Der. Humanos 2do Examen 792

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

DERECHOS HUMANOS DE LAS

TEMA Nº 12

MUJERES
12.1.INTRODUCCIÓN

El aporte de la mujer al bienestar de la familia


y al desarrollo de la sociedad, la importancia
de la maternidad y la función de los padres
en la familia y en la educación de los niños
exige la responsabilidad compartida entre
hombres y mujeres, situación que en la
actualidad, todavía no se halla plenamente
reconocida.
Independientemente de su estado civil, sobre
la base de la igualdad del hombre y la mujer,
de los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales en la esfera política,
económica, social, cultural y civil.
12.2. DERECHO A LA NO
DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE SEXO
Sexo es un conjunto de condiciones humanas de
origen involuntario (por razones biológicas,
anatómicas y fisiológicas: el hecho de ser hombre
o mujer) alimentadas de un contenido socio
cultural determinado que es el genero, por el que
se asignan ciertos roles/condiciones/realidades a
cada uno de los géneros; es la fuente de
discriminación- cuyo origen es la propia sociedad,
que privilegia uno de los géneros en detrimento
de otro, en ámbitos privados y públicos, familiares
y educativos, recreativos, institucionales, etc.
Un grupo vulnerabilizado por el patriarcado y las
estructuras de género.
12.3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
En Roma sólo se reconocía los derechos de los
hombres, las mujeres no eran “sui iuris”, sino
“alieni iuris” y no eran consideradas ciudadanas.
Revolución Francesa: El principio de igualdad.
Siglo XIX: 19-07-1848 en Nueva York, la 1ra.
Convención de los derechos de la mujer.
Los clubes de mujeres en Estados Unidos, el
movimiento sufragista en Inglaterra, las
asociaciones femeninas en Francia, sentaron las
bases para que en la década de 1930, el voto
femenino se establezca en varios Estados.
En España en 1933 se concretó el sufragio
femenino.
La lucha por los derechos laborales de las
mujeres, en 1874,en Inglaterra Emma Paterson
funda la “Women’s Trade Unión League.
En 1850 y 1875 se permite el ingreso de las
mujeres ingleses a los niveles secundarios y
universitarios.
La ley “Sex Disqualification (Removal) Act” de
1919: El derecho de ejercer varias profesiones.
Conferencia General de la O.I.T. de 1919, adopta
el Convenio sobre la protección de la maternidad
y sobre el trabajo nocturno. En 1923 se aprueba
la Recomendación contra la desigualdad de la
mujer en materia constitucional y jurídica.
En 1967 la Asambleade la O.N.U. aprueba la
Declaración sobre la eliminación de la
discriminación contra la mujer en pie de igualdad.
La “Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación Contra la Mujer”
aprobada por la Asamblea General de la O.N.U.
el 18-12-1979, elevada a rango de ley en Bolivia.
La adopción de la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer, conocida como la Convención
de Belem Do Para, del año 1994, que reconoce
que la violencia contra la mujer, es una ofensa
contra la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres.
La carta de las Naciones Unidas desde su
Preámbulo al sostener la resolución de los
pueblos del mundo a reafirmar su fe”…en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres”
12.4. CONCEPTO
Jorge Daniel Luksic López Videla: es “el derecho a
disponer y disfrutar del conjunto de derechos que
componen los Derechos Humanos, sin que en
ningún caso pueda haber discriminación por
razón de pertenencia al sexo femenino”
12.5. SUJETOS DEL DERECHO. El sujeto activo
es la mujer, todas las mujeres.
Sujeto pasivo o sujeto a respetar y garantizar
estos derechos, es, ante todo el Estado.
12.6. OBJETO. Es múltiple: Todos y cada uno de
los objetos que integran la estructura de cada
uno de los derechos civiles y políticos;
económicos, sociales y culturales; sexuales y
reproductivos; y colectivos o de los pueblos.
12.7. FUNDAMENTO. Es la dignidad de la
persona humana, es la igualdad material.
12.8. CONTENIDO. Se clasifican en cuatro grupos:
1º. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos
Civiles y Políticos, basados en el valor de la libertad.
Derecho a la personalidad jurídica en una base de
igualdad con el hombre. Derecho a la vida,
integridad física y mental.
2º Desde la orientación de los Derechos Humanos
Económicos, Sociales y Culturales.
3º Desde la perspectiva de los Derechos Humanos
de personas en situación de vulnerabilidad,
principalmente en el ámbito familiar que es la fuente
de particular vulnerabilidad.
4º DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS
SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Sexuales: El derecho a vivir libre de violencia, a la
libre expresión, a la intimidad y privacidad y a la
información y educación para la sexualidad.
Reproductivos: El derecho a un embarazo
saludable, a la intimidad y privacidad reproductiva
y a la libre elección y uso de anticonceptivos.
En cuanto al aborto: Terapéutico, Eugenésico,
ético o sentimental y social.
En Francia e Italia se ha despenalizado, en
Inglaterra “Abortion Act” de 1967, en Estados
Unidos se ha liberalizado, en China, la
contracepción, esterilización e interrupción
voluntaria del embarazo son métodos
legalizados.
12.9. NORMATIVA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES:
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS
HUMANOS DE LAS MUJERES
El reconocimiento del derecho a la no discriminación
por razón de sexo tiene lugar en las declaraciones
internacionales de Derechos Humanos, a través del
reconocimiento genérico de la libertad, de la igualdad,
a la no discriminación por razón de sexo y al
reconocimiento explícito y concreto de los derechos
civiles y políticos, a los referidos a los derechos
económicos, sociales y culturales, a los derechos
colectivos o derechos de los pueblos, a la privacidad,
a la violencia contra las mujeres como forma de
discriminación, al no sometimiento a tortura, tratos
crueles, inhumanos y degradantes y a la igualdad en
el goce de otros de otros derechos.
12.10. LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN
EL ÁMBITO ESTATAL BOLIVIANO
12.10.1. IMPORTANCIA DE LAS NORMAS Y LAS
GARANTÍAS INSTITUCIONALES ESTATALES
- Reconocimiento constitucional interno de los Estados
del igual derecho entre hombre y mujer y de la
prohibición de discriminación entre ambos.
- Firma y ratificación por parte de los Estados de las
Convenciones Internacionales.
- Creación de órganos administrativos o incluso
ministerios, dedicados a fomentar y proteger los
derechos de la mujer.
- Sin estas garantías el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, quedaría en el vacío.
12.11. LEGISLACIÓN BOLIVIANA
12.11.1. LEY N º 348 DE 09 DE MARZO DE 2013, LEY
INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA
Esta Ley puede considerarse como la más avanzada,
progresista y abarcadora, su objetivo es proteger y
materializar los derechos de las mujeres y perseguir
la eliminación de la discriminación por razones de
género.
Principios y valores constitucionales particularizados a
la medida de los derechos de las mujeres: Vivir bien,
igualdad, inclusión, trato digno, complementariedad,
armonía igualdad de oportunidades, equidad social,
equidad de género, cultura de paz, informalidad,
despatriarcalización, atención diferenciada y
especialidad.
VIOLENCIA. Constituye cualquier acción u omisión,
abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o
daño físico, sexual o psicológico a una mujer.
SITUACIÓN DE VIOLENCIA. Conjunto de circunstancias y
condiciones de agresión en las que se encuentre una
mujer, en un momento de su vida.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
Violencia física, feminicida, psicológica,
mediática, simbólica y/o encubierta, contra la
dignidad, la honra y el nombre,
sexual, contra los derechos
productivos, en servicios de salud, patrimonial y
económica, laboral, en el sistema educativo y de
liderazgo de la mujer, institucional, en la familia y
contra los derechos y la libertad sexual.
ÁMBITOS TÓPICOS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE
LAS MUJERES
Prevención, atención, protección, persecución y
sanción penal que comprende la denuncia, la fase de
investigación y la fase de la persecución penal
12.11.3. LEY Nº 243 DE 28 DE MAYO DE 2012, LEY
CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA POLÍTICA
HACIA LAS MUJERES. Su objeto es establecer
mecanismos de prevención, atención, sanción contra
actos de acoso y/o violencia política hacia las
mujeres, sus fines es eliminar actos, conductas y
manifestaciones de acoso y/o violencia política y
garantizar el ejercicio de los derechos políticos y
desarrollar e implementar políticas y estrategias
públicas para la erradicación de acoso y/o violencia.
12.11.2.2. DEFINICIONES DE ACOSO POLÍTICO
Y VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES
12.11.2.3. DELITOS INCORPORADOS A LOS DELITOS
CONTRA LA FUNCIÓN PÚBLICA DEL CÓDIGO PENAL.
Art. 20. Incorpórese en el Código Penal los delitos de acoso
político y violencia política contra las mujeres.
Art. 248 Bis. Quien realice actos de presión, persecución,
hostigamiento y/o amenazas en contra de una mujer electa,
designada o en el ejercicio de la función político – pública y/o
de sus familiares, durante o después del proceso electoral,
que impida el ejercicio de su derecho político, será
sancionado con pena privativa de libertad de 2 a 5 años.
Art. 248 Ter. Quien realice actos y/o agresiones físicas y
psicológicas contra mujeres candidatas, electas, designadas
o en ejercicio de la función político – pública y/o en contra de
sus familiares, para acortar, suspender e impedir el ejercicio
de su mandato o su función será sancionado con pena
privativa de libertad de 3 a 8 años.
12.11.3. LEY Nº 025 DE 24 DE JUNIO DE 2010. LEY DEL ÓRGANO
JUDICIAL
El Estado, desde la perspectiva procesal, organiza el aparato
institucional jurisdiccional ordinario.
Art. 72. Competencia de Juzgados Públicos en Materia de
Violencia Intrafamiliar o doméstica y en el ámbito público.
Art. 81. Competencia de Juzgados Públicos Mixtos.
Art. 57. Atribuciones de las Salas en Materia de Familia, Niñez y
Adolescencia y Violencia Intrafamiliar o Doméstica y Pública.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.
Sección I.
De las Magistradas y Magistrados.
Art. 33. Número
Art. 34. Sistema de Elección
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA Y AL DEBIDO
PROCESO.
TEMA Nº 13
DERECHOS HUMANOS DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
13.1. INTRODUCCIÓN
La historia de la infancia no es el
desarrollo de simples estadísticas,
desarrollaremos la historia de la infancia
a través del estudio de su vida privada
para establecer las diferentes actitudes
de los adultos hacia la niñez y
adolescencia, en diferentes épocas
históricas, en el ámbito familiar, escolar y
social. Eso ha influido en el cambio de
sentimientos y en la creación de leyes y
normas específicas.
13.2. EL NIÑO Y NIÑA Y LA VIDA FAMILIAR
EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Philippe Ariés se enfocó en el análisis de la vida
privada de las niñas y niños en la familia, de la
escuela y de la interrelación con el contexto social
y político, que vendría a ser “lo público”.
El niño tradicional (época medieval) era feliz
porque podía mezclarse libremente con personas
de diversas clases y edades, y que a inicios de la
época moderna se “inventó” la infancia, que dio
origen a una concepción tiránica de la familia que
destruyó la amistad y sociabilidad y privó a los
niños de libertad y utiliza la historia del niño en su
representación pictórica, gráfica y artística desde
la Edad Media hasta la época moderna.
13.3. HISTORIA DE LA INFANCIA
Primer ensayo: Lloyd De Mause
“Teoría psicogénita de la historia”. Los cambios
“psicogénicos” de la personalidad resultantes de
interacciones de padres e hijos en sucesivas
generaciones.
Las relaciones paternofiliales: Frente al niño, el adulto
puede adoptar diversas formas de “reacción”: puede
usarlo para satisfacer su inconsciente (reacción de
proyección), puede verlo como sustituto de un
personaje que él echa de menos (reacción de
inversión) y puede sintonizar con las necesidades
del niño (reacción de regresión por empatía).
Segundo ensayo: Richard B. Lyman, Jr. (hijo)
Se basa en los cambios que produjo la entrada
de las religiones, distingue tres épocas:
romana: tolerancia sobre el crecimiento lento y
disfrute de la infancia como parte de la vida
familiar, patrística: la responsabilidad del
cuidado de los niños recae en el padre, que
debe educarlos en la virtud, se tolera el castigo
físico, pero con mesura, y la Edad Media:
continúan los abusos de las niñas y niños, pese
a la presión de la iglesia, además, se produce
un cambio en el rol de la crianza que es
transferido a la madre.
Tercer ensayo: Mary Martin Mclaughlin
Narra la experiencia de hijos y padres del siglo
IX al XIII.
Continua en esta época la desatención, la
explotación y el abandono de los niños, hay
una alta tasa de mortalidad infantil y materna,
nace en esta época en los padres un sentido
de ternura, compasión y capacidad para
reconocer las necesidades infantiles,
desaparece la educación liberal, se elimina la
educación física, pues al cuerpo se le dan
sólo castigo y disciplina.
Cuarto ensayo: James Bruce Ross
Describe a la clase media italiana urbana del
siglo XIV a principios del XVII. La baila era
una nodriza que criaba el bebé hasta sus 8
o 10 años.
El regreso al hogar suponía un trauma para
los infantes, la madre se convierte en el eje
de la educación, el padre sólo entra en
escena para los períodos de enfermedad y
calamidades, o cuando la salud de la madre
impedía sus labores, es relevante la
aparición de la “peste negra” que modifico la
vida de muchas familias.
Quinto ensayo: M. J. Tucker
Muestra la infancia en la Inglaterra de los siglos XV y
XVI. Los niños tenían la misma importancia que los
seniles y las mujeres. La infancia era considerada un
estado que había que soportar y no gozar. Los niños
eran considerados como la escala más baja de la
jerarquía social.
Los cuidados físicos que se dispensaban a los
niños, la educación, el trabajo y el juego.
Se produce el nacimiento de la pediatría moderna y
se toman diversas precauciones para el período de gestación y
el parto. Se introduce al varón en la sala de alumbramiento a
mediados del siglo XVI y se tomaba ya como profesional la
figura de la partera.
SEXTO ENSAYO: ELIZABETH WRITH
Especifica las pautas y tendencias de crianza
de los niños de la Francia del siglo XVII.
El mundo del niño estaba ligado al de las
mujeres, por lo menos hasta los 6 a 7 años. La
lactancia se convierte en una de las bases de la
supervivencia.
Aparecen leyes que permiten el asesinato de
hijos no deseados.
Con el absolutismo y el individualismo puritano,
el padre comienza a perder poder sobre el
hogar, los educadores católicos impulsan la
disciplina infantil.
SÉPTIMO ENSAYO: JOSEPH E. ILLICK
Trata sobre la crianza de los niños en
Inglaterra y América del Norte en el
siglo XVII. La natalidad y la fertilidad
se ven mermadas con el auge de la
contracepción. Surge la obstetricia.
El sentido religioso de la fecundidad
otorga prestigio a la profesión de las
parteras. Se protege la integridad del
infante y se aplican numerosas
cesáreas.
OCTAVO ENSAYO; JOHN F. WALZER
La infancia de América del Norte en el siglo XVIII.
El niño al hacerse adulto busca independencia; esto
cambia de actitud en los padres. Se reduce el
infanticidio, prosigue la costumbre de enviar al niño
fuera del hogar, cuando son adultos se les
recomienda a un maestro. Aparecen las guarderías,
contradictoriamente crece el rechazo hacia los hijos
y se multiplica el abandono, pero también se
produce un deseo de aferrarse a los hijos incluso
en la edad adulta.
El puritanismo americano hizo que los niños eran
considerados continuación de los progenitores.
Los cristianos llamaban a sus hijos semillas,
continuadores de su estilo de vida.
NOVENO ENSAYO: PATRICK P. DUNN
Nos muestra la infancia en Rusia Imperial,
para frenar la mortalidad infantil: creación
de hogares para huérfanos e hijos
ilegítimos, manual para comadronas y
exención de las madres lactantes de los
severos ritos religiosos (ayuno).
El comportamiento de los padres se marca
por el distanciamiento sobre los hijos, por
necesidad la mujer trabaja y se
acostumbra la utilización de las nodrizas o
de los hijos mayores.
DÉCIMO ENSAYO: PRISCILLA ROBERTSON
Desarrolla la infancia en la clase media
del siglo XIX. Nos ilustra las
necesidades para los niños: la
lactancia materna, los castigos
corporales pierden posiciones, y se
añade el castigo psicológico.
Se puede considerar el comienzo en
que los poderes públicos, empezaron
a pensar en los niños como tales, con
necesidades.
13.4. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA A
TRAVÉS DE SU CONTROL SOCIAL
En Latinoamérica el control socio penal, que se
fundamenta en el concepto jurídico de la
inimputabilidad y en la vulnerabilidad.
En 1919, se promulga en Argentina la primera
legislación específica Ley Agote y en Venezuela
en 1939, que reducen las penas en 1/3, a los a
los autores de delitos a los menores de 18 años.
Los Tribunales de Menores se caracterizan por el
carácter arbitrario de sus acciones. La falta de
respeto de los derechos y garantías de las niñas,
niños y adolescentes, que solamente eran vistos
como “menores” en conflicto con la ley.
13. 5. EL NIÑO Y NIÑA EN LA
COSMOVISIÓN ANDINA
Las familias sienten que un hijo no sólo les
pertenece a ellos, sino que es un brote
de la vida del que participan todas las
colectividades telúricas y sagradas; se
vivencia como hijo de su madre biológica
y de las deidades y de la naturaleza.
En los quechuas a los niños y niñas se les
llama“huchuyruna”,enlosaimaras “jisk’a jaque”.
13.6. CONSIDERACIÓN JURÍDICA DE LA INFANCIA
La Convención Internacional de los
Derechos del Niño, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas
en noviembre de 1989, constituye y resulta
el primer instrumento jurídico garantista
en América Latina, plantea el respeto
obligatorio de los principios jurídicos
básicos, dejan de ser objeto de compasión-
represión para ser sujetos plenos de
derechos.
13.6.1. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
Se origina en Latinoamérica por la crisis del
modelo económico de 1930, hay niños y
adolescentes excluidos de servicios y políticas
básicas como educación y salud, sus
características son: a) Sus leyes presuponen la
existencia de una profunda división en la
categoría: niños y adolescentes y menores. b)
Centralización del poder de decisión del juez. c)
Judicialización de los problemas. d) Impunidad
para los sectores sociales medio y alto. e)
Criminalización de la pobreza. f) Consideración
de la infancia, como objeto de protección. g)
Negación de los principio básicos y elementales
del derecho y h) Construcción sistemática de una
semántica eufemística, condicionada a la no
verificación empírica de sus consecuencias
reales.
El código del menor de Bolivia de 1966 y 1975
(derogado en 1992), estaba inspirado en la
doctrina de la situación irregular, se optó por
tratar de manera administrativa eliminado la
figura del juez), privilegian los centros
denominados reformatorios y orfanatos.
Las leyes basadas en esta doctrina se
sustentaban en tres corrientes de naturaleza
diversa: a) El conservadurismo jurídico-
corporativo. b) El decisionismo administrativo
y
c) El basismo de la atención directa. La ley es
asunto del gobierno y de los jueces, mientras
los niños serías problema de las ONGs.
13.6.2. DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL
La Convención Internacional de los Derechos
del Niño establece un cambio fundamental en
la conducta de la familia, sociedad y Estado,
aprobada por la Asamblea General de las
N.
U. en noviembre de 1989. Se basa en: 1. La
Convención Internacional de los Derechos del
Niño de 1989. 2. Las Regles Mínimas de las
N. U. para la Administración de la Justicia
Juvenil o Reglas de Beijing de 1985. 3. Las
Reglas Mínimas de las N. U. para los Jóvenes
Privados de Libertad de 1990. 4. Las
Directrices de las N. U. para la
Administración de la Justicia Juvenil o
Directrices de Riad de 1990.
13.7. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA CONVENCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1989).
La Convención, transforma al niño, niña
y adolescentes de objetos de derecho a
recibir una protección especial en
sujetos de amplia gama de derechos y
libertades, establece un Comité
Internacional de Expertos
especializados, con competencias para
la promoción y protección de los
derechos de la niñez.
13.7.1. PREÁMBULO
Protección, atención y cuidados especiales,
importancia de educación en el marco de en un
espíritu de paz, dignidad, igualdad y
solidaridad, el niño para el armonioso
desarrollo de su personalidad, debe crecer en el
seno de la familia, en un ambiente de felicidad,
amor y comprensión, la familia como elemento
básico de la sociedad y medio natural para el
crecimiento y bienestar de todos sus miembros,
en particular los niños. El tema de la relación
triangular Estado-niño-familia llegar a ocupar
un lugar muy importante.
El niño por su falta de madurez física y mental
necesita protección y cuidado especiales, incluso
la debida protección legal, tanto antes como
después del nacimiento.
Reconoce que los niños que viven en
circunstancias excepcionalmente difíciles, es un
fenómeno tristemente universal y la
importancia de las tradiciones y los valores de
cada pueblo en la protección y desarrollo
armonioso del niño y recalca la importancia de
la cooperación internacional para el
mejoramiento de las condiciones de vida de los
niños en todos los países, en particular en los
países en desarrollo.
13.7.2. DEFINICIÓN DE NIÑO
“Todo ser humano menor de 18 años de edad,
salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
edad”
13.8. CONVENCIÓN SOBRE LOS
DERECHOS DEL NIÑO, DOCTRINA DE LA
PROTECCIÓN INTEGRAL, CÓDIGO DEL
MENOR DE 1972 Y CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y
ADOLESCENTE. Bolivia fue el primero en
firmar este documento de carácter vinculante,
el 8 de marzo de 1990, lo ratifica el 14 de mayo
de 1990, mediante Ley Nº 1152, que entró en
vigencia el 2 de septiembre de 1990.
TEMA Nº 14
EL RESPETO DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN BOLIVIA
14.1. RESPONSABILIDADES QUE TIENE
EL ESTADO
La protección de los DD. HH. expresada la C.P.E. Leyes,
Códigos y Reglamentos. Convenios, Tratados y Pactos
Internacionales.
JERARQUIZACIÓN:
Supraconstitucional. Cuando la norma internacional está por
encima de la C.P.E.
Supralegal o constitucional. Cuando la norma internacional
está por encima de las leyes y al mismo nivel que la C.P.E.
es el caso de Argentina.
Legal. Cuando la C.P.E. está por encima de la norma
internacional y encima de las leyes del país, como es el
caso de Bolivia.
Infralegal. Cuando la norma internacional está situada por
debajo de las leyes del país.
Artículo 410 Constitución Política del Estado
I. Todas las personas naturales y jurídicas, así como los
órganos públicos, funciones públicas e instituciones, se
encuentran sometidos a la presente constitución.
II. La constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra
disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está
integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos.
1. Constitución Política del
Estado. 2, Los tratados
internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las
cartas orgánicas y el resto de legislación departamental,
municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones
emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes.
14.2. OBLIGACIONES QUE DEBE CUMPLIR
EL ESTADO
PRIMERA: Respetar los derechos y libertades
reconocidos por la Convención Americana, en la
protección a los Derechos Humanos, está
necesariamente la restricción del poder estatal.
SEGUNDA: Garantizar el libre y pleno ejercicio de
los derechos, el Estado debe prevenir, investigar y
sancionar toda violación de los derechos.
TERCERA: Prevenir la violación de un derecho y
asegurar a la víctima una adecuada reparación.
La Convención Americana prescribe una “justa
indemnización” en su artículo 63.1. en Sentencias
dictadas contra el Estado.
14.3. ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
Art. 145 C.P.E. “La Asamblea Legislativa
Plurinacional está compuesta por dos Cámaras, la
Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores
y es la única con facultad de aprobar y sancionar
leyes que rigen para todo el territorio boliviano”.
Políticamente y jurídicamente la Constitución
Política del Estado Plurinacional, ha mantenido la
forma establecida para el funcionamiento del
órgano legislativo, con la única diferencia de que
se denomina Asamblea Legislativa Plurinacional,
manteniendo empero su facultad legislativa.
14.4. ÓRGANO
EJECUTIVO Art. 165
C.P.E.
I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la
Presidenta o el Presidente, la Vicepresidenta o el
Vicepresidente, y las Ministras y los Ministros del
Estado.
II. Las determinaciones adoptadas en Consejo de
Ministros son de responsabilidad solidaria.
Es el Administrador y ejecutor de la voluntad
popular a la cual representa.
El Presidente del Estado, tiene el deber general de
desempeñar fielmente su cargo, mantener la
independencia del Estado y guardar y hacer
guardar la Constitución y las leyes.
14.5. ORGANO JUDICIAL
Art. 178 CONSTITUCIÓN POLÍTÍCA DEL ESTADO
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo
boliviano y se sustenta en los principios de
independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
publicidad, probidad, celeridad, gratuidad,
pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad,
servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.
II. Constituyen garantías de la independencia
judicial: El desempeño de los jueces de acuerdo a
la carrera judicial. La autonomía presupuestaria de
los órganos judiciales.
Justicia, es una constante y perpetua voluntad da
dar a cada uno lo que le corresponde.
14.5.1. JURISDICCIÓN ORDINARIA
Artículo 180 C.P.E.
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los
principios procesales de gratuidad, publicidad,
transparencia, oralidad, celeridad, probidad,
honestidad, legalidad, eficacia, accesibilidad,
inmediatez, verdad material, debido proceso e
igualdad de las partes ante el juez.
II. Se garantiza el principio de impugnación en los
procesos judiciales.
III. La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros,
privilegios, ni tribunales de excepción. La
jurisdicción militar juzgará los delitos de naturaleza
militar regulados por ley.
14.5.2. TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Art. 181. C.P.E.


Es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria.
Está integrado por Magistradas y Magistrados. Se
organiza internamente en salas especializadas. Su
composición y organización se determinará por ley.
14. 5.3. JURISDICCIÓN
AGROAMBIENTAL Artículo 186. C.P.E.
El Tribunal Agroambiental es el máximo tribunal
especializado de la jurisdicciónagroambiental. Se
rige en particular por los principios de función social,
integralidad, inmediatez, sustentabilidad e
interculturalidad.
14.5.4. JURISDICCIÓN INDÍGENA
ORIGINARIA CAMPESINA
Artículo 190. C.P.E.
I. Las naciones y pueblos indígena originario
campesinos ejercerán sus funciones
jurisdiccionales y de competencias a través de sus
autoridades y aplicarán sus principios, valores
culturales, normas y procedimientos propios.
II. La jurisdicción indígena originaria campesina
respeta el derecho a la vida, el derecho a la
defensa y demás derechos y garantías
establecidas en la presente Constitución.
14.5. TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
Artículo 196. C.P.E.
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por
la supremacía de la Constitución, ejerce el control
de constitucionalidad, y precautela el respeto y la
vigencia de los derechos y las garantías
constitucionales.
II. En su función interpretativa, el Tribunal
Constitucional Plurinacional aplicará como criterio
de interpretación, con preferencia, la voluntad del
constituyente, de acuerdo con sus documentos,
actas y resoluciones, así como el tenor literal del
texto.
14.6. ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
Es el órgano que regula, convoca y preside las
elecciones generales, organiza y administra el
Registro Civil y el Padrón Electoral, está constituido
por 7 miembros, sus funciones son por 6 años sin
posibilidad de reelección y al menos dos serán de
origen indígena originario campesino, son elegidos
por dos tercios por la Asamblea Legislativa, se
requiere cumplir con las condiciones de acceso al
servicio público y haber cumplido 30 años de edad.
Tiene autonomía financiera y administrativa.
Está compuesto por: El Tribunal Supremo Electoral,
los tribunales departamentales, los Juzgados
electorales, los jurados de las mesas de sufragio y los
Notarios Electorales.
TEMA Nº 15
PRINCIPALES
ÓRGANOS
NACIONALES DE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS
15.1. DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Es un órgano autónomo, que no obedece instrucciones de ningún
órgano. Su única sujeción es la Constitución Política del Estado, su
ley orgánica y las leyes.
- Investiga cualquier violación de derechos, ocasionada por actos,
hechos u omisiones de los órganos estatales o privados que prestan
servicios públicos.
- Promueve el buen funcionamiento de los servicios públicos.
- Interpone ante el Consejo de la Magistratura los reclamos referidos
a la administración de justicia.
- Inspecciona las entidades públicas.
- Visita los centros penitenciarios.
- Elabora, ejecuta y supervisa programas para la defensa, promoción
y divulgación de los DD.HH.
- Formula recomendaciones a los órganos del Estado, para que
adopten medidas legislativas y administrativas con la finalidad de
promover la vigencia de los DD.HH.
Art. 218 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia,
promoción, difusióny cumplimiento delos DD.
HH., individuales y colectivos, que se establecen en
la Constitución, las leyes y los instrumentos
internacionales. La función de la Defensoría
alcanzará a la actividad administrativa de todo el sector
público ya la actividad de las instituciones privadas
que presten servicios públicos.
II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la
promoción de la defensa de los derechos de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades
urbanas e interculturales, y de las bolivianas y bolivianos en
el exterior.
III. La Defensoría del Pueblo es una institución con
autonomía funcional, financiera y administrativa, en el
marco de la ley. Sus funciones se regirán bajo los principios
de gratuidad, accesibilidad, celeridad y solidaridad. En el
ejercicio de sus funciones no recibe instrucciones de los
órganos del Estado.
Art. 219 CONSTITUCIÓN PÒLÍTICA DEL ESTADO
I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora
o el Defensor del Pueblo, que ejercerá sus funciones por
un período de seis años, sin posibilidad de nueva
designación.
II. La Defensoría o el Defensor del Pueblo no será objeto
de persecución, detención, acusación ni enjuiciamiento por
los actos realizados en el ejercicio de sus atribuciones.
Art. 220 CPE La Defensora o Defensor del Pueblo se
designarán por al menos dos tercios de los presentes de la
Asamblea Legislativa Plurinacional.
Art. 221 CPE Para ser designada Defensora o Defensor
del Pueblo se requerirá contar 30 años de edad y contar
con probada integridad personal y ética, determinada a
través de la observación pública.
Art. 222 CPE: ATRIBUCIONES
1. Interponer las acciones de Inconstitucionalidad, de
Libertad, de Amparo Constitucional, de Protección de
Privacidad, Popular, de Cumplimiento y el recurso directo
de nulidad, sin necesidad de mandato.
2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a
leyes, decretos y resoluciones no judiciales en materia de
su competencia.
3. Investigar, de oficio o a solicitud de parte, los actos u
omisiones que impliquen violación de los Derechos,
individuales y colectivos, que se establecen en la
Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales,
e instar al Ministerio Público al inicio de las acciones
legales que correspondan.
4. Solicitar a las autoridades y servidores públicos
información respecto a las investigaciones que realice la
Defensoría del Pueblo.
5. Formular recomendaciones, recordatorios de deberes
legales, sugerencias para la inmediata adopción de
correctivos y medidas a todos los órganos e instituciones
delEstado, y emitir censura pública por actos o
comportamientos contrarios a dichas formulaciones.
6. Acceder libremente a los centros de detención e
internación, sin que pueda oponerse objeción alguna.
7. Ejercer sus funciones sin interrupción de ninguna
naturaleza, aun en caso de declaratoria de estado de
excepción.
8. Asistir con prontitud y sin discriminación a las personas
que soliciten sus servicios.
9. Elaborar los reglamentos necesarios para el ejercicio de
sus funciones.
Art. 223 CPE Las autoridades y los servidores públicos
tienen la obligación de proporcionar a la Defensoría
del Pueblo la información que solicite en relación con
el ejercicio de sus funciones. En caso de no ser
debidamente atendida en su solicitud, la Defensoría
interpondrá las acciones correspondientes contra la
autoridad, que podrá ser procesada y destituida si se
demuestra el incumplimiento.
Art. 224 CPE Cada año, el Defensor del Pueblo
informará a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al
control Social sobre la situación de los Derechos
humanos en el país y sobre la gestión de su
administración. El Defensor del Pueblo podrá ser
convocado en cualquier momento por la Asamblea
Legislativa o el control social, para rendir informe
respecto al ejercicio de sus funciones.
15.2. MINISTERIO
PÚBLICO Art. 225 CPE:
I. El Ministerio Público defenderá la
legalidad y los intereses generales de la
sociedad, y ejercerá la acción penal pública.
El M. P. tiene la autonomía funcional,
administrativa y financiera.
II. El Ministerio Público ejercerá sus
funciones de acuerdo con los principios de
legalidad, oportunidad, objetividad,
responsabilidad, autonomía, unidad y
jerarquía.
Art. 226 CPE:
I. El Fiscal General del Estado es la autoridad
jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce
la representación de la institución.
II. El Ministerio Público contará con fiscales
departamentales, fiscales de materia y demás
fiscales establecidos por la ley.
Art. 227 Designación y requisitos.
Art. 228 El Fiscal General del Estado ejercerá
sus Funciones por seis años, sin posibilidad de
nueva designación.
LA PROTECCIÓN DE LOS

DERECHOS HUMANOS EN
TEMA Nº 16

BOLIVIA
16.1. RECURSOS Y GARANTÍAS PARA LA
PROTECCIÓN DE NUESTROS
DERECHOS
La protección de los Derechos Humanos en
Bolivia está garantizada por la CPE, de la
cual derivan los derechos constitucionales
para los ciudadanos. Todos los hombres y
mujeres somos iguales ante la ley.
Nadie puede ser arbitrariamente detenido o
encarcelado. No existe prisión por deudas,
salvo los casos de asistencia familiar y
beneficios sociales.
Las garantías constitucionales son las armas,
defensas y remedios legales que nos
permiten proteger nuestros Derechos
Humanos. Toda persona tiene el derecho de
usar estos mecanismos o defensas legales.
15.2. ACCIONES DE DEFENSA
16.2.1. ACCIÓN DE LIBERTAD
ORIGEN: Conocida en la anterior CPE como
“Recurso de Habeas Corpus”, sus orígenes
se encuentra en el Derecho Romano como
la exhibición del cuerpo. En Inglaterra en la
Carta Magna de 1215. En el Reino de
Aragón en 1428 en los fueros o juicios de
manifestación, luego fue compatibilizado en
el Derecho Norteamericano. Incorporado a
la CPE de Bolivia mediante Referéndum
del Pueblo el 11 de enero de 1931.
CONCEPTUALIZACION
JOSE A. RIVERA SANTIVAÑEZ: “Recurso
extraordinario de tramitación especial y
sumarísima que tiene por objeto restituir o
restablecer de forma inmediata y oportuna la
libertad física o derecho de locomoción en los
casos en los que éste sea ilegal, indebida o
arbitrariamente restringido o suprimido”.
En la actualidad esta acción, se enfoca a garantizar
4 derechos vulnerables del ser humano: La vida,
la no persecución, el debido proceso y la libertad,
en ese entendido el Estado está obligado
mediante los órganos jurisdiccionales a preservar
la vida, evitar persecuciones ilegales, remediar
los procesos indebidos y restituir la libertad.
16.2.1.2. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES O COMUNES:
Son. a) El restablecimiento de los
derechos vulnerados y b) Conseguir el
resarcimiento civil por el daño causado.
OBJETIVOS FORMALES O ESPECIFICOS:
Según el Art. 126. III. CPE y el Art. 66 de
la LTCP son: a) La tutela de la vida. b) La
restitución del derecho a la libertad. c) La
reparación de los defectos legales y d) El
cese de persecución indebida o la
remisión del caso al juez competente.
16.2.2. ACCION DE AMPARO CONSTITUCIONAL
15.2.2.1. ORIGEN: Según José A. Rivera se encuentra
en el derecho anglosajón y en el derecho español.
Para José Miguel Torrealba S. (venezolano) en la
antigua Grecia. La institucionalización jurídica
corresponde a Yucatán (México) en 1840 que
recibió el nombre de Amparo. En Bolivia se
promulga el 2 de febrero de 1967 en la CPE.
CONCEPTO: “Recurso encaminado a restablecer el
ejercicio de un derecho constitucional, que ha sido
amenazado o violentado en forma arbitraria o
ilegalmente, ya sea por acción, omisión o
indebidamente, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona individual o colectiva”.
16.2.2.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES O COMUNES:
a) El restablecimiento de los derechos
vulnerados, con excepción delos
que protege la Acción de
Libertad, Protección de Privacidad y Acción
Popular, y b) Conseguir el resarcimiento civil por
el daño causado.
OBJETIVOS FORMALES O ESPECIFICOS:
Conforme el Art. 128 CPE y Art. 73 LTCP:
Restablecer los derechos vulnerados por actos u
omisiones ilegales o indebidas de los servidores
públicos o de personas individuales o colectivas,
que restrinjan, supriman o amenacen restringir o
suprimir derechos constitucionalizados.
16.2.3. ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PRIVACIDAD
15.2.3.1. ORIGEN: Conocida en el pasado como Habeas
Data surgió en Alemania como institución jurídica
para proteger la privacidad de la información. El
primer precedente legislativo en la Acta Privada de
EEUU de 31 de diciembre de 1974. Portugal 1976.
España 1978. Acta de Protección Británica de 1984.
Brasil 1988. Colombia 1991. Perú 1993 y Bolivia
2004.
Etimológicamente: “tráigase o encuéntrese el dato”
Acepción doctrinal: Acción de garantías que puede ser
ejercida por los ciudadanos a objeto de acceder a los
archivos de los bancos de información o bancos de
datos públicos y privados de acceso generalizado.
CONCEPTUALIZACIÓN
Esta acción viene a ser una defensa –
no un derecho- a favor de las
personas naturales o jurídicas,
contra el uso indiscriminado de
información obsoleta y mal
registrado, por parte de los
encargados de los registros o
bancos de datos, sean estos
públicos o privados. Procederá
luego de haberse agotado las vías
idóneas como la petición y el
proceso administrativo.
16.2.3.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES O COMUNES:
a) El restablecimiento de los derechos vulnerados, con
excepción de los que protege la Acción de Libertad,
Protección de Privacidad y Acción Popular, y b)
Conseguir el resarcimiento civil por el daño
causado.
OBJETIVOS FORMALES O ESPECIFICOS:
Conforme el Art. 130 CPE y Art. 81 LTCP: Levantar el
impedimento de conocer, objetar u obtener la
eliminación o rectificación de los datos registrados
por cualquier medio físico, electrónico , magnético o
informático, que se encuentren en bancos de datos
públicos o privados, que afecten al derecho
fundamental a la intimidad y privacidad personal o
familiar, o de su propia imagen, honra y reputación.
16.2.4. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
16.2.4.1. ORIGEN. La doctrina constitucional nos dice
que la Acción de Cumplimiento, procederá siempre y
cuando el demandante haya reclamado ante
autoridad, con documento de fecha cierta, el
incumplimiento del deber legal o administrativo, por
parte de una autoridad la cual, no haya cumplido, se
ratifique en su incumplimiento o no haya contestado
dentrode un plazo prudente o aquel señalado por
norma expresa y en Bolivia conforme el artículo 24
CPE.
CONCEPTUALIZACIÓN: “Esta acción de defensa,
otorga poder a los ciudadanos, dándoles el derecho
de acudir ante la justicia constitucional para
demandar ante el juez competente, que ordene a la
autoridad, órgano o servidor renuente, que cumplan
lo que imperativamente dispone la Constitución, una
ley o un acto administrativo de carácter general”.
16.2.4.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES O COMUNES:
a) El cumplimiento de obligaciones o deberes
omitidos por funcionarios o autoridades públicas, y
b) Conseguir el resarcimiento civil por el daño
causado.
OBJETIVO FORMAL: Conforme el Art. 134. III
CPE y Art. 87 LTCP es la defensa de los derechos
constitucionales de las personas naturales o
jurídicas, garantizando el cumplimiento del deber
omitido por parte de los funcionarios o
autoridades públicas, a lo ordenado por la CPE o
la ley.
16.2.5. ACCIÓN POPULAR
16.2.5.1. ORIGEN: En la Constitución
Bolivariana de 1826, que tenía una función
moralizadora del Órgano Judicial y del
Órgano Ejecutivo.
CONCEPTO: Raúl Chanamé Orbe: “Es un
proceso constitucional sobre las normas
jurídicas de jerarquía inferior a la ley que
contravengan a la CPE o a la ley”.
Esta acción procede frente a actos u
omisiones, emergentes de una errónea
aplicación de las normas jurídicas
legalmente vigentes, por parte de
autoridades que violan derechos
colectivos.
16.2.5.2. OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES O COMUNES: a) El
restablecimiento de los derechos vulnerados,
con excepción de los que protegen la Acción de
Libertad, Amparo constitucional, Protección de
Privacidad y Cumplimiento y b) Conseguir el
resarcimiento civil por el daño causado.
OBJETIVOS FORMALES: Conforme a los Arts.
128 y 136. II. CPE y el Art. 94 LTCP, son:
Defender constitucionalmente los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y salubridad
pública, el medio ambiente y otros de similar
naturaleza reconocidos por la Constitución
Política del Estado.
TEMA No 17
DERECHOS HUMANOS
EN LOS PUEBLOS
INDÍGENAS
17.1. INTRODUCCIÓN
El preámbulo de la Declaración de la Organización
de las Naciones Unidas sobre los DDHH de los
pueblos indígenas, aprobado en la 62ª Sesión de
la Asamblea General, realizada en Nueva York
el 13 de septiembre de 2007, resalta: “la urgente
necesidad de respetar y promover los derechos
de los pueblos indígenas afirmados en tratados,
acuerdos y otros arreglos constructivos con los
Estado”
Art. 4. En ejercicio de su derecho de libre
determinación, tienen derecho a la autonomía en
cuestiones relacionadas con sus asuntos
internos, así como a disponer de los medios para
financiar sus funciones autónomas.
Art. 26. 1. Tienen derecho a las tierras, territorios y
recursos que tradicionalmente han poseído,
ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
2. Tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y
controlar las tierras, territorios o recursos que
poseen en razón de la propiedad tradicional.
3. Los Estados aseguraran el reconocimiento y
protección jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos, respetando las costumbres, las
tradiciones y los sistemas de tenencia.
Art. 31. Tienen derecho a mantener, controlar,
proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus
conocimientos, sus expresiones culturales
tradicionales y las manifestaciones de sus
ciencias, tecnologías y culturales, comprendidos
los recursos humanos y genéticos.
La Declaración de la Organización de las Naciones
Unidas sobre la eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial, proclamada por la
Asamblea General, el 20 de noviembre, considera
que toda doctrina de diferenciación o superioridad
racial es científicamente falsa, moralmente
condenable, socialmente injusta y peligrosa.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo, adoptado por la Conferencia General de la
ONU y ratificado por Bolivia mediante Ley de la
República Nº 1257 del 11 de julio de 1991, dio lugar
para el reconocimiento de los derechos colectivos,
que incluyen el derecho al territorio, a la tierra, a los
recursos naturales renovables y no renovables, a la
libre determinación, a la autonomía y al desarrollo.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Art. 1. “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros”.
En esta declaración, también se desarrolla:
“El derecho al trabajo, los derechos sobre la
tierra, así como la regulación de deberes y
derechos que definen la pertenencia a la
comunidad y la legitimación de la
autoridad originaria”
17.2. CONTEXTO ANDINO
Bolivia país con población indígena mayoritaria.
Su identidad es conocida como país andino, la
mayor parte de su territorio se encuentra en
tierras bajas.
CEPAL: Indígena el 74.6%: aymara y quechua el
60%.
Quila es la denominación que reciben los
aymaras, quechuas y urus, históricamente
responden a la nación del Qullasuyu.
La concepción andina social, política, económica
y territorial, se caracteriza por ser
dual y complementaria: Cada
comunidad (ayllu) se encuentra
dividida: en quechua Anansaya y
Urinsaya y en aymara Alasaya y Majasaya, es
decir, parcialidad de arriba y parcialidad de abajo.
17.3. AYLLU: MODELO SOCIAL Y ORGANIZACIÓN
Ayllu es la unidad básica de la organización social de aymaras,
quechuas y urus, formado por unidades de parentesco donde las
familias tienen un origen común y son determinados por la tierra y el
territorio. Cumple la función de articulador, regenerándose en los
niveles macro y micro en: Uta: Casa, familia, terreno. Sajaña: Solar
familiar. Anaqa: Tierras colectivas de pastoreo.
La persistencia del modelo andino de división política administrativa
del territorio aún hoy es visible en sus niveles:
NIVELES TERRITORIALIDAD
Nivel mínimo Comunidad originaria
Nivel menor Ayllu
Nivel mayor Marka
Nivel máximo Suyu
El nivel suyu se encuentra en proceso de reconstitución en los
derechos indígenas de las N.U., en el Convenio 169 de la OIT, del
GTPI, el proyecto de las N.U. sobre los derechos de los indígenas y
el proyecto de la Declaración Americana sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas de la OEA.
17.4. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AYLLU
Los DD. HH. No son individuales, son colectivos.
17.4.1. SUMA JAKAÑA./ALLIN KAWAY. PRINCIPIO DE “BUEN
VIVIR" Para los andinos el samaqawipa (el camino de la gente)
es producto de la interacción entre las personas, es la pareja
chacha – warmi que interactúa en el desarrollo de la sociedad: La
satisfacción de la alimentación con el control de la producción:
Suma manq´aña el comer bien.
En el aspecto social, Art. 3 de la Declaración Universal de los
DD.HH.: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a
la seguridad de su persona”.
- Los derechos se precautelan a través de las tradiciones: Ej: La
práctica de la rutucha (aymara) o uma ruthuku (quechua). El ritual
se realiza con niños de 3 a 5 años.
- Los DD. HH. Individuales se garantizan a través de los
derechos colectivos que norman y rigen el ayllu. La
autoridad originaria es el responsable para su cumplimiento que
va desde la seguridad alimentaria, trabajo, educación, libertad de
opinión y expresión.
17.4.2. JAQI/RUNA: PERSONA SOCIALMENTE RECONOCIDA
- “La pareja es la base fundamental en la cultura aymara, porque la reciprocidad,
dualidad y complementariedad constituyen un principio fundamental en la
cosmovisión andina”: Achachila-Awicha (dios y diosa antepasado (a).

- Taqikunas panipuniw akapachanxa (en este mundo todo es par). Solo son jaqi-
persona-chacha-warmi, cuando ya se han casado, antes solo tienen voz.

- En el ayllu cada persona tiene sus derechos, empezando por el derecho a la tierra
(sayaña, aynuqa, anaqa), y al mismo tiempo tiene obligaciones como la de asumir
cargos. Estos derechos se dan a partir del matrimonio (jaqicha) en cumplimiento de
las normas establecidas de los derechos individuales subordinadas a los derechos
colectivos.

- Art. 16 inc. 1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad nubil, tienen derecho sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una
familia, y disfrutarán de iguales derechos… Inc.3) La familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y el
Estado.
17.5. DERECHOS E INSTITUCIONES
DE RECIPROCIDAD
Art. 1. C.P.E. “Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomía. Bolivia se funda en la
pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del
país”.
Este reconocimiento de la “unidad de diversidad” garantiza
el derecho a la práctica de las instituciones vivas en las
culturas andinas, entre ellas el ayni, minka y otras, que son
parte de la vida y de la reproducción social, económica,
cultural y política de aymaras, quechuas y urus.
En el mundo andino no sólo hay derechos individuales,
sino colectivos, de los que gozan todas las personas
(varon y mujer) desde que nacen hasta que mueren.
17.5.1. DERECHOS INDIVIDUALES
El acceso a los derechos de cada individuo que se
establece con relación a la comunidad, es el derecho a la
propiedad individual a la tierra.
Sayaña, es el derecho de propiedad individual que cada
familia adquiere de acuerdo a su status, es el solar familiar,
el terreno donde se instala la familia y edifica su vivienda,
en la mayoría de los casos es recibida a través de la
herencia de los padres.
Una de las instituciones que protege los derechos
fundamentales a la seguridad alimentaria y al trabajo se
llama sataqa, que es el terreno concedido
para siembra en una parcela de cultivo, a
este derecho acceden los waxcha (pobres,
huérfanos, agregados, forasteros, minusválidos).
17.5.2. DERECHOS COLECTIVOS
Lo colectivo se fundamenta en que todos comparten un
territorio (tengan o no títulos individuales de propiedad).
Se obliga a cada jaqi/runa (persona casada) asumir una
responsabilidad colectiva a lo largo de su vida en función de la
comunidad. El cambio se produce en enero o San Juan
(junio).
Art. 29 inc. 1) Declaración Universal DD. HH. “Toda persona
tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”.
Art. 3 Declaración Univ. DD.HH.“Todo individuo tiene derecho
a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
YANAPA: “Ayuda mutua y cooperación”, sin obligación a la
reciprocidad.
AYNI: Reciprocidad estricta. Matrimonios.
MINK’A: Retribución típica de trabajo. En la agricultura se
paga con el producto agrícola.
17.6. AUTORIDAD ORIGINARIA EN EL
CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS
El ejercicio de la autoridad andina en el cumplimiento de los
derechos fundamentales en el ayllu, tiene que ver con la
protección del jaq’i/runa que garanticen el buen vivir.
Art. 25 inc. 1) Declaración Universal de los DD.HH. “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios, tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su
voluntad”.
La autoridad del ayllu se caracteriza por una doble relación de
carácter interno y externo. El carácter interno se concibe como
servicio a la colectividad y la legitimidad de la autoridad es
respetada y está rodeada de valores y símbolos.
17.6.1. EL THAKHI. Significa camino, es entendido
como el largo recorrido que la nueva pareja de la
comunidad enfrenta desde un principio por todos los
cargos hasta llegar a ser “pasaru” (pasados).
El Jaq’i (persona) está habilitada socialmente para
asumir sus derechos, y a la vez obligada para
desempeñar servicios a la comunidad, de manera
global el thakhi consta de tres grandes bloques:
1) Jiska thakhi o camino chico 2) Taypi thakhi camino
intermedio y 3) Jacha thakhi o camino grande.
El jaki/runa una vez jakichata (matrimoniando) entra a
la lista cronológica para cumplir con el cargo.
El cargo se asume mediante turno y está relacionado
con la posesión de la tierra (sayaña, aynuqa y
anaqa), el cargo le toca a la tierra.
17.6.2. FUNCIONES DE LA AUTORIDAD ORIGINARIA
Realizar el muyu, controlar y defender la integridad
territorial del ayllu, vigilar y velar por la tranquilidad de los
comunarios, administrar la distribución equitativa de tierras,
sayaña de propiedad de la familia y aynuqa tierras de
cultivo, con base en el sistema de rotación vigente en el
ayllu, administrar la justicia a fin de evitar problemas
internos entre familias y al interior del ayllu, controlar la
estadística de la población, esto significa registrar el
número de nacimientos, defunciones, viudos, viudas,
durante una gestión, asistir a los acontecimientos sociales,
culturales y religiosos, convocar y dirigir reuniones sociales
y todo tipo de acontecimientos y dirigir los trabajos
comunitarios como la mink’a, ayni y otros.
Después de haber cumplido con todos los cargos, pasa al
bloque de los “pasados” y se constituye en consejero, el
cargo más jerárquico es el de Mallcu de Marka y Suyu.
17.6.3. SISTEMA DE CARGOS
JESUS DE MACHACA, zona aymara, que es
válido para la zona quechua y uru.
Jiska thakhi (camino chico). Son los cargos
socio religiosos. El primer peldaño es el cargo de
cabecilla organizador de un grupo de danza para
la fiesta de la comunidad, se da para carnavales.
Taypi thakhi (camino intermedio). Son los
cargos donde se cumple funciones
administrativas, en este nivel
están los qamanis, qawasiris y
alcaldes comunales.
Jacha thakhi (camino grande). Son los cargos
principales de autoridad, en este nivel se hallan los
mallcus, kurakas, segundos mayores, alcaldes
mayores, jaliqata, jilanqu, t’allas y mama t’allas.
17.6.3.1. MALLCU Y MAMA T’ALLA son la máxima autoridad de
los ayllus, markas y suyus. Las vinculaciones divinas fueron
expresadas con la palabra mallcu: Mamani “halcón como rey de
los pájaros y señor de los vasallos. La fertilidad de sus mujeres se
expresa con la palabra t´alla, mujer principal del señor del pueblo.
17.6.3.2. KURAKA O KURAQ TATA. La más alta
autoridad del ayllu mayor, es el responsable del
cumplimiento de funciones de los demás cargos y guían
a las familias.
17.6.3.3. JILAQATA/JILANQU. Máximo cargo del ayllu
menor. Administra justicia de manera amplia y pública,
arregla conflictos internos sobre familias, tierras,
linderos, riñas y supervisar
funciones de otras autoridades con
menor rango.
17.6.3.4. QAMANI/QHAWASIRI: ALCALDE COMUNAL Es
el responsable del cuidado de los cultivos, de la
ritualidad colectiva de la producción, en base al principio
del suma manqaña que significa comer bien.
17.6.3.5. ALCALDE. Es un cargo jurídico, en
algunos ayllus se le denomina “Tata justicia”.
17.6.3.6. ALCALDE ESCOLAR. Cargo
relacionado con la educación de los niños. Su
función principal es conseguir maestros e ítems
del Ministerio de Educación.
17.6.4. MUJER: AUTORIDAD ORIGINARIA
Actualmente muchas mujeres ocupan el cargo de
mallcu, jilakata o kuraka.
17.6.5. CORREGIDOR
El corregidor es parte de la burocracia estatal, en
el pasado era la máxima autoridad, en la
actualidad, el nombramiento de esta autoridad
ha sido apropiado por los ayllus de Salinas de
Garci Mendoza(sur) y Turco (noroeste).
17.6.6. ADMINISTRADOR TERRITORIAL Y AUTORIDAD
ESTATAL EN EL AYLLU. Con la Ley de Participación
Popular. La Ley de Municipalidades y la vigencia de la
Constitución Política del Estado Plurinacional la
participación indígena es ponderable. Una buena parte de
los municipios es asumida por los comunarios.
17.7. MUYU. Es la función más importante de las
autoridades. Es el recorrido por el territorio del ayllu por
los kurakas y jilaqatas/jilanqus una o dos veces al año.
Sus objetivos son: 1) Ver cómo se encuentran
los mojones del territorio. 2) Tumpaña (echarse de
menos) a los jaq’i/runa para ello visitan casa por casa,
mediante estas visitas las autoridades de enteran de los
problemas de cada comunidad y familia. También el
muyu se realiza para contabilizar cuántos
niños y niñas nacieron y quiénes
murieron.
17.8. DERECHO A LA TIERRA:

17.8.1. SAYAÑA. Es la base de derecho individual de la


familia a la tierra, que generalmente son las más
fértiles y su acceso a la tierra es como poseedor.
17.8.2. AYNUCA Una vez constituido el Jaqi/runa vía
matrimonial accede a las tierras de aynuqas o mantas
(tierras comunitarias). Las parcelas se llaman liwa
qallpa y son de propiedad familiar.
17.8.3. MUJER Y DERECHO A LA TIERRA. Herencia
bilateral.
17.8.4. DERECHO A LA TIERRA Y STATUS SOCIAL. En
el Norte de Potosí las tierras de los originarios son
las mejores, los agregados accedieron a las tierras
via matrimonio y los forasteros o kanturunas o wit’us
con pequeñas parcelas o ninguna.
17.9. ECOLOGÍA ANDINA Y TERRITORIO.
17.9.1. LA ECOLOGÍA ANDINA. Desde la época prehispánica, los
Quila tuvieron como centro social, económico y político el altiplano,
con una vida armónica con relación al medio ambiente (naturaleza),
acorde a la geografía y la topografía.
17.9.2. EL TERRITORIO ANDINO. Es visto como espacio sagrado:
Achachilas son los cerros y montañas, se traduce como
antepasados, las tierras de cultivo y pastoreo son la madre tierra, la
Pachamama y Kunturmamani (solar familiar). El
espacio es vital para el desarrollo de los ayllus, se complementa la
posesión familiar y la posesión comunal, sobre un
determinado espacio territorial con acceso a los distintos
pisos ecológicos: sunipata (altiplano), qhirwa (valles) y yunkasa
(yungas).
17.9.3. DERECHO AL TERRITORIO. Art. 3 Ley INRA “Se Garantizan
los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias
sobre sus tierras comunitarias de origen tomando en cuenta sus
implicaciones económicas, sociales y culturales y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
17.10. LA RECONSTITUCIÓN COMO FORMA DE
EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS

La reconstitución es producto de la crítica interna hacia


la forma de organización impuesta y “apropiada”:
Son las Neo comunidades organizadas en sindicatos
campesinos, a través de un proceso de
reflexión/formación, expresado en el idioma, la
cultura, organización y autoridad.
Los aspectos formales que conforman una matriz
sindical son:
1. Organización de congresos orgánicos.
2. Trabajo en comisiones, talleres y ampliados para
orientar la reconstitución.
3. Redacción y aprobación de estatutos orgánicos,
como la garantía que proteja al proceso.
17.10.1. PARA QUE SIRVE LA ORGANIZACIÓN PROPIA.
Regular la vida en sociedad a través del establecimiento
de un sistema de autoridad.
17.10.2.OBJETIVOS Y METAS DE LA RECONSTITUCIÓN. Es
la acción colectiva de descolonización para los pueblos
indígenas, para reconstituir y fortalecer el ayllu
17.10.3. RECONOCIMIENTO Y DISFRUTE DE DERECHOS.
La reconstitución es la organización para la vida, para
vivir bien.
17.10.4. JIWAS PACHPA: LO PROPIO. En el ejercicio de sus
derechos y el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por
la ley.
17.10.5. PROCESO DE EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DEL AYLLU. Mediante la reconstitución y unificación de
los sindicatos, a través de la creación de las federaciones
del ayllu es consolidar la autonomía indígena, que genere
capacidad de negociación con el Estado y al mismo tiempo
siente las bases de equidad en las relaciones hombre-
TEMA Nº 18
CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS
LA NOCIÓN DE CIUDADANÍA implica vigencia
plena de los derechos individuales y colectivos
respecto al Estado y, también, pertenencia a
una comunidad política que no se limite al
reconocimiento de igualdad formal ante la ley.
El movimiento indígena y el movimiento de las
mujeres son las expresiones más importante del
cambio, por sus reivindicaciones.
El reconocimiento de nuevas identidades y sujetos
sociales que, a partir de su situación de
vulnerabilidad o exclusión, desarrollan
esfuerzos de organización y de cooperación con
entidades de la sociedad civil.
18.1 EL DERECHO A TENER DERECHOS
18.1.1. DERECHOS CONSTITUCIONALES.
- A la auto identificación cultural.
- A la privacidad, intimidad, honra, honor y dignidad.
- A la libertad de pensamiento, espiritualidad,
religión y culto.
- A la reunión y asociación, en forma pública y
privada, con fines lícitos.
- A expresar libremente pensamientos u opiniones
por cualquier medio de comunicación.
- A acceder a información y comunicarla libremente.
- A la libertad de residencia, permanencia y
circulación.
- Derecho a la petición.
- Derecho a participar en la actividad política.
18.1.2. DEBERES CONSTITUCIONALES
Conocer, cumplir y hacer cumplir la C.P.E. y las leyes.
Conocer, respetar y promover los derechos C.P.E.
Promover y difundir los valores y principios C.P.E.
Defender, promover y contribuir al derecho a la paz.
Tributar en proporción a su capacidad económica.
Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
Prestar el servicio militar para varones.
Defender la unidad, soberanía y la integridad territorial.
Resguardar, defender y proteger el patrimonio.
Proteger y defender los recursos naturales.
Proteger y defender el medio ambiente.
18.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA
Participar en el gobierno del país, directa o
indirectamente, por medio de sus representantes
libremente elegidos, a votar y ser elegido ya tener
acceso a los cargos públicos.
INFORMACIÓN necesaria para formarnos una opinión.
OPINIÓN para expresar libremente sus ideas.
DECISIÓN para intervenir en la toma de decisiones.
RECORDAR que somos iguales en dignidad y
derechos. ACCIÓN para actuar con libertad.
CONTROL SOCIAL
Todos tenemos el derecho y la capacidad para
participar voluntaria y conscientemente.
Fortalecer y consolidar la paz y las instituciones
democráticas, desde el hogar y la comunidad.
18.3. EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA

Participar para ejercer


nuestros derechos
fundamentales, para
vivir en democracia con
dignidad.
La reivindicación del derecho
a unaciudadanía activa y su
ejercicio por parte de todos los
sectores de la sociedad.
18.3.1. PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
PRINCIPIOS:
Transparencia
Comunicación
Responsabilidad
El respeto a la diversidad
El respeto al disenso
La integración de todas y todos a los
procesos de participación ciudadana, sin
exclusiones de ningún tipo.
18.3.2. CONDICIONES PARA LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
a) Dejar de lado las ideas y
actitudes antidemocráticas.
b) Democratizar nuestra vida
cotidiana.
c) Estar abiertos al diálogo y
respetar a los demás.
18.4. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA
18.4.1. DEMOCRATIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA:
a) La debilidad de las instituciones que son
necesarias para mantener y desarrollar la
democracia en nuestro país.
b) La necesidad de fortalecer la sociedad civil ante
los partidos políticos, los medios de
comunicación, las organizaciones no
gubernamentales y las instituciones del Estado.
c) La necesidad de promover la participación
política por medio de mecanismos de
democracia directa, que permitan a la población
participar en el gobierno y controlar a las
autoridades.
18.4.2. DERECHOS PARA LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA
- El referéndum.

- El plebiscito.
- El derecho a exigir a las autoridades que
rindan cuentas de sus acciones ante la
ciudadanía.
- El derecho a destituir o remover a una
autoridad si esta no ha cumplido con sus
deberes o si no ha sabido alcanzar los
objetivos para los cuales fue elegida.
- El derecho a la iniciativa legislativa.
- El derecho de apoyar y colaborar con la
gestión de las autoridades.
18.5. DEMOCRACIA
- Abraham Lincoln: “La democracia es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo” y debe garantizar:
- La participación popular en la toma de
decisiones públicas.
- La justicia social en su dimensión socio política
- El respeto a la diversidad.
- La eliminación de todas las formas de
subordinación y explotación.
- La garantía efectiva del ejercicio de los
Derechos Humanos.
18.5.1. DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
- Es la forma indirecta de
participar en el gobierno.
- El sufragio o el voto es la
institución más importante de la
democracia representativa.
- No gobernamos pero sí
elegimos a nuestros
gobernantes.
18.5.2. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA
LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR:
- Reconoce personalidad jurídica a las OTBs urbanas y rurales y
las relaciona con los órganos públicos.
- Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a
la sección de provincia.
- Amplia competencias, incrementa recursos y transfiere la
infraestructura física de educación, salud, deportes, caminos
vecinales, micro-riego, etc.
- Establece el principio de distribución igualitaria.
- Reordena las atribuciones y competencias de los órganos
públicos para que actúen en el marco de los derechos y deberes
reconocidos.
Ley 1551: Se elige al gobierno municipal por 5 años.
Se conforma el Comité de Vigilancia que debe controlar y
fiscalizar los planes, presupuestos y el manejo de fondos del
municipio.
18.6. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA
- Todas las personas, sin distinción
de ninguna clase , gozamos o
somos titulares de derechos y
libertades individuales, así como de
los derechos económicos, sociales y
culturales.
- La ciudadanía para ejercer los
derechos políticos, se adquiere en
Bolivia a los 18 años
18.6.1. LA PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y LA
JUVENTUD
- Su actividad principal es estudiar,
trabajar o las dos cosas a la vez.
- Código Niño, Niña y Adolescente.
18.6.2. PARTICIPACIÓN DE LAS
MUJERES
- La formulación de políticas
equitativas de género.

También podría gustarte