UNIDAD 2 Compendio Psi. Edu. Periodo Mayo 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Departamento de Ciencias Sociales y del Comportamiento

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
3 créditos

Titulaciones Semestre

 Psicología educativa Tercero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO MAYO A SEPTIEMBRE 2022

Profesor Autor:

Lic. Tania Maritza Díaz Macías

1
Unidad 2:
La Perspectiva Psico-social de la Educación

Resultados de Aprendizaje: Conocer los problemas sociales que emergen de la


dinámica del proceso de educación en el ámbito escolar.

DOCUMENTO BASE DE LECTURA DE LA UNIDAD No. 2

“Introducción a los subsistemas educativos”

(COMPENDIO 2 )

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias


fuentes, así como referencias elaboradas por el autor para conectar los
diferentes temas.
Se lo utiliza únicamente con fines educativos.

2022

2
Introducción

La Educación es el eje principal para el desarrollo de todo ser humano, esto se lo


fortalece desde la escuela. En América Latina la enseñanza de los valores humanos
en los niños poco se ha visto fortalecida en los últimos años debido al constante uso
de los mismos métodos, estrategias e instrumentos de enseñanza, es una misión
prioritaria dentro de la educación el ofrecer a los niños la posibilidad de conocer y
poner en práctica, los valores cívicos, éticos para la convivencia social en su
desarrollo personal. Precisamente en el Ecuador un alto porcentaje de maestros
tienen serias dificultades para enseñar con dedicación los valores humanos, debido
a que no utilizan estrategias de enseñanza adecuadas, sino aquellas conocidas y
tradicionales, haciendo que los procesos de enseñanza aprendizaje no se apliquen
eficientemente. Por otra parte, en la comunidad educativa la problemática se ve
reflejada, en el transcurso de todo el año lectivo, los deficientes métodos de
enseñanza, la poca motivación, la prepotencia de los maestros, la falta de una
enseñanza apropiada en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje basado en la forma
de cómo corregir a los educandos, han hecho que un gran porcentaje de estudiantes
se encuentren sumisos o con una actitud negativa, donde se sienten sin obligación
ni responsabilidad de nada. Por todo ello, con la aspiración de motivar a la
educación en valores, y con el fin de mejorar la calidad de vida tanto de estudiantes,
padres de familia y maestrosde la comunidad educativa; ya que el aprendizaje
conjunto con los valores humanos, permite desarrollar el pensamiento racional,
calificador y creativo del niño; se desarrolla en función del Perfil de salida de la
Educación General, ya que la práctica de valores humanos permite resolver los
problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en el aula.

3
Unidad 2.- La Perspectiva Psico-social de la educación

Tema 1: Subtema:

1.-Subsistemas de relaciones interpersonales y su impacto educativo


2.-Formación de la personalidad del sujeto y del entorno
3.-Educación valores y familia
4.-Desarrollo de la personalidad y su relación con la Educación

5.-Personalidad

6.-Tipos de personalidad

36

Tema 2.-
1.-La perspectiva psico - social de la educación desde el enfoque Histórico
Cultural

2-Principio del enfoque historico cultural

3.-Métodos participantes del aula

4.-Métodos en el desarrollo creativo dela educación

5.-El Psicólogo Educativo rol y tareas

6.- Funciones del Psicologo Educativo

36Objetivo del tema 1: Analizar las relaciones interpersonales y la formación de la


Personalidad desde el ámbito social, educativo.

4
Subtema 1:

Subtema 1.-Subsistemas de Relaciones interpersonales y su impacto vo

Relaciones Interpersonales”, del Programa de Orientación, busca promover el logro


de relaciones positivas entre los alumnos y alumnas, mediante la internalización de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades que favorezcan la convivencia
pacífica, en un marco de respeto, honestidad, solidaridad, justicia, inclusión,
equidad y valoración por el otro.

El logro de estos Objetivos de Aprendizaje depende en gran medida de las


experiencias de aprendizaje que el docente diseñe, para dar oportunidad a sus
estudiantes de aprender a analizar las relaciones interpersonales propias y ajenas,
de manera que logren relacionarse de manera adecuada con los otros (as) y tomar
decisiones pertinentes, considerando los valores mencionados en el párrafo
precedente.

Relaciones de los estudiantes con los docentes en el proceso de transición


Kirkpatrick (1997) indica que “Demasiado a menudo los profesores y el académico
se olvidan de que el aprender tiene un componente afectivo importante y los
estudiantes tienen respuestas afectivas a los profesores, a los pares, al contexto, a
todos los aspectos académicos de la vida de la escuela. Estas respuestas afectivas
junto con sus expectativas, motivación y funcionamiento académico influyen en sus
creencias” (p. 1). En el proceso de transición a la secundaria, los estudiantes
experimentan una serie de cambios que incluyen, entre otros aspectos, pasar de
relaciones unipersonales con un solo docente, a relaciones más complejas y menos
5
personalizadas con doce o bien catorce profesores; quienes, a su vez, interactúan
hasta con cuatrocientos estudiantes en una sola semana. Por esta razón, llamar a
un estudiante por su nombre, o bien, darle seguimiento en su rendimiento
académico o personal parece convertirse en una tarea compleja para el docente y
para el estudiante, quien debe aprender a independizarse. La independencia, desde
la perspectiva de Gimeno (1997), tiene que ver con el hecho de que los estudiantes
pasan de un sistema maternalista a un ambiente que les exige mayor independencia
y control, situaciones que pueden, inclusive, provocar crisis socioafectivas. Revista
Electrónica Educare Vol. XV, N° 1, [193-210], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio, 2011
Marianella Castro Pérez, Mirta Díaz Forbice, Hilda Fonseca Solórzano, Ana Teresa
León Sáenz, Lillian Susana Ruíz Guevara y Willy Umaña Fernández 197 Por tanto,
las relaciones interpersonales que establecen los estudiantes adolescentes con sus
profesores se modifican y esto los obliga a independizarse de manera rápida, brusca
y creciente. Además, de verse obligados a ser cada día más independientes en sus
tareas escolares, la bibliografía señala que los alumnos, en su paso a la secundaria,
consideran que las posibilidades que les ofrecen sus profesores para expresarse
libremente y tomar decisiones se restringen. Con respecto a la toma de decisiones,
Midgley y Feldlaufer (1987) realizan un estudio con estudiantes en el sétimo de
secundaria, donde los estudiantes opinaron que se les debió permitir tomar más
decisiones de las permitidas e indicaron que, comparado con su primer año de
secundaria, durante su estadía en la primaria, pudieron tomar mayor cantidad de
decisiones. Para lograr que los estudiantes participen de manera más activa en la
toma de decisiones, al ingresar a la secundaria, Midgley y Urdan (1992) señalan
que tanto los administrativos como docentes pueden dar la oportunidad al alumnado
de tomar decisiones acerca de sus propios horarios y regulaciones dentro del salón
de clases. Este cambio en al ambiente de aprendizaje influye en el cambio
motivacional sufrido por los estudiantes durante su proceso de transición, de ahí
que las características de dicho ambiente juegan un papel muy importante (Midgley,
6
1993). Sin embargo, esta suposición ha sido cuestionada por investigaciones que
demuestran que la naturaleza del cambio motivacional, a la entrada de la escuela
secundaria, depende de las características del ambiente de aprendizaje en el cual
los estudiantes se encuentran (Midgley, 1993). En este proceso de establecer
relaciones interpersonales, Anderman y Midgley (citados por McGee, Ward,
Gibbons y Harlow, 2003) indican que es indispensable que el docente asuma un rol
que le permita entender lo que creen los estudiantes, saber escucharlos, ir más allá
de éxitos y faltas, comunicarse asertivamente y respetarlos; esto, sin dejar que sus
preconcepciones y juicios se inmiscuyan y afecten el desarrollo de su clase.

Subtema 2:

Subtema 2 .Formación de la personalidad del sujeto y del entorno


I

Desarrollo de la personalidad: La personalidad del individuo se conforma a través


de los procesos temporales o cambios progresivos del funcionamiento total, no solo
de madurez orgánica, sino también de la integración del cambio constitucional con
lo aprendido. El desarrollo se basa en un continuo "cambio-constancia" que va
desde la niñez temprana hasta la edad adulta produciendo que cada dimensión de
desarrollo tenga su influencia en las otras. Así, los cambios en los procesos
afectivos influyen en los procesos congnocitivos y viceversa. Erickson es un
neofreudiano y afirma que si bien la parte genética o instintiva del individuo es muy
importante en el desarrollo de su personalidad también lo es "...la relación del
individuo con los padres dentro del contexto familiar y un medio social más amplio
dentro del marco de herencia histórico-cultural de la familia"(i ). Erickson se interesa
sobre todo en dar una respuesta señalando las oportunidades de desarrollo del

7
individuo, ya que cada cultura exige diferentes pautas y valores a cada edad, y es
el "yo" el que debe integrar las dimensiones temporo-especiales que le permiten
mantener su unidad, ya que "la preservación...del individuo, requiere la confianza y
el respeto de la sociedad y la cultura cocircundantes"(ii). A pesar de la importancia
de la sociedad, la individualidad, según Allport, es una característica primaria de la
especie humana, es entonces, sobre esta individualidad, que la cultura y el medio
social empiezan a crear presiones, que de una u otra forma van moldeando y
convirtiendo al individuo en ser social, así el niño es sólo persona, y es a través del
proceso de socialización que se convierte en personalidad, "la personalidad, como
todas las cosas vivas, se modifica al crecer"(iii), aún cuando los cambios son
graduales y bastante sutiles, es evidente que con el desarrollo orgánico y el
aumento de la capacidad de aprendizaje el hombre va involucrándose más en lo
que la cultura que lo rodea considera como "normal" o sea bueno y aceptable. El
hombre como ser dinámico, y con sus cualidades individuales, se introduce en su
medio cultural con dos opciones: una será de aceptar pasivamente lo que la
sociedad le impone, y por tanto adquirir y respetar todas las pautas y valores
establecidos, la otra rebelarse contra lo existente y luchar por dar un giro de esas
pautas y valores. Pero siempre a favor o en contra, contará solo con las armas que
su sociedad posea, es sólo, que su vivencia individual, le propiorcionó una
percepción diferente de los valores sociales. Esto nos lleva a pensar que no hay
medio que actúe en forma idéntica en dos individuos diferentes, y que por otra parte,
ni la herencia ni el medio son dados al niño considerado individualmente, tomando
en cuenta sus rasgos corporales o psicológicos; por otro lado ni el bagaje cultural,
ni el genético, se pueden dar por aparte, ambos forman una combinación indivisible,
que limita en gran parte la clara definición de cuál es la mayor influencia en el
desarrollo de la personalidad. Las motivaciones son los motores que producen los
cambios, tanto a nivel psíquico como social, pero éstas no surgen independientes y
por sí mismas, sino que se crean a partir de las condiciones existentes, por lo que
8
cada cultura motiva a los individuos a perpetuarla y cada individuo a su vez, se
siente realizado a través de su cultura. Tres teorías específicas: Piaget, en sus
concepciones del desarrollo de la personalidad, da más importancia a la esfera
intelectual, para él, todos los atributos de la personalidad dependen del desarrollo
de la capacidad intelectual del individuo para organizar su experiencia, concibe la
conducta congnocitiva humana como la combinación de: 1. Maduración, que es la
diferenciación del sistema nervioso 1. Experiencia, que se determina por la
interacción con el mundo físico 2. Transmisión social, que se representa en la
educación para influir sobre la naturaleza de la experiencia del individuo 3.
Equilibrio, que logra el individuo a través de un esfuerzo congnocitivo par adaptar
su ego a su ambiente. Para Piaget los valores humanos fundamentales son la
igualdad recíproca y la madurez intelectual y esto se logra por medio de un proceso
de identificación, juego y percepción. En el desarrollo es más importante lo
cualitativo que lo cuantitativo, y aunque cada individuo tiene el potencial para
alcanzar el máximo nivel de desarrollo, no siempre se logra debido a la manera
diferente de enfrentar las experiencias. El niño enfrenta experiencias a través de
diferentes fases, la sensoriomotriz que se resume en la reacción del niño hacia
objetos distantes y la diferenciación que establece entre lo que es causa y lo que es
efecto, va logrando incrementar los procesos de conducta humana sobre todo por
la invitación "cuando el niño puede interpretar signos, preveen la acción y perciben
su propio universo más allá de su esfera de acción sensoriomotriz, comienza a
perfilarse su capacidad de razonamiento inteligente" La identificación se alcanza en
la capacidad de diferenciar el incentivo a imitar y de transformar su experiencia en
juego. Ya en fase de pensamiento intuitivo, el niño coordina las experiencias de
otros con las suyas propias, integra el mundo en su ego, aún no es capaz de
distinguir el todo, o sea ver las cosas como partes no integradas pero sí con relación.
Luego para la fase de operaciones concretas, y tiene un pensamiento operacional
que le permite "ordenar y relacionar su experiencia como un todo organizado"(v ).
9
Aprende a deducir a través de experiencias simples y egocéntricas. Por último se
alcanza la fase de operaciones formales, que solo se da en un individuo maduro y
es por tanto "la última en el desarrollo intelectual"(vi). Erickson por su parte, también
analiza el desarrollo de la personalidad a través de fases. La primera la llama de
adquisición del sentido de confianza en que el niño tiene esperanza en la
adquisición de experiencias nuevas, luego pasa al sentimiento de autonomía en que
va confiando en su medio, desde luego circunscrito a la dirección de los adultos.
Luego pasa a considerarse persona y plantea interrogantes alrededor de su propio
rol, va entonces aprendiendo a ser adulto para pasar a la fase de industrialización
en la cual elabora sus propias ideas y empieza a percibir la presencia de otros
adultos, además de sus padres. La fase V es cuando entra la crisis de identidad, no
solo sexual sino social; aquí "los ritos de pubertad desempeña con frecuencia la
función de sellos culturales del nuevo status del individuo..."(vii). La siguiente fase
ya el individuo tiene capacidad para dar de sí mismo (amar y trabajar). Las otras
dos fases ya hablan de un individuo maduro, afectiva y socialmente. Como para
hablar de desarrollo de personalidad no se puede desplazar a Freud, diremos que
su teoría de orden netamente individual, que plantea el desarrollo como la
capacidad innata de resolver el Complejo de Edipo y de superar sin fijaciones las
etapas oral y genital de la evolución psico-sexual.

Subtema 3 .-La Educación y los valores en las familias

Partimos de que los valores son elementos muy centrales en el sistema de


creencias de las personas y están relacionados con estados ideales de vida que
responden a nuestras necesidades como seres humanos, proporcionándonos
criterios para evaluar a los otros, a los acontecimientos tanto como a nosotros
mismos (Rokeach, 1973 en García, Ramírez y Lima, 1998). Es así que los valores

10
nos orientan en la vida, nos hacen comprender y estimar a los demás, pero también
se relacionan con imagen que vamos construyendo de nosotros mismos y se
relacionan con el sentimiento sobre nuestra competencia social.

Según otros autores (Schwartz, 1990) los valores son representaciones cognitivas
inherentes a tres formas de exigencia universal: las exigencias del organismo, las
reglas sociales de interacción y las necesidades socio-institucionales que aseguran
el bienestar y el mantenimiento del grupo.

De esa manera, según Schwartz los sistemas de valores se organizan alrededor


de tres dimensiones fundamentales: el tipo de objetivo (trascendencia o beneficio
personal; conservación o cambio), los intereses subyacentes (individuales o
colectivos), el dominio de la motivación (tradición, estimulación, seguridad). Las
teorías implícitas que todos los padres tienen y que se relacionan con lo que los
mismos piensan sobre cómo se hacen las cosas y por qué se hacen de tal o cual
manera ofician "de filtro" en la educación en valores.

Estas ideas y teorías implícitas se montan sobre experiencias, sobre lo que se ha


vivenciado.

Si bien se podría decir que la familia no es el único contexto donde se educa en


valores, es una realidad que el ambiente de proximidad e intimidad que en ella se
da la hace especialmente eficaz en esta tarea.

Existe en la literatura una extensa discusión sobre cómo se educa en valores: ¿los
pequeños interiorizan los valores familiares? ¿Los niños son agentes activos en el
proceso de construcción de valores, en el entendido que la relación padres-hijos
es una relación transaccional, esto es de ida y vuelta? Nosotros estamos con la
segunda posición, afiliándonos así a las nuevas perspectivas constructivistas. En

11
ellas se concibe a la relación entre adultos y niños de doble sentido, aunque se
acepte que esta relación es asimétrica.

Esto significa que no sólo cambian y se influencian los valores de los niños, sino
también los de los adultos, por ejemplo, luego de tener hijos una persona pueden
privilegiar más el valor de la seguridad que el de reconocimiento social.

Subtema 4 Desarrollo de la Personalidad y su relación


con la educación
El desarrollo de la personalidad está íntimamente relacionado con la
educación emocional, la cual puede definirse con un proceso educativo, continuo y
permanente, y muchas veces de carácter transversal, cuyo objetivo es potenciar el
desarrollo de las competencias emocionales de las personas.

La inteligencia emocional se mueve en dos esferas básicas: la gestión y


conocimiento de nuestras propias emociones y sentimientos y los de los demás,
desarrollando procesos empáticos. Una buena inteligencia emocional no se reduce
únicamente al conocimiento propio y profundo de uno mismo y del resto, sino que
la cuestión clave radica en aprovechar estos sentimientos como ayuda y catalizador
en la consecución de nuestros objetivos, tanto personales como profesionales.

Cómo afianzar la personalidad desde el aula ordinaria

La personalidad puede definirse como un conjunto de características o patrones que


configuran la psicología de una persona, incluyendo un amplio espectro de factores
como: pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y tipos de conductas de cada
individuo.

Por lo tanto, la personalidad es el resultado de una suma de patrones conductuales


que vienen determinados por factores muy diversos: cognoscitivos (de inteligencia),
12
carácter o sector conativo, de temperamento y también somáticos. Pero además de
todo esto existe otro importante factor de influencia configurado por el contexto
familiar y social: influencia de los padres, nivel socioeconómico en el que se
encuentra inmerso el individuo y, por supuesto, la escuela y el sistema educativo en
general.

Desde el momento de nacer, cada persona ya tiene marcados algunos rasgos de


su propia personalidad, la cual se irá estructurando con el paso del tiempo, teniendo
una gran influencia las interacciones del individuo con el resto de personas y con su
integración con los grupos y estructuras sociales.

Acciones desde la escuela

La preocupación desde los estamentos educativos por desarrollar la inteligencia


emocional y la personalidad de los alumnos es cada vez mayor, como demuestra el
hecho de la puesta en marcha de másters y asignaturas específicas sobre esta
cuestión. Por lo tanto, desde el aula se puede hacer un trabajo con los alumnos en
base a las siguientes directrices:

Introducción en el currículo de aprendizajes de inteligencia emocional y desarrollo


de la personalidad, tanto de forma específica (asignaturas concretas) como
transversal (introduciendo el tema en otras asignaturas).

Poner en marcha actividades de todo tipo (juegos, debates, ejercicios) que desde
los primeros cursos de educación infantil ayuden a los alumnos a adquirir un mayor
conocimiento de sus propias emociones y a identificar las de los demás.

Desarrollar habilidades de regulación de las propias emociones.

Prevención de los efectos perniciosos de los pensamientos negativos.

13
El principal problema de una persona que no se siente con personalidad es que aún
no se ha identificado a sí misma. Dicho de un modo más claro: no ha logrado
conocerse en profundidad. Por este motivo, la educación emocional supone
una innovación educativa imprescindible hoy en día para dar satisfacción a una
serie de necesidades personales y sociales que no están suficientemente atendidas
a través de los contenidos de las materias académicas ordinarias.

Si logramos unas generaciones de alumnos con fuerte de personalidad, estaremos


creando ciudadanos capaces de enfrentarse con éxito a los retos y problemas, tanto
individuales y sociales, con un mayor sentido de la justicia e impregnados de valores
democráticos

Subtema 5.- La personalidad en el aula educativa

Las definiciones pueden ser muchas y desde distintos autores y perspectivas.


Podemos considerar que la personalidad es una organización dinámica que, según
Allport, contiene todos los sistemas psicofísicos que determinan el pensamiento y
la conducta (Folch, 2004, pág. 48). Por lo tanto, abarca todas las dimensiones
corporales, emotivas, cognitivas, sociales y conductuales, formando una estructura
que tiende al desarrollo, con elementos relacionados que provienen del interior y del
exterior Si la personalidad sufre de un trastorno mental profundo, la organización
mental queda gravemente afectada, con alteraciones en todas sus dimensiones,
sobre todo las psicológicas: mundo afectivo, cognitivo, social y conductual. En lo
afectivo, se tienen experiencias de emociones intensísimas que desbordan las
capacidades cognitivas y, por lo tanto, el pensamiento y el aprendizaje.
Observamos, entonces, un trastorno en el pensamiento y un déficit grave en el
aprendizaje, sobre todo cultural, al que normalmente se rechaza si no se coincide

14
con los intereses del alumno. Los estados de estupor, pánico, rabia, confusión,
desconcierto, desconfianza, euforia, excitación, etc., son elementos que en la
psicopatología psicoanalítica impedían el contacto con la realidad. La intolerancia a
la frustración ocasiona emociones intensas que la mente tiende a evitar,
desconectando la conciencia de la realidad externa o haciéndola excesivamente
controladora del exterior; en todo caso, es más fácil que controlar el mundo
emocional y la frustración. Si se evita la modificación del medio externo y el trabajo
de elaboración del mundo interno, la violencia de las emociones perturba el
pensamiento. El odio, el miedo, la violencia y el amor excesivo idealizado atacan el
pensamiento y sus representaciones mentales, tanto en su organización como
significantes, como en sus significados y sus funciones. El trastorno en la
personalidad del alumno es un déficit estructural de la mente y se manifiesta como
déficit en el aprendizaje. El aprendizaje de una personalidad integrada cohesiona
las dimensiones cognitivas, sociales y emocionales.

Subtema 6.-Tipos de personalidad

Personalidad consejera

Estas personas son empáticas y suelen preocuparse por los problemas de los demás, pues
tienen la habilidad de escuchar y entender. Por ende, son buenos consejeras y son
personas muy positivas.

Personalidad altruista

Estas personas se caracterizan por ser empáticas y por buscar ayudar a las
personas, buscando hacer el bien ajeno, sin esperar nada a cambio. Normalmente,
estas personas ayudan a las personas a salir de problemas, un ejemplo de una
persona altruista son los voluntarios en organizaciones humanitarias.

15
Personalidad reflexiva

¿Te gusta reflexionar? Seguramente seas de personalidad reflexiva, estas personas


se caracterizan por pasar grandes cantidades de tiempo reflexionando sobre los
acontecimientos que ocurren en sus vidas.

Por lo general, suelen buscar aquellos errores cometidos y piensan cual es la


manera idónea de mejorar a futuro, son personas detallistas, perfeccionistas y
pensativas.

Personalidad sociable

Estas son personas que no les gusta la soledad, en cambio buscan estar rodeados
de personas y socializar con ellos, compartiendo gran parte del tiempo con ellos.
Son personas en su mayoría alegres y extrovertidas.

Personalidad pensativa

Estas personas se caracterizan por ser inteligentes y pensadoras, pues suelen


dedicar tiempo a pensar sobre conceptos o problemáticas que están en el entorno.
Por lo tanto, estas personas desarrollan un punto de vista característico sobre el
mundo y su entorno.

Personalidad carismática

Estas son personas carismáticas por naturaleza y suelen expresarse frente al


público, impactando y generando admiración por las demás personas.

16
Tema 3: Perspectiva Psicosocial de la Educación
Subtemas:

1.-La perspectiva psico - social de la educación desde el enfoque Histórico Cultural

2.-Principios del enfoque histórico cultural

3.-Métodos en el desarrollo creativo en la Educación

4.-El Psicólogo Educativo rol y tareas


5.- Funciones del Psicólo Educativo

Objetivo del tema 2: Conocer las diferentes perspectivas Psicosociales y la función del
Psicólogo Educativo

Subtema 1:

Tema 3 La perspectiva psico - social de la educación


desde el enfoque Histórico Cultural

Subtema 1 Perspectiva Psicosocial en la Educación

El Enfoque Histórico Cultural se opone a una realidad frecuente en las aulas y es la


preponderancia de lo cognoscitivo dejando de lado la cooperación, indispensable
en el proceso de aprendizaje como actividad social que se convierte en su

17
patrimonio personal como consecuencia del desarrollo. Podemos citar una de las
ideas centrales de Vigotsky: "las fuentes del desarrollo de los procesos psíquicos
son siempre sociales”, sólo posteriormente van adquiriendo un carácter psicológico-
individual”.

La conciencia del hombre nace, crece y evoluciona en la sociedad. El hombre


asimila conocimientos construidas en el proceso de la historia social. Desde niño a
través del habla las personas le repasan los conocimientos primarios. Por medio del
lenguaje asimila los conocimientos en el espacio escolar. Los conocimientos,
habilidades y formas de proceder son el resultado de las adquisiciones asimiladas
de la experiencia histórica y social de generaciones anteriores (Orrú, 2012: 341).

La psicología cultural analiza la conducta y mente humana en interacción con los


demás en un contexto histórico-social. El proceso psicológico es el resultado de la
participación en actividades socioculturales. El proceso de enseñanza-aprendizaje
es la apropiación de conocimientos de una comunidad en un momento histórico
determinado (Guitart, 2010: 45).

Subtema 2.-Principios del enfoque histórico cultural

Los principales postulados del enfoque histórico cultural son:

La unidad de la enseñanza y el aprendizaje

La unidad de la enseñanza y el aprendizaje es un proceso dinámico. La unidad de


la enseñanza y el aprendizaje implica que todo conocimiento surge y se desarrolla
en la actividad. El aprendizaje es individual y colectivo. La unidad de la enseñanza
y el aprendizaje desarrolla al individuo como transformador de la realidad. La unidad
de la enseñanza y el aprendizaje es un proceso social comunicativo, interactivo

18
y mediatizador. La interacción colectiva es el escenario de aprendizaje. La persona
es un ser construye y reconstruye su conocimiento (Pérez, s/a: 1).

La unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo

La unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo es un conjunto dinámico integrado. La


unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo es una variación de relaciones de procesos
afectivos con los procesos intelectuales. La unidad de lo Cognitivo con lo Afectivo
es lo esencial para el desarrollo de la personalidad del individuo (García, 2002: 98).

Carácter Social y Mediatizado

El hombre es un ser social. La personalidad del hombre tiene origen y se desarrolla


al relacionarse con la sociedad. El hombre tiene una función social (Druker, 2002:
42).

Zona de Desarrollo Próximo

La Zona de Desarrollo Próximo es el desarrollo de habilidades individuales de la


persona adquiridos al asimilar conocimientos proporcionados por personas más
capaces (Guitart, 2010: 50).

Interiorización del conocimiento

La Interiorización del conocimiento es la asimilación de la experiencia social y los


conocimientos previos construyendo nuevos conocimientos. La experiencia externa
se vuelve interno. Esta relación genera la reconstrucción del razonamiento de la
persona (Druker, 2002: 40).

Unidad entre Actividad y Comunicación

19
La comunicación es el intercambio humano a través del habla y la actividad. La
unidad entre actividad y comunicación se encuentran en continua interacción en las
tareas y ambientes de aprendizaje. No existe actividad sin comunicación (Fariñas,
2009: 10).

Naturaleza Histórica Social del Hombre

La conciencia del hombre nace, crece y evoluciona en la sociedad. El hombre


asimila conocimientos construidas en el proceso de la historia social. Desde niño a
través del habla las personas le repasan los conocimientos primarios. Por medio del
lenguaje asimila los conocimientos en el espacio escolar. Los conocimientos,
habilidades y formas de proceder son el resultado de las adquisiciones asimiladas
de la experiencia histórica y social de generaciones anteriores (Orrú, 2012: 341).

En el espacio escolar el educador es la persona más indicada para crear condiciones


adecuadas que faciliten el desarrollo del potencial de sus alumnos, por lo tanto,
tiene una gran responsabilidad frente a la formación de la personalidad de sus
educando, a partir de estimular sus potencialidades de manera equilibrada, Los
modelos pedagógicos entran a jugar un rol muy importante a la hora de brindar
todas las herramientas teóricas, que permiten ubicar al hombre en la realidad para
la cual se está formando. En la actualidad. El Enfoque Histórico- Cultural expone
innovadores aportes que tiene una sólida base las estrategias que propone.

De lo expuesto en anteriores líneas es importante destacar las funciones del


docente en la Zona de desarrollo próximo con el objetivo de producir un salto en el
desarrollo, la organización de actividad de aprendizaje por parte del maestra
relacionado con la utilización de variadas formas de colaboración y comunicación,
el papel que desempeñan formas de trabajo conjunto en que asumen diferentes
roles, como elemento mediatizador en el desarrollo individual del escolar.

20
El Enfoque Socio-Cultural surge cuando Piaget publica sus primeros trabajos,
aparece como una forma independiente, con puntos de contacto y divergencia,
surge como otra concepción sobre el desarrollo del conocimiento del ser humano,
lo que pudiéramos llamar la epistemología dialéctica de L. S. Vygotsky (1896 -1934).

La Casa y Reina; fruto de sus investigaciones concluyen: "La cultura crea el


conocimiento en la zona del desarrollo próximo estructurando las prácticas en las
que los adultos comprometen a los niños para favorecer su desarrollo.
Considerando aplicaciones de la zona de desarrollo próximo en el aula.

Moll argumenta que en lugar de centrarse en la transferencia de destrezas del


adulto al alumnado, "deberían llevarnos a explorar cómo crear circunstancias
pedagógicas en que los niños apliquen conscientemente lo que están aprendiendo
para abordar actividades nuevas y más avanzadas" (1990, p. 253).

Es imprescindible el aspecto histórico – social, en el desarrollo creativo de la


personalidad del estudiante, efectivamente los docentes no pueden conformarse
con la simple trasmisión de conocimientos, las actividades del aula deben preparar
al alumno para actividades intelectuales más exigentes y la creatividad es la mejor
expresión del desarrollo y capacidad del alumno.

Vygotsky (1981), considera que la creatividad existe potencialmente en todos los


seres humanos, y es susceptible de desarrollar, o sea, que no es privativa de los
genios, sino que está presente en cualquier ser humano que imagine, transforme o
cree algo por insignificante que sea en comparación con las grandes personalidades
creativas de la historia.

Además, él enfatiza la necesidad de la unidad de los procesos afectivos y


cognitivos. También señala el carácter socio histórico de la creatividad cuando
21
plantea que depende de las condiciones socioeconómicas del momento histórico
que le tocó vivir al ser humano, y que la creatividad existe no sólo para el propio
hombre sino para los demás.

Expresa que la metodología en el proceso enseñanza aprendizaje debe ser


participativa, es enriquecedor para el alumno interrelacionarse y propiciar en el aula
el trabajo grupal, en esta ruta la creatividad fluirá armoniosamente, para desarrollar
el proceso creativo deberá tener en cuenta esta aseveración concluyente y que

se explica a continuación:

Subtema 3.- Métodos en el desarrollo creativo en la Educación

1. Métodos Participativos: Propician el desenvolvimiento activo de los estudiantes


y estimula la búsqueda de la verdad a través del trabajo conjunto de indagación y
reflexión, aproximando la enseñanza a la investigación científica, socializa el
conocimiento individual, enriqueciéndolo y potenciándolo en el conocimiento
colectivo y contribuye a desmitificar la figura del docente, rompiendo modelos
paternalistas de educación.

2. El Aprendizaje Grupal: Es una concepción de aprendizaje que utiliza como vía


fundamental al grupo para la construcción y reconstrucción de conocimientos
individuales y colectivos, así como para la transformación de la personalidad de
cada uno de sus miembros y del grupo en su conjunto. Se pueden distinguir tres
vertientes de influencia del aprendizaje grupal sobre sus miembros: la social, la
intelectual y la moral.

22
Fundamento psicológico

La personalidad es el término con el que se suele designar lo que de único, de


singular, tiene un individuo, las características que lo distinguen de los demás. El
pensamiento, la emoción y el comportamiento por sí solos no constituyen la
personalidad de un individuo; ésta se oculta precisamente tras esos elementos. La
personalidad también implica previsibilidad sobre cómo actuará y cómo reaccionará
una persona bajo diversas circunstancias

Su creador es L. Vygotsky tiene como basamento teórico-metodológico la dialéctica


materialista, coloca al ser humano en su medio social y analiza el origen y desarrollo
de la personalidad en el contexto histórico cultural. Este enfoque concibe la unidad
de fenómenos diversos, en cuyo interior existe la personalidad, en un espacio-
tiempo en el que interactúan los hombres como una formación histórico-cultural,
creada por la propia actividad de producción y transformación de su realidad.

El hombre es el productor de valores en tanto crea la riqueza material y espiritual,


que a su vez, se constituye en fuente de su desarrollo. Es precisamente esta la idea
central que sustenta la psicología de enfoque histórico-cultural a partir de los
planteamientos básicos de L.S. Vigotsky y A.N. Leontiev acerca del problema de la
humanización del hombre, su carácter histórico-cultural el papel que juega la
actividad material y la comunicación.

La personalidad se forma en la interacción entre lo que el individuo trae


biológicamente conformado y las relaciones sociales que establece, o lo que es lo
mismo, a través de la relación entre lo interno y lo externo; pero, en última instancia
depende del factor histórico-social, intencional e integrado que garantiza la
formación y el desarrollo de la personalidad consciente a través del

23
redimensionamiento de lo social en el proceso de formación profesional, la labor de
formar los hombres que el proyecto social requiere para su materialización efectiva.

Desde esta perspectiva, el aprendizaje es un proceso complejo, diversificado,


altamente condicionado por las características del sujeto, las situaciones y
contextos socioculturales en que se aprende, a partir de este proceso el individuo
logra progresivamente dominar los objetos y sus usos, los modos de pensar, sentir
y actuar, en correspondencia con el contexto histórico, sobre esta base, se producen
el desarrollo, que abre las puertas

La escuela, conjuntamente con la familia, ha jugado un importante papel en el


proceso de socialización de niños y jóvenes, considerada como un conjunto de
procesos mediante los cuales el individuo asimila la experiencia social, la cultura, y
se inserta en la sociedad en que vive, tiene como núcleo la educación, mediante la
cual esto se hace posible.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los


aportes de esta teoría al análisis de las prácticas educativas y al diseño de
estrategias de enseñanza.

Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el


límite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro,
el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.

Este análisis es válido para definir con precisión las posibilidades de un alumno y
especialmente porque permite delimitar en que espacio o zona debe realizarse una
acción de enseñanza y qué papel tiene en el desarrollo de las capacidades
humanas.

24
En cada alumno y para cada contenido de aprendizaje existe una zona que esta
próxima a desarrollarse y otra que en ese momento está fuera de su alcance.

El profesor toma como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose
en estos presta la ayuda necesaria para realizar la actividad. Cuando el punto de
partida está demasiado alejado de lo que se pretende enseñar, al alumno le cuesta
intervenir, no está en disposición de participar, y por lo tanto no lo puede aprender.

Andamiaje

El ajuste y la función de la ayuda en la ZDP del alumno se comparan frecuentemente


con la posición y la función que tiene un andamio en la construcción de un edificio,
de manera que se pueda uno mover por encima (en la Zona de Desarrollo Próximo)
y construir una nueva altura (un nuevo Nivel de Desarrollo Real). Al final el andamio
se retira, pero es claro que sin él la construcción no hubiera sido posible. Esta
formulación de andamiaje fue planteada por Bruner.

Las características que debe reunir un formato de andamiaje son: Ajustable y


Temporal, el sujeto debe ser consciente de que es ayudado, de este modo facilitara
el avance hacia la autonomía.

Nueva Zona de Desarrollo Próximo

Cuando se crea ZDP y el alumno, sostenido por la ayuda del profesor o de un


compañero "recorre" esa zona construyendo conocimiento, se establecen nuevos
niveles de desarrollo real y potencial, que delimitan una nueva ZDP.

Con la ayuda del docente, en la ZDP los alumnos pueden lograr ciertos aprendizajes
que antes solamente eran potenciales. Esto permite que se consiga un nuevo nivel
de desarrollo potencial que posibilita una nueva y más avanzada ZDP, en la que
antes no se lograba realizar actividades ni solas ni acompañadas.
25
Ayuda y ajuste de la ayuda

Una ayuda es ajustada cuando se adapta a las características y necesidades del


alumno, ya sea a través del dialogo como por medio de la presentación de
materiales. Una ayuda no es ajustada si la intervención docente apunta a
capacidades ya adquiridas o que exceden su ZDP.

Subtema 4 Fundamentos en la enseñanzas

Fundamento Pedagógico

El fundamento del empleo de los medios de enseñanza se encuentra en la


concepción materialista dialéctica del conocimiento y las ideas que sostiene el
enfoque histórico cultural, la teoría de la actividad y de la enseñanza basada en la
teoría de la formación por etapas de las acciones mentales.

Leontiev señala que para interpretar la psiquis se debe partir de la actividad que
relaciona al sujeto con el mundo y de su interpretación; considera como actividad lo
que une al organismo con la realidad circundante que determina el desarrollo de la
conciencia y de las funciones psíquicas. Para este autor, una característica
fundamental de toda actividad es su objetividad. El objeto de la actividad aparece
primero como independiente del sujeto y posteriormente como su imagen psíquica
del objeto.

Etapas del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje

La teoría de la formación por etapas de las acciones mentales considera el estudio


como un sistema de determinados tipos de actividad cuyo cumplimiento conduce al
estudiante a nuevos conocimientos y habilidades .Cada tipo de actividad es un
sistema de acciones.

26
El desarrollo de la acción se desenvuelve en varias etapas: motivación,
establecimiento del esquema de la base orientadora de la acción; de formación de
la acción en el plano material o materializado; de formación de la acción en el plano
lenguaje y etapa mental.

Para el control de estas etapas también pueden utilizarse medios de control que
permiten además de la realización de la tarea retroalimentar al estudiante.

La tarea es el objetivo que se le plantea al estudiante en condiciones dadas; en ella


está contenida la acción que queremos realice el estudiante para asimilar la
habilidad.

Fundamento Filosófico

El Enfoque Histórico Cultural, en los años veinte y treinta del siglo XX, tiene como
fundamento filosófico al Marxismo Leninismo, específicamente: la Dialéctica
Materialista Marxista, el Análisis Histórico Concreto de los fenómenos y la Teoría
del Conocimiento.

La Dialéctica Materialista Marxista, definida por Engels en "La Dialéctica de la


Naturaleza", es según este autor: "la ciencia que estudia las leyes universales del
movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del
pensamiento". Por lo tanto, es el método por excelencia del pensamiento científico.

27
Derivado de la anterior nace el principio del Análisis Histórico Concreto de los
fenómenos, definido por Lenin, que permite analizar los fenómenos de la naturaleza
y la sociedad en sus interrelaciones y dependencias.

Es la Gnoseología Marxista o Teoría del Conocimiento del Marxismo –Leninismo, el


pilar fundamental de la tendencia Histórico Cultural. La misma es definida por
Kursanov como "la doctrina que trata de las regularidades fundamentales del
proceso cognoscitivo, de los métodos, medios y procedimientos generales de que
se vale el hombre para conocer el mundo que nos rodea". El mismo autor nos da la
definición de Conocimiento: "es el reflejo en el cerebro humano de los objetos y
fenómenos del mundo material, de sus propiedades, nexos y relaciones, que se
producen sobre la base de la práctica social de los hombres".

Fundamento Social

Durante el desarrollo histórico de la humanidad han surgido tendencias


pedagógicas y entre las que se encuentra el enfoque Histórico - Cultural, donde el
punto nodal del proceso de desarrollo social y humano, lo constituye el concepto de
actividad, con su atributo esencial: el ser productiva, transformadora. La
particularidad de la actividad es su carácter objetar: toda actividad tiene un objeto
cuya imagen se forma en la mente humana como producto del proceso activo del
conocimiento, en respuesta a una necesidad particular (González, O., 2006, p-3).

El proceso de apropiación de la cultura humana transcurre a través de la actividad


que mediatiza la relación entre el hombre y la realidad objetiva, es decir, en un
medio social, en activa interacción con otras personas, a través de variadas formas
de colaboración y comunicación, y, de una forma u otra, tiene un carácter social,
que unido a la importancia que Vygotsky otorgó al lenguaje como sistema
28
privilegiado de signos y el carácter inicialmente interpsicológico de los procesos,
testimonian la importancia dada por este enfoque a la actividad conjunta.

Vygotsky le asigna un valor medular a la revelación de las relaciones existentes


entre el desarrollo y el aprendizaje. Resulta necesario dos niveles evolutivos: el de
sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender con ayuda de los
demás. La diferencia entre estos dos niveles es lo que denomina “zona de desarrollo
próximo” que define como “... la distancia entre el nivel real de desarrollo
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro compañero más capaz”. Los escenarios del proceso de
socialización han de propiciar la formación sociocultural del sujeto en
correspondencia con su vida práctica y su realidad más inmediata, en el que se
conjuguen las necesidades e intereses individuales y sociales, en función de la
formación ciudadana.

La comunidad como un grupo social heterogéneo cumplen un papel determinante


en el proceso de orientación profesional pedagógica, es ella el escenario que
involucra de forma directa a todos sus integrantes en la que su influencia,
orientación y apoyo a la escuela es fundamental, por lo que se conciben acciones.

La propuesta de acciones fundamentadas en el paradigma histórico cultural de


Vigotsky y sus seguidores, parte de la ley genética del desarrollo psíquico que toda
función se da en dos planos, interpsíquico e intrapsíquico, además de la actividad y
la comunicación como fuente del desarrollo.

El principio de la enseñanza que desarrolla a diferencia del principio del carácter


accesible de los conocimientos parte no de las características psicológicas logradas
por el alumno en un determinado período de la vida, sino de la esfera de sus
posibilidades de desarrollo de la “zona de desarrollo próximo” que es la que designa

29
las acciones que el individuo puede realizar al inicio exitosamente con la ayuda de
un adulto o de otros compañeros y luego puede cumplir de forma autónoma y
voluntaria.( Vygotsky L.S., 1987).

De los postulados del enfoque histórico-cultural y de su concepción del aprendizaje


se desprende la importancia que se adjudica a la actividad conjunta, a la relación
de cooperación entre los alumnos y entre estos y el profesor. Esta concepción
cambia la tradicional relación de autoridad y distancia existente entro ambos
participantes del proceso, señala como función fundamental del profesor la
orientación y guía del estudiante, con el fin de potenciar sus posibilidades, convertir
en realidad las potencialidades de su zona próxima de desarrollo.

La definición del aprendizaje como actividad social conjunta supone asegurar las
condiciones - sistema de relaciones entre el alumno, el docente, tipo de actividad
con el objeto de estudio o transformación - para hacer realidad la elevación del
estudiante de nivel medio a de nivel superior, como una vía para lograr un dominio
independiente de sus funciones. Con esta perspectiva todos los logros de las
técnicas de comunicación pedagógica y de entrenamiento socio psicológico pueden
ser procedimientos efectivos para el logro de estos propósitos.

30
Subtema 3:

Tema 4. El Psicólogo Educativo rol y tareas

Cuando mencionas a una persona la palabra psicología, lo normal es que a su


mente acuda el estereotipo del psicólogo clínico. Sin embargo, lo cierto es que la
psicología es una disciplina mucho más amplia: la psicología es la ciencia que
estudia la conducta humana y sus procesos mentales. Dentro de la psicología
podemos encontrar múltiples profesionales, como el psicólogo educativo. Una figura
sobre la que vamos a profundizar en este artículo.

Nuestra intención va a ser dar a conocer las funciones y la situación actual del
psicólogo educativo en España. Hablamos de un profesional apenas conocido y qué
desempeña funciones imprescindibles allí donde la educación tiene una mayor
calidad. Además, a día de hoy podemos encontrar diferentes trabas o lastres que
dificultan en gran medida su actividad profesional.

El psicólogo educativo es el profesional de la psicología cuya misión es el estudio e


intervención sobre el comportamiento humano en el contexto de la educación. Su
objetivo último es el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e
instituciones. Además, en la definición se entiende el término educativo en el sentido
más amplio de formación, esa que posibilita el desarrollo personal y colectivo.

31
El campo de estudio y de actuación del psicólogo educativo está relacionado con
los procesos cognitivos asociados o derivados del aprendizaje. Reflexiona y
desarrolla su labor en todos los niveles de la psicología, ya sea el nivel social,
personal, biológico, de salud, etc.

Es normal confundir al psicólogo educativo con otros profesionales: hablamos de


los pedagogos, orientadores o psicólogos clínicos infantiles. En este sentido, el
pedagogo se encarga del estudio de la educación y de los modelos educativos. La
función de los orientadores es guiar a las personas a lo largo de su vida académica
y profesional. Y los psicólogos clínicos infantiles tienen como objetivo tratar los
trastornos mentales que aparecen en la infancia. A pesar de que son profesiones
muy distintas, el trabajo conjunto de todas ellas es necesario para lograr una
educación de calidad.

Como en cualquier ciencia, en la psicología de la educación podemos encontrar dos


vertientes principales: la académica y la aplicada. En la académica nos
encontramos con aquellos psicólogos que se encargan de la investigación, es decir
la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la
psicología de la educación. Por otro lado, en la vertiente aplicada estarían los
psicólogos que utilizan los conocimientos derivados de la investigación académica
para mejorar la calidad de la educación.

Subtema 1 .-Funciones del Psicólogo Educativo


Las funciones del psicólogo educativo:

Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos: debe encargarse de


estudiar y prever las necesidades educativas de los alumnos. Gracias a esto puede
actuar sobre ellas para mejorar la experiencia educativa de los mismos.

32
 Funciones ligadas a la Orientación, asesoramiento profesional
y vocacional: el objetivo general de estos procesos es colaborar en el
desarrollo de las competencias de las personas. A través de la clarificación
de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que
puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

 Funciones preventivas: debe intervenir en la aplicación de las medidas


necesarias para evitar los posibles problemas en la experiencia educativa.
Es importante actuar sobre todos los agentes educativos (padres, profesores,
hijos, orientadores…)

 Intervención en la mejora del acto educativo: es de gran importancia prestar


atención a la instrucción aplicada por los educadores. Estudiar y aplicar las
mejores técnicas educativas es necesario para que el aprendizaje y el
desarrollo del alumno sea óptimo.

 Formación y asesoramiento familiar: una parte importante de la educación es


la que provee la familia. A través del estudio de la familia y el posterior
asesoramiento se logra modelos educativos familiares eficientes. Y con ello
aumentamos la calidad de vida de todos los miembros de la familia.

 Intervención socioeducativa: la vida académica y familiar no son las únicas


que educan al ser humano, todo su ambiente lo hace. Es responsabilidad del
psicólogo educativo encargarse del estudio de cómo el sistema social actual
influye en la educación. Y así intentar intervenir en aquellos aspectos que
son susceptibles de mejora.

 Investigación y docencia: para que todas las demás funciones puedan


cumplirse es necesario una fuerte investigación que muestre las direcciones

33
a tomar. Y toda investigación sería inútil sin una docencia que expanda el
conocimiento entre otros profesionales y estudiantes.

Situación actual del psicólogo educativo

Actualmente la figura del psicólogo educativo se encuentra con una variedad de


problemas. Los más relevantes son: (a) desconocimiento por parte de la población,
(b) poco apoyo de las administraciones públicas, (c) confusión profesional y (d) un
sistema educativo hostil.

El grueso de la población desconoce la existencia de esta profesión. Esto lleva a


que la psicología educativa tenga una visibilidad nula, dificulta la difusión de sus
conocimientos y la llegada de financiación que apoye la investigación en este
campo. Es necesario la divulgación sobre la existencia de este profesional y la labor
que desempeña para así aumentar la visión de esta disciplina tan importante para
la calidad educativa de las personas.

Las administraciones públicas ni siquiera reconocen dentro de sus actividades


profesionales al psicólogo educativo. Aquellos que se forman en esta disciplina son
reconocidos a los ojos del estado como orientadores o psicopedagogos. Esta falta
de apoyo no es únicamente a nivel de etiqueta, tampoco son generosos con los
recursos que aportan a la disciplina para fomentar su desarrollo.

Debido a la mala organización estatal, existe una confusión profesional entre las
funciones que desempeñan los diferentes profesionales. En un mismo puesto de
trabajo, una misma persona suele desempeñar las funciones del pedagogo,
psicólogo educativo y orientador. En lugar de una persona haciendo el trabajo de
todos, tendría que haber un equipo de profesionales bien coordinado trabajando por
la educación de los alumnos.

34
En este sentido, el sistema educativo actual está lleno de errores que dificultan la
práctica de los psicólogos educativos. Hoy en día estamos ante un sistema
educativo cuyo objetivo parece diferente al que en principio se perseguía con su
diseño.

Garaigordobil reconoce que actualmente la figura de este profesional ha ido


diluyéndose. Por eso, considera esencial una delimitación de funciones de esta
figura educativa, la incorporación de la misma a todos los centros educativos y
un postgrado obligatorio de Psicología Educativa con un itineraria europeo
específico.

Además, en última instancia las decisiones corresponden a un poder político que


ignora las recomendaciones de la investigación científica. Aplicar buenas iniciativas
en un sistema que no funciona no soluciona el problema. Se necesita un cambio
estructural de la educación para que esta sea digna del nombre “educación”.

Para concluir, señalar que la educación es un ámbito muy importante por la


influencia que tiene en la formación de las generaciones futuras. Así y por ello,
necesitamos conocer a los profesionales que trabajan en ella y el difícil papel que
desempeña.

Recursos complementarios:

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que Ud. pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Saavedra, Eugenio, Morales, Patricia, Cornejo, Claudia, Aproximaciones en


Psicología Educacional, Universidad Católica de Maule,

1D, 2013.
35
• Nancy Falieres y Marcela antolin, COMO MEJORAR EL APRENDIZAJE EN EL
AULA Y PODER EVALUARLO, b CADIEX

internacional S.A., 1, 2003.

• Matilde VEIGA Alèn, y tratamientoDificultades de aprendizaje detecciòn,


prevenciòn, Ediciones de la U, 1, 2010

Bibliografía:

1.-ARIAS ROURA, María Elisa (2011) Relaciones interpersonales entre niños con
discapacidad visual y sus compañeros videntes en el contexto educativo regular.,
2.-Rojas, Francisco (2007):“Motivación Autoestima y Rendimiento Académico”
Venezuela GAJARDO RODRIGUEZ, ANA (2012) “Caracterización del rendimiento
escolar de niños y niñas mapuches: Contextualizando la primera infancia”
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID-ESPAÑA.

3. Cornejo; R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de


enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana.
www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas
/youth/doc/not/libro 249/ Consulta

4. Covarrubias, G. (2000). Violencia Escolar. Revista Electrónica Contexto


Educativo,7. [Documento en línea]. Disponible en Contexto Educativo - Revista
digital de Educación y Nuevas Tecnologías.

5. De Luca, C. (1998). La diversidad de las representaciones: Los docentes y la


disciplina. Aula Abierta, 6(63), pp. 8-16
36
6.-Irwin G. Sarason, Psicología anormal, problema de la conducta inadaptada,
Séptima edición.

7.-Neil R Carbon, Psicología Fisiológica, editorial México tercera edición.

8.-Galileo Ortega, J.L. y Fernandez de Haro, E (2003); Enciclopedia de la educación


Infantil (vol2). Málaga. Ed: Aljibe.

9.-Delval, Juan (1996). El desarrollo humano. Siglo Veintiuno de España Editores,


S.A.

10.-Englewood clifs. N. J., Prentice May, 1981. _. Vygotsky y la educación. Centro


Interdisciplinario de docencia y desarrollo social, Puebla, México, 1998. Talízina, N.
Psicología de la enseñanza. Moscú, Ed. Progreso, 1988. La formación de la
actividad cognoscitiva de los escolares. Cepes, Universidad de La Habana, La
Habana, 1987.

11.-CASTELLANOS, B. (1996). "La investigación en el campo de la educación: retos


y alternativas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de
Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Educacionales (CEE).

12.-CUBERO, J. (1997) Fundamentación psicopedagógica de la selección y uso de


los medios de enseñanza. Tesis de maestría. DDM, UH

DAVIDOV, V.V. (1988) La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial


Progreso. Moscú,

13.-GALPERIN P.YA. (1957) Sobre la formación de las imagines sensoriales y de


los conceptos en Antología de Psicología Pedagógica. Fac. de Psicología.

14.-GONZALEZ, V. (1986) Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial


Pueblo y Educación.
37
15.-LEONTIEV, A.N. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad, Editorial
Ciencias del Hombre. Buenos Aires.

GONZALEZ, R.F. (1989): "Psicología. Principios y categorías". Editorial Ciencias


Sociales, La Habana, Cuba. GONZALEZ, R.F. ; M.A. MITJANS (1989): "La
personalidad. Su educación y desarrollo". Editorial Ciencias Sociales, La Habana,
Cuba. ROGERS, C.R. (1989): "El proceso de convertirse en persona". Editorial
Paidós, S.A., México. VIGOTSKY, L.S. (1985): "Historia del desarrollo de las
funciones psíquicas superiores". Editorial Científico-Técnica, La Habana, Cuba.

38

También podría gustarte