animal y vegetal.
Como consecuencia del cambio climático, el ser humano pudo asentarse en
determinados territorios durante un tiempo indeterminado sin la necesidad de
migrar en épocas invernales.
Además de las condiciones climáticas más aptas para la vida humana, aumentó
la variedad de especies vegetales, primero con la formación de amplias estepas y
luego de bosques frondosos.
La fauna se vio influenciada por la migración de diversas especies hacia zonas
más nórdicas, por las mejores condiciones para la reproducción y por la mayor
disponibilidad de alimentos a través de la cacería o de la variedad de plantas.
De esta forma los descendientes de los grandes cazadores del paleolítico
superior tuvieron que afrontar una situación cada vez más difícil debida a la
escasez creciente de piezas de caza. Sin embargo, aun durante muchos años,
estos hombres siguieron intentando sobrevivir dedicándose a la caza y a la
recolección de frutos salvajes. Así continuaron elaborando útiles de piedra
tallada, en general de pequeño tamaño, destinadas a la fabricación de armas
para cazar.

El neolítico
Se caracteriza por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida. Se
destacó por el desarrollo de la agricultura, la ganadería, la alfarería, las artes, la
domesticación de ciertos animales y la consolidación de la vida sedentaria.

9. El neolítico: localización y análisis

Se estima que se inició alrededor del 10.000 a.C., cuando los humanos
aprendieron a cultivar, a criar ganado doméstico y a recolectar plantas y frutos. El
sistema de cultivo de trigo, arroz y maíz, permitió formalizar el estilo de vida
sedentario.
La evidencia arqueológica indica que la transición de las culturas recolectoras de
alimentos a las productoras, se produjo de manera gradual. Por ejemplo, en el
Medio Oriente alrededor del 9.000 a. C., en el sudeste de Europa alrededor del
7.000 a.C. y en el este de Asia alrededor del 6.000 a.C.
El período neolítico implicó un cambio cultural gradual y no repentino, por lo que
se divide en tres etapas según el nivel de sofisticación alcanzado en la
agricultura, arquitectura y cerámica:
• Neolítico inicial. Se estima entre el año 6.000 a.C. hasta el 3.500 a.C.
•Neolítico medio. Es el más fructífero y se desarrolló entre el 3.000 a.C. y el 2.800
a.C.
•Neolítico final. Es el más breve, desde el 2.800 a.C. hasta el 2.300 a.C. con el
comienzo de la Edad de los Metales.
Los períodos previos al Neolítico se caracterizaron por el uso de la piedra como
parte del armamento bélico. Sin embargo, durante el período neolítico se
incorporaron nuevas técnicas para trabajar la piedra, como el pulido, en lugar de
solo tallarla o partirla con golpes.
El dominio del trabajo de la piedra permitió perfeccionar las herramientas y las
armas, como la punta de flecha o la lanza para cazar.
En las pinturas neolíticas se destacan las imágenes del cuerpo humano sin
detalles en el rostro, con aspecto algo primitivo y tonos monocromáticos.
En cuanto a la cerámica, se han encontrado evidencias de una amplia gama de
objetos y de figuras relacionadas con la fertilidad, en Tell-Halaf, al norte de Siria,
y en Tell-al-Ubaid, en la costa del Golfo Pérsico. Los objetos de cerámica eran
decorados con diseños geométricos realizados con pintura de color marrón o
negra.
Hacia fines del período neolítico aparece el trabajo sobre algunos metales, como
el cobre. Esto fue lo que marcó la transición a la Edad de Bronce (mezcla de
cobre y estaño que resulta de mayor dureza y mejores propiedades de fundición).
El bronce se habría usado para la fabricación de armas, algo que no era posible
con el cobre. Los conocimientos desarrollados en metalurgia son los que dieron
por obsoleto el período neolítico y la Era de Piedra.
10. Difusión del neolítico

Los arqueólogos opinan que la difusión del neolítico se realizó a partir del
próximo oriente, siguiendo tres grandes direcciones:
a)La primera se dirige hacia el oeste a través del Mediterráneo y coloniza al sur
de Europa y el norte de África.
b)Otra que se extiende hacia el norte y cubre una franja de tierras que abarca las
llanuras centrales de Eurasia, desde el centro de Europa hasta la China del norte.
c) La tercera se dirige hacia el S.E.: India, indochina y sur de china.

11. Interpretación del tránsito del paleolítico al neolítico

Fue un cambio crucial en los modos de vida de la humanidad, en el que se pasa


de un estilo de vida nómada a uno sedentario, lo que acarrea, asimismo, una
transformación económica, de una economía recolectora se pasa a una
economía productora.
A pesar de que sea conocido como “revolución”, los historiadores insisten en que
se trató de un cambio más bien gradual, ocurrido, según Gordon Childe (1941), la
teoría más aceptada hasta el momento, en el VIII milenio a.C, debido a una crisis
climática en el inicio del Holoceno.
Se extiende desde el período Paleolítico, en el que todavía se tallaban las
piedras, al Neolítico, cuando las piedras se pulían, todo ello con el propósito de
realizar herramientas y armas. Forma parte de lo que se ha caracterizado como
“Edad de Piedra”.
La causa habría sido un cambio climático, que produjo un terreno seco y el
hombre tuvo que plantar y lograr la reproducción de los animales cercanos.
Debido a la afluencia del Tigris y del Éufrates fue posible la ganadería y la
agricultura. Este sería el centro desde el que el neolítico se difundiría.
Según Braidwood (1971), el cambio climático no fue la causa principal puesto
que ya había sucedido anteriormente. Tampoco considera que Mesopotamia
haya sido el centro. Según él, lo que más explica la transformación, tiene que ver
con el grado de avance que tenía la humanidad en ese entonces.

12. La edad de los metales en Europa

La evolución del neolítico desemboco ya en el cuarto milenio a.C. en la aparición


de las primeras ciudades en el oriente medio.
En esta región, junto con la vida urbana surgió la escritura y se produjo, por lo
tanto, el paso de la prehistoria a la historia.
Pero en la Europa central y occidental este tránsito a la historia no se realizó
hasta la segunda mitad del primer milenio a.C. y fue debido al contacto que
tuvieron estos pueblos europeos con los colonizadores griegos y con los
conquistadores romanos.
Los arqueólogos han delimitado tres grandes etapas finales de la prehistoria en la
Europa occidental:
a) En el tercer milenio a.C. hay una cultura neolítica evolucionada que usa ya
objetos de cobre.
b)En el segundo milenio a.C. se advierte la existencia de abundantes objetos de
bronce.
c) En el primer milenio a.C. siguen apareciendo objetos de bronce y se
encuentran los primeros útiles realizados en hierro.
13. El Neolítico evolucionado: la cultura megalítica.

En el inicio del 3000 a.C en Europa occidental y central se encuentran


construcciones megalíticas con caracteres monumentales. El Megalitismo se
refiere a la primera gran arquitectura monumental conocida, estás construcciones
estaban realizadas por grandes piedras con fines funerarios. Sus primeras
apariciones se dan en Andalucía.

En estas cámaras se enterraban colectivamente a los muertos y tenían diferentes


manifestaciones Cómo son los dólmenes, la palabra dolmen significa "mesa de
piedra" estas estaban usualmente cubiertas con tierra y su función es la de
enterramientos. Se accedían a estas a partir de largos pasillos y se apilaban los
cadáveres dentro.

También se pueden llamar túmulos. Los Menhires, proviene de la palabra Menhir


que significa “piedra alargada” este tipo de estructura consistía en un gran
bloque de piedra alargada usualmente plantadas en la tierra que pueden
contener grabados, se cree que tenían una función religiosa o ceremonial porque
algunos menhires se encuentran ordenados de forma específica, también se cree
que podrían tener funciones relacionadas con algún tipo de calendario.

Los Trilitos son aquellas construcciones formadas por dos meninges y una piedra
horizontal encima de estas. Como ultima tenemos los Henges, usualmente
formados por trilitos, que eran recintos ceremoniales colocados de forma circular
o elipsoidal, eran delimitados con madera o piedra y rodeados por muros o
zanjas.

En esta época se inicia la ruta de los metales dónde los núcleos urbanos del
oriente medio se mueven hacia el occidente Mediterráneo en busca de minerales
metálicos como el cobre. Así es como llegan al Sur de la península Ibérica y
deciden permanecer ahí, estos dan inicio a la explotación minera, ellos mismos
serían los creadores de los poblados amurallados y de los sepulcros colectivos.

14. La Edad de Bronce.

La ruta de los metales continuo hasta el 2000 a.C, durante este tiempo los
buscadores se concentraban en el cobre, oro, plata y en el estaño que
mezclaban con el cobre y servía para fabricar el Bronce. Debido a la escasez de
estaño se explotan las minas de casiterita de Europa central y occidental, debido
a que se puede generar estaño a partir de este material ya que tiene
aproximadamente un 80% de óxido de estaño, para obtenerlo, la casiterita se
muele y por decantación o varios procesos de fusión se separa del estaño.
Debido a la exigencia del metal en esta época el comercio a larga distancia
implica la organización de grupos de ricos y poderosos que acumulaban
ganancias importantes debido a que monopolizaron la metalurgia del bronce.
Estos grupos tuvieron dos centros importantes en Europa: la cultura del Argar en
Almería y la cultura de los túmulos en Europa central.

En el poblado amurallado de El Argar, han encontrado uno de los yacimientos


más grandes de la edad del bronce peninsular, se descubrieron abundantes
objetos de bronce y varios tipos de enterramientos individuales totalmente
opuestos a los megalíticos. Los sepulcros más notables se les acreditan a
miembros de la clase alta argárica, entre los más elaborados se encuentran un
hombre y una mujer encontrados en las tumbas más ricas del bronce antiguo
europeo, con ofrendas como joyas de oro, ámbar y plata.

15. La edad de Hierro en la Europa central.

Entrando a la era del 1300 a.C la cultura de los túmulos cambia la inhumación
colectiva en las construcciones megalíticas para pasar a la incineración de los
cadáveres y se guardaban las cenizas, en algunos casos con ciertas pertenecías
personales, en urnas de barro para ser depositadas en hoyos y así crean una
cultura y necrópolis llamada los campos de urnas.

Esta cultura se extiende hacia el sur de Europa estableciéndose en las


penínsulas Balcánicas e Itálicas a partir del siglo XII, en esta época comienzan a
familiarizarse con las técnicas de la metalurgia del hierro, se extienden hacia el
occidente y penetraron en Francia y en la península Ibérica.

La metalurgia del hierro o siderurgia se supone que se inicia en el oriente y luego


se expande hacia las demás zonas de Europa en los años 3000 a.C, no se
divulgó hasta el 2000 a.C. En las zonas de Europa central este avance permitió el
explotamiento de zonas muy ricas de hierro y género dos culturas: la de Hallstatt
en Austria a partir del siglo VIII a.C y La Tène en Suiza en el siglo V a.C.

La necrópolis de los hallstatt, es la sucesora de la cultura de los campos de


urnas, la mayor parte de los habitantes de este grupo cultural se dedicaba a el
trabajo en las minas de sal cercanas por ende se mantenía una gran producción
de salitre para el comercio con las comunidades vecinas. La cultura de la Tène
surge de los celtas y es influenciada por la cultura griega y etrusca del surde los
Alpes. La producción de armas y cadenas era lo más abundante en esta cultura,
los habitantes emigraron hacia el norte de Europa y las islas británicas y su
cultura tuvo fin cuando perdieron su independencia ante el imperio Romano.
16. La península ibérica en el primer milenio a.C.

A lo largo de los años 1000 a.C los habitantes de la Península ibérica


recibieron un gran cambio en su fisonomía debido a la influencia de dos
factores:
a) Los pueblos de los campos de urnas atraviesan la cadena montañosa de
los Pirineos y se establecen en el Valle del Ebro, la Meseta y Galicia. En
estos pueblos se agrupaban en núcleos rurales dedicados a la
agricultura, la ganadería y se desarrollaron ampliamente en la metalurgia
del hierro.
b) Los habitantes de Andalucía y las zonas costeras del Mediterráneo,
reciben la visita de grandes pueblos comerciantes del Mediterráneo
Oriental en el siglo X a.C, qué son los fenicios y los griegos que llegan a
la Península debido a la fama milenaria de las riquezas mineras del sur
de España durante la primera mitad del milenio a.C. Estos establecieron
relaciones comerciales con Tartessos qué era un reino situado en la baja
Andalucía y sus riquezas se debían a su favorable posición geográfica
que les facilitaba una muy buena condición climática, buenos suelos y
unas minas muy ricas en minerales. Su agricultura se basaba en el trigo
y las olivas. Tenían una organización política que consistía en un
monarca, varias clases o castas y el último eslabón de su población
serían los esclavos.

La desaparición del reino de Tartessos, causada por un malentendido no muy


cierto con Cartago que fue uno de los varios asentamientos fenicios en el
mediterráneo occidental, empuja a los pueblos ibéricos a desarrollar relaciones
económicas y culturales con los griegos y Púnicos, así se creó a partir del siglo
VI a.C una cultura ibérica.

De esta cultura se ha podido extraer monedas, inscripciones, cerámicas


pintadas y esculturas qué se encuentran en poblados amurallados en sitios
elevados en un área geográfica que abarca la costa mediterránea y las tierras
andaluzas. Luego de esto luego de algo más que 100 años de haber sido
incorporada a la Republica romana como provincia de la Hispania Citerior, esta
cultura se romanizo completamente.
Bibliografía.

Fundación Palarq (2021) Megalitismo: las construcciones de piedra de la prehistoria europea.


[en línea] España: Sociedad geografía española. Disponible en: https://youtu.be/xcZs50y_pPA

México minero (2018) Estaño. [en línea] México: ER digital. Disponible en:
https://mexicominero.org/tipos-de-minerales/estano/

Eduardo Ferrer Albelda (2019) La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral
atlántico de Iberia en la Antigüedad (pp.279-320) España: Editorial Universidad de Sevilla,
Universidad de Alcalá.

Fundación Palarq (2020) Edad del bronce: el Argar, la sociedad guerrera del sureste de España.
[en línea] España: National Geographic. Disponible en: https://historia-nationalgeographic-
com-es.cdn.ampproject.org/v/s/historia.nationalgeographic.com.es/a/argar-sociedad-
guerrera-sureste-espana_15204/amp?
amp_js_v=a6&amp_gsa=1&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D
%3D#aoh=16572499608754&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&amp_tf=De
%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fhistoria.nationalgeographic.com.es%2Fa
%2Fargar-sociedad-guerrera-sureste-espana_15204

Beatriz Comendador R, Elin F, João F, Emmanuelle M. (2014) La primera minería y metalurgia


del estaño en la península ibérica: aportaciones al estado de la cuestión. Francia: Actas del XV
Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero. ffhal-01998768ff.

Historia antigua (2019) Cultura Hallstatt de los celtas: características y ejemplos. [en linea]
Historia y biografías. Disponible en:
https://www.google.com/amp/s/historiaybiografias.com/hallstatt/

Páginas de Delphi (2020) La Tène: sitio arqueológico en Suiza. [en línea]


Enciclopedia británica. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://delphipages.live/geografia-
y-viajes/lugares-historicos/la-
tene&ved=2ahUKEwii5JXi4u74AhVzZTABHUR6AVcQFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw0fh-
eZO7XrLs6V8WUfPXxy

F. J. Barragan de la rosa. (2016) El poder Político en Tartesso y Turdetania, Una visión general.
[pdf] Revista cultural de Dos hermanas. Disponible en:
https://personal.us.es/fcojose/SintesisTarteso8.pdf

Llujan p. (2008) La cultura ibérica. [en linea] Equip desenvolupament. Disponible


ren:https://www.ajuntamentdebenicarlo.org/mcb/ppdo-shostd.php?i_pdo=5713&i_url=/
mcb/pmcb-puig.php
Conclusión.

Gracias a todo lo estudiado anteriormente, podemos concluir que, la


prehistoria, fue la primera época en la que apareció el hombre y estás se
mantiene hasta la aparición de la escritura.
Ya que, fue la primera época la vida del hombre en ella fui muy difícil y con
muchas carencias. Pero estos poco a poco fueron evolucionando y
encontrando distintas maneras de sobrevivir e ir mejorando sus técnicas.

Podemos ver cómo a lo largo de ese tiempo ellos fueron desarrollando técnicas
para el manejo de los recursos que estos tenían disponibles en el momento.
Llegando así a la fabricación de herramientas que conllevó aún más a su
avance. Y así mejorando su calidad de vida. Y asegurando la vida de su
especie.

Desde ese inicio también se puede apreciar la sensibilidad que estos ya tenían
por el arte, con sus pinturas rupestres, en las cuales plasmaban escenas que
vivían a diario y que eran relevantes para ellos, rutinas en las cuelas aprendían
a sobrevivir e ir mejorando día con día.

Todo esto que hemos estudiado, toda esta prehistoria. Fue dividida en dos
grandes periodos; paleolítico y neolítico. Entre uno y el otro se da un periodo de
transición y a esta transición se le llama mesolítico.
En estos periodos hubo mucha evolución y cambios, tanto en el mundo, el
hombre como sus técnicas. Y una de las principales causas de todos estos
cambios fue, por el “cambio climático “.
Los cuales provocaron muchas evoluciones e incluso extinción de especies.

De esa forma, concluimos. y esperamos que este análisis de la prehistoria sea


de su provecho intelectual y pueda absorber lo mejor de este tema.
Anexos.

Imagen animada que muestra como los neardentales construían los dolmenes.

Ejemplares de las herramientas y objetos que se


utilizaban durante el Neolítico.
Urna de barro con restos y pertenencias de
algún miembro de la cultura d e las urnas.
Observación del arte rupestre.
Donde plasman sus vivencias cotidianas.

El cambio climático. Principal causa de muchas extinciones y evoluciones.

Grupo #2
Integrantes:
 Annerys de óleo. 100524330
 Cristal Ureña. 100675315
 Rosbeilin Serrano. 100577109
 Julianny Durán. 100623873
 Nazaret Basilio. 100551731

También podría gustarte