Análisis de Textos Dominicanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Tarea I

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: ANÁLISIS DE TEXTOS DOMINICANOS     Grupo: LEN337-


GV70-1__________

Facilitador: Amalio Alcéquiez

Participante _Alex Reinaldo González


Cruz________________________       Matrícula_15-6090_____________

 
Introducción

Por medio de la literatura dominicana los estudiantes pueden desarrollar su


creatividad y conocer mejor los autores de estas obras que han ayudado
significativamente a mejorar el desarrollo de los estudiantes y docentes dentro
y fuera del instituto académico. Es esta una de las actividades más completas,
ya que pone a trabajar diversas partes del cerebro, tanto las encargadas de
resolver cuestiones ligadas a la lógica y el pensamiento, como las dedicadas a
la percepción del entorno y a las emociones.

En este espacio se muestra una investigación sobre los inicios de la literatura


dominicana y los géneros que se desarrollaron, y más adelante, se indaga en
la realización de un cuadro que trata sobre los movimientos literarios
dominicanos.

Por medio de estos textos podemos ampliar aún más nuestros conocimientos,
ya que como docentes, debemos dominar nuestros saberes sobre los
movimientos literarios creados en nuestro país.
Tarea I

Estimado participante:

-Después de consultar el material que te presento y en otras


fuentes sobre los inicios de la literatura dominicana realiza el
punto uno.
1. Explica cuáles fueron los inicios de la literatura dominicana y
cuáles géneros se desarrollaron.

La literatura dominicana tiene su inicio, en cualquiera de los casos, cuando el


país adquiere su independencia y en el deseo de construir una mejor nación
para cada ciudadano.

Para conocer mejor sobre la literatura dominicana, la primera novela escrita por
un dominicano fue El montero (1856, publicada en París), de Pedro Francisco
Bonó, aunque algunos historiadores de la literatura dicen que la primera novela
dominicana es Los amores de los indios (1843, La Habana) de Alejandro
Angulo Guridi o incluso Cecilia, del mismo autor.

Con mucho inconveniente, en el siglo XIX se podría hablar de textos fuera del
casillero de la literatura colonial. Los primeros autores nacionales, entonces,
contarían entre sus filas a José Núñez de Cáceres, Juan Pablo Duarte, Nicolás
Ureña de Mendoza, que serían los que rondan el año 1844, el de la
proclamación de la república dominicana. Más adelante vendrían José Joaquín
Pérez, Manuel de Jesús Galván, Nicolás Ureña de Mendoza, y su hija, Salomé
Ureña.

Como antecedente, el primer texto literario escrito en la isla, que se recuerda,


es el diario de navegación de genovés Cristóbal Colón, en el que el almirante
describe el paisaje y los pobladores de América.
¿Cuáles géneros se desarrollaron?

La poesía

La poesía es el género más cultivado desde Manuel María Valencia, el primer


poeta romántico, pasando por Fabio Fiallo y otros que asimilan las influencias
de las corrientes literarias europeas, hasta la irrupción incipiente
del modernismo plasmado en tres figuras importantes: Valentín Giró, Ricardo
Pérez Alfonseca y Osvaldo Bazil. Las influencias de Darío aminoran con la
aparición del postumismo, hacia 1921. Otilio Vigil Díaz, quien introdujo las
vanguardias en las letras dominicanas, fue gran renovador de la lírica nacional,
influido por el simbolismo francés. Así, funda el primer movimiento poético de
carácter unipersonal, al que se le sumó Zacarías Espinal y al que
denominó vedrinismo porque en sus versos intentaba hacer las piruetas que
hacía en el aire el aviador francés Jules Vedrines.

La novela

La primera novela escrita por un dominicano fue El montero (1856, publicada


en París), de  Pedro Francisco Bonó, aunque algunos historiadores de la
literatura dicen que la primera novela dominicana es Los amores de los
indios (1843, La Habana) de Alejandro Angulo Guridi o incluso Cecilia, del
mismo autor, que, aunque publicada incompleta en el semanario dominical El
Progreso (números 1-3 y 5-8, 1853) había salido antes en el periódico El Eco
de Villaclara, en Cuba y como este escritor y periodista permaneció en ese país
hasta 1851, la novela es de ese año o incluso anterior. 5 Luego le siguió La
fantasma de Higüey (1857, La Habana) de Francisco Angulo Guridi, hermano
de Alejandro. Corresponde a Francisco la primera novela dominicana impresa
en la República Dominicana: La Campana del Higo. Tradición dominicana", que
salió en la imprenta García Hermanos en 1866.
El cuento

El cuento es un género que ha tenido mejor suerte que la novela, pues


tenemos el privilegio de contar con un maestro del género en Hispanoamérica
como lo fue Juan Bosch, quien escribió tres significativas colecciones de
cuentos tituladas Cuentos escritos antes del exilio, Cuentos escritos en el
exilio y Más cuentos escritos en el exilio. El cuento moderno se inicia en la
segunda fase del siglo XIX, es decir, tardíamente, a juzgar por otros países. El
primer cuento breve que se conoce es El garito (1854) de Ángulo Guridi.

El ensayo

Escrito en prosa sobre un tema específico sin pretensiones científicas ni


conclusión definitiva. El término ensayo fue usado originalmente para designar
aquellos escritos experimentales que oscilaban entre la ciencia y la literatura.
Pero esa concepción ha ido cambiando paulatinamente, al extremo de que en
la actualidad se le da categoría de ensayo a aquellos textos que mediante
la exposición, la discusión y la evaluación de un tema determinado pretende
validar la tesis expuesta en el mismo.

La historia

La historia, como género literario ha tenido grandes exponentes en el país,


desde los grandes fundadores de la historiografía dominicana como José
Gabriel García, Antonio del Monte y Tejada y Bernardo Pichardo, hasta la
hegemonía de los representantes de dos tendencias antagónicas desde el
punto de vista ideológico, tal es el caso de Roberto Cassá y Frank Moya Pons.
2. Investiga y luego completa el siguiente cuadro con las
informaciones correctas.

Movimientos Breve descripción Representante Características


literarios del movimiento s
dominicanos

El Vedrinismo  Es una tendencia -Vigil Díaz  Es una tendencia


literaria responsable -Zacarías literaria responsable de
de la introducción del Espina la introducción del
verso libre a la poesía verso libre en la
dominicana. poesía.
El Vedrinismo no
debe considerarse
como un movimiento
literario en sí, ya que
los vedrinistas no
elaboraron ni
desarrollaron un plan
de trabajo definido
como lo hicieron los
demás movimientos
anteriores y
posteriores a este.

El El postumismo es un  -Domingo  El postumismo fue un


Postumismo movimiento literario Moreno Jménez movimiento literario
en el que la rima está -Rafael Augusto innovador que surge
abandonada, el ritmo Zorrila en República
está desordenado y -Andrés Avelino Dominicana en 1921.
las ideas se expresan -Freddy Gatón Este movimiento
tal como ocurre en la Arce cambia radicalmente
mente del escritor. -René del Risco el discurso poético
Podría definirse como Bermúdez dominicano. Es a partir
una comunicación -Marcio Veloz de su nacimiento que
simple, honesta y no Maggiolo se empieza a hablar de
rebuscada. poesía dominicana
tradicional y de poesía
moderna.
La Poesía  Surge en Santo -Franklin  -Es una poesía
Sorprendida Domingo en octubre Mieses Burgos universal.
de 1943, con la
-Mariano -Usos de metáforas y
publicación de la
Lebrón Saviñon símbolos enigmáticos.
revista literaria “La
Poesía Sorprendida“, - Manuel Rueda -Surrealista
la revista aparece en -Freddy Gatón -Compromiso con un
plena tiranía de Arce mejor presente y el
Trujillo el cual no hombre del futuro.
-Antonio
permitía la libertad de
Fernández -Vanguardista.
expresión. La filosofía
Spencer
de este movimiento -Uso de versos libres.
era: ”Estamos por -Aída
una poesía nacional Cartagena
-La poesía sorprendida
nutrida en lo Portalatín
afirma su fe en la
universal, única forma
-Manuel Valerio
creación de un mundo
de ser propia; con lo
-Manuel Llanes más bello, más libre, y
clásico de ayer, de
más lleno hondo de
hoy, de mañana, con -Juan Manuel
mañana, saluda a
la creación sin Glass Mejía
todos los luchadores
límites, sin fronteras y
-Alberto Baeza del pensamiento y de
permanente; y con el
Flores la sensibilidad de todas
mundo misterioso del
las latitudes de la tierra
hombre, universal, -Eugenio
de todos los climas y
secreto, solitario e Fernández
de todos los dogmas.
íntimo, creador Granel.
siempre.“

Los nuevos  Aunque hoy  -Francisco  Participaron en la


olvidados, ausentes Cruz Segunda Reunión
de la memoria -Maquí Rubens Interamericana del
histórica y literaria, y Darío Suro Caribe; trajeron al
“Los Nuevos” -Mario declamador
representaron el Concepción puertorriqueño de
movimiento de mayor - Luis temas afroantillanos
esplendor, el que Despradel Mario Cox Ramos a su
otorgó fama a la -Mario Bobea Festival de Poesía
cultura dominicana y Billini Negroide celebrado en
dio a conocer el país -Ramón Van “La Progresista”.
en el mundo desde Elder Espinal
que se organizaron -Arturo Calventi
en febrero de 1937 hijo
en La Vega y se -José Amadeo
expandieron por toda Rodríguez
la República con sus -J. Alberto
voces, versos, libros,  Rincón
discursos, programas - Manuel Batista
radiales, tertulias, Clisante
conferencias, -Luis A. Miguel
lecturas, -Andrés Mieses
exposiciones, talleres Lazala
e intercambios. -Oscar de Moya

-José de Jesús
L.

Los  Se conoce como  -Manuel del  Esta generación se


Independiente "Independientes del Cabral dedicó tan
s del 40
40" en la literatura -Héctor completamente al
dominicana a un Inchaústegui desarrollo e
grupo reducido de Cabral investigación de la
escritores que se -Tomás plástica, que se
resistió originalmente Hernández marginó de la actividad
a formar parte de las Franco política, hecho que
agrupaciones -Pedro Mir llamó la atención, dado
vigentes, muchas de -Octavio el clima especial de
las cuales estaban Guzmán despertar social que
patrocinadas por la Carretero vivía el país en ese
dictadura trujillista. -Francisco entonces; con un
Domínguez espíritu casi gremial
Charro enfocado
-Carmen exclusivamente a la
Natalia pintura, los miembros
Martínez de este grupo
practicaron un estilo
cercano al fauvismo,
colocando en sus
obras un verdadero
caos de formas y
colores con fuerte
carga expresiva, a la
que agregaron ciertos
toques americanistas.
Incluso, varios de ellos
estudiaron en Brasil,
enriqueciendo sus
obras con un aspecto
carioca que introdujo
colores intensos,
volviendo su
particular fauvismo en
algo aún más
anárquico.

La Generación  Se conoce como -Víctor Villegas   La Generación del 48


del 48 Generación del 48 en -Máximo Avilés es el resultado de la
la literatura Blonda asimilación de
dominicana al grupo - Lupo principios,
de poetas compuesto Hernández concepciones,
por Máximo Avilés Rueda simbologías y
Blonda, Ramón Cifré - Luis Alfredo configuraciones
Navarro, Abel Torres poéticas, propias de
Fernández Mejía, - Rafael Valera otros movimientos
Lupo Hernández Benítez literarios europeos y
Rueda, Juan Carlos -Abelardo latinoamericanos. Y
Jiménez, Rafael Lara Vicioso. esa simbiosis es
Cintrón, Alberto Peña normal si nos
Lebrón, Luis Alfredo disponemos a situar el
To-rres, Rafael contexto histórico y la
Valera Benítez, temporalidad política
Abelardo Vicioso y que le sirvió de
Víctor Villegas, que plataforma a esos
dio a conocer sus escritores que
primeros escritos en integraron a esa
la Sección Escolar generación de sujetos-
del periódico El autores, delimitando mi
Caribe, dirigida por estudio en los
María Ugarte en escritores Abelardo
mayo de 1948. El Vicioso y Abel
primero en publicar Fernández Mejía . En
fue Máximo Avilés ellos, procuro
Blonda;  luego,  determinar cómo el
Rafael Lara Cintrón, funcionamiento
Alberto Peña Lebrón, estético de su discurso
Abel Fer-nández poético, tiene, como
Mejía, Abelardo apuesta, la
Vicioso y Lupo instauración  de una
Hernández Rueda. El ontología que apunta
nombre de hacia la renovación del
Generación 48 dado Ser, no como vaga
a estos poetas surgió metafísica, sino
cuando el escritor realidad trascendente. 
español Leopoldo
Partir de "lo
Panero, interesado
dominicano" hacia lo
por lo que él bautizó
universal, es asumido
como "uno de los
por la Generación del
brotes poéticos más
prometedores con 48, desde Domingo
que cuenta hoy la Moreno Jiménes y los
poesía general de demás postumistas. Es
habla española”, con el Postumismo que
cuestionó a Máximo los demás movimientos
Avilés Blonda acerca literarios adquieren una
del nombre del grupo conciencia creativa,
y de la producción de basamentando su
éste. Genera-ción del poética en "lo nuestro",
48 fue la respuesta dándole sentido y
de Avilés Blonda, referencialidad al
quien al no encontrar contexto nacional,
una salida apropiada desde lo estético.
a la ines-perada
pregunta de Panero,
rememoró la fecha de
la primera publicación
de la Sección Escolar
del periódico El
Caribe, dirigida por
María Ugarte.

La poesía  La poesía negroide  -Nicolás  El uso de un lenguaje


negroide se presenta como Guillén que imite el modo
fenómeno propio de - Luis Palés particular del habla de
la década de los años los negros.
20, cuando el interés Matos. Poco Realismo.
por el jazz en La utilización de
América del Norte, la onomatopeyas y de
rumba y la plena en repeticiones.
las Antillas, El uso de metáforas
comienzan a tener rebuscadas o extrañas.
auge. Nace en Puerto Los temas más
Rico en 1925 con la frecuentes son siempre
publicación del los de bailes,
poema “Pueblo hechicerías o de
negro” de Luis Palés trascendencia social.
Matos. Este estilo
poético, trata de
contar diversos
aspectos de la vida y
costumbres del negro
por medio de versos
que capten los
movimientos y ritmos
de su folklore, música
y danza.

La Generación  La república -Miguel  En la historia de la


del 60 dominicana vivió una Alfonseca literatura dominicana,
situación política muy - Jeannette los años sesenta
difícil entre 1961 y Miller fueron esenciales para
1978. Durante ese - René del dar forma a una actitud
periodo ocurrieron Risco de apertura que partía
varios hechos Bermúdez del rechazo al régimen
históricos que de Rafael Trujillo
- Antonio
cambiaron (1891-1961) y que
Lockward
abruptamente el posteriormente fue
Artiles
pensamiento político evolucionando hacia
-Juan José
social y el curso del un concepto de libertad
Ayuso
quehacer cultural y - Pedro Caro, entendida como justicia
literario del país. Añez Bergés social.
- Grey Coiscou Numerosas
-Héctor Dotel. agrupaciones de
escritores y artistas
surgieron durante esa
década clave en la
historia dominicana y
podemos afirmar que
son ellos quienes, a
través de una actitud
desacralizante y
experimental, crean la
zapata para los
movimientos literarios
que se desarrollan en
las tres últimas
décadas del siglo XX.
Ya los creadores
dominicanos habían
vivido la inyección de
la modernidad con la
llegada de importantes
artistas y escritores
europeos a lo largo de
la década de 1940,
años en los que el
rechazo al régimen se
valió del surrealismo y
de la abstracción como
lenguajes.

Uno de los aspectos


que mejor define la
sociedad y el artista de
esos años es la
capacidad de
vislumbrar alternativas;
producto de esto se
realizaron trabajos
experimentales que
ante todo querían
borrar lo que oliera al
pasado.
En esta carrera de
sustituciones
necesarias, y algunas
veces injustas,
surgieron más que
nunca artistas y
escritores que
canalizaban su
urgencia de expresar
sentimientos
producidos por una
realidad que
demandaba posiciones
extremas.

Conclusión
La literatura dominicana ha nacido bajo circunstancias políticas, sociales y
culturales, por lo que este tipo de situaciones ha hecho que los autores de los
movimientos literarios tomen inspiración de lo ocurrido en el país.

Las investigaciones realizadas sobre la literatura dominicana ayuda en gran


medida al lector, de esta forma, podemos conocer y adentrarnos en el
contenido otorgado en las diversas obras. Una de las partes que llamó más mi
atención es el concerniente a los movimientos literarios dominicanos, donde
podemos conocer sobre su descripción, representantes y características.
La experiencia de esta tarea me ha dado la oportunidad de seguir explorando
los movimientos literarios realizados en el país, esta acción facilitará
considerablemente un mayor conocimiento para mi desarrollo como docente.

También podría gustarte