Enseñanza Situada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO MEXICANO DE PEDAGOGÍA A.C.

Maestría:
Metodología de la enseñanza

Ensayo:
“ENSEÑANZA SITUADA: VINCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA
VIDA”

Que presentan:

Laura Vanessa Martínez Alvarado


Juan Manuel Pizaña Martínez

Tampico, Tamps. a 18 de Enero del 2014.


INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se han planteado teorías acerca de la educación, con el
propósito de analizar los modelos de enseñanza, y favorecer el desarrollo del
hombre; porque es indispensable que éste conozca su entorno, tanto material
como social, del cual es parte, mediante el proceso de aprendizaje, que lo educa y
capacita para desenvolverse de manera eficaz.

Los seres humanos somos gregarios por naturaleza, aprendemos y necesitamos


de los demás para poder sobrevivir en nuestro entorno. Con la ayuda de los
demás comprendemos y reflexionamos sobre el mundo que nos rodea ampliando
nuestro conocimiento, desarrollando habilidades, actitudes y valores que nos
llevan a interactuar de manera armónica con los demás, y así elevar nuestra
calidad de vida.

Entendiendo como aprendizaje a los cambios en las formas de comprensión y


participación de los sujetos en una actividad conjunta. Siendo un proceso
multidimensional de apropiación cultural, ya que se trata de una experiencia que
involucra el pensamiento, la afectividad y la acción.

El aprendizaje implica el entendimiento e internalización de los símbolos y signos


de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices se apropian de las
prácticas y herramientas culturales a través de la interacción con miembros más
experimentados. De ahí la importancia que en esta aproximación tienen los
procesos del andamiaje.

Por tanto, en este ensayo se analiza la enseñanza situada, que propone Frida
Diaz Barriga Arceo, con la finalidad de resaltar la importancia de la influencia de
los agentes educativos, enfatizando en el cambio de las prácticas pedagógicas
deliberadas en mecanismos de mediación y ayuda ajustada a las necesidades del
alumno y del contexto, así como reflexionar sobre las estrategias que promuevan
un aprendizaje colaborativo o recíproco.

“ENSEÑANZA SITUADA: VINCULO ENTRE LA ESCUELA Y LA VIDA”

“La enseñanza es una cuarta parte de conocimientos y tres cuartas partes actuación”
Grail Godwin

Los avances científicos y tecnológicos, las transformaciones sociales y la rapidez


con que se produce y circula la información son factores que ponen en evidencia
la necesidad de formar generaciones de ciudadanos capaces de enfrentar el
mundo que les rodea, accediendo al conocimiento y usarlo de manera eficiente en
situaciones diversas de su vida cotidiana. Con el propósito de mejorar la calidad
de los servicios educativos se dejó atrás el tradicionalismo para pasar al
conductismo y posteriormente al constructivismo basado por competencias.

Díaz Barriga, compiló diversos enfoques educativos tales como: cognición y


enseñanza situada, aprendizaje experiencial y enseñanza reflexiva, con el
propósito de recuperar y conjuntar algunas propuestas que guíen favorablemente
el proceso de enseñanza-aprendizaje, dejando atrás las prácticas tradicionales
donde existía el vínculo de transmisión-recepción de contenidos poco útiles y
desmotivadores, centrados en la disciplina.

Estableciendo como meta lograr una verdadera interacción entre profesor-alumno-


saber, mediante estrategias que permitan que los estudiantes a través de sus
experiencias aprendan conocimientos útiles que le permitan desenvolverse en la
vida cotidiana. Enfatizando que “El conocimiento es situado, es parte y producto
de la actividad, del contexto en que se desarrolla y utiliza”.

Como bien enmarca Brown, Collins y Duguid (1998) “La enseñanza situada es la
centrada en prácticas educativas auténticas, es decir, reales, coherentes,
significativas, propositivas; prácticas comunes de cultura, con relevancia social y
pertinencia”.
Asimismo, la enseñanza experiencial debe estar conducida mediante proyectos
situados, conllevando al trabajo colaborativo. Esto logrará movilizar los saberes y
enlazarlos con la realidad. O como bien decía William H. Kilpatrick, que a través
de esta actividad propositiva se es posible articular las leyes del aprendizaje, las
cualidades éticas de la conducta, las actitudes individuales del alumno y la
situación social en que vive.

Otro enfoque que permite el desarrollo de aprendizajes significativos es el


aprendizaje basado en problemas y el método de casos. Al servir estos, también,
como enlace de la escuela y la vida, ya que es importante trabajar con problemas
abiertos que no sean rutinarios ni repetitivos, sino por el contrario, que sean
aplicables en contextos de la vida real, permitiendo el desarrollo del pensamiento
de alto nivel y la adquisición de habilidades que guiarán al estudiante para seguir
aprendiendo y resolviendo problemas cotidianos.

Esto se concretiza con el aprender sirviendo en contextos comunitarios, es decir,


el estudiante generará experiencias de aprendizaje directo en escenarios reales
permitiéndole la autogestión de proyectos que tengan una funcionalidad
comunitaria, alcanzando una madurez reflexiva y una responsabilidad social.

Y como en todo proceso de enseñanza-aprendizaje, Frida Díaz, establece como


último punto de su obra, la evaluación auténtica centrada en el desempeño,
resaltando que no sólo es evaluar con “pluma y papel”, es decir, no asignar sólo
una calificación con pruebas estandarizadas, sino que la evaluación va más allá.
Declarando que una evaluación es auténtica cuando se implementan diversos
instrumentos que permitan valorar el desempeño del alumno, tales como: la
rúbrica, portafolio y la autoevaluación. Explorando, así, reflexivamente la práctica
educativa del docente y el aprendizaje del educando.

CONCLUSIÓN

La enseñanza situada logra una vinculación efectiva entre la escuela y la vida, al


establecer enfoques capaces de desarrollar aprendizajes significativos en los
alumnos. Además, de ser una pieza clave para elevar la calidad educativa, al
establecer estrategias que permiten dejar atrás las prácticas educativas
tradicionales para avanzar a prácticas motivacionales con contextos reales y
principalmente existiendo una relación activa entre profesor- alumno, acabando
radicalmente con la pasividad del educando, siendo este el eje central de la
educación y el que construirá su propio conocimiento basado en experiencias,
integrándolos a su esquema cognitivo con ayuda de estrategias didácticas como
proyectos, estudios de caso, aprendizaje basado en problemas y en el servicio.

Todo esto, logra que los docentes reflexionemos sobre nuestra práctica educativa,
con el fin de reorientar nuestros enfoques. Sin perder de vista que debemos
vincular los conocimientos con la vida real. Para ello se deben proveer contextos
que propicien aprendizajes reflexivos en los que se buscan situaciones genuinas o
semejantes a las que los educandos se enfrentan en su práctica social.

Teniendo como responsabilidad los docentes, hacer del educando un ente activo,
que se relacione alumno-alumno y enseñante-alumno, para que logre alcanzar la
autonomía y pueda autodirigir su conocimiento a lo largo de su vida.

Sin olvidar, las sabias palabras de John Dewey:

“La única manera de prepararse para la vida en la sociedad es participar en ella“.


John Dewey

También podría gustarte