Pandillaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL PANDILLAJE JUVENIL Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO


ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO CICLO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA CHARLOTTE Nº 40202 DEL CONO NORTE DEL DISTRITO DE
YURA 2018

Tesis presentada por los bachilleres:

CHACALLA CALCINA, LIDIA JULIA Y


LEONARDO VARGAS, JORGE DANIEL

Para optar el título profesional de Licenciado en


Educación, especialidad: Ciencias sociales

Asesor: WALTER CHOQUEHUANCA QUISPE

Arequipa – Perú

2019
ii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis en primer lugar a mi padre bien amado, DIOS, a todos aquellos que

creyeron en mí, a mis padres: Juana Calcina Apaza y Celso Chacalla Colque, a mis diez

hermanos por ser mi apoyo moral, a mis maestros por todas sus enseñanzas, a mis

alumnos por ser mi inspiración, a mis grandes amigos del camino de la vida por sus

consejos y apoyo, de manera remarcada al señor Asan Alarcón Aranda por ser mi gran

apoyo económico en el desarrollo de mi carrera universitaria.

LIDIA JULIA CHACALLA CALCINA

De manera especial dedico este trabajo a Dios quien me ha permitido llegar hasta este

objetivo, a mi familia en especial mi madre Rosa Vargas Quispe quien estuvo ahí

siempre motivándome con sus palabras con tal de llegar hasta aquí, a mis alumnos;

señoritas y jóvenes que día a día concientizo, oriento y guio para que lleguen a ser

ciudadanos de bien, ciudadanos que nuestro Perú los necesitara mañana.

JORGE DANIEL LEONARDO VARGAS


iii

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer infinitamente a tosas las personas que han colaborado en la

realización de este trabajo en especial a nuestro asesor el Dr. Walter Choquehuanca

Quispe quien supo guiarnos en la investigación y brindarnos su seguimiento y

supervisión continúa. También nos gustaría agradecer a todos los profesores de aula y

los jóvenes y señoritas que conjuntamente participaron en las pruebas que se tomaron

para poder determinar los resultados de la investigación

Lidia y Jorge
iv

ÍNDICE

DEDICATORIA .................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ iii

ÍNDICE ............................................................................................................... iv

RESUMEN ........................................................................................................ vii

ABSTRACT ...................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... ix

CAPÍTULO I

EL PANDILLAJE Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR

1.1. Educación.................................................................................................... 1

1.1.1. Fines de la educación peruana ................................................................ 5

1.1.2. Fundamentación de formación ciudadana y cívica ................................... 6

2.2. Pandillaje juvenil ........................................................................................ 12

2.2.1. Definición................................................................................................ 12

2.2.2. Clases de pandillas ................................................................................ 13

2.2.3. Existencia de pandillas juveniles ............................................................ 15

2.2.4. Consecuencias del pandillaje ................................................................. 20

2.2.5. Expresión de las Pandillas ..................................................................... 20

2.2.6. Factores que facilitan la existencia de las pandillas ............................... 21

2.3. Comportamiento escolar ........................................................................... 28

2.3.1. Definición................................................................................................ 28

2.3.2. Factores y características del comportamiento ...................................... 32

2.3.3. Comportamiento individual-personalidad- autoestima ............................ 36

2.3.4. Comportamiento grupal .......................................................................... 38

2.3.5. Comportamiento emocional.................................................................... 40


v

2.3.6. Conductas negativas-agresivas ............................................................. 43

2.3.7. Cambiar para mejorar............................................................................. 47

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 51

2.2. Justificación ............................................................................................... 53

2.3. Objetivos ................................................................................................... 54

2.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 54

2.3.2. Objetivos específicos.............................................................................. 54

2.4. Hipótesis.................................................................................................... 54

2.5. Variables e indicadores ............................................................................. 55

2.5.1 Variable independiente ............................................................................ 55

2.5.2. Variable dependiente.............................................................................. 56

2.6. Metodología ............................................................................................... 56

2.6.1. Método ................................................................................................... 56

2.6.2.

Técnicas ......................................................................................................... 56

2.6.3. Instrumentos ........................................................................................... 56

2.7. Población y muestra .................................................................................. 57

2.8. Análisis de los resultados .......................................................................... 58

CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Denominación de la propuesta .................................................................. 81

3.2. Fundamentación ........................................................................................ 81


vi

3.3. Objetivos ................................................................................................... 82

3.4. Metodología ............................................................................................... 82

3.5. Contenido temático ................................................................................... 83

3.6. Desarrollo de las actividades..................................................................... 85

3.7. Evaluación ................................................................................................. 89

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografías

Anexos
vii

RESUMEN

La tesis tiene como título “El pandillaje juvenil y su influencia en el

comportamiento escolar en los alumnos del sétimo ciclo de la Institución

Educativa Charlotte Nº 40202 del Cono Norte del distrito de Yura 2018”; la

investigación estuvo orientada a determinar la influencia del pandillaje juvenil en

el comportamiento escolar de los alumnos del séptimo ciclo de la Institución

Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018.

Siendo una investigación descriptiva, con diseño transversal, porque se

aplicaron los instrumentos en un solo momento; siendo la muestra no

probabilística, para recabar la información, se consideró una muestra de 235

estudiantes de 3º, 4º y 5º año; la técnica utilizada para las variables de estudio

fue la encuesta, cuyos instrumentos fueron el cuestionario para el pandillaje

juvenil y el comportamiento escolar.

La hipótesis formulada fue: Si existe influencia del pandillaje juvenil en el

comportamiento escolar de los alumnos del séptimo ciclo de la Institución

Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018. De la recolección de los

datos se ha logrado concluir que el pandillaje juvenil influye en el comportamiento

escolar de los estudiantes.

Palabras clave: Pandillaje juvenil, comportamiento escolar.


viii

ABSTRACT

The thesis is entitled "Youth gangs and their influence on school behavior in the

students of the seventh cycle of Charlotte Educational Institution No. 40202 of

the North Cone of the Yura 2018 district"; the research was aimed at determining

the influence of youth gangs on the school behavior of the students of the seventh

cycle of the Educational Institution Charlotte, Yura district, Arequipa 2018.

Being a descriptive investigation, with transversal design, because the

instruments were applied in a single moment; being the non-probabilistic sample,

to gather the information, it was considered a sample of 235 students of 3rd, 4th

and 5th year; the technique used for the study variables was the survey, whose

instruments were the questionnaire for youth gangs and school behavior.

The hypothesis formulated was: If there is an influence of youth gangs on the

school behavior of the students of the seventh cycle of the Charlotte Educational

Institution, Yura district, Arequipa 2018. From the data collection it was possible

to conclude that the youth gangs influence in the school behavior of the students.

Keywords: Juvenile gangs, school behavior.


ix

INTRODUCCIÓN

Señor Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación

Señores Miembros del Jurado Evaluador

El presente trabajo busca concientizar y no solo eso, busca evitar y poner en

cuidado a la juventud peruana, ya que está inmersa en esta problemática que

día a día crece y aqueja al mundo entero y a la juventud peruana. Por tal motivo

nos hemos propuesto a buscar una solución o una panacea para poder calmar

en algo este flagelo juvenil que crece día a día en los sectores del distrito de

Yura.

Por esa razón deseamos que el presente trabajo de tesis sea del agrado de todos

ustedes pues en el bosquejamos la problemática que compromete día a día a

los jóvenes en su formación como personas, pero que en la práctica se nos

escapan de las manos, ya que son inmersos en el problema de las malas juntas

y los problemas familiares a los que ellos se ven involucrados. Lamentablemente

nuestra sociedad peruana, sobre todo los jóvenes, se ven hoy en día

influenciados por los medios de comunicación, quienes emiten programas de

violencia y programas respecto a la farándula limeña, que tristemente denigran

la forma de ser de nuestros jóvenes estudiantes a los que inculcamos

estoicamente día tras día con valores. Lamentablemente, la influencia de los

medios de comunicación, los problemas familiares y sentimentales que se

originan en los hogares de los adolescentes acrecientan la presencia de

pandillas en las instituciones. Por eso toda la problemática que está ahora en

boca de toda la sociedad la veremos en las siguientes páginas del presente

trabajo que, como dijimos líneas arriba, busca una solución, no del todo total, a
x

este grave problema que aqueja a nuestra juventud peruana y que en nuestro

medio escuchamos todos los días, la presencia de asesinatos, sicariato,

delincuencia juvenil y la existencia de pandillas, causando daños en la sociedad

y contexto en que nos desenvolvemos.

No olvidemos, el cambio y desarrollo del país depende de los jóvenes, y que si

no estamos a tiempo para remediar sus errores, sus conductas y sus problemas

nunca podremos decirnos esta pregunta ¿En qué momento cambio el Perú? Sino

seguiremos con la vieja pregunta que aún no tiene respuesta ¿en qué momento

se jodió el Perú?

Para mayor comprensión de la investigación, ha sido dividida en los siguientes

capítulos:

El primer capítulo está constituido por el marco teórico sobre las variables el

pandillaje juvenil y el comportamiento escolar.

El segundo capítulo, se encuentra conformado por el marco metodológico de la

investigación, así tenemos: el planteamiento del problema, la justificación, los

objetivos, la hipótesis, las variables e indicadores, y la metodología de la

investigación. Seguidamente se muestran los resultados encontrados en la

aplicación de los instrumentos.

El tercer capítulo se encuentra conformado por el marco propositivo para

prevenir el incremento del pandillaje juvenil.

Finalmente, se evidencias las conclusiones a las que se han arribado, luego

tenemos las recomendaciones, las referencias bibliográficas y los respectivos

anexos en el desarrollo de la investigación.


CAPÍTULO I

EL PANDILLAJE Y EL COMPORTAMIENTO ESCOLAR

1.1. Educación

El Ministerio de Educación (2008), señala, la Educación trata de desarrollar

actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de

vida y contribuir al desarrollo del país”, también menciona “desarrollar

aprendizajes en las ciencias, humanidades, la técnica, así como aquellos que

permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías”.

Por lo tanto, la Educación, contribuye a brindar integralmente una formación

planificada y organizada basada en las nuevas tecnologías y demás ciencias.


2

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.

Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación

también implica una conciencia cultural y conductual, donde las nuevas

generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

Para Bohórquez (1984), “La meta de la educación es formar hombres que sean

capaces de hacer cosas nuevas y no de repetir simplemente lo que otras

generaciones han hecho ya, hombres que sean creativos de inventiva y que sean

descubridores, la segunda meta de la educación es la de formar mentes que

sean críticas, verídicos y no acepten cuanto se les ofrece”. (p. 24)

El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que

producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De

acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda

la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de

estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el

proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia

grupal.

La educación formal o escolar, por su parte, consiste en la presentación

sistemática de ideas, hechos y técnicas a los estudiantes. Una persona ejerce

una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con la intención de formarle. Así,

el sistema escolar es la forma en que una sociedad transmite y conserva su

existencia colectiva entre las nuevas generaciones.


3

Según el Ministerio de Educación (2017), menciona “Educar es acompañar a una

persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y

socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades.

Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad,

como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con

plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y

ambientales”. (p. 12)

De lo mencionado podemos decir, la educación, es indispensable en la vida de

las personas, ya que permite formarnos integralmente con conocimientos en

base a normas y principios, de tal manera que se desarrolle adecuadamente el

aspecto cognitivo y emocional de los estudiantes.

El proceso enseñanza aprendizaje que obtienen los alumnos, es muy importante,

ya que a través de los conocimientos las personas reaccionan y se comportan

en situaciones diferentes.

Sin embargo, no olvidemos que el entorno social donde viven los estudiantes

ejerce ciertas influencias que pueden ser positivas o negativas. Estas influencias

pueden ser aprovechadas en la medida que utilizamos nuestros conocimientos

y experiencias cotidianas.

Por otra parte, cabe destacar que la sociedad moderna otorga particular

importancia al concepto de educación permanente o continua, que establece que

el proceso educativo no se limita a la niñez y juventud, sino que el ser humano

debe adquirir conocimientos a lo largo de toda su vida.


4

Claro que sí, nunca terminamos de aprender, siempre de cada experiencia que

desarrollamos aprendemos algo, lo cual lo vamos guardando en nuestra

memoria para luego construir nuevos conocimientos para ponerlos en práctica.

Y, Sin embargo, antes de ingresar de lleno, a lo que nos concierne en materia

de educación peruana, no debemos de olvidar lo siguiente y que mejor citar los

pilares de la educación planteados por la UNESCO. Los cuales hacemos

mención línea abajo:

Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia

con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de

materias. Lo que supone: aprender a aprender para poder aprovechar las

posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida (Delors, 1996)

Aprender a hacer, es decir, a fin de adquirir no solo una calificación profesional

sino, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer

frente a un gran número de situaciones y a trabajar en equipo.

Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción

de las formas de interdependencia, realizar proyectos comunes y prepararse

para tratar los conflictos, respetando los valores de pluralismo, comprensión

mutua y paz.

Las adecuadas convivencias permiten desarrollar ambientes agradables, por

ello, debemos aplicar en el hogar principios y valores para no generar problemas

familiares y así evitar ambientes sociales conflictivos.


5

Aprender a hacer, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en

condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de

responsabilidad personal. Por ello no menospreciar en la educación ninguna de

las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,

capacidades físicas, aptitud para comunicar.

No olvidemos de las experiencias aprendemos, por ello, es muy importante que

aprendamos a hacer lo que se nos encomienda porque de ello, depende que

pongamos en praxis lo que hemos aprendido en el transcurso de la vida diaria.

Mientras más acciones y actividades desarrollemos, estaremos haciendo uso de

todo nuestro intelecto y reforzándolo con la acción que hacemos.

En fin, a modo de conclusión, mientras los sistemas educativos den prioridad a

la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje,

importa concebir la educación como un todo.

1.1.1. Fines de la educación peruana

Se considera lo siguiente:

a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,

artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la

formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración

adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en

armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar

los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.


6

Las instituciones educativas junto a sus docentes son los encargados de

brindar una educación integral a los estudiantes en todos los aspectos.

Sin embargo, no olvidemos que los conocimientos adquiridos en la

escuela se fortalecen en el entorno familiar y en el entorno social en que

vivimos.

b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,

próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que fortalezca la

identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística,

supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la

integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado”.

Nosotros, somos libres de elegir y ser elegidos, por ello, somos los

encargados de construir una sociedad libre y democrática, respetando las

opiniones de los demás. Es importante, también considerar la cultura.

Donde prime la paz y armonía entre todos.

1.1.2. Fundamentación de formación ciudadana y cívica

El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad favorecer el

desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que orienten

su conciencia y actuación cívico ciudadana en un marco de conocimiento y

respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra

identidad de peruanos.

El civismo y la ciudadanía constituyen comportamientos complejos resultantes

de la puesta en práctica de conocimientos, capacidades y actitudes que el


7

estudiante va adquiriendo o fortaleciendo progresivamente y que pone en

constante ejercicio en sus diversos entornos.

El área de Formación Ciudadana y Cívica promueve y dinamiza la participación

activa y responsable del estudiante en el abordaje y solución de asuntos y

problemas propios de sus entornos, a partir del diálogo, el debate, la reflexión, la

clarificación de valores y su puesta en práctica mediante la ejecución de

proyectos.

Asimismo, el área aborda los aprendizajes como aspectos de un mismo proceso

formativo, articulado a diversas dimensiones (cultural, social, eco- nómica,

política) y ámbitos de la vida social como la familia, la Institución Educativa, la

comunidad local, regional, nacional e internacional. Busca que los estudiantes

participen activa, creativa y responsablemente en la construcción de una

comunidad democrática, en la que se reconozcan a sí mismos y a los otros como

sujetos de derecho e iguales en dignidad. En tal sentido se construyen normas

que fomentan su participación crítica, constructiva y autónoma en comunidad.

Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el

desarrollo de la democracia. No solo como sistema político, sino también, como

el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica. Educar

para la democracia implica favorecer el desarrollo de la capacidad de actuar

cívicamente sobre la base de valores como la justicia, la libertad, la honestidad,

el respeto, la responsabilidad y la tolerancia. Educar en y para la democracia

requiere crear condiciones que hagan posible la práctica de dichos valores. Es

por ello que la Institución Educativa debe contribuir a generar conductas sociales
8

responsables que promuevan el respeto a los derechos de todos y cada uno de

los peruanos, así como a estimular a los estudiantes a que compartan un

conjunto de experiencias orientadas a su participación activa y crítica en los

diversos asuntos de su comunidad y del país.

Se aspira a formar, entonces, ciudadanos consientes, reflexivos, identificados y

comprometidos como miembros de una sociedad diversa, pero a la vez unida

por elementos que favorecen la afirmación de su identidad de peruanos

preparados para vivir en una sociedad multicultural. Se trata de lograr que los

estudiantes asuman su ciudadanía en la perspectiva de un mejor desarrollo de

sí mismos para afrontar los retos y problemas tanto de su comunidad, como los

de su región y del país en su conjunto.

Así, esta área curricular se orienta al desarrollo de la identidad personal, social,

cultural y nacional en el marco de una sólida conciencia ciudadana y cívica,

mediante el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes que

promueven en los estudiantes una formación personal autónoma, comprometida

y solidaria con los diversos entornos en los que se desenvuelven. En ese sentido

el área tiene dos organizadores:

- Construcción de la cultura cívica.

- Ejercicio ciudadano.
9

a) Construcción de la cultura cívica

Implica capacidades y actitudes orientadas al fortalecimiento de la identidad de

peruanos a partir del conocimiento, valoración y respeto de nuestra diversidad

cultural, desde una perspectiva intercultural. Se realiza en el marco de una

convivencia democrática, justa y solidaria sustentada en la práctica de valores

éticos y cívicos, así como en el conocimiento y respeto de los principios, las

normas y el orden legal vigente, superando conductas discriminatorias de raza,

sexo, religión y otros.

b) Ejercicio ciudadano

Se dirige a promover capacidades y actitudes para la participación ciudadana

desde el cono- cimiento de las instituciones del Estado y de las organizaciones

de la sociedad civil y su papel en el funcionamiento del sistema democrático. Se

promueve también la participación en diversas organizaciones para la

elaboración, ejecución y evaluación de proyectos vinculados a asuntos o

problemas de sus distintos entornos.

Los conocimientos en el área de Formación Ciudadana y Cívica se organizan en:

Identidad e Interculturalidad y Sociedad Democrática.

En Identidad e Interculturalidad se promueve la afirmación de la identidad

nacional desde un enfoque de respeto a las diferentes culturas, par- tiendo del

reconocimiento de la diversidad cultural desde los ámbitos familiar y escolar

hasta el nacional y mundial. Presenta los principios, la problemática y propuestas

para la convivencia democrática, así como los principales valores éticos y cívicos
10

que coadyuvan a la cohesión social y los personajes civiles y militares que han

sobresalido en la vida nacional. Igualmente, los derechos de la persona y las

normas y leyes que regulan la vida social.

En Sociedad Democrática se aborda la organización y funcionamiento del

sistema democrático, partiendo de las instituciones del Estado y de las

organizaciones de la sociedad civil, así como de propuestas de proyectos

participativos en torno a asuntos públicos o planes de desarrollos locales y

regionales. La metodología debe considerar ejemplos de organizaciones

democráticas a las cuales los estudiantes se puedan integrar para trabajar en

cada uno de los grados, en función de las necesidades e intereses de los

estudiantes.

El desarrollo de los Proyectos Participativos en cada uno del grado de Educación

Secundaria constituye una de las características más importantes del área de

Formación Ciudadana y Cívica. En los carteles de conocimientos se indica que

el desarrollo de los Proyectos se orientará, en cada grado, a seleccionar

determinados asuntos públicos de interés y pertinencia para el grado y, en el

marco de las organizaciones más adecuadas que existan o se constituyan para

tales fines. Se propone algunas sugerencias:

Fases de proyectos participativos:

 Identificación y selección de los asuntos públicos.

 Diseño, ejecución y evaluación del proyecto.

 Asuntos públicos:
11

 Defensa de los derechos de niños y adolescentes.

 Derechos estudiantiles

 Cuidado del ambiente.

 Defensa del patrimonio cultural.

 Defensa de los animales.

 Defensa del consumidor.

 Acceso a la información para analizar una obra o un servicio público del

gobierno regional/nacional en el marco de la Ley de Transparencia.

 Presupuestos participativos locales y regionales.

 Plan de desarrollo concertado.

 Otros.

 Organizaciones:

 Asambleas estudiantiles.

 Consejos educativos institucionales.

 Brigadas ecológicas.

 Defensorías escolares.

 Municipios escolares.

 Clubes deportivos.

 Clubes culturales.

 Organizaciones locales, regionales y nacionales.

Adolescencia

La adolescencia es una etapa, muy importante de la vida, donde se suceden

infinidad de características e inquietudes en las personas.


12

Las características que muestra el ser humano en esta etapa de su vida han sido

objeto de multitud de investigaciones y estudios que pese a sus diferentes

enfoques o matices mantienen una coincidencia en cuanto que es una etapa de

transición entre la infancia/niñez y el mundo adulto.

A un primer periodo de cambios biológicos le siguen unos cambios de tipo

intelectual, afectivo y social que supone una verdadera crisis en la vida de los

adolescentes que buscan un nuevo estilo de vida caracterizado por la autonomía

y la responsabilidad que la acompaña, no siempre bien entendida por ellos ni por

los adultos que les acompañan.

La imposición de cualquier norma por parte de un adulto a un adolescente sin el

acompañamiento de una relación afectiva va a hacer difícil la relación entre

ambos.

2.2. Pandillaje juvenil

2.2.1. Definición

La etimología de la palabra pandilla parte del latín “pandus”, que tiene por

significado curvado, es decir, es un conjunto de personas unidas por sus ideales

y fines en común. Estas personas se interrelacionan porque se sienten en

confianza e identificados con la pandilla a que pertenecen.

Soto (2012) nos dice las pandillas son “un grupo de personas, mayormente

jóvenes, que evidencian un sistema social de exclusión, con evidentes faltas de

oportunidades para el desarrollo de la juventud”. (p. 2)


13

Prácticamente, el pandillaje juvenil, está constituido por un grupo de jóvenes que

sientes similares características y cosas en común; pero lamentablemente a la

larga termina en procesos delictivos, causando daños a la familia y la sociedad.

La mayoría de los jóvenes y adolescentes buscan pertenecer a un grupo donde

muestren estilos de vida amoldables a su modo de ser y que sientan que los

toman en cuenta tal como ellos son.

Es así que se generan las pandillas juveniles, donde los jóvenes se refugian

creyendo que han encontrado la solución a sus problemas.

Entonces, las pandillas, están constituidos por un grupo de jóvenes donde tienen

los mismos intereses y enfrentan problemas en común.

Las pandillas juveniles, se agrupan para ejercer problemas sociales, porque

creen que ellos tienen la razón.

Por ello, terminan generando caos y desesperación en la población y la misma

sociedad que se ve afectada por los actos delictivos que ocasionan por sus

ideales.

Estos grupos, actúan porque se sienten identificados con la pandilla a la que

pertenecen, incluso, pueden llegar a dar la vida por sus intereses.

2.2.2. Clases de pandillas

En nuestro medio social existen diferentes clases de pandillas, que causan

inestabilidad social.
14

Reyes (2010) considera las siguientes tipologías de pandillaje juvenil en el Perú:

a) Las de barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus

miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas

a su zona o barrio para sentirse superiores.

Estos grupos de pandilleros, se relacionan para actuar en su entorno

social, dando a conocer que son personas muy superiores a los demás y

se juntan por sus ideales en común.

b) Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes

equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra

capital hay una sola a identificarse con los colores del equipo que alienta.

Estos pandilleros se juntan porque sienten inclinación a un equipo de

futbol en un primer momento, pero finalmente terminan haciendo

disturbios sociales que afecta a toda la comunidad.

c) Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los

alumnos de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en

las principales avenidas de su distrito.

Están representadas por los estudiantes con el objeto de darse a conocer,

se juntan en avenidas principales.

d) Las pandillas femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada

vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y

actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto

con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de

"socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas


15

de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles

ataques o "mandan al desvió". (p. 1)

Las pandillas femeninas, al final, terminan también generando problemas

y conflictos sociales.

Los diferentes tipos de pandillas juveniles, influyen enormemente en sus

integrantes, los cuales terminan causando daños materiales y sociales en

el entorno en el que se encuentran.

De esta manera, los diferentes tipos de pandillaje juvenil, generan

disturbios y gran malestar en la población, porque generan consecuencias

irreversibles en la sociedad.

Los padres de familia, son los encargados de evitar que sus hijos se afilien

a estas pandillas. Por ello, deben conversar constantemente con sus

hijos, incluso cuando vean que no pueden controlar situaciones de

conductas en los adolescentes, es necesario acudir a instituciones donde

nos brinden consejería y así evitar problemas en los adolescentes.

2.2.3. Existencia de pandillas juveniles

Las pandillas juveniles existen, porque los jóvenes se sienten incomprendidos y

buscan lugares donde sienten que, si los entienden y se unen a las pandillas, ya

que sienten que tienen objetivos comunes y similares pensamientos, actúan de

acuerdo a sus ideales.

Las causas que originan la existencia del pandillaje juvenil son similares a

aquellas que originan la drogadicción, tales como la falta de comunicación y


16

comprensión entre padres e hijos, la desintegración familiar, las malas

compañías y el abandono en el que viven muchos jóvenes.

Según Gobierno del Condado de Arlington. (2018), hace referencia a que los

jóvenes empiezan desde los nueve o diez años a unirse a las pandillas, por

motivos que les parecen convenientes; aunque otros no estén de acuerdo con

ellos, entre los motivos o causas tenemos:

 Pertenecer a un grupo

 Porque es emocionante

 Para tener protección

 Para ganar dinero

 Para estar con amigos

Indicios de participación en pandillas:

 Utilización de determinados colores o emblemas en chaquetas, gorras, etc.

 Señales especiales con las manos

 Tatuajes con símbolos y letras exclusivos

 Símbolos de la pandilla en paredes, por ejemplo, grafitis, o en libros o ropas.

 Indumentaria (gorras, bandanas, etc.) que sugieren participación en un grupo

 Posesión inexplicable de importantes sumas de dinero


17

 Cambio(s) de actitud: reacciones violentas; comportamiento perturbador

 Comportamiento reservado de su hijo respecto a actividades y lugares

 Cambio(s) de amigos o amigos que no van a su casa

 Ausencias de la escuela sin permiso o desempeño escolar deficiente

 Llamadas telefónicas de individuos que no se dan a conocer, dan apodos

 Contacto negativo con funcionarios escolares y oficiales de la fuerza pública

 Relaciones con miembros de pandillas conocidos

 Interés en las armas. (p. 1)

Otras causas que originan las pandillas juveniles:

Individuales; desconfianza, falta de valores, baja autoestima, falta de

capacitación para tomar decisiones. Familiares; violencia familiar, maltratos

(físicos y psicológicos) incomprensión de los padres, falta de comunicación de

los hijos con los padres, desintegración familiar, abandono, los padres dan

excesiva libertad a los hijos, grupo de pares, malas juntas, malas amistades.

Contexto social; Mensajes de los medios de comunicación: películas, radio,

música que fomentan este tipo de comportamiento, falta de comprensión de la

sociedad, falta de recursos económicos, desempleo y bajo nivel educativo, falta

de compromiso de diversas instituciones públicas y privadas, que no toman en

cuenta a los adolescentes y jóvenes.


18

También, se consideran causas del pandillaje, la excesiva libertad que dan

algunos padres a sus hijos, la poca capacidad para tomar decisiones y la falta

de autoestima de estos últimos, así como el maltrato físico y psicológico que

muchas veces reciben por parte de sus padres los jóvenes que ingresan a las

pandillas.

Las instituciones no prestan atención a adolescentes, y que por tanto ellos no

son escuchados, la falta de recursos económicos y las escasas oportunidades

para trabajar y acceder a la educación. El pandillaje está estrechamente

relacionado con el consumo de alcohol.

La raíz del problema radica en la falta de comunicación, la desintegración y la

violencia familiar; la falta de afecto, de control y de autoridad de los padres; el

uso de modelos educativos inadecuados y la violencia familiar. Como se puede

observar, el control de los padres vuelve a aparecer como necesario para evitar

los problemas de pandillaje y drogadicción.

Las malas compañías, la presión del grupo y el mal uso del tiempo libre, también

son consideradas causas del pandillaje juvenil.

Niveles de jerarquía dentro de estos niveles podemos definir claramente 3 tipos

 El líder o cabecilla: el que representa o dirige la pandilla es escogido debido

a que tiene un carácter fuerte es el más rudo, una actividad no se puede

realizar sin el consentimiento del líder. Este también actúa como hermano

mayor o como padre ya que cuida a los demás integrantes


19

 Los miembros base: estos se dividen en dos partes los que tienen más

confianza con el líder y los que no, los primeros son como el sostén de la

pandilla se identifican mucho más que los otros, estos otros son miembros

menos importantes que no están comprometidos con la pandilla ven a la

pandilla como un grupo más, amigos de barrio.

 Los tirapiedras o pirañitas: son por lo general primos hermanos menores

los cuales ven a la pandilla como su aspiración y algún día piensan integrar

esta.

También se dividen por el comportamiento

 Machismo violento

 Sentido del honor

 La vergüenza

El siguiente grupo se divide en el espacio de interacción

 El barrio o punto de reunión

 Las discotecas y fiestas

 Las zonas de pelea

Expresión simbólica

Los jóvenes que integran las pandillas, tiende a identificarse o diferenciarse de

los demás por el uso de alguna etiqueta, símbolo o algún objeto que los

identifica, así tenemos:

 La vestimenta
20

 El lenguaje

 Los símbolos

2.2.4. Consecuencias del pandillaje

Hoy en día es uno de los mayores problemas que aqueja nuestra sociedad, ya

que dramáticamente se vio intensificada la aparición de los famosos sicarios que

no pasan la valla de los 18 años, quizás por la influencia de las pandillas, es

lamentable que el gobierno no tenga claro que la juventud de ahora necesita más

atención y apoyo, pero año tras año los gobernantes hacen oídos sordos a esta

problemática. A continuación, tenemos las consecuencias que pueden generar

el descontrol de estas pandillas juveniles:

Entre las consecuencias se consideran las siguientes:

Individuales psicológicas Diferentes tipos de adicción o vicios (drogas, alcohol,

web, tabaquismo). Pierden la libertad, se vuelven rebeldes, empiezan a ser

discriminados, son manipulables, muestran problemas psicológicos, impactan en

la comunidad por sus diversos comportamientos, se generan conflictos sociales,

riñas, peleas, destrozos en las calles, a veces se desarrollan destrozos al punto

de llegar a perder la vida, etc.

Se pueden presentar violaciones perpetradas por pandilleros, pérdidas

materiales por la presencia del pandillaje, la discriminación social que sufren los

pandilleros.
21

2.2.5. Expresión de las Pandillas

El tema de las pandillas juveniles es tratado y entendido de manera diferente en

todo el mundo, dependiendo de los contextos histórico, político y

socioeconómico.

En todo el mundo, la falta de educación, el desempleo, la desigualdad de

oportunidades, la exclusión social, la pobreza y la urbanización son factores

frecuentemente asociados a la existencia de pandillas.

2.2.6. Factores que facilitan la existencia de las pandillas

Ccopo (2017), “son factores que se localizan en la base de la delincuencia juvenil

la inviabilidad de grandes capas de la juventud de unirse al sistema y en los

valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el orden material y

social, por ejemplo) y la propia subcultura que propicia la delincuencia que se

transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de

igualar y si es posible superar, las actuaciones violentas realizadas por los

integrantes predecesores del grupo”. (p. 33)

Entre los factores tenemos:

Factores socioeconómicos, interpersonales y de la comunidad pueden animar a

los jóvenes a unirse a las pandillas. La Organización Mundial de la Salud (2002:

35) identifica los siguientes factores de riesgo:

 Falta de oportunidades de movilidad social o económica en el contexto de

una sociedad que promueve el consumo de manera agresiva.


22

 Debilitamiento del compromiso de los efectivos locales con la aplicación

de la ley y el orden —corrupción y violencia dentro del aparato estatal

encargado de ejercer la fuerza.

 Interrupción de la escolaridad, combinada con bajas tasas de

remuneración por el trabajo no calificado.

 Falta de orientación, supervisión y apoyo de los padres y otros miembros

de la familia.

 Maltrato en el hogar.

 Presencia de compañeros que ya pertenecen a una pandilla.

 Los jóvenes afiliados a las pandillas con frecuencia se ven envueltos en

una búsqueda de identidad (Horta 2007), y pueden encontrar en estas

agrupaciones a una familia simbólica. Los investigadores destacan la

importancia de entender a los miembros de las pandillas como «actores

sociales que surgen por la ausencia de oportunidades y que están en

busca de identidad».

Aunque la composición de las pandillas puede variar en gran medida, los

estudios que abordan el tema desde una perspectiva clínica observan que la

afiliación a una pandilla responde a una necesidad básica de pertenecer y crear

un sentido de identidad. El perfil de un joven pandillero a menudo se asemeja a

una forma extrema de un típico adolescente que desafía la autoridad y necesita

experimentar roles de adulto. La entrada a una pandilla suele ser gradual, debido

a que los jóvenes son tomados de las manos de sus compañeros.


23

La falta de apoyo o de integración a la comunidad ha sido citada en todo el

mundo como una razón para que un joven forme parte de una pandilla. Un

estudio realizado en Canadá en el 2004 descubrió que muchos miembros de

pandillas tenían antecedentes de abuso y venían de barrios de bajo nivel

socioeconómico, con bandas que actuaban como familias sustitutas y se hacían

cargo de sus miembros.

El desmoronamiento de los mecanismos tradicionales de apoyo, la globalización

y el desempleo también han sido vinculados a la afiliación a las pandillas. Las

investigaciones han demostrado que las personas jóvenes que pertenecen a las

pandillas no sólo provienen por lo general de familias disfuncionales, sino que

también viven en enclaves urbanos caracterizados por la pobreza y poseen bajos

niveles de educación. En la mayoría de casos, los jóvenes van en busca de

protección, atención, educación, identidad y poder. Las pandillas proliferan en

los lugares donde el orden social se ha desintegrado y donde existen formas

alternativas de comportamientos culturales compartidos.

Las dislocaciones estructurales y los cambios en las expectativas culturales

están afectando a un creciente número de jóvenes. Tanto en los países de bajos

ingresos como en los de ingresos altos, el fenómeno de las pandillas puede ser

entendido en términos de exclusión social. En los países de bajos ingresos, un

alto porcentaje de la población joven carece de educación y que las

dislocaciones estructurales y los cambios en las expectativas culturales están

afectando a un creciente número de jóvenes. Tanto en los países de bajos

ingresos como en los de ingresos altos, el fenómeno de las pandillas puede ser
24

entendido en términos de exclusión social. En los países de bajos ingresos, un

alto porcentaje de la población joven carece de educación.

En términos de movilidad económica y bajas tasas de remuneración por mano

de obra no calificada, estudios canadienses han descrito cómo las actividades

de las pandillas proporcionan a sus integrantes los medios para adquirir

posesiones materiales y un sentido de poder, así como un estilo de vida

«glamourizado» por la industria del entretenimiento. En los países de bajos

ingresos, los estudios han identificado la desigualdad de ingresos como el

predictor más fuerte de las tasas de delitos violentos, incluyendo los que cometen

las pandillas juveniles. En Ciudad del Cabo, la pobreza y la fuerte presencia de

drogas y violencia en los barrios también son identificadas como poderosos

factores de riesgo.

Los medios de comunicación, ejercen gran influencia en los jóvenes, algunas

veces son positivas y otras negativas, porque dan a conocer hechos de violencia

que causan cambios emocionales en los adolescentes.

Defez (2007) sostiene que la presencia de la violencia en diferentes medios es

un grave problema para la futura generación, consecuentemente a esto se ve la

violencia física, psicológica y verbal en la mayoría de los programas, en

películas, series o concursos, incluyendo a los programas infantiles o dibujos, el

cual no son aptos para menores de edad. Los medios de comunicación deberían

cumplir con la normativa y respetar la franja de horario infantil, de esa manera

los progenitores podrían controlar la situación como última instancia.


25

Otras formas de ocio, la mayoría de menores de edad navegan por internet,

encontrando todo tipo de información sea violentos o impropios para su edad sin

control que el que puedan ejercer sus progenitores. Incluso, algunos juegos

creados para este medio y destinados supuestamente a niños y jóvenes pueden

poseer un alto contenido violento. La amnistía Internacional ha alertado a la

población de la existencia de algunos videojuegos, que a su juicio promueven la

tortura, la violencia, el racismo y el mal trato. No todos los juegos pueden causar

algún daño en los menores al contrario puede ser útil como fuente de aprendizaje

y de socialización, pues están estructurados en un sistema de normas, pero

múltiples investigaciones advierten que no todos los juegos son tan inofensivos

como parecen, el riesgo puede manifestarse cuando el juego se transforma en

una obsesión, trasladándose a la vida real y crea desequilibrios emocionales.

Otros investigadores refieren para que existan las pandillas, también existen

otros factores que inciden en la existencia del pandillaje juvenil, entre los cuales

tenemos:

a) Factor Educacional

Aquí podríamos mencionar el preocupante crecimiento de las pandillas se refiere

sobre todo a que; se profundizo por la indiferencia social, la ausencia de los

principios morales y los valores a parte de la poca educación presente en el país

ya que estos pandilleros no estudian.

Lamentablemente, por asistir a las pandillas, los adolescentes abandonan sus

estudios, ya que en las pandillas sienten que han encontrado apoyo y

comprensión.
26

Numerosas investigaciones hacen referencia que los pandilleros provienen de

hogares donde prima la pobreza y existencia de múltiples necesidades que no

son tomadas en cuenta por los padres de familia. Incluso el nivel educativo de

los padres es bajo, porque simplemente no han tenido la oportunidad de seguir

o desarrollar estudios debido a la pobreza en que vivieron.

Por estos motivos, las instituciones educativas, toman medidas como es la

expulsión a aquellos adolescentes que muestras comportamientos agresivos, ya

que se tornan incontrolables en la institución.

Este, motivo de la expulsión de alumnos conflictivos de la institución termina más

por hundir a aquellos adolescentes que se sienten incomprendidos.

b) Factor Interpersonal

De acuerdo a alguna investigación, la desintegración familiar es uno de los

factores más cruciales, para que los adolescentes busquen agruparse a las

pandillas juveniles.

Es la familia la que forma los cimientos de comportamiento en los adolescentes;

y si ellos, ven que su familia esta desintegrada, llena de conflictos, tienden al

aislamiento para luego formar parte de los pandilleros.

Por ende es una causal más para la generación de pandillas, ya que sin la

aprobación de los padres, la falta de comunicación y los problemas que se dan

en el hogar, así como la consecuente separación de los padres; es más seguro

de que en un joven de 15 años sea propicio para integrar una pandilla, más la

interrogante sale a flote, si un joven o jovencita que tiende a padecer de esos


27

problemas, ¿Porque recurre a integrar a un grupo cuyas ideas y actuar son

distintas a los consejos de los padres?. Bueno la respuesta no es la excepción,

porque La pandilla permite a los jóvenes satisfacer necesidades de tipo

psicosociales: contar con personas con las que puede hablar y ser escuchado

desarrollando lazos de amistad donde se da una mutua comprensión, atención

y protección. Debido a ello, estos jóvenes consideran más satisfactorio estar más

tiempo en la pandilla que con la familia (Villegas, 2004).

Prácticamente, un hogar lleno de problemas y conflicto es un detonante para que

los adolescentes se integren en pandillas.

Gran parte de adolescente que forma parte de las pandillas juveniles provienen

de familias donde prima la violencia familia.

Pero lo sorprendente de estos grupos es que los jóvenes afiliados a las pandillas

con frecuencia se ven envueltos en una búsqueda de identidad, y pueden

encontrar en estas agrupaciones a una familia simbólica.

Los adolescentes que se sienten incomprendidos y que forman parte de las

pandillas juveniles, sienten que en estas pandillas han encontrado una nueva

familia, al extremo de sentirse identificados y parte importante de estos grupos.

Por lo tanto, es la familia la que debe mostrar bastante atención a sus hijos, para

evitar que estos jóvenes se encuentren en estados de desesperación. Para ello,

son los padres quienes deben brindar a sus hijos ambientes agradables, donde

prime el amor, cariño, comprensión confianza y comunicación entre todos sus

miembros.
28

La reciprocidad de comunicación es muy importante entre los padres de familia

y los hijos, ya que permite conocer necesidades y las inquietudes de sus

miembros familiares.

2.3. Comportamiento escolar

2.3.1. Definición

Moreno (2001), define el comportamiento como “el conjunto de conductas y las

características de esas conductas con las que un individuo o un grupo

determinado establecen relaciones consigo mismo con su entorno o contextos

físicos y con su entorno humano, más o menos inmediatos”. (p. 23)

Castillo y Castillo (2008) mencionaron el comportamiento escolar es la conducta

externa, observable y mesurable que presenta el alumno o alumna en la escuela

o aula. Debemos entender que cada alumno(a) posee un conjunto de tendencias

emotivas, heredadas o adquiridas, cuando esta interacción es armónica y

equilibrada, se dice que el sujeto está adaptado al medio. (p. 22)

De las definiciones mencionadas, podemos concluir manifestando que el

comportamiento es la manera de comportarse (conducirse, portarse). Se trata de

la forma de proceder de las personas u organismos frente a los estímulos y en

relación con el entorno.

A parte de la familia, las instituciones educativas también ejercen influencia

importante en el desarrollo de los comportamientos de los estudiantes. Ya que a

ella acuden infinidad de estudiantes que provienen de hogares diferentes, lo

cuales ejercen influencias en los demás estudiantes.


29

En tal sentido, los docentes deben cumplir roles importantes para prevenir

comportamientos conflictivos entre los estudiantes.

Martí y Bennasar (2007), la organización escolar es clave para mejorar el

comportamiento de los adolescentes y la convivencia del centro. Los centros

deben ofrecer un espacio y unos métodos de trabajo que permitan a los alumnos

sentirse integrados y realizar tareas con sentido. En la medida que el trabajo

escolar sea un objetivo a conseguir, descenderá el nivel de conflicto.

No podemos eludir la complejidad y la diversidad de cómo abordar la tarea en

cada una de las aulas. Es precisamente esa complejidad la que obliga a recordar

medidas universalmente aceptadas.

 Asegurar el acceso y el ejercicio de las materias instrumentales básicas

que permitan la adquisición de otros conocimientos.

 Aprender a investigar, a despertar la curiosidad y a ejercitarla. La

investigación es muy importante, ya que permite adquirir nuevos

conocimientos que contribuyen a generar el interés por algo nuevo.

 Practicar el estudio independiente. Motivar el interés por el estudio, es la

base para seguir aprendiendo. Por ello, los docentes deben utilizar

estrategias y actividades acordes a las necesidades de los estudiantes.

 Promover el aprendizaje cooperativo. Trabajar es muy necesario, facilita

la interrelación de saberes y desarrollar críticas constructivas. Por ello,

son los docentes los que deben propiciar trabajos en equipo entre los

estudiantes, encargándoles sacar conclusiones importantes respecto al

punto de vista de cada integrante.


30

 Mejorar el clima de trabajo en clase. Son los docentes los encargados de

mantener ambientes agradables en el aula, donde los estudiantes, se

sientan motivados y muestren interés por aprender. Mientras más

motivado se sienta el estudiante, mejores resultados se obtendrán en el

proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto, los padres de familia

sentirán satisfacción por los logros de sus hijos, porque sus conocimientos

y comportamiento son satisfactorios. (p.8)

Si la conducta de los estudiantes no permite el desarrollo normal de

las actividades académicas, el profesor debe llamar al orden pudiendo incluso,

solicitar al o los alumnos su identificación y el abandono del aula o dependencia

universitaria a los efectos de poder continuar con normalidad la actividad

académica. En estos casos el profesor deberá poner inmediatamente en

conocimiento los hechos ocurridos al órgano competente con el fin de que éste

adopte las medidas correspondientes de acuerdo con la normativa aplicable.

Según Tejada (2017, p. 38) la familia es la piedra angular de la sociedad, es la

familia la que forma las bases de los estudiantes desde sus primeros años. La

familia si brinda influencias positivas en los alumnos, estos estarán preparados

para formarse satisfactoriamente, por lo tanto, su personalidad será la adecuada.

Es la familia la que desarrolla diferentes tipos de influencias: como es la

educación autoritaria, educación floja o mimosa; educación desigual; educación

descuidada; educación erotizante; y, educación ambiciosa.


31

Los hijos, manifiestan sus comportamientos según la clase de educación que

reciben en el hogar y es la escuela donde se remarcan con mayor énfasis estas

manifestaciones.

Es el hogar donde los estudiantes adquieren sus primeros comportamientos, por

ello es necesario crear identidad hacia el hogar para que se sientan identificados

con su familia y puedan resolver sus inquietudes dentro del hogar y no buscar

otros grupos como es el caso de las pandillas juveniles.

Domínguez y Pino (2007), manifiestan, “Sin embargo, no debemos olvidar que

la violencia que invade a la sociedad se está trasladando a la escuela

convirtiéndola en una institución educativa que se aleja de los valores

democráticos”. (p. 450)

Lamentablemente, la forma en que se van desarrollando los estudiantes, no

permite que estos muestren comportamientos adecuados, ya que les falta

identidad. El Ministerio de Educación (2017, p. 220), resalta “Identidad: Alude al

sentido de mismidad y continuidad a través del tiempo y los diversos cambios

experimentados. Se desarrolla desde el nacimiento y, por lo general, se

consolida hacia el final de la adolescencia y continúa su desarrollo a lo largo del

ciclo vital. El logro de la identidad supone la posibilidad de sentir que seguimos

siendo “la misma persona” frente a diversas situaciones que enfrentamos y que

exigen de nosotros comportamientos disímiles. Es la conciencia de que una

persona tiene que ser ella misma y distintas de los demás. Involucra la noción

de singularidad, que hace única y diferente a cada persona, y alude, a la vez, a

lo que se comparten con otros, lo que permite ubicar a una persona como parte
32

de un grupo de referencia. La identidad se construye a través de un proceso de

diferenciación de la persona con respecto a los otros y de un proceso de

integración que permite la pertenencia e identificación con un grupo. La identidad

es tanto una construcción personal como una construcción social.

Igualdad de género: Es la valoración igualitaria de los diferentes

comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y mujeres. En una

situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de

hombres y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y, por tanto, tienen

las mimas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus

capacidades y oportunidades de desarrollo personal. De esta forma, se

contribuye al desarrollo social y las mismas personas se benefician de sus

resultados.

Dentro de la familia cada miembro se desarrolla dentro de una posición y

conducta, es decir dependerá de las normas y reglas por las que se maneje cada

familia, no todas las familias cumplen con los roles ideales que impone la

sociedad como tal. El papel que desempeña cada miembro de la familia viene

predeterminado por los factores bio-psicosociales que se van vinculando entre

los mismos a lo largo de su interacción.

2.3.2. Factores y características del comportamiento

En el comportamiento se presentan algunos factores que predisponen la forma

en que uno se comporta, así tenemos:


33

A) No se satisfacen sus necesidades vitales: la alimentación, la salud, la

vivienda, el vestido, la educación, la recreación, el amor y el cariño, son las

necesidades más importantes para que el niño pueda desarrollarse en su medio

ambiente. La carencia de alguno de estos ocasionará problemas de adaptación,

problemas de conducta y de aprendizaje (Castillo y Castillo, 2008, p. 24).

Por lo tanto, es necesario que los padres de familia brinden a sus hijos las

necesidades primordiales, a fin de evitar preocupaciones y estrés en los

estudiantes.

B) La relación entre padres e hijos: desde el nacimiento los padres comienzan a

formar a sus hijos con el ejemplo que ellos mismos les dan, si son trabajadores

los hijos lo serán, si son agresivos sus hijos también lo serán (Castillo y Castillo,

2008, p. 24).

Los padres, constantemente deben buscar momentos apropiaos para conversar

con sus hijos, intercambiando ideas y opiniones acerca de sus estudios, amigos,

o alguna necesidad que tuvieran. Para ello, en el hogar debe primar el amor,

cariño y confianza entre los padres y los hijos.

Donde, existe comunicación y confianza, los problemas familiares son menores,

porque los miembros de la familia, conocen lo que cada quien piensa y necesita

y entre ellos, se apoyan y orientan para no generar angustias ni conflictos.

C) La forma como se enseña: Dará resultado ordenarle al adolescente y

explicarle, informarle, justificar nuestra inquietud para que realice determinadas

acciones (Castillo y Castillo, 2008, p. 24).


34

Enseñar a los hijos lo que deben hacer es muy importante, ya que ellos,

entienden y comprenden que en unión las cosas salen mejor y se pueden

obtener mejores resultados en los quehaceres o tareas que se realizan en el

hogar.

La explicación contribuye a conocer a fondo el porqué de realizar algo, así

evitamos incomodidad en los adolescentes. Esta es una forma muy adecuada

para contribuir en el hogar.

D) Con los castigos: hay que saber de qué manera podemos hacer entender al

joven que cometió un error y que no incida en él. Hay que dar un castigo de

acuerdo al conflicto o al problema. Hay una diversidad de maneras de corregir a

los jóvenes (Castillo y Castillo, 2008, p. 25).

Para castigar no es necesario recurrir a la violencia, es decir, no es necesario

pegarles, sino más bien hay que buscar formas correctivas sin tener que llegar

a pegarles.

E) Problemas entre los padres: Ya sea que la pareja que no se lleva bien,

divorcio, la agresión a la mujer, problemas conyugales, problemas de trabajo,

infidelidad, alcoholismo, drogas, delincuencia, problemas económicos, etc.

Cuando encontramos que los padres pueden estar afrontando alguna de estas

dificultades esto ocasiona rápidamente cambios en los hijos (Castillo y Castillo,

2008, p. 25).
35

Los padres de familia deben evitar los conflictos de pareja, ya que estos motivos

causan deficiencias en la autoestima de los adolescentes; incluso ellos, se

pueden sentir culpables por algo que no hicieron.

Castillo y Castillo (2008), mencionaron, el comportamiento presenta algunas

características:

A) Motivado: Nosotros actuamos llevados por preferencias, estímulos, intereses

que nos impulsan a realizar actos de acuerdo a nuestra forma de ser y parecer.

Entonces, mucho depende de la motivación que tengamos, para desarrollar un

determinado comportamiento.

B) Complejo: la complejidad de los fenómenos psíquicos, se debe a la variedad

y a la forma de su integración con los fenómenos biológicos.

C) Singular: porque se ve en la expresión del carácter, en la identificación de la

personalidad y en la forma como está estructurado nuestro temperamento.

D) Estable: la estabilidad está en la continuidad de los fenómenos psíquicos, de

identificar y de darnos una singularidad en la manera de actuar y hacer.

Por lo tanto, el comportamiento tiene características que se presentan en las

personas, por ello, es necesario reconocerlas para poder desenvolvernos

adecuadamente, es decir, desarrollar comportamientos acordes a nuestra

realidad.
36

2.3.3. Comportamiento individual-personalidad- autoestima

El comportamiento individual, se refiere a las diferentes conductas que

manifiestan los estudiantes respecto a algo.

Becerra (2004), en su texto señala las relaciones familiares “trata la relación

entre los integrantes de la familia, desde el noviazgo, el matrimonio y la posterior

presencia de los hijos, sin olvidar los contactos con los familiares”. (p. 52)

El comportamiento individual está relacionado con la autoestima. La autoestima,

"es una actitud positiva o negativa hacia un objeto particular: en sí mismo. El

concepto tiene dos connotaciones, una connotación de la alta autoestima implica

que el individuo piensa que él es "muy bueno"; otra muy diferente, se relaciona

con el hecho de que crea ser "lo suficientemente bueno". Prácticamente, existen

características diferentes entre las relaciones de padres y los hijos, los cuales a

la vez van a determinar cómo será el modelo educativo de los padres.

Generalmente los hijos en la infancia y en la adolescencia, requieren del apoyo,

amor y cariño de los padres, ya que se encuentran en pleno desarrollo y son muy

susceptibles a ser influenciados, tanto, positiva como negativamente, Es por ello,

que deben ser comprendidos y prestarles la mayor atención posible, ya que se

están transformado diariamente en su forma de pensar, actuar, incluso el

aspecto físico también se va transformando y ellos necesitan despejar muchas

dudas para enfrentar los cambios.

Es por ello, que las relaciones familiares se tornan muy necesarias e importantes

en el apoyo hacia los hijos. Cuando los hijos sienten que sus padres muestran
37

interés por la educación y formación de sus hijos, estos se sienten identificados

y tienen confianza con su familia. Por ello, tratan de mostrar comportamientos

adecuados, se preocupan por sus estudios y son más felices.

El periodo adolescente, los jóvenes, muchas veces muestran molestia por los

quehaceres del hogar, por tener que experimentar obligaciones que los padres

dan a sus hijos. El control de los padres debe ser más continuo para evitar

adicciones, ente caso adicción a los videojuegos.

A medida que transcurre el tiempo, los padres van observando como los niños y

adolescentes van cambiando se comportamiento y forma de pensar. Empiezan

las dudas, las preguntas de los padres hacía los hijos, lo cual causa fastidio en

muchos adolescentes.

Algunos investigadores sostienen, que el comportamiento de los padres ya sea

de forma democrática, igualitaria y liberal permite que no haya conflictos graves

en el hogar. Este tipo de relación favorece la confianza, la comunicación. Incluso

conllevan a una relación armoniosa entre los padres y los hijos adolescentes.

Un joven que tiene una ardua comunicación con sus padres, son seguros,

muestran mayor fortaleza, mientras que los jóvenes que provienen de hogares

donde no hay una comunicación abierta, fácilmente se dejan influenciar por

cualquier persona o aspecto negativo que hay en el medio social donde se

desenvuelven.

Entonces, es muy importante, que los padres mantengan y propicien

autoconfianza con los hijos y entre hermanos, de tal manera que estos acudan
38

a ellos cuando lo necesiten y no tengan que buscar en la calle ayuda, que

muchas veces puede influir negativamente en su actuar cotidiano.

EDEPE, sostiene la seguridad y confianza hace que se planee sobre lo que

seremos en el futuro, las ideas son más claras y mejores provechos se pueden

lograr. (2013, p. 14)

Por lo tanto, son los padres de familia, los encargados de propiciar y fortalecer

la seguridad y confianza entre sus hijos.

2.3.4. Comportamiento grupal

El comportamiento grupal está referido a los diferentes comportamientos que

desarrollamos dentro de un grupo de personas. Cuando una persona no tiene

bien definida su personalidad, puede dejarse influenciar fácilmente por aspectos

negativos del entorno social.

Existen diferentes comportamientos, al respecto, Mendoza (2004), señala, “Las

relaciones familiares, se dan al interior de la célula principal de la sociedad, que

lo conforma la familia, siendo el primer contacto individual del hombre con que

se encuentra desde su nacimiento celular y psicológico”. (p. 10)

Prácticamente, dentro de la familia los estudiantes manifiestan comportamientos

adquiridos en el interior de este núcleo. Sin embargo, cuando se recibe

influencias del entorno social en el cual nos desenvolvemos, vamos cambiando

el comportamiento que hemos adquirido en el hogar, el cual se afianza de

acuerdo a la influencia que recibe del entorno social.


39

Mendoza (2004), señala “las relaciones educacionales: que surgen con el

nacimiento social del individuo, al encontrarse con sus semejantes fuera de su

familia, en los nidos, y que desarrolla en toda su etapa de aprendizaje y

desarrollo educacional, formativo y profesional en las escuelas, colegios,

universidades, etc.”. (p. 11) Este tipo de relaciones constituyen también el

comportamiento de los estudiantes, ya que se obtienen nuevas vivencias que

son parte de la formación del comportamiento escolar.

A través de estas interacciones los comportamientos de los estudiantes pueden

ser positivos o negativos, mucho depende de la educación que recibimos.

Hay que tener presente que todos los comportamientos inadecuados son

problemas de conducta. Valorar si una conducta concreta es o no desajustada

exige tener en cuenta los siguientes criterios:

• Edad: todo comportamiento desajustado exige evaluarlo en relación con la

norma evolutiva. Algunos comportamientos propios de edades tempranas,

(movimiento excesivo, impulsividad) dejan de ser normales en etapas

posteriores.

• Contexto en el que se manifiesta el comportamiento: la norma para definir la

conducta depende de las características del entorno (escolar, socio familiar y

cultural).

• Estabilidad; algunos comportamientos adquieren carácter desajustado cuando

se producen de forma frecuente y prolongada en el tiempo.


40

Cuando las personas constantemente muestran comportamientos conflictivos,

no debemos permitir que se prolonguen para evitar conductas agresivas.

• Intensidad, es el grado en el que se produce una conducta. Se considera

alterada en función de su exceso o su defecto, además de su desase en relación

a la edad del sujeto.

• Efecto sobre el desarrollo del alumno y su relación con el medio: para que una

conducta se considere alterada debe influir negativamente, en mayor o menor

medida, en el desarrollo personal y social del alumno. • Efecto sobre el entorno:

igualmente el comportamiento debe influir negativamente sobre su entorno.

2.3.5. Comportamiento emocional

Las dificultades a medida que el joven se va desarrollando emocional y

conductualmente, van vinculadas con problemas que se van presentando tanto

en el hogar como en la escuela.

Martí y Bennasar (2007), mencionan, “Teniendo en cuenta, sin desestimar

ciertos factores biológicos o psicológicos, que la mayoría de problemas de

comportamiento son consecuencia de los procesos de aprendizaje que se inician

en la infancia y se consolidan en la adolescencia y vida adulta, unas

determinadas circunstancias favorecerán el correcto desarrollo del

comportamiento mientras otras pueden contribuir a unos aprendizajes

desadaptados por lo que se debe evitar que los factores curriculares puedan

convertirse en factores de riesgo”. (p. 4)


41

La forma en la que se expresa el joven en sus emociones, viene influenciada en

medida de la privación o manifestación emocional por parte de sus padres, si

existe una privación emocional por parte de sus padres, a los jóvenes les

resultará difícil el diferenciar lo que cada emoción significa. Cómo se ha venido

desarrollando la relación del adolescente con sus padres es vital, ya que al tener

una relación que entre en lo aceptable y considerable, para de esta manera evitar

la aparición de las diferentes dificultades relacionadas con los distintos

problemas emocionales y conductuales que el adolescente, ha de manifestar en

algún momento.

Las experiencias negativas dentro de la familia pueden llegar a influir en la

autopercepción del niño, lo que le provocará una falta de capacidad dentro de su

control emocional y conductual. Los conflictos entre los padres y el tipo de familia

disfuncional también son causantes de desajustes emocionales en los niños,

cuando estos son criados bajo ambientes agresivos tanto físicos como

emocionales los trastornos psicológicos y problemas conductuales son

característicos de los adolescentes.

Cuando un adolescente presenta alteraciones en su conducta, siempre será un

factor de riesgo o problema ya que suelen ser el resultado de las relaciones

dentro del ambiente familiar de característica disfuncional o que carecen de

relaciones intrafamiliares.

De la misma manera cuando los adolescentes provienen de familias conflictivas

no pueden desarrollar habilidades sociales como la conciliación y el compromiso.


42

Las características de cada ambiente familiar vienen dadas desde los diferentes

factores, empezando de los que generan seguridad, la filiación existente entre

los que la integran y principalmente la afectividad demostrada dentro de las

relaciones acordadas. Independientemente del nivel socioeconómico, es claro

que la influencia directa que tienen los padres sobre sus hijos es determinante

para el desarrollo integral de los hijos, sin dejar de lado la interacción mutua entre

ellos.

Es posible hablar de buen comportamiento o mal comportamiento, según cómo

las acciones se puedan enmarcar dentro de las normas sociales. Un niño se

comporta mal cuando no obedece a sus padres y no cumple con aquello que se

le ordena. Por lo general, el mal comportamiento genera un castigo por parte de

la autoridad social (los padres, los maestros, un juez, etc.).

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea

consanguíneo, por matrimonio o adopción que viven juntos por un período

indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por

el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los

abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las

personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además, se prodiga amor,

cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con

su integración en la sociedad.
43

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y

económica. Es allí donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a

conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.

La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa

con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar.

2.3.6. Conductas negativas-agresivas

Rubio (2009), menciona, “La conducta agresiva pretende herir física o

psicológicamente a alguien, esta conducta provoca disgusto y por tanto es

censurable”. (p.2)

Martí y Bennasar, (2007), “El comportamiento de los adolescentes es una de las

principales preocupaciones de padres, de profesores y de la sociedad en

general. Estos problemas de comportamiento pueden ser por exceso o por

defecto en comparación con lo que se considera normal, pero cada sociedad

tiene sus criterios de normalidad y por consiguiente son relativos. Esto mismo lo

podemos observar en los criterios establecidos por los centros docentes. Hay

que tener en cuenta que no se pueden separar estos comportamientos de los

otros aspectos de la adolescencia, sobre todo en lo que hace referencia a la

personalidad”. (p. 4)

La participación de los padres, es muy importante para propiciar

comportamientos positivos. Según Bernal (2005, p. 52, 60), indica que la

participación de padres es el apoyo en la casa, comunidad y escuela que afecta

directamente mente el desempeño educacional de todos los alumnos.


44

Rubio (2009) menciona, el comportamiento agresivo resulta del rechazo que

padece una persona, ya sea de su grupo social en el cual se desenvuelve o en

su entorno familiar. (p. 3)

Entonces, los comportamientos agresivos, los jóvenes lo realizan porque se

sienten incomprendidos y son fácilmente influenciados por los problemas que se

suceden en su medio social en el cual se desenvuelven.

Por lo tanto, los padres pueden influir positiva o negativamente en la formación

del comportamiento de los estudiantes.

Tejada (2017, p. 40) “Clima familiar, de acuerdo a diferentes investigaciones

realizadas se ha encontrado que los alumnos que provienen de hogares hostiles

o con clima familiar desfavorable tienen problemas de rendimiento, acentuando

deficiencias en el rendimiento, a la larga genera dolor y sufrimiento.

Por otro lado, las madres sobreprotectoras, son débiles de carácter y tienen el

carácter suficiente para orientar y corregir a sus hijos, lo cual afecta en el

rendimiento académico.

Los padres de familia muy rígidos, causan daño a los estudiantes, ya que no

logran apoyar a sus hijos, sino por lo contrario tienden a intimidarlos.

Estos cuadros familiares con estos padres, no pueden aportar en el rendimiento

académico de sus hijos, lo único que hacen es intimidar y tener hijos inseguros,

lo cual repercute negativamente en el rendimiento.


45

Prácticamente, las diversas actitudes que manejan los padres con sus hijos,

provocan climas familiares negativos, esta falta de estabilidad emocional de los

padres, también se produce en los estudiantes. En la mayoría de los hogares

los hijos crecen con falta de cariño y apoyo moral y material, incidiendo

negativamente en la formación de la personalidad de los alumnos y por ende en

el rendimiento escolar, los cuales no podrán enfrentar los problemas cidianos de

forma asertiva.

La mayoría de estudiantes que provienen de hogares con climas negativos, son

juzgados por el rendimiento que obtienen en las instituciones educativas, incluso

son castigados y reprochados, en vez de recibir el apoyo y orientación necesaria

para superar estos inconvenientes.

Por lo tanto, los climas familiares negativos generan deficiencias en el proceso

educativo, provocando el fracaso escolar.

Para muchos estudiantes, sería suficiente que sus educadores tomasen

conciencia de las razones por las que desaprueban y que se tuviese en cuenta

en el plano psicopedagógico. Este concienciarse, conduciría en principio al

adulto a cambiar de actitud frente a los educandos con dificultades, lo que

contribuiría a mejorar su situación. Permitiría, además, comprobar con

conocimiento de causa, un cierto número de medidas pedagógicas

indispensables.

Tapia (1997, p. 125) se entiende por rendimiento social, el resultado del proceso

educativo e instructivo mostrado por un conjunto de alumnos en un momento

dado y dentro de su realidad concreta.


46

Son los docentes y los padres de familia los que tienen que formar y educar a

los niños y jóvenes, para que estos se desenvuelvan adecuadamente y

oportunamente en diferentes situaciones:

 Relaciones mutuas. Estas vienen a ser las interacciones que se realizan

entre dos o más personas, con el objeto de pedir un apoyo o para solucionar

algo. Las relaciones permiten lograr objetivos en común.

 Compatibilidad de caracteres. Las personas que trabajan por interese en

común, pueden obtener resultados óptimos en el desarrollo de algo. Por

ello, se deben juntar las personas que comparten iguales caracteres.

 Intercambio de valores. Actuar en base a valores origina conductas

adecuadas y situaciones agradables.

 La cooperación. Cuando una persona coopera con alguna situación puede

obtener experiencias que le permita mejorar sus conocimientos. También

puede permitir solucionar deficiencias que aqueja a alguien o algo.

 Participación activa. Los docentes, son los encargados de fomentar en los

estudiantes la participación activa, para ello, deben utilizar estrategias que

generen interés en el desarrollo de las diferentes tareas y actividades.

A través de la participación activa, se obtienen resultados productivos en la

mejora de alguna situación que pueda afectar el desenvolvimiento escolar

en las aulas.
47

Estas situaciones pueden ser positivas o negativas, mucho depende del

rendimiento académico de los estudiantes y la formación que hayan obtenido.

El desarrollo del manejo de situaciones positivas o negativas, depende de los

cimientos que han adquirido las personas ya sea en las instituciones educativas,

el entorno familiar o el entorno social en el cual viven.

2.3.7. Cambiar para mejorar

Martí y Bennasar (2007), Todos los esfuerzos que emprendamos para cambiar

la organización y la cultura escolar para mejorar la satisfacción de los que

participamos, deben ser bienvenidos. Resumir en qué peldaño de la

Administración, de la institución educativa o de la sociedad debe hacerse el

esfuerzo, es algo complejo, pero con posibilidades de éxito si todos nos

implicamos en ello. En todo caso, enumeramos a continuación unas líneas de

actuación donde todos pueden aportar:

 Conseguir un acuerdo global sobre educación que dote a los centros de

los recursos necesarios para reforzar la atención a la diversidad de

resolver las necesidades del centro tratando de orientar a los profesores

para la adquisición de las habilidades requeridas para un nuevo rol

docente a que dé respuesta a los objetivos educativos del s. XXI

 Planificar las actividades de acuerdo a las características de los alumnos.

Esta planificación demanda mayor tiempo de permanencia en el centro y

la creación o recreación de nuevas estructuras docentes

 Promover visitas a experiencias de interés, incluyendo el aula y el profesor

del centro donde han desaparecido o disminuido los conflictos junto con
48

la creación de grupos de investigación para resolver los problemas de

nuestros centros. Incluye el grupo de investigación-acción del propio

centro.

 Cambiar la formación inicial de los profesores y estudiar nuevos modos

de captación del profesorado. Puede ensayarse con los profesores

interinos que se contratan para bolsas de trabajo.

 El liderazgo educativo que deben ejercer los equipos directivos procurará

hacer más efectiva la participación, de manera que las decisiones de

cambio no sean monopolizadas por intereses corporativos. La

participación de la familia debe dejar de ser una ocasional y formar

sinergia con el centro beneficiándose ambos en su relación con los

adolescentes.

 Coordinar los diferentes ámbitos de las Administraciones Estatal,

Autonómica y Local: Educación, Sanidad, Bienestar Social, Justicia.

 Establecer alguna relación entre el ejercicio de la paternidad y el ejercicio

de la patria potestad que pudiera derivar en obligaciones de formación,

control o incluso castigo o penalización derivados de su incumplimiento.

 Promover acciones de ayuda y formación familiar para reforzar estilos de

crianza positivos.

 Especializar la acción de pedagogos y psicólogos en los centros y

establecer una dotación proporcionada al número de alumnos.

 Conseguir un sentimiento de pertenencia del profesor al centro, de

manera que venza el aislamiento profesional mejorando el nivel de

comunicación con los demás y asumir un rol de profesor positivo, que


49

transmita los valores de la confianza y del esfuerzo haciendo de la clase

un lugar psicológicamente equilibrado para él y para sus alumnos.

 Crear estructuras de ayuda para el profesor y para el alumno dentro de la

organización escolar que eviten las consecuencias negativas: que permita

a los profesores aprender técnicas de dirección de la clase y a los alumnos

respuestas adecuadas a las incitaciones del medio.

Lo señalado anteriormente sobre la organización escolar puede tener gran

influencia en el comportamiento de los adolescentes si se realiza en un contexto

de escuela democrática. Colegios e Institutos deben estar comprometidos en un

proceso donde la dependencia ligada al afecto y seguridad que proporcionan los

adultos en los primeros años de vida debe dar paso a una creciente

independencia en la que cada uno asuma las responsabilidades que este logro

conlleva.

Muchos son los estudios y experiencias que se han hecho sobre escuelas

democráticas. Desde nuestra práctica profesional hemos constatado que los

Centros de Secundaria implicados en una cultura democrática reducen los

comportamientos negativos de los adolescentes y consiguiendo que tanto éstos

como sus profesores estén más satisfechos de lo que hacen. (p. 13)

Por lo tanto, la práctica de la democracia, contribuye a brindar opiniones y

conocer puntos de vista, los cuales pueden ser resueltos en trabajos de equipo

y así evitar comportamientos agresivos entre los estudiantes.

Cuando es factor genético es muy difícil acabar con conductas difíciles ya que

suelen estar los alumnos medicamentados. Tan solo podemos buscar


50

estrategias donde se aumente o disminuya o mantenga la conducta en

situaciones concretas (hay que conseguir que los niños y jóvenes sepan que

queremos ayudarles y por eso no pueden sobrepasar ciertos límites.

“En el ámbito educativo, es importante facilitar un buen clima de convivencia

escolar como estrategia de actuación, priorizando la prevención precoz como

"primera pauta para el logro de ambientes saludables en los que las relaciones

de respeto entre todos los componentes de la comunidad educativa serán el

objetivo a alcanzar a través de una metodología de prevención, cuanto más

temprana mejor”. (Carbonell y Peña, 2001, p. 116).

Cuando los ambientes son agradables, se propician interrelaciones atractivas

entre los estudiantes, porque estos ambientes motivan y generan interés por

aprender e incrementar los conocimientos.

No olvidemos, mientras más conocimientos adquirimos, los comportamientos

serán adecuados, porque sabemos reconocer y diferenciar lo bueno de lo malo.


CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. Planteamiento del problema

El presente trabajo, tiene como finalidad demostrar, la influencia que tiene el

pandillaje juvenil en el comportamiento de los alumnos que cursan el séptimo

ciclo de educación de la I.E. Charlotte Nº40202. Siendo este un grave problema

social, que en la actualidad se presenta, sin recibir la atención necesaria por las

autoridades correspondientes.

De esta manera los jóvenes buscan ser tomados en cuenta, de una forma

equivoca, refugiándose en las pandillas juveniles para darle pasó a


52

comportamientos agresivos, violentos, delincuenciales y/o cualquier tipo de

conducta negativa; además de atentar contra su propia vida consumiendo

drogas y alcohol. Dejando de lado los valores y las buenas costumbres,

justificando sus actos como hechos normales que se ven por todos los medios

de comunicación, considerándolo además como una forma de resaltar en la

sociedad.

Como es apreciable, es preciso tomar cartas en el asunto, y rescatar a estos

jóvenes de las pandillas juveniles para reintegrarlos a la sociedad, en bien de la

misma.

Prácticamente, el pandillaje juvenil nace de un problema social familiar, en donde

lo que se busca es la pertenencia a un grupo determinado que compartan los

mismos gustos.

Teniendo esto en cuenta, hemos percibido que pertenecer a un grupo de pandilla

no es nada favorable, ya que los jóvenes son influenciados en su

comportamiento siendo agresivos entre ellos mismos para poder defender a un

grupo, y no solo eso, sino que además todos sus miembros se juntan en las

esquinas para delinquir a diestra y siniestra atentando contra la seguridad y

tranquilidad ciudadana.

Ante tal situación nos planteamos las siguientes interrogantes:


53

Pregunta general

¿Cuál es la influencia del pandillaje juvenil en el comportamiento escolar de los

alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Charlotte, distrito de Yura,

Arequipa 2018?

Preguntas específicas

¿Cómo es el pandillaje juvenil de los alumnos del séptimo ciclo de la Institución

Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018?

¿Cómo es el comportamiento escolar de los alumnos del séptimo ciclo de la

Institución Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018?

2.2. Justificación

Es importante desarrollar la presente investigación porque se pretende

determinar la influencia del pandillaje juvenil en el comportamiento escolar de los

estudiantes de educación secundaria; para luego proponer alternativas de

solución en base a los resultados evidenciados en los instrumentos de

recolección de datos.

La investigación tiene relevancia científica, porque los resultados evidenciados

servirán de referencia para nuevos estudios, el marco conceptual contribuirá a

despejar dudas sobre los conceptos de las variables respecto al pandillaje juvenil

y el comportamiento escolar; el marco metodológico podrá ser utilizado para

elaborar nuevos instrumentos de investigación.


54

Es relevante socialmente, porque es un tema que afecta a los estudiantes de

educación secundaria de una institución educativa, los cuales al desenvolverse

en su contexto social pueden desarrollar actos vandálicos que afectan al entorno

social.

Su relevancia contemporánea radica en que el pandillaje cada vez se ésta dando

en nuestro contexto, ya que no es desconocido para nadie la presencia de

grupos y pandillas de jóvenes en nuestro medio.

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo general

Determinar la influencia del pandillaje juvenil en el comportamiento escolar de

los alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Charlotte, distrito de

Yura, Arequipa 2018.

2.3.2. Objetivos específicos

a) Identificar el pandillaje juvenil de los alumnos del séptimo ciclo de la

Institución Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018.

b) Conocer el comportamiento escolar de los alumnos del séptimo ciclo de la

Institución Educativa Charlotte, distrito de Yura, Arequipa 2018.

c) Elaborar y proponer una propuesta de prevención del pandillaje y mejora del

comportamiento escolar de los estudiantes.


55

2.4. Hipótesis

Hi: Existe influencia del pandillaje juvenil en el comportamiento escolar de los

alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Charlotte, distrito de Yura,

Arequipa 2018.

Ho: No existe influencia del pandillaje juvenil en el comportamiento escolar de

los alumnos del séptimo ciclo de la Institución Educativa Charlotte, distrito de

Yura, Arequipa 2018.

2.5. Variables e indicadores

2.5.1 Variable independiente

Pandillaje juvenil

Indicadores:

- Existencia de pandillas juveniles.

- Clases de pandillas.

- Expresión de las pandillas.

- Factores que facilitan la existencia de las pandillas.

2.5.2. Variable dependiente

Comportamiento escolar

Indicadores:
56

- Individual-personalidad- autoestima

- Grupal

- Emocional

- Conductas negativas-agresivas
57

2.6. Metodología

2.6.1. Método

Es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, con diseño

transversal. Los métodos de investigación utilizados fueron el descriptivo,

analítico y sintético, que permitieron analizar el objeto de la investigación.

El método inductivo y el deductivo fueron utilizados para configurar el

conocimiento y generalizar de forma lógica los datos empíricos alcanzados en el

proceso de investigación.

2.6.2. Técnicas

Se utilizó la encuesta para recabar información sobre la delincuencia juvenil y el

comportamiento escolar.

2.6.3. Instrumentos

El instrumento utilizado para el pandillaje juvenil y el comportamiento escolar

fue el cuestionario.

2.7. Población y muestra

Población, estuvo constituida por todos los adolescentes que oscilan entre los

14 y 17 años de edad.
58

Cuadro Nº 1

Población

Nº de
Grados
estudiantes
1º 52
2º 60
3º 93
4º 85
5º 57
Total 347

Fuente: Nóminas de matrícula.

Muestra, es una muestra no probabilística, la cual fue elegida aleatoriamente,

constituida por los estudiantes que pertenecen al séptimo ciclo, 3°,4º,5º de

secundaria, de la I.E. Charlotte.

Cuadro Nº 2

Muestra

Nº de
Grados
estudiantes
3º 93
4º 85
5º 57
Total 235

Fuente: Nóminas de matrícula.


59

2.8. Análisis de los resultados

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA VARIABLE ANDILLAS JUVENILES

CUADRO 1

INDICADOR EXISTENCIA DE PANDILLAS JUVENILES

existencia de pandillas juveniles

Existencia Total
Existencia baja Existencia alta
regular de
de pandillaje de pandillaje
pandillaje

f % f % f % f %

Tercero 27 11 42 18 24 10 93 40

Año de
Cuarto 21 9 51 22 13 6 85 36
estudios

Quinto 22 9 28 12 7 3 57 24

Total 70 30 121 51 44 19 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 1

25% 22%

20% 18%

15% 12% Tercero


11%
10%
9% 9% Cuarto
10%
6% Quinto

5% 3%

0%
Existencia baja de Existencia regular de Existencia alta de
pandillaje pandillaje pandillaje

Fuente: Elaboración propia


60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la investigación realizada se ha encontrado la existencia regular

de pandillaje; con el 22% en el cuarto año, un 18% en tercer año, solo el 12% se

manifiestan en quinto año.

Según Gobierno del Condado de Arlington. (2018), hace referencia que los

jóvenes empiezan desde los nueve o diez años a unirse a las pandillas, por

motivos que les parecen convenientes; aunque otros no estén de acuerdo con

ellos. (p. 1)

Prácticamente, en nuestra sociedad, los jóvenes en su mayoría, tratan de buscar

identificarse con un estilo de vida, en el que sientan que son tomados en cuenta

realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en

el pandillaje.

Entonces, este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad

donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes

y comparten los mismos intereses, por ello la existencia de las pandillas.


61

CUADRO 2

INDICADOR CLASES DE PANDILLAS

clases de pandillas
Total
Pandillaje no Pandillaje Pandillaje
agresivo regular agresivo

f % f % f % f %

Tercero 24 10 49 21 20 9 93 40

Año de
Cuarto 15 6 57 24 13 6 85 36
estudios

Quinto 9 4 41 17 7 3 57 24

Total 48 20 147 63 40 17 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 2

24%
25%
21%

20%
17%

15%
Tercero
10% Cuarto
10% 9%
Quinto
6%
6%
5% 4%
3%

0%
Pandillaje no Pandillaje regular Pandillaje
agresivo agresivo

Fuente: Elaboración propia

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
62

En cuanto a la formación de las pandillas se aprecia una tendencia regular de

24% en los alumnos de cuarto y con el 21% en alumnos de tercero, en cuanto al

pandillaje agresivo en los alumnos, este se nota más claramente en los jóvenes

de tercero con el 9%, el 6% en cuarto año y solo el 3% está presente en alumnos

de quinto año.

Reyes (2010) nos dice que en nuestro país existen diversos tipos de pandillas

como son las barras bravas, los de barrio, etc., que inciden en los estudiantes.

Los alumnos se juntan haciendo pandillas pero no de forma sigilosa, es decir

para reuniones de barrio o juegos de fulbito, vóley, u otras actividades etc.


63

CUADRO 3

INDICADOR EXPRESIÓN DE LAS PANDILLAS

Expresión de las pandillas


Total
Expresiones Expresiones Expresiones
pésimas regulares agresivas

f % f % f % f %

Tercero 26 11 52 22 15 6 93 40

Año de
Cuarto 18 8 50 21 17 7 85 36
estudios

Quinto 11 5 40 17 6 3 57 24

Total 55 23 142 60 38 16 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3

25% 22%
21%

20%
17%

15% Tercero
11% Cuarto
10% 8% 7% Quinto
6%
5%
5% 3%

0%
Expresiones pesimas Expresiones regulares Expresiones agresivas

Fuente: Elaboración propia


64

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Sobre la expresión de las pandillas, se ha encontrado que los alumnos del tercer

año son los que manejan más la jerga pandillera con el 22%, seguidamente esta

los alumnos de cuarto con el 21% y solo el 17% en alumnos de quinto año, en

cuanto a las expresiones agresivas los alumnos de cuarto año manifiestan un

hondo arraigo a este vocabulario, seguidamente esta con el 6% los alumnos de

tercero y al final quinto con solo el 3%.

La existencia del pandillaje se da porque existe causas como son la excesiva

libertad que dan algunos padres a sus hijos, la poca capacidad para tomar

decisiones y la falta de autoestima de estos últimos, así como el maltrato físico

y psicológico que muchas veces reciben por parte de sus padres los jóvenes que

ingresan a las pandillas.

Para un pandillero lo más importante es su grupo y estará dispuesto a morir por

él. Una vez que la pandilla juvenil está estructurada, los que ingresan deben

adaptarse y socializarse en los patrones establecidos (reglas) por los fundadores

de la misma, por tal motivo las expresiones culturales en las pandillas muchas

veces manifiestan palabras soeces y distorsionan su conducta cuando se sienten

agredidos.
65

CUADRO 4

INDICADOR FACTORES QUE FACILITAN LAS EXISTENCIAS DE LAS


PANDILLAS

factores que facilitan las existencias de


las pandillas
Total
Factor
Factor
desorientación Factor social
emocional
familiar

f % f % f % f %

Tercero 24 10 58 25 11 5 93 40

Año de
Cuarto 14 6 57 24 14 6 85 36
estudios

Quinto 11 5 38 16 8 3 57 24

Total 49 21 153 65 33 14 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 4

25% 24%
25%

20%
16%

15% Tercero
10%
Cuarto
10%
6% 6% Quinto
5% 5%
3%
5%

0%
Factor desorientacion Factor social Factor emocional
familiar

Fuente: Elaboración propia


66

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Respecto a los factores que facilitan la existencia de pandillas, se ha encontrado

que un 25% en los alumnos de tercero, un 24% en cuarto y 16% en quinto incide

el factor social; luego se muestran los factores de desorientación familiar se

aprecia que el 10% está en tercero, un 6% en cuarto y solo el 5% en quinto,

seguidamente están los factores emocionales, con el 6% está presente en

cuarto, un 5% en tercero y solo el 3% en quinto año.

Ccopo (2017), nos dice, “son factores que se localizan en la base de la

delincuencia juvenil la inviabilidad de grandes capas de la juventud de unirse al

sistema y en los valores que éste promociona como únicos y verdaderos (en el

orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que propicia la

delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo

adepto trata de igualar y si es posible superar, las actuaciones violentas

realizadas por los integrantes predecesores del grupo”. (p. 33)

Prácticamente, son muchos los factores que inciden en la existencia y desarrollo

de las pandillas juveniles, entre las más comunes se aprecian, el factor social,

económico y el entorno familiar en el cual se desenvuelven los estudiantes.


67

CUADRO 5

INDICADOR PRESENCIA DE LAS PANDILLAS JUVENILES

Presencia de las pandillas juveniles

Presencia Presencia Presencia Total


baja de media de alta de
pandillaje pandillaje pandillaje

f % f % f % f %

Tercero 20 9 57 24 16 7 93 40

Año de
Cuarto 14 6 47 20 24 10 85 36
estudios

Quinto 10 4 36 15 11 5 57 24

Total 44 19 140 60 51 22 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 5

24%
25%

20%
20%

15%
15%
Tercero
10% Cuarto
10% 9%
Quinto
7%
6%
4% 5%
5%

0%
Presencia baja de Presencia media Presencia alta de
pandillaje de pandillaje pandillaje

Fuente: Elaboración propia


68

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La presencia del pandillaje en los alumnos, es de tendencia media con el 24%

en tercer año, seguidamente esta 20% en cuarto año y con el 15% en quinto año,

en cuanto a la presencia alta de pandillaje se aprecia que está más presente en

los alumnos de cuarto año con el, 10%, y tercer año con el 7% solo el 5% en

quinto año.

Defez (2007), sostiene que la presencia de la violencia en diferentes medios es

un grave problema para la futura generación, consecuentemente a esto se ve la

violencia física, psicológica y verbal en la mayoría de los programas, en

películas, series o concursos, incluyendo a los programas infantiles o dibujos, el

cual no son aptos para menores de edad. Los medios de comunicación deberían

cumplir con la normativa y respetar la franja de horario infantil, de esa manera

los progenitores podrían controlar la situación como última instancia.

Lamentablemente, la existencia de pandillas, es un tema preocupante, para la

sociedad, el entorno familiar y sobre todo en las Instituciones Educativas, ya que

incide negativamente en el desarrollo y formación de los estudiantes.


69

ANÁLISIS DE LA VARIABLE COMPORTAMIENTO ADOLESCENTE

CUADRO 6

INDICADOR COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL - PERSONAL

Comportamiento individual - personal


Total
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
bajo regular bueno

f % f % f % f %

Tercero 24 10 46 20 23 10 93 40

Año de
Cuarto 25 11 43 18 17 7 85 36
estudios

Quinto 16 7 36 15 5 2 57 24

Total 65 28 125 53 45 19 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 6

20%
20% 18%
18%
15%
16%
14%
12% 10% 11% 10% Tercero
10% Cuarto
7% 7%
8%
Quinto
6%
4% 2%
2%
0%
Comportamiento bajo Comportamiento Comportamiento
regular bueno

Fuente: Elaboración propia


70

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Sobre el comportamiento de los estudiantes se ha encontrado que los alumnos

de tercero manifiestan un comportamiento regular con el 20% seguidamente esta

cuarto con el 18% y 15% esta quinto, con un comportamiento bueno los alumnos

manifiestan que la seda en tercero con el 10% 7% en cuarto año y solo el 2% en

quinto año.

Según Tejada 2017, p. 38) la familia es la piedra angular de la sociedad, es la

familia la que forma las bases de los estudiantes desde sus primeros años. La

familia si brinda influencias positivas en los alumnos, estos estarán preparados

para formarse satisfactoriamente, por lo tanto, su personalidad será la adecuada.

Mucho depende del entorno familiar la influencia que ejerza en los adolescentes,

ya que de ello depende su comportamiento, lo cual tiende a desencadenarse en

un comportamiento bueno, y a veces malo, porque no han encontrado en el

hogar las bases necesarias en la formación de su comportamiento.


71

CUADRO 7

INDICADOR COMPORTAMIENTO GRUPAL

Comportamiento grupal
Total
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
grupal bajo grupal regular grupal bueno

f % f % f % f %

Tercero 32 14 43 18 18 8 93 40

Año de
Cuarto 29 12 44 19 12 5 85 36
estudios

Quinto 17 7 39 17 1 0 57 24

Total 78 33 126 54 31 13 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 7

20% 18% 19%


18% 17%
16%
14%
14% 12%
12%
Tercero
10%
7% 8% Cuarto
8%
Quinto
5%
6%
4%
2% 0%
0%
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
grupal bajo grupal regular grupal bueno

Fuente: Elaboración propia


72

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los adolescentes encuestados muestran un comportamiento regular con 19%

en cuarto año; tercero con 18% y con 17% en quinto año. En cuanto el

comportamiento bajo el 14% está en tercero; un 12% en cuarto año, en quinto

se ha encontrado en un 7%.

El otro lado, donde se forma el comportamiento son las instituciones educativas,

como señala Martí y Bennasar (2007), la organización escolar es clave para

mejorar el comportamiento de los adolescentes y la convivencia del centro. Los

centros deben ofrecer un espacio y unos métodos de trabajo que permitan a los

alumnos sentirse integrados y realizar tareas con sentido. En la medida que el

trabajo escolar sea un objetivo a conseguir, descenderá el nivel de conflicto”. (p.

18)

Los adolescentes se agrupan porque se siente más cómodos en los grupos,

encuentran seguridad y estima persona, los grupos sociales adquieren mucha

importancia en la vida de los adolescentes.


73

CUADRO 8

INDICADOR COMPORTAMIENTO EMOCIONAL

comportamiento emocional

comportamiento comportamiento Total


comportamiento
emocional emocional
emocional Bajo
regular bueno

f % f % f % f %

Tercero 19 8 63 27 11 5 93 40

Año de
Cuarto 28 12 46 20 11 5 85 36
estudios

Quinto 13 6 40 17 4 2 57 24

Total 60 26 149 63 26 11 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 8

30% 27%

25%
20%
20% 17%
Tercero
15% 12% Cuarto
8% Quinto
10%
6% 5% 5%
5% 2%

0%
comportamiento comportamiento comportamiento
emocional Bajo emocional regular emocional bueno

Fuente: Elaboración propia


74

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los alumnos más inestables, emocionablemente hablando, están en el cuarto

año con un 12%, mientras que el 8% lo vemos en tercer año y solo el 6% en

quinto año, pero a nivel regular, el más alto índice lo encontramos en tercer año

con un 27%, mientras que un 20% en cuarto año y solo el 17% en quinto año.

Prácticamente, las dificultades a medida que el joven se va desarrollando

emocional y conductualmente, van vinculadas con problemas que se van

presentando tanto en el hogar como en la escuela. Martí y Bennasar (2007),

mencionan, “Teniendo en cuenta, sin desestimar ciertos factores biológicos o

psicológicos, que la mayoría de problemas de comportamiento son

consecuencia de los procesos de aprendizaje que se inician en la infancia y se

consolidan en la adolescencia y vida adulta, unas determinadas circunstancias

favorecerán el correcto desarrollo del comportamiento mientras otras pueden

contribuir a unos aprendizajes desadaptados por lo que se debe evitar que los

factores curriculares puedan convertirse en factores de riesgo”. (p. 4)

Por lo tanto, el comportamiento emocional, que mantienen los estudiantes,

pueden convertirse en comportamientos de riesgo no solo expresan falta de

información, sino que estos tienen mucho que ver con otros aspectos

importantes en la adolescencia como la autoimagen, la presión del grupo,

sentimientos y emociones que les invaden de manera intensa, el tratamiento de

los trastornos emocionales y del comportamiento puede no sólo mejorar el

estado de salud mental del joven sino también promover hábitos saludables en

él y evitar hábitos de tendencia negativa.


75

CUADRO 9

INDICADOR CONDUCTAS NEGATIVAS AGRESIVAS

conductas negativas agresivas

Conductas Conductas Conductas Total


negativas negativas negativas
agresivas agresivas agresivas
baja regular alta

f % f % f % f %

Tercero 38 16 32 14 23 10 93 40

Año de
Cuarto 32 14 45 19 8 3 85 36
estudios

Quinto 28 12 25 11 4 2 57 24

Total 98 42 102 43 35 15 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 9

19%
20%
18% 16%
16% 14% 14%
14% 12%
11%
12% 10% Tercero
10% Cuarto
8%
6% Quinto
3%
4% 2%
2%
0%
Conductas negativas Conductas negativas Conductas negativas
agresivas baja agresivas regular agresivas alta

Fuente: Elaboración propia


76

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la investigación realizada respecto a las conductas agresivas, se

ha encontrado que los alumnos están en un nivel regular con un 19% en cuarto

año, en cambio con conductas agresivas se presentan con el 10% en el tercer

año y 3% en cuarto solo el 2% en quinto año.

Rubio (2009), “La conducta agresiva pretende herir física o psicológicamente a

alguien, esta conducta provoca disgusto y por tanto es censurable”. (p.2)

Podemos afirmar, el adolescente es variado en su humor. Sus acontecimientos

le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan, el acto de

rebelarse contra algo, puede brindar al joven, la posibilidad de hacer crecer sus

modelos y desarrollar un estilo de pensamiento propio. Todo lo que se debe

hacer, es tratar de encausar la ira y transformarla en pasión por algo. De ese

modo, la rebeldía podría convertirse en un motor para hacerse de una

personalidad fuerte y llena de determinación. En ese momento, los adultos

(padres especialmente), tienen la tarea de encauzar sus inquietudes hacia la

persona adecuada, y sobre todo, de la manera adecuada.


77

CUADRO 10

INDICADOR COMPORTAMIENTO EN ADOLESCENTES

Comportamiento en adolescentes
Total
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
pésimo regular bueno

f % f % f % f %

Tercero 22 9 47 20 24 10 93 40

Año de
Cuarto 19 8 54 23 12 5 85 36
estudios

Quinto 13 6 39 17 5 2 57 24

Total 54 23 140 60 41 17 235 100

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 10

25% 23%
20%
20% 17%

15% Tercero
9% 10%
8% Cuarto
10%
6% 5% Quinto
5% 2%

0%
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
pésimo regular bueno

Fuente: Elaboración propia


78

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De acuerdo a la investigación realizada se ha encontrado que los estudiantes

cuentan con un comportamiento regular del 23% en cuarto año, un 20% en

tercero año y solo un 17% en los jóvenes de quinto año, en cambio, si hablamos

de comportamiento pésimo, tenemos a los alumnos del tercero con un 9%, cuarto

año con el 6% y el 6% solo en quinto año.

Martí y Bennasar, (2007), “El comportamiento de los adolescentes es una de las

principales preocupaciones de padres, de profesores y de la sociedad en

general. Estos problemas de comportamiento pueden ser por exceso o por

defecto en comparación con lo que se considera normal, pero cada sociedad

tiene sus criterios de normalidad y por consiguiente son relativos. Esto mismo lo

podemos observar en los criterios establecidos por los centros docentes. Hay

que tener en cuenta que no se pueden separar estos comportamientos de los

otros aspectos de la adolescencia, sobre todo en lo que hace referencia a la

personalidad”. (p. 4)

Muchos padres no pueden entender por qué sus adolescentes ocasionalmente

se comportan de manera impulsiva, irracional o peligrosa. A veces parece que

ellos no piensan las cosas a fondo o no consideran las consecuencias de sus

acciones. Los adolescentes son diferentes a los adultos en la manera en que se

comportan, resuelven problemas y toman decisiones. Hay una explicación

biológica para esta diferencia, y es que el cerebro continúa madurando y

desarrollando durante la niñez, la adolescencia y hasta principios de la edad

adulta.
79

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LA VARIABLE PRESENCIA DE


PANDILLAS JUVENILES Y EL COMPORTAMIENTO ADOLESCENTE y
COMPROBACIÓN DE HIPOTESIS.

CUADRO 11

Comportamiento en adolescentes
Total
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
pésimo regular bueno

f % f % f % f %

Presencia
baja de 8 3 26 11 10 4 44 19
pandillaje

Presencia
Presencia
de las
pandillas
media de 35 15 85 36 20 9 140 60
pandillaje
juveniles

Presencia
alta de 11 5 29 12 11 5 51 22
pandillaje

Total 54 23 140 60 41 17 235 100

R2= 0.270 p=0.045

40% 36%
35%

30%

25%
Presencia baja de pandillaje
20% Presencia media de pandillaje
15%
15% 12% Presencia alta de pandillaje
11%
9%
10%
5% 4% 5%
3%
5%

0%
Comportamiento Comportamiento Comportamiento
pésimo regular bueno
80

0.270

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En los valores que nos da r de Pearson se aprecia claramente que la correlación

que existe entre presencia de pandillas juveniles en el comportamiento del

adolescente, se aprecia que existe una influencia baja, es decir que si repercute

con una tendencia moderada, nuestro valor final demuestra que si hay

correlación ya que su valor final es de 0.270, lo que demuestra que si es positiva

la hipótesis de correlación

Comprobación de hipótesis mediante la significancia (p)

Correlación Nula: H0> 0.05 = No existe pandillaje juvenil que influye en el

comportamiento de los alumnos del séptimo ciclo en la Institución Educativa

Charlotte.

Correlación Moderada: H1> 0.05 = Existe pandillaje juvenil que influye en

el comportamiento de los alumnos del séptimo ciclo de la Institución

Educativa Charlotte.

Valor hallado de p en la tabla de Pearson es de 0.045, el cual es menor a 0.05

y se acepta la hipótesis alterna H1.


CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1. Denominación de la propuesta

Actividades participativas en la prevención del pandillaje juvenil y mejora del

comportamiento escolar en estudiantes de secundaria.

3.2. Fundamentación

Para el desarrollo de la propuesta tenemos como sustento científico de la Teoría

Sociocultural de Vygotsky (1979), considera “el aprendizaje como uno de los

mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza

es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el


82

contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor

del desarrollo”.

Al respecto, Martí y Bennasar (2007), Todos los esfuerzos que emprendamos

para cambiar la organización y la cultura escolar para mejorar la satisfacción de

los que participamos, deben ser bienvenidos. Resumir en qué peldaño de la

Administración, de la institución educativa o de la sociedad debe hacerse el

esfuerzo, es algo complejo, pero con posibilidades de éxito si todos nos

implicamos en ello. En todo caso, enumeramos a continuación unas líneas de

actuación donde casi todo el mundo puede aportar su esfuerzo:

Por ello, la importancia de elaborar la presente propuesta que contribuya a

mejorar el comportamiento escolar y prevenir el pandillaje juvenil.

3.3. Objetivos

3.3.1. Objetivo general

Prevenir el pandillaje a través de las actividades participativas y mejorar el

comportamiento escolar en estudiantes de secundaria.

3.3.2. Objetivos específicos

- Prevenir el incremento del pandillaje juvenil en los estudiantes de secundaria.

- Mejorar el comportamiento escolar en estudiantes de secundaria.

3.4. Metodología

En el desarrollo de las diferentes actividades participativas se trabajará con los


83

docentes, padres de familia y los estudiantes; participarán constantemente,

dando sus opiniones y apoyando en cada tema tratado.

Para el desarrollo de cada una de las estrategias, se contará con la presencia

de un especialista en el tema, quien fomentará la intervención individual y grupal

de los asistentes a las diferentes estrategias.

Los investigadores y docentes brindarán las herramientas necesarias para el

adecuado desarrollo de cada una de las estrategias, para enfrentar los flagelos

que están afectando el desarrollo de la institución educativa y le otorgará

conocimientos, para que las relaciones interpersonales sean más estables y

armoniosas. Y así, los docentes logren desarrollar un aprendizaje significativo

en sus estudiantes, logrando internalizar valores y normas socialmente

aceptadas en su cultura y de esta manera propiciar un entorno social más

saludable, por ende, el comportamiento de adecuados comportamientos en su

actuar cotidiano.

Los docentes, padres de familia y estudiantes, participarán constantemente en

las diferentes estrategias, teniendo en cuenta el logro de los objetivos

propuestos.

3.5. Contenido temático

Estrategias Responsables Fecha

Taller de motivación - Investigadores Marzo

- Personal docente
84

“Talleres con padres de - Director

familia y los

estudiantes”

“Motivación e

integración entre los

estudiantes”.

“Escuela de padres”.

Trabajo en equipo - Investigadores Abril

“Planeamiento de -Personal docente

actividades”.
- Director

“Visitas y muestras de

consecuencias que

genera el pandillaje”.

“Desarrollo de

interacciones entre

padres e hijos”.
85

Solución de - Investigadores Mayo

problemas
-Personal docente

“Observación de videos
- Director
sobre pandillaje juvenil y

su repercusión el

comportamiento”.

Brainstorming: - Investigadores Junio

“Promoción de ayuda y -Personal docente

apoyo en la crianza de
- Director
los hijos”.

“Influencia del hogar en

el comportamiento de

los estudiantes”.

3.6. Desarrollo de las actividades

Taller de motivación (ver sesiones de aprendizaje en anexos)


86

Charlas informativas y de integración

En el desarrollo de las charlas informativas participará un expositor de acuerdo

al tema elegido por la investigadora. Después de la exponer el especialista,

repartirá unos trifoliados sobre el tema tratado a fin de reforzar el tema.

Seguidamente, invitará a que formen equipos de trabajo constituido por 4

miembros, los cuales conversarán sobre el tema y sacarán conclusiones a fin de

realizar las críticas constructivas.

Luego de escuchar las diferentes conclusiones a las cuales han arribado cada

equipo de trabajo, el especialista reforzará los inconvenientes que pudiera haber,

para luego, pedir a los equipos si desean ampliar en algo más el tema.

Finalmente, se agradecerá a todos los participantes, a fin de que vuelvan a seguir

asistiendo a las diferentes charlas informativas, que permitirá prevenir el

pandillaje en el distrito.

“Talleres con padres de familia y los estudiantes”

Al desarrollar los talleres con padres e hijos, se busca una empatía entre los

mismos, a fin de que puedan comunicar sus sentimientos e inquietudes que

agobia el estado emocional de los padres e hijos.

En este taller, se agruparán por familias, un modelador les invitará a conversar,

y dar a conocer los sentimientos de los miembros, después les pedirá que se
87

abracen, ya que por la vida rutinaria de los padres, ni siquiera se han dado un

tiempo para dar un poco de cariño a sus hijos.

Finalmente, el especialista, les dará a conocer lo importante que significa el

estrechar lazos de cariño entre los miembros de la familia. No olvidemos, un

abrazo, lo soluciona todo, hace que miremos diferente los problemas y que

pueden ser solucionados fácilmente.

“Motivación e integración entre los estudiantes”.

En los primeros talleres, se invitará a cada uno de los padres de familia y a los

estudiantes para que participen en cada taller.

Cuando se haya juntado a la mayoría de los padres de familia, se les motivará

para que asistan en el desarrollo de cada una de las estrategias propuestas.

Luego, se invitará al especialista en el tema, el cual hará una serie de dinámicas

con los padres y estudiantes, a fin de poder motivarlos a que den a conocer sus

inquietudes y dudas que tengan sobre el comportamiento de sus hijos.

Después se tocará el tema del pandillaje juvenil, para que los padres se muestren

alertas y puedan prevenir que sus hijos, se agrupen con pandillas juveniles que

se encuentran en su entorno social.

Los padres podrán aportar ideas para que el desarrollo de los talleres sea más

ameno y confortable.

Por último, el especialista hará un resumen de los aspectos más importantes

sucedidos en el taller, para que sean tomados en cuenta.


88

“Escuela de padres”.

En la escuela de padres, se hará lluvia de ideas y se capacitará a los padres

sobre el cuidado que deben brindar a sus hijos, afín de prevenir que se integren

a las pandillas juveniles, que solo causan pobreza y destrucción a la sociedad.

Trabajo en equipo

“Planeamiento de actividades”.

Planificar las actividades de acuerdo a las características de los alumnos. Esta

planificación demanda mayor tiempo de permanencia en el centro y la creación

o recreación de nuevas estructuras docentes.

“Visitas y muestras de consecuencias que genera el pandillaje”.

Promover visitas a experiencias de interés, incluyendo el aula y el profesor del

centro donde han desaparecido o disminuido los conflictos junto con la creación

de grupos de investigación para resolver los problemas de nuestros centros.

Incluye el grupo de investigación-acción del propio centro

“Desarrollo de interacciones entre padres e hijos”.

Promover acciones de ayuda y formación familiar para reforzar estilos de crianza

positivos.

Especializar la acción de pedagogos y psicólogos en los centros y establecer

una dotación proporcionada al número de alumnos.


89

Establecer alguna relación entre el ejercicio de la paternidad y el ejercicio de la

patria potestad que pudiera derivar en obligaciones de formación, control o

incluso castigo o penalización derivados de su incumplimiento.

Conseguir un sentimiento de pertenencia del profesor al centro, de manera que

venza el aislamiento profesional mejorando el nivel de comunicación con los

demás y asumir un rol de profesor positivo, que transmita los valores de la

confianza y del esfuerzo haciendo de la clase un lugar psicológicamente

equilibrado para él y para sus alumnos.

Crear estructuras de ayuda para el profesor y para el alumno dentro de la

organización escolar que eviten las consecuencias negativas: que permita a los

profesores aprender técnicas de dirección de la clase y a los alumnos respuestas

adecuadas a las incitaciones del medio.

Solución de problemas

“Observación de videos sobre pandillaje juvenil y su repercusión el

comportamiento”.

Brainstorming:

“Promoción de ayuda y apoyo en la crianza de los hijos”.

Influencia del hogar en el comportamiento de los estudiantes”.

3.7. Evaluación
90

Se considera la evaluación de inicio, la evaluación de proceso y la evaluación

final, cada una nos dará a conocer los objetivos logrados en la investigación.
91

CONCLUSIONES

Primera: Existe una presencia media del pandillaje con un 60% en los

estudiantes de educación secundaria.

Segunda: En base al comportamiento escolar, se ha encontrado que existe

un comportamiento regular con un 60% en los estudiantes de

secundaria.

Tercera: Con la implementación de una propuesta de solución se

coadyuvará a prevenir el incremento del pandillaje juvenil.

Cuarta: Los resultados de los cuestionarios aplicados evidencian que la

presencia del pandillaje juvenil influye de forma regular en el

comportamiento de los estudiantes. Por lo tanto, se acepta la

hipótesis propuesta.
92

RECOMENDACIONES

PRIMERA : Las autoridades y padres de familia deben informarse sobre el

pandillaje a fin de prevenir que los estudiantes formen parte de las

pandillas que solo causan destrucción y pobreza para la familia,

sociedad y demás elementos que conforman el entorno social.

SEGUNDA : Las autoridades deben elaborar y propiciar programas televisivos

sobre normas y valores que contribuyan a mejorar el

comportamiento escolar de los estudiantes.

TERCERA : A la dirección de la Institución Educativa, se recomienda a aplicar

la propuesta de esta tesis a fin de prevenir el incremento del

pandillaje juvenil y mejorar el comportamiento escolar de los

estudiantes.
93

BIBLIOGRÁFIAS

Becerra, P. (2004). Comunicación y relaciones humanas. Arequipa: Universidad

Católica de Santa María.

Bohórquez, J. (1984). Cómo estudiar con mayor eficiencia. Colombia: Gráficas

modernas.

Bernal A (2005). La familia como ámbito educativo. Instituto de ciencias para la

familia. Madrid.

Carbonell, J. y Peña, A. (2001). El despertar de la violencia en las aulas. La

convivencia en los centros escolares. Madrid: CCC.

Castillo, I. y Castillo I. (2009). “Aplicación de un plan de acción “vivamos en

armonía” utilizando estrategias afectivas en el mejoramiento del

comportamiento escolar de los/as estudiantes del primer grado de

secundaria de la institución educativa Javier Pérez de Cuéllar del

asentamiento humano Villa Primavera – Sullana”. Tesis de maestría.

Piura, Perú. Universidad César Vallejo.

Ccopa, F. (2017). Factores que conducen a la delincuencia juvenil según policías

de la Comisaría de Villa El Salvador 2016”. Perú. Universidad César

Vallejo.

Delors, J (1996). Los cuatro pilares de la educación. Madrid

Defez, C. (2006). Delincuencia Juvenil. Trabajo de investigación. Instituto

Universitario General Gutiérrez Mellado. España. Recuperado de

https://docs.google. (Consultado el 4 de Septiembre del 2018)


94

Definición de la teoría de Vygotsky (2008), recuperado de:

http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje

%20de%20vigotsky. (Consultado el 9 de Julio de 2018)

Domínguez, J. y Pino, M. (2007). Las conductas problemáticas en el aula:

Propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación. Universidad

Complutense de Madrid.

EDEPE. (2013). Autoestima. Fortalece tú autoestima y el de los tuyos. Lima:

Desarrollo personal S.A.C.

Gobierno del Condado de Arlington. (2018). Consejos para la prevención de

crímenes y pandillas. Recuperado de:

https://police.arlingtonva.us/consejos-para-la-prevencion-de-crimenes-

pandillas/. (Consultado el 14 de Septiembre del 2018)

Horta, Liz (2007). Las pandillas son un problema global y permanente. Entrevista

a John Hagendorn.

Martí, S. y Bennasar, J. (2007). La organización escolar y el comportamiento.

Recuperado de:

https://www.educaweb.com/noticia/2007/12/03/organizacion-escolar-

comportamiento-adolescentes-2656/. (Consultado el 17 de Julio de 2018)

Mendoza, J. (2004). Comportamiento humano. Arequipa: Universidad Nacional

de San Agustín.
95

Ministerio de Educación (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.

Lima: Ministerio de Educación.

Moreno, F. (2001). “Análisis psicopedagógico de los alumnos de Educación

Secundaria obligatoria con problemas de comportamiento en el contexto

escolar”. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona.

OMS, Organización mundial de la salud (2002). Informe mundial sobre la

violencia y la salud. Recuperado de:

https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/

summary_es.pdf. (Consultado el 2 de Mayo de 2018)

Reyes, P. (2010). Pandillaje juvenil en Perú. Recuperado de:

http://www.mailxmail.com/curso-pandillaje-juvenil-peru/tipos-pandillas-

estructura. (Consultado el 12 de Octubre de 2018)

Rubio, F. (2009). Los problemas de comportamiento en los alumnos/as en el

ámbito educativo. Granada. Recuperado de:

file:///H:/pandddFRANCISCO_RUBIO_JURADO01.pdf (consultado el 6

de Junio de 2018)

Santacruz, M. y Concha, A. (2002). Barrio adentro: la solidaridad violenta de las

pandillas. El Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública.

Soto M., Y. (2012). Todo sobre el pandillaje. Recuperado de:

http://yovanasotomendez.blogspot.com/2012/12/todo-sobre-el-

pandillaje.html. (Consultado el 17 de Agosto de 2018)


96

Tapia, I. (1997). Evaluación cognoscitiva. Arequipa: El Corito.

Tejada, M. (2017). “Relación entre técnicas de estudio y el rendimiento

académico, en estudiantes de 6to. Grado de primaria, institución

educativa La Cantuta de Arequipa, 2016”. Universidad Andina Néstor

Cáceres Velásquez.

Villegas (2004). Protestando por no ser ciudadanos: los jóvenes pandilleros de

Lima a fines de los 90's. Tesis de sociología. Lima. Perú. U.N.M.S.M.


97

ANEXOS
98

ANEXO 1

INSTRUMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VARIABLE PANDILLAJE JUVENIL

Para cada proposición escriba una (X) en la columna de la derecha donde mejor
exprese su actitud

Totalmente de acuerdo 5 Puntos


De acuerdo 4 Puntos
Indeciso 3 Puntos
En desacuerdo 2 Puntos
Totalmente en desacuerdo 1 Puntos

Proposiciones y dimensiones 5 4 3 2 1
Dimensión 1 “Existencia de pandillas juveniles”
1 En mi Institución educativa, existen pandillas juveniles
2 En mi Institución educativa, existen pandillas juveniles de modalidad:
barra brava o pandillas femenina
Dimensión 2 “Clases de pandillas”
3 Los grupos de pandillas de modalidad barra brava son: Melgar,
universitario, alianza lima, otros.
4 En mi Institución educativa las señoritas forman parte de estos grupos
5 Las barras bravas se enfrentan dentro y fuera de mi institución educativa
Dimensión 3 “Expresión de las pandillas”
6 La forma de expresarse de las pandillas juveniles, es través de pintas en
las paredes de la institución educativa y en los exteriores de la misma
7 Dentro de las actividades que realizan encontramos; defender a su grupo,
a través de peleas, enfrentamientos verbales, amenazas
8 Dentro de su forma de divertirse esta el ingerir alcohol y sustraer cosas
ajenas
9 Las pandillas juveniles comparten las mismas tristezas, los mismos
problemas y buscan ayudarse
Dimensión 4 “Factores que facilitan la existencia de pandillas”
10 Los factores que facilitan su existencia son la desorganización y
desorientación familiar (familias disfuncionales)
11 Otro factor es el medio ambiente, pues su escenario es de pobreza,
violencia y discriminación social
12 Los muchachos son presa fácil de las pandillas juveniles porque hacen lo
que otros les dicen, pues carecen de autoestima y de criterio propio
99

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

VARIABLE COMPORTAMIENTO

Para cada proposición escriba una (X) en la columna de la derecha donde mejor
exprese su actitud

Totalmente de acuerdo 5 Puntos


De acuerdo 4 Puntos
Indeciso 3 Puntos
En desacuerdo 2 Puntos
Totalmente en desacuerdo 1 Puntos

Proposiciones y dimensiones 5 4 3 2 1
Dimensión 1 “comportamiento individual”
1 Mi valor como persona depende, en gran medida, de lo que los demás
piensan de mí.
2 Para considerarme una persona digna debo destacar al menos en un
grupo.
Dimensión 2 “comportamiento grupal”
3 Si hago lo que dice mi grupo o manda el líder de mi grupo ellos me
respetaran y seré reconocido.
4 Las riñas o enfrentamientos grupales dentro y fuera de mi I.E. son
constantes, y yo participo de ello.
5 La violencia me ayuda a resolver problemas grupales e individuales.
6 Considero que es bueno amenazar o intimidar las personas para lograr
lo que busco.
Dimensión 3 “comportamiento emocional”
7 Por diversión, he destruido, a propósito cosas que pertenecen a otras
personas.
8 Tengo amigos que se meten en problemas. Y siempre cuentan conmigo
para solucionarlo.
9 Es importante que considere los sentimientos de los demás, para que
ellos respeten el mío.
10 Es importante obedecer a mis padres aun cuando no estoy de acuerdo
en sus decisiones.
Dimensión 4 “comportamientos negativos y agresivos”
11 Considero que usar un lenguaje vulgar y grosero me ayuda a ser
escuchado(a).
12 Considero que burlarme o fastidiar a los demás por sus defectos los
ayuda a mejorar.
13 Discutir con mis padres me ayuda a que ellos respeten mis decisiones.
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109

ANEXO 2

SESIONES DE APRENDIZAJE DE LA PROPUESTA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Formación Ciudadana y Cívica


TEMA : Problemas en la adolescencia, autonomía y pandillas.
¿Qué?

APRENDIZAJES ESPERADOS : Argumenta la información relacionada con los


problemas en la adolescencia tomando en cuenta
los problemas asociados a su autonomía y las
consecuencias que puede generar más adelante
en pandillaje.
TEMA TRANSVERSAL : Atención a la diversidad

MOTIVACIÓN
 El docente presenta breves ejemplos relacionados con la evolución y
características de los derechos humanos en los jóvenes así como los
problemas a los que se ven inmersos (pubertad, cambios sociales y/
problemas de adaptación)
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
● ¿Qué entendemos por pandillaje?
 ¿Cuáles son los principales problemas que se dan en nuestra sociedad?

CONFLICTO COGNITIVO: 15’


¿Cómo?

Entonces ¿Los profesores no tomamos en cuenta los principales problemas


de los adolescentes?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Analizan la información

 Construcción de los conceptos de cultura tomando en cuenta los aportes de los alumnos.
(lluvia de ideas) (pregunta directa a todo el salón) (trabajo del Tándem).
 Anotación de las ideas de los jóvenes en la pizarra para luego juntar las mismas para
poder construir un concepto.
 Explicación de los temas mediante exposición y dictado.
 Uso de anécdotas o los ejemplos
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo.

20
110

 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.


APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas del texto
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN) 10’
¿Qué aprendí sobre los problemas en la adolescencia?
¿Cómo lo aprendí?
¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
Argumenta la información relacionada con los Cuaderno de trabajo
¿Para qué?

problemas en la adolescencia tomando en cuenta los


problemas asociados a su autonomía y las
consecuencias que puede generar más adelante en
pandillaje.
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Crea una historieta relacionada con el
problema de las pandillas en los jóvenes
BIBLIOGRAFÍA : Textos de FCC, autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : fin de unidad 5
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
111

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


TEMA : bases biológicas del comportamiento
¿Qué?

APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información que se relaciona con la


psicología tomando como referente al
comportamiento, así como las bases que
cimentan su formación sea hereditaria o
psicológica.
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común

MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia de la psicología, así como la
influencia externa o interna en la formación del comportamiento.
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término comportamiento?
¿Cuál es la importancia del comportamiento en cada uno de nosotros?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿El ambiente que rodea al sujeto, no influye en la formación de su
comportamiento?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 15’
 Analizan la información
¿Cómo?

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
¿Qué aprendí sobre las bases biológicas del comportamiento? 10’
¿Cómo lo aprendí?
112

 ¿Para qué lo aprendí?


EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información que se relaciona con la Cuaderno de trabajo


psicología tomando como referente al comportamiento
así como las bases que cimentan su formación sea
hereditaria o psicológica.
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de unas actividades que
el profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : fin de unidad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
113

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


TEMA : Cambios en la adolescencia, adaptación y
¿Qué?

aceptación
APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información que se relaciona con
los cambios sociales en la adolescencia partiendo
de la adaptación y la aceptación como un proceso
de acomodación para el comportamiento del
adolescente
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común
MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia de la psicología, así como la
influencia externa o interna de la adaptación y la aceptación en la formación
del comportamiento.
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término adolescencia?
¿Cuál son los problemas más notorios en la adolescencia?
¿Qué cambios sociales se dan en los adolescentes?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿La aceptación y la adaptación no son eficaces en la formación de
los adolescentes? 15’
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
¿Cómo?

 Analizan la información

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
114

¿Qué aprendí sobre los Cambios en la adolescencia, adaptación y aceptación? 10’

¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información que se relaciona con los Cuaderno de trabajo


cambios sociales en la adolescencia partiendo de la
adaptación y la aceptación como un proceso de
acomodación para el comportamiento del adolescente
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de una actividad que el
profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : fin de unidad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
115

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


¿Qué?

TEMA : la personalidad y el carácter


APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información que se relaciona con la
personalidad y el carácter, así como sus
funciones que tienen estos al querer definir la
personalidad de una persona.
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común

MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia del carácter y su influencia
en la formación de la personalidad.
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término personalidad?
¿Cuál es el carácter?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿Estos dos factores no juegan una función vital en el desarrollo de
la persona?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 15’
 Analizan la información
¿Cómo?

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
¿Qué aprendí sobre las bases biológicas del comportamiento? 10’
116

¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información que se relaciona con la Cuaderno de trabajo


personalidad y el carácter así como sus funciones que
tienen estos al querer definir la personalidad de una
persona
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de una actividad que el
profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : sensación y percepción
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
117

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


¿Qué?

TEMA : formas de comportamiento humano, Instintos


APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información que se relaciona con
los instintos y la función de estos en la formación
de modelos específicos sobre el comportamiento
humano.
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común

MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia de los instintos mediante
ejemplos
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término comportamiento?
¿Cuál es la función de los instintos en la formación del comportamiento?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿El ambiente que rodea al sujeto, no influye en la formación de su
comportamiento?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 15’
 Analizan la información
¿Cómo?

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
¿Qué aprendí sobre las formas de comportamiento humano, Instintos? 10’
118

¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información que se relaciona con los Cuaderno de trabajo


instintos y la función de estos en la formación de
modelos específicos sobre el comportamiento
humano.
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de una actividad que el
profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : los hábitos
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
119

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


TEMA : formas de comportamiento humano, los
¿Qué?

hábitos
APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información relacionada con el
comportamiento habitual, así como los tipos y
características de estos en la formación del
mismo.
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común

MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia del comportamiento habitual
mediante ejemplos
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término comportamiento?
¿Cuál es la función del comportamiento habitual?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿Los hábitos no son valiosos para el desarrollo de un
comportamiento?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 15’
¿Cómo?

 Analizan la información

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
120

REFLEXIÓ N 10’
SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
¿Qué aprendí sobre las formas de comportamiento humano, los hábitos?
¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información que se relaciona con los Cuaderno de trabajo


instintos y la función de estos en la formación de
modelos específicos sobre el comportamiento
humano.
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de una actividad que el
profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : comportamiento voluntario
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
121

SESIÓN DE APRENDIZAJE

ÁREA : Persona Familia y Relaciones Humanas


¿Qué?

TEMA : comportamiento voluntario


APRENDIZAJES ESPERADOS : Comprende la información relacionada con el
comportamiento voluntario como una alternativa
en la persona de poder modificar o perfecciona su
modelo de comportamiento.
TEMA TRANSVERSAL :Orientación al bien común

MOTIVACIÓN
 El docente comentara algo sobre la importancia del comportamiento
voluntario mediante ejemplos
SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
¿Qué entendemos por el término conducta?
¿Cuál es la función del comportamiento voluntario?
CONFLICTO COGNITIVO:
Entonces ¿Los hábitos no son valiosos para el desarrollo de un
comportamiento?
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 15’
 Analizan la información
¿Cómo?

 Análisis de la explicación que hace el profesor en clase.


 Uso de espina de Ishikawa para poder ver los pros e y contras del tema
 Uso de dictado de los contenidos.
 Anotación de apuntes importantes en el cuaderno de trabajo

20
 Esquematizan la información en su cuaderno de trabajo.
APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
 Elaboran análisis de lecturas.
REFLEXIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE (METACOGNICIÓN)
¿Qué aprendí sobre el comportamiento voluntario? 10’
122

¿Cómo lo aprendí?
 ¿Para qué lo aprendí?
EVALUACIÓN
INDICADORES INSTRUMENTOS
¿Para qué?

Comprende la información relacionada con el Cuaderno de trabajo


comportamiento voluntario como una alternativa en la
persona de poder modificar o perfecciona su modelo
de comportamiento.
.  Participa y respeta la opinión de los demás. (T.T.)
RECURSOS Y/O MATERIALES : Libro, cuaderno, fichas
ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN : Desarrollo de una actividad que el
profesor asignara.
BIBLIOGRAFÍA : Textos de PFRH. Autor: Humberto
Serafín Cruz
TEMA SIGUIENTE : fin de unidad
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN : No corresponde
123

ANEXO 3

BAREMOS

Baremo de conversión indicador existencia de pandillas juveniles

1 Media 11,44

desviación
estándar 2,370

Primer intervalo 10 de 0 a 12

Segundo Intervalo 13 de 13 a 18

Tercer Intervalo 14 de 14 a mas

Baremo de conversión indicador clases de pandilla

2 Media 7,71

desviación estándar 1,750

Primer intervalo 6 de 0 a 6

Segundo Intervalo 9 de 7 a 9

Tercer Intervalo 10 de 10 a mas

Baremo de conversión indicador Expresión de pandillas


124

3 Media 10,10

desviación estándar 2,678

Primer intervalo 8 de 0 a 12

Segundo Intervalo 12 de 13 a 18

Tercer Intervalo 13 de 19 a mas

Baremo de conversión indicador factores que facilitan la existencia de pandillas

4 Media 14,60

Desviación estándar 2,866

Primer intervalo 12 de 0 a 12

Segundo Intervalo 17 de 13 a 17

Tercer Intervalo 18 de 18 a mas

Variable presencia de las pandillas juveniles

5 Media 43,85

Desviación estándar 7,503


125

SEGUNDA VARIABLE

Baremo de conversión Indicador comportamiento individual

Primer intervalo 38 de 0 a 38

Segundo Intervalo 49 de 39 a 49

Tercer Intervalo 50 de 50 a mas

Baremo de conversión Indicador comportamiento grupal

6 Media 5,29

Desviación estándar 2,434

Primer intervalo 3 de 0 a 12

Segundo Intervalo 7 de 13 a 18

Tercer Intervalo 8 de 19 a mas

Baremo de conversión Indicador comportamiento emocional

7 Media 4,09

Desviación estándar 2,233


126

Primer intervalo 2 de 0 a 12

Segundo Intervalo 6 de 13 a 18

Tercer Intervalo 7 de 19 a mas

Baremo de conversión Indicador comportamiento emocional

8 Media 14,42

Desviación estándar 3,466

Primer intervalo 12 de 0 a 12

Segundo Intervalo 17 de 13 a 18

Tercer Intervalo 18 de 19 a mas

Baremo de conversión Indicador conductas negativas

9 Media 7,55

Desviación estándar 4,056


127

Primer intervalo 5 de 0 a 12

Segundo Intervalo 11 de 13 a 18

Tercer Intervalo 12 de 19 a mas

Baremo de conversión indicador conductas negativas agresivas

10 Media 31,35

Desviación estándar 9,843

Primer intervalo 24 de 0 a 12

Segundo Intervalo 39 de 13 a 18

Tercer Intervalo 40 de 19 a mas


128
129
130

También podría gustarte