0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Prácticas - Exponer

Este documento presenta varias prácticas relacionadas con la poesía. La primera práctica define la poesía a través de citas de Fernando Pessoa y Alejandra Pizarnik. La segunda práctica identifica lo lírico en odas de Horacio. La tercera práctica halla la lógica imaginativa en un poema de Carlos Oquendo de Amat. La cuarta práctica analiza qué ha poetizado César Moro y cómo lo ha hecho en un poema. La quinta práctica presenta visiones de Holderlin y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Prácticas - Exponer

Este documento presenta varias prácticas relacionadas con la poesía. La primera práctica define la poesía a través de citas de Fernando Pessoa y Alejandra Pizarnik. La segunda práctica identifica lo lírico en odas de Horacio. La tercera práctica halla la lógica imaginativa en un poema de Carlos Oquendo de Amat. La cuarta práctica analiza qué ha poetizado César Moro y cómo lo ha hecho en un poema. La quinta práctica presenta visiones de Holderlin y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRÁCTICAS TALLER DE POESÍA

PRÁCTICA N°1
¿QUÉ ES LA POESÍA?
Fernando Pessoa
Autopsicografía
El poeta es un fingidor.
Finge tan completamente
Que hasta finge que es dolor
El dolor que de veras siente.
Y quienes leen lo que escribe,
Sienten, en el dolor leído,
No los dos que el poeta vive
Sino aquél que no han tenido.
Y así va por su camino,
Distrayendo a la razón,
Ese tren sin real destino
Que se llama corazón.
Alejandra Pizarnik
«Pero no deja de ser cierto que el poeta como artista y creador, es un sujeto
que es víctima del “pathos”, del delirio poético, lo que sin dudas lo lleva a
vivir su vida poéticamente, comprometida consigo mismo en la medida en que
es una vida para y por el arte:
una mirada desde la alcantarilla
puede ser una visión del mundo
la rebelión consiste en mirar una rosa
hasta pulverizarse los ojos”.
PRÁCTICA N°2
IDENTIFICAR LO LÍRICO EN LAS ODAS DE HORACIO
ODA A SESTIO
La pálida Muerte golpea con justiciero pie en las chozas de los pobres y en las
torres de los reyes. ¡Ay, bienaventurado Sestio!, la exigua cuenta de la vida
nos prohíbe concebir larga esperanza: pronto te cubrirán la noche, los manes
fabulosos y la casa de Plutón, en la que nada abunda.
 Hay una lamentación por la fugacidad de la vida. Muestra
expresiones personales.
 Hay una mención a la muerte, a la que se culpa por
limitarnos las esperanzas.

ODA A PIRR
¡Ay, cuántas veces va a llorar la mudanza de tu palabra y de los dioses, y a
asombrarse ante las aguas encrespadas por siniestros vientos, el incauto que
ahora goza confiado del oro que tú eres; ese que espera que estés siempre
disponible y siempre amable, sin saber lo tornadiza que es la brisa!

 Concibe la imagen del amor como la navegación por el mar


 Hay una lamentación, expresiones emocionales personales,
 Sentimiento íntimo, nostálgico, producido por el amor
 Se adelanta al amor que sufrirá
PRÁTICA N°3
HALLAR LA LÓGICA IMAGINATIVA EN POEMA DE CARLOS
OQUENDO DE AMAT
POEMA DEL MANICOMIO
Tuve miedo
Y me regresé de la locura
Tuve miedo de ser
una rueda
un color
un paso
Porque mis ojos eran niños
Y mi corazón
un botón Llama la atención la forma estructural
de esta parte. De igual manera, la
más
referencialidad se hace difícil.
de
mi camisa de fuerza
Pero hoy que mis ojos visten pantalones largos
veo la calle que está mendiga de pasos
PRÁCTICA N°4
¿QUÉ HA POETIZADO CÉSAR MORO? ¿CÓMO LO HA HECHO?
LLAMADO A LOS TRES REINOS
Ha poetizado sobre Hablo a los tres reinos
la naturaleza, sobre al tigre sobre todo
los animales y los más susceptible de escucharme Acto de escribir
fenómenos
a las limaduras a la carbonilla
naturales.
al viento que no se sitúa en ninguno de los tres reinos
para la tierra habría que usar un lenguaje de cieno
para el agua un lenguaje de ventosa
¿A qué se
para el fuego apretar la poesía en un torno y romper el cráneo refiere? ¿Crítica
Poetiza los atroz de las iglesias hacia el
cuatro Hablo a los sordos de orejas tumefactas pensamiento
elementos religioso?
de la
a los mudos más imbéciles que su silencio impotente
naturaleza huyo de los ciegos pues no podrán comprenderme
todo el drama sucede en el ojo y lejos del cerebro
Hablo de un cierto encanto incomprensible Dualidad:
de un hábito desconocido e irreducible Raciocinio /
Resignación. Sentimiento
Frustración. Dolor de ciertas lágrimas secas
que pululan sobre el rostro del hombre
del silencio que resulta el gran grito del nacimiento
de este instinto de muerte que nos subleva
a nosotros los mejores de entre los hombres Metáfora.
cada mañana se hace tangible bajo la forma de una medusa Parte
sangrante a la altura del corazón. potente
Hablo a mis amigos lejanos cuya imagen confusa del poema.
tras una cortina de estrépito de cataratas
me deleita como una esperanza inaccesible
bajo la campana de un buzo
simplemente en la soledad de un claro de bosque.
PRÁCTICA N° 5
VISIONES DE HOLDERLIN Y BAUDELAIRE SOBRE EL POETA
HOLDERLIN
Y tú, ángel del día, ¿no vas a despertar
a quiénes aún duermen? Da leyes, danos vida,
maestro, sé vencedor, porque solo tú tienes
derecho de conquista, como Baco

No es el destino o la preocupación del hombre,


en las casas o a cielo abierto,
cuando, el hombre es más noble que el animal,
se defiende y se nutre; ¡se trata de otra cosa,
al afán y cuidado del poeta encomendada!
Se trata del ser Supremo, a quien pertenecemos
 Para Holderlin los poetas son sacerdotes sagrados que van de tierra
en tierra por la noche sagrada.
 Se habla de una responsabilidad del poeta frente de un mundo
moderno.
 Esperanza religiosa está en esperar el regreso de los dioses ante la
soledad del hombre moderno.
 Holderlin invoca al Padre, al ser Altísimo.

BAUDELAIRE
Y la otra: «¡Ven! ¡Oh ven! a viajar por los sueños,
lejos de lo posible y de lo conocido.»
Y ésta cantaba como el viento en las arenas,
Fantasma no se sabe de que parte surgido
Que acaricia el oído a la vez que lo espanta.
Y mi fatalidad. Detrás de los paneles
De la existencia inmensa, en el más negro abismo,
Veo, distintamente, los más extraños mundos.
 Rimbaud: Baudalaire es el primer vidente, rey de los poetas, un
verdadero Dios.
 Hay una angustia existencial (Influido por Poe)
 Victor Hugo: Dice que Baudelaire ha creado un estremecimiento
nuevo. Pretende demoler moral de su tiempo. Indagó en regiones
oscuras del espíritu.
PRÁCTICA N°6
ELEMENTOS DEL POEMA EN VALLEJO (LENGUAJE-LENGUA-
INTERPRETACIÓN-LÓGICA IMAGINATIVA)

Niños del mundo


si cae España —digo, es un decir— Es un poema circular. (Inicia
si cae y termina con la misma
frase).
del cielo abajo su antebrazo que asen,
en cabestro, dos lágrimas terrestes; Yo poético habla como un
niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas! adulto. Hay un tono paternal
en su discurso.
¡qué temprano en el sol lo que os decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano! El poema se divide en cinco
¡qué viejo vuestro 2 en el cuaderno! estrofas, cada una de las
cuales posee un eje temático
¡Niños del mundo, está independiente y
la madre España con su vientre a cuestas; complementario de las
está nuestra madre con sus férulas, otras. 
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!
¡Si cae —digo, es un decir— si cae
España, de la tierra para abajo,
Niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes!
¡cómo van a quedarse en diez los dientes,
en palote el diptongo, la medalla en llanto!
¡Cómo va el corderillo a continuar
atado por la pata al gran tintero!
¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la pena!
Niños,
hijos de los guerreros, entre tanto,
bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin saber
qué hacer, y está en su mano
la calavera hablando y habla y habla,
la calavera, aquélla de la trenza,
la calavera, aquélla de la vida!
¡Bajad la voz, os digo;
bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún
el de las sienes que andan con dos piedras!
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es de noche,
si el cielo cabe en dos limbos terrestes,
si hay ruido en el sonido de las puertas,
si tardo,
si no veis a nadie, si os asustan
los lápices sin punta, si la madre
España cae —digo, es un decir—
salid, niños del mundo; id a buscarla!…

También podría gustarte