0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Ciencias Sociales - 3

El documento resume las diferentes fuentes históricas primarias y secundarias, incluyendo fuentes escritas, gráficas, iconográficas, cartográficas, materiales y orales. También define el concepto de historiador y explica que la historia suele combinarse con otras ciencias sociales para lograr análisis más completos de los eventos pasados.

Cargado por

Sharon Miere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Ciencias Sociales - 3

El documento resume las diferentes fuentes históricas primarias y secundarias, incluyendo fuentes escritas, gráficas, iconográficas, cartográficas, materiales y orales. También define el concepto de historiador y explica que la historia suele combinarse con otras ciencias sociales para lograr análisis más completos de los eventos pasados.

Cargado por

Sharon Miere
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

•Respuestas de la página 127:

1-) El esquema de los historiadores es:

2-) Usualmente, la historia propone análisis multicausales y estos, para ser completos, deben
provenir de una mirada indisciplinar. Así, la Historia a menudo se combina con otras Ciencias
Sociales, como la Geografía, la Arqueología, la Economía, el Derecho o la Demografía, que le
permiten enriquecer su trabajo con análisis más complejos y completos.

3-) Una fuente histórica primaria se refiere a las fuentes documentales que se consideran
material proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que
puede tener interés en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se tiene para
realizar un determinado trabajo. También hay fuentes de información primarias llamadas
inéditas, que no se encuentran al acceso público o de circulación restringida como las tesis o los
informes.

Las fuentes históricas secundarias, búsquedas o informaciones secundarias son textos


basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en que esta es una
forma de información que puede ser considerada como un rastro de su tiempo. Una fuente
secundaria es normalmente un comentario o análisis de una fuente primaria.

•CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES HISTÓRICAS PRIMARIAS.

-FUENTES ESCRITAS O TEXTUALES: Son las fuentes más habituales y pueden ser
primarias o secundarias. Las primarias son los documentos jurídicos (leyes i testamentos) y
textos oficiales, las memorias, crónicas, censos y registros parroquiales, cartas, diarios privados,
prensa y ensayos de la época, textos literarios del momento... Las secundarias son los libros de
historia y otros trabajos de los historiadores.

-FUENTES GRÁFICAS Y ESTADÍSTICAS: Normalmente son fuentes secundarias en las


cuales se muestran datos numéricos sobre determinados temas de carácter económico,
demográfico, climático, etc. Son fuentes de información cuantitativa y se representan
habitualmente en forma de tabla de datos o gráficos.

-FUENTES ICONOGRÁFICAS: Son fuentes primarias e incluyen cualquier tipo de


imágenes: la pintura, las fotografías, los grabados, les ilustraciones y los carteles, las
caricaturas, los cómics, etc.

-FUENTES CARTOGRÁFICAS: Son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los
mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar, para lo que debe
adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado de los símbolos, los colores o las tramas
utilizados en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos tipos: sincrónicos (o
estáticos) (explican la situación en un momento determinado) y diacrónicos (o dinámicos)
(explican la evolución de una situación histórica y los cambios que se han producido).

-FUENTES MATERIALES (RESTOS MATERIALES Y CONSTRUCCIONES,


OBJETOS PERSONALES, HERRAMIENTAS, MONEDAS, ARMAS, OBJETOS
DECORATIVOS, ETC): Son fuentes primarias y proporcionan información sobre diversos
aspectos, como el poder, la riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y
las modas.

-FUENTES ORALES: Pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes soportes.


La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los discursos, los programas de
radio, las canciones, los cuentos.

•Respuestas de la página 133:

1-) Las definiciones para el acróstico son:

-Personas que estudian y escriben sobre el pasado y es considerado como una autoridad en él.
Se preocupan por la narrativa y la investigación continua y metódica de eventos pasados en
relación con la raza humana; así como el estudio de toda la historia en el tiempo.

-Mide la duración o separación de acontecimientos. Permite ordenar los sucesos en secuencias,


estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros
respecto a otro.
-Que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está relacionado con ellas.

-Diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para satisfacer una demanda de
información o conocimiento.

-Procesos de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de una comunidad humana.
También son el arte, doctrinas u opiniones referentes al gobierno de los Estados.

-Sistema de división del tiempo por días, semanas, meses y años, fundamentalmente a partir de
criterios astronómicos o de acuerdo con el desarrollo de alguna actividad.

-Actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a


problemas o interrogantes de carácter científico.

-Cualquiera de los periodos en que se considera dividida la vida de una persona o de diferentes
periodos históricos.

2-)-a-) Encontré fuentes materiales y orales.

2-)-b-) De las fuentes materiales pude obtener objetos como prendas de ropas de vestir y objetos
que pertenecían a mis abuelos, que forman parte de las costumbres de su época de juventud. De
los orales obtuve historias y cuentos por parte de mis abuelos que me contaban sus aventuras
vividas cuando eran muy jóvenes.

3-)-a-) La crítica de Fontana se basa en que un acontecimiento no es una pieza plana que puede
explicarse por completo, sino un poliedro, un cuerpo de tres dimensiones con un gran número
de caras, una de las cuales encaja en el modelo de rompecabezas, mientras que las otras lo
sitúan en un haz de diversas relaciones y determinan que puede encajar en otros tantos modelos.

3-)-b-) Fontana propone que, si partimos de la solución preestablecida, sólo veremos esta
dimensión plana de los hechos, pero si partimos de los acontecimientos, podremos distinguir la
diversidad de los planos que se entrecruzan en él y escoger los que nos aporten perspectivas más
interesantes.

También podría gustarte