Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

ADMINISTRACION EN SALUD

Es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización,


dirección y control de las organizaciones públicas y privadas orientadas al cuidado
y fomento de la salud, mediante la optimización de recursos financieros,
tecnológicos y humanos. El administrador en salud o de atención de salud es
considerado como un profesional de la salud, desde el punto de vista directivo.
A la administración en salud también se la conoce con los nombres de gerencia en
salud, gestión sanitaria, gestión clínica, administración de empresas de salud,
administración de servicios de salud y gerencia de servicios de salud.
Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las empresas e instituciones
de salud, adecuarlas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de
prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera,
ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios
públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud,
aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia y coberturas de
los servicios en todos los niveles.
La administración de servicios de salud es una de las disciplinas de la salud
pública. Su función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos,
físicos y económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud al
paciente. El/la administrador/a procura que los recursos disponibles para la
promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados tomando en
consideración el conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad.
SALUD MENTAL

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?


La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta
la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida.
También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con
los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez y la vejez.
Durante su vida, si tiene problemas de salud mental, su pensamiento, ánimo y
comportamiento pueden verse afectados. Muchos factores contribuyen a tener
problemas de salud mental, entre ellos:
 Factores biológicos, como genes o la química del cerebro
 Experiencias de vida, como traumas o abusos
 Historia familiar de problemas de salud mental
¿QUE SON ENFERMEDADES MENTALES?
Las enfermedades mentales son afecciones graves que pueden afectar la manera
de pensar, su humor y su comportamiento. Pueden ser ocasionales o de larga
duración. Pueden afectar su capacidad de relacionarse con los demás y funcionar
cada día. Los problemas mentales son comunes, más de la mitad de todos los
estadounidenses serán diagnosticados con un trastorno mental en algún momento
de su vida. Sin embargo, hay tratamientos disponibles. Las personas con
trastornos de salud mental pueden mejorar y muchas de ellas se recuperan por
completo.

¿CUÁLES SON ALGUNOS TIPOS DE ENFERMEDADES MENTALES?


Existen muchos tipos diferentes de trastornos mentales. Algunos comunes
incluyen:
 Trastornos de ansiedad, incluyendo trastorno de pánico, trastorno obsesivo-
compulsivo y fobias
 Depresión, trastorno bipolar y otros trastornos del estado de ánimo
 Trastornos de la alimentación
 Trastornos de la personalidad
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastornos psicóticos, incluyendo la esquizofrenia.

¿CUÁLES SON LAS SEÑALES DE TENER UN PROBLEMA DE SALUD


MENTAL?
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué es normal y qué
no. Pero los problemas de salud mental tienen signos de advertencia, como:

 Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño


 Aislarse de las personas y actividades que disfruta
 Tener nada o poca energía
 Sentirse vacío o como si nada importara
 Tener dolores y molestias inexplicables
 Sentirse impotente o sin esperanza
 Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
 Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado, molesto,
preocupado o asustado
 Tener cambios de humor severos que causen problemas en sus
relaciones
 Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza
 Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
 Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
 No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir al trabajo o
la escuela.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL?


La salud mental es importante porque puede ayudarle a:
 Enfrentar el estrés de la vida
 Estar físicamente saludable
 Tener relaciones sanas
 Contribuir en forma significativa a su comunidad
 Trabajar productivamente
 Alcanzar su completo potencial.
¿COMO PUEDO MEJORAR MI SALUD MENTAL?
Hay muchas cosas diferentes que puedes hacer para mejorar tu salud mental,
mantener una actitud positiva. Es muy importante mantener una perspectiva
positiva en ello puedes encontrar el equilibrio de las emociones positiva o
negativas, Mantenerse positivo no significa que nunca sienta emociones negativas
como tristeza o enojo. Necesita sentirlas para poder pasar por situaciones difíciles.
Pueden ayudarte a responder a un problema, pero no va a querer que esas
emociones le superen. Por ejemplo, no sirve seguir pensando en cosas malas que
le sucedieron en el pasado o preocuparse demasiado por el futuro.
Tomar un descanso de la información negativa puede ayudarte a reconocer
cuándo dejar de ver o leer noticias. Utiliza las redes sociales para buscar apoyo y
sentirse conectado con los demás, pero hazlo con cuidado. No caiga en rumores
ni discusiones. Tampoco compare negativamente su vida con los demás.
TIPS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
 PRACTICAR LA GRATITUD: Esto significa estar agradecido por las cosas
buenas de su vida. Es útil recordarlo todos los días, ya sea pensando en lo
que está agradecido o escribiéndolo en un diario. Estas pueden ser grandes
cosas, como el apoyo que tiene de sus seres queridos, o pequeñas cosas,
como disfrutar de una buena comida. Es importante darse un momento
para darse cuenta de alguna experiencia positiva que haya tenido. Practicar
la gratitud puede ayudarle a ver su vida de manera diferente. Por ejemplo,
si está estresado, es posible que no note que también vive momentos en
los que siente emociones positivas.
 CUIDAR SU SALUD FÍSICA: Su salud física y mental están conectadas.
Algunas formas de cuidar su salud física son: dormir bien máximo 8 o 7
horas te ayuda a mejorar el ámbito, hacer ejercicios, alimentarse
saludablemente, tomar vitaminas etc.
 CONECTARSE CON LOS DEMÁS: Los humanos somos seres sociales, y
es importante tener relaciones fuertes y saludables con los demás. Tener
un buen apoyo social puede ayudarle a protegerse contra los daños del
estrés. También es bueno tener diferentes tipos de conexiones. Además de
relacionarse con familiares y amigos.
 DESARROLLAR UN SIGNIFICADO Y PROPÓSITO EN LA VIDA: Puede
ser a través de su trabajo, un voluntariado, aprender nuevas habilidades o
explorar su espiritualidad.
 DESARROLLAR HABILIDADES PARA ENFRENTAR PROBLEMAS:
También llamadas habilidades de afrontamiento, estos son métodos que se
utilizan para lidiar con situaciones estresantes. Pueden ayudar a enfrentar
un problema, tomar medidas, ser flexible y no renunciar fácilmente a
resolverlo.
 MEDITACIÓN: Práctica de mente y cuerpo que consiste en enfocar su
atención y conciencia. Existen varios tipos, como la meditación de atención
plena y la meditación trascendental.
 Un lugar tranquilo con la menor cantidad de distracciones posible
 Mantener una postura específica y cómoda. Puede ser sentado, acostado,
caminando u otra posición
 Un foco de atención, como una palabra especialmente elegida, un conjunto
de palabras, un objeto o su respiración
 Una actitud abierta en la cual deja que los pensamientos vayan y vengan
naturalmente sin juzgarlos.
HUMANIZACION EN LA SALUD

La humanización es un proceso propio de los seres humanos. Cada individuo a


diferencia de los demás seres vivos, ha podido desarrollar sentimientos como el
amor por el prójimo, la solidaridad, el compromiso con diversas causas, etc. todos
estos aspectos son característicos del hombre quien los manifiesta de manera
consciente, algo que ni las plantas ni los animales podrían hacer de forma
racional.
La humanización en salud significa mucho más que ser cordial. Implica minimizar
la tendencia de tratar al enfermo como a un objeto, una enfermedad o unos
síntomas concretos. El cuidado humanizado requiere considerar a los pacientes
como personas. Supone abandonar las relaciones funcionales para convertirlas en
relaciones personales.
HUMANIZACION Y SALUD
Cuando hablamos de la necesidad de humanización estamos diciendo que el
hombre ha perdido algo y que esta pérdida le hace ser menos humano.
Necesitamos aceptar que quien se tiene que humanizar es el hombre y no los
instrumentos, aunque estos aporten a una supuesta mayor calidad de la atención.
La práctica de la medicina, ha tenido un abordaje históricamente positivista, dando
como resultado una concepción del cuerpo humano que lo asimila a una máquina,
lo cual, si bien es cierto ha posibilitado avances tecnológicos, también le ha
desmembrado en partes con porciones individuales. De esa misma forma, la
especialización en el ejercicio de la medicina, ha degenerado en parcelación y se
tergiversó el concepto de “derecho a la salud” hacia la concepción de una simple
“venta de servicio” Una sola mirada a las largas colas de atención, nos sigue
diciendo el Dr. Vial Correa, nos hace dudar que el enfermo no se transforme en
objeto; y el espectáculo del médico tratando de resolver sus apremios
económicos, o proveer para sus instalaciones tecnológicas, nos hace pensar a
veces que efectivamente funciona como un instrumento y tiende a instrumentalizar
al enfermo al que enfrenta. Y eso parece tener algo de fatal, porque sin esa
recíproca instrumentalización no hay atención médica, no hay curación". "Es aquí,
donde se hace necesaria la educación para inducir un cambio de actitud. ¿Por qué
la deshumanización de la medicina nos impresiona tan fuerte? Porque ella está
llamada a ser humana y su deshumanización es algo contra natural. Pero la
verdad es que la medicina participa de un proceso general de la sociedad que
viene a basarse en una instrumentalización del otro, y por necesidad, en una
instrumentalización de sí mismo La aplicación apropiada de los avances científicos
y tecnológicos ha contribuido a una mejor calidad de vida, así como a mejorar los
indicadores de salud de las poblaciones. No obstante, un uso incorrecto puede
llevarnos a creer que solo con ello es suficiente para alcanzar una vida
satisfactoria y duradera, más allá de los principios éticos y morales que deben
primar en el ejercicio profesional de la medicina, cayendo en una
despersonalización y deshumanización de la relación médico-paciente. Parece no
haber duda alguna: la medicina no es solo una ciencia operativa, arte que es
guiado por saberes racionales, sino una comunidad moral fundada en el
humanismo: modo de conocimiento, decisión y acción en que los valores
humanos, junto a su dignidad, tienen una primaria trascendencia.
PROCESOS DE HUMANIZACION
La humanización se refiere a los cambios que se producen en la conducta de los
individuos de las distintas especies de Homínidos. Estas conductas se adquieren
por procedimientos de ensayo y error, y Se transmiten por imitación. La
hominización y la humanización se influyen y retroalimentan: los cambios
anatómicos y Fisiológicos posibilitaron la aparición de nuevas conductas, y su
desarrollo contribuyó A que se produjeran nuevos cambios biológicos.
ATENCION AL CLIENTE EN SALUD
La atención al cliente en salud, incluye no solo los elementos que la protejan, sino
también la integridad y la privacidad de los usuarios. Así que las emociones y los
sentimientos tienen su incidencia. Por tanto, si hay insatisfacción, será expresada
de forma más pasional que en otras áreas.
La atención al cliente en el sector de la salud es diferente por que los clientes son
los destinatarios de los servicios médicos que son críticos para su salud. en la
estructura de servicio al cliente del campo de la salud, los pacientes están tratando
de encontrar su camino en todo el sistema de atención de salud. En su momento
las organizaciones de atención sanitaria deben tener en cuenta, es que los
pacientes pueden comparar precios de los servicios médicos. Si un paciente tiene
una experiencia de servicio al cliente negativa en un hospital, es posible que ese
paciente se vaya a otra parte. Como tal, las organizaciones de atención de salud
deben trabajar duro y ser innovadoras sobre cómo pueden mantener buenas
relaciones de servicio al cliente con sus consumidores.
Se espera que la atención al cliente en salud incluya elementos que protejan la
salud, integridad y hasta la privacidad de los usuarios. Que el trato sea humano y
sensible, acorde con la situación por la que muy probablemente estén atravesando
quienes acuden a los servicios de salud.

FUNCIONES DE ATENCION AL CLIENTE EN LA SALUD


Brindar un excelente servicio de atención al cliente es la clave para alcanzar el
éxito empresarial. Piensa que mejorar la interacción con tus consumidores es un
añadido de valor y que, además, te ayudará a construir lealtad alrededor de tu
marca.
 INFORMAR AL CLIENTE SOBRE LA EMPRESA: os representantes de
atención al cliente deben conocer tus productos, servicios, objetivos y
resoluciones de pies a cabeza. Este departamento se encarga de contestar
preguntas frecuentes sobre planes y tarifas, condiciones del servicio,
dudas, etc. Incluso están habilitados para enviar información de interés,
hacerles seguimiento a las compras o a las suscripciones y transferir al
consumidor al departamento indicado, de ser el caso.
 RESOLVER CONFLITOS Y QUEJAS: deben estar capacitados para
atender de forma oportuna las quejas de los clientes, ya sea sobre el
producto, un accesorio o un servicio adicional. Es importante educar al
personal para mantener la calma en todo momento y comprometerse con la
resolución del problema.
 EDUCAR AL CLIENTE O INTERESADO: ser capaz de transmitir
conocimientos valiosos a las personas que los contactan. Por ejemplo,
enseñarle qué hacer en caso de fallas técnicas, a qué departamento llamar
o cómo usar un producto o servicio.
 ANALIZAR PATRONES Y PROPONER MEJORAS: El primer y principal
contacto con la empresa se da a través del servicio de atención al cliente.
Probablemente, este sea el departamento que más tiene conocimiento
acerca de los consumidores y sus niveles de satisfacción. Es primordial que
los equipos de atención al cliente trabajen con softwares de gestión que les
permitan mantenerse en constante comunicación con los departamentos de
marketing, ventas y cobranzas para transmitirles los datos que han
recolectado.
 PREVENCION DE PROBLEMAS EN EL FUTURO: Evitar incidencias en el
futuro es una de las tantas responsabilidades de un representante de
atención al cliente. Por eso se requiere que sea un profesional
comprometido que le dé seguimiento oportuno a cualquier consulta, queja o
problema. Podría decirse que, la satisfacción del cliente -y, por ende, la
posibilidad de aumentar las ventas- recae sobre sus hombros.

Las empresas deben proveer al departamento de atención al cliente


cualquier herramienta que necesiten para alcanzar sus fines, predecir
quejas futuras y tomar la iniciativa para resolver cualquier conflicto antes de
que empeore.
USUARIO

El usuario es la persona que utiliza y elige los servicios de salud. En torno al


usuario se organizan todas las prestaciones que se otorgan en la Salud Pública.
DEBERES Y DERECHOS
Es un grupo de afiliados del régimen contributivo o subsidiado cuya función
primordial es la de velar por la calidad del servicio de salud y la defensa de sus
usuarios. También deben representarlos ante las Entidades Promotoras de Salud
(EPS) y ante las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Su participación
está prevista ante las juntas directivas de las IPS y de las EPS, ante el comité de
participación comunitaria, ante el consejo territorial de seguridad social en salud y
ante el comité de ética hospitalaria de la respectiva IPS.
¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS LIGAS O ASOCIACIONES DE
USUARIOS?
Asesorar a los asociados en la libre elección de EPS y de IPS, y en la
identificación y acceso al paquete de servicios.
 Participar en las juntas directivas de las EPS e IPS, para proponer medidas
a fin de mejorar la calidad de los servicios.
 Mantener los canales de comunicación entre los usuarios y los oferentes
del servicio.
 Vigilar que se apliquen las decisiones tomadas en la junta directiva.
 Informar a las EPS e IPS las deficiencias detectadas en la calidad de los
servicios.
 Proponer a las entidades de salud los horarios de atención al público de
acuerdo con las necesidades de la comunidad.
 Vigilar para que las tarifas y cuotas de recuperación se apliquen de acuerdo
con las condiciones socioeconómicas de los distintos grupos.
 Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de los
servicios y vigilar que se tomen los correctivos de caso.
 Proponer y vigilar el cumplimiento de las medidas para mejorar la calidad
técnica y humana de los servicios.
 Ejercer veeduría de las instituciones del sector.
 Participar en el proceso de designación del representante ante el consejo
territorial de seguridad social en salud.
¿QUÉ REQUISITOS SE NECESITAN PARA CREAR UNA LIGA O ASOCIACIÓN
DE USUARIOS?
La asociación o liga de usuarios se hará con más de uno de los usuarios
convocados a la asamblea de constitución por la respectiva institución. Podrán
obtener su reconocimiento por la autoridad competente, debiendo garantizar el
ingreso permanente de los diferentes usuarios. La elección de los representantes
se hace en asamblea general y entre los elegidos de cada asociación si hubiere
varias, para periodos de dos años.
¿CUALQUIER CIUDADANO PUEDE INTEGRAR UNA ASOCIACIÓN DE
USUARIOS?
Sí, cualquier ciudadano afiliado al Sistema de Seguridad Social en Salud puede
pertenecer a la liga o asociación de usuarios. El único requisito es la afiliación.
¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE ESTABLECE EL NUEVO SISTEMA
PARA EFECTUAR RECLAMOS, ANTE QUIÉN SE DEBEN EFECTUAR?
Las IPS y las EPS están obligadas a recibir, tramitar y evaluar y dar respuesta a
toda queja o reclamo que sea presentado ante la entidad por el usuario. Si la
persona que presenta el reclamo no queda satisfecha con la respuesta dada por la
institución, puede acudir a una segunda instancia ante la dirección de salud
territorial respectiva, donde deberán evaluar nuevamente el caso. No obstante, la
queja puede ser presentada directamente ante cualquiera de las autoridades del
sistema como la Superintendencia Nacional de Salud, las direcciones seccionales
y locales de salud o puede ser canalizada a través de las asociaciones de
usuarios.
¿QUÉ TIPO DE INFORMACIÓN SE LE DEBE SUMINISTRAR A LOS
USUARIOS EN CUANTO A LA CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL SERVICIO?
Las instituciones de salud están obligadas a brindar toda la información sobre el
tratamiento prestado y los costos del servicio. Igualmente, las EPS deben brindar
información a todos los usuarios sobre la forma de utilización de los servicios del
Sistema General de Seguridad Social en Salud. De otra parte, el sistema prevé
que la información sobre la evaluación de la calidad de los servicios que realicen
las autoridades del sistema sea de conocimiento público.
¿QUÉ GARANTÍAS FIJÓ LA LEY PARA LOS AFILIADOS A AL SISTEMA DE
SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD?
La ley garantiza a los afiliados al sistema: La atención de los Servicios de Plan
Obligatorio de Salud del artículo 162 por parte de la EPS respectiva a través de la
IPS adscritas a la misma.
 La atención de urgencias en todo el territorio nacional.
 La libre escogencia de la IPS y de los profesionales que cada EPS
ofrezca dentro de su red de servicios.
 La participación de los afiliados, individualmente o en sus
organizaciones en todas las instancias de asociación, representación,
veeduría de las entidades rectoras, promotoras y prestadoras.
 Los ocho deberes claves Los siguientes son los deberes de los usuarios
del sistema, Procurar el cuidado integral de su salud y la de su
comunidad.
 Afiliarse con su familia al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
 Facilitar el pago, y pagar cuando le corresponda, las cotizaciones y
pagos obligatorios a que haya lugar.
 Suministrar información veraz, clara y completa sobre su estado de
salud y los ingresos base de cotización.
 Vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
empleadores.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de las instituciones y
profesionales que le prestan la atención en salud.
 Cuidar y hacer uso racional de los recursos, las instalaciones, la
dotación, así como de los servicios y prestaciones sociales y laborales.
 Tratar con dignidad el personal humano que lo atiende y respetar la
intimidad de los demás pacientes.
PACIENTE
En términos sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los
servicios de un médico u otro profesional de la salud y se somete a un examen, a
un tratamiento o a una intervención.
Atención personalizada al paciente
Las personas que tienen contacto con los pacientes/clientes tienen una gran
responsabilidad, en gran medida éstas pueden marcar la diferencia, por ello se
debe de hacer especial en que la atención sea personalizada.
Los “TIPS” de una atención personalizada:
Antes que nada, el saludo: «Buenas tardes», «Buenos días»; nunca, nunca debe
faltar
La cordialidad, siempre: el trato no debe ser distante o indiferente; es importante
que quien esté en contacto con el paciente/cliente sea atento y agradable.
A nadie le gusta esperar: La atención debe ser eficiente, por ello debemos valorar
el tiempo de nuestros pacientes. En el caso de estar atendiendo a otro paciente
una llamada, o estar ocupados con una gestión, debemos informar al paciente que
espera, que en cuanto nos resulte posible le atenderemos, y repetírselo si la
situación se alarga.
Información de calidad: Si al asesorar a un paciente, éste percibe qué entendemos
de lo que estamos hablando, estará más tranquilo y nos escuchará con mayor
atención.
La apariencia sí importa: la calidad también se puede ver afectada por una mala
imagen, todo lo que ve el cliente debe brindar un aspecto formal y profesional,
incluyendo el aspecto del equipo, el orden de la consulta.

Cada promesa debe respetarse: Siempre que se asuma un compromiso con un


paciente es imprescindible poder cumplirlo: una llamada, un e-mail, una gestión. Si
creemos que no vamos a poder cumplirlo, es preferible la sinceridad. Por una
promesa incumplida se puede perder toda la confianza conseguida hasta el
momento.

La discusión no es una opción: siempre hay que actuar de forma profesional. Ante
una mala opinión o reclamación por parte de un paciente, no es acertado discutir o
debatir, sino mantener una postura amable y abierta al diálogo, es fundamental
respetar la opinión del paciente, aunque no la compartamos.

Quejas y sugerencias: una oportunidad de mejora: cuando un cliente/paciente


realiza algún tipo de reclamación nos brinda una nueva y última oportunidad: la de
reaccionar frente a un error e intentar resolver el problema, por tanto así se lo
debemos trasladar al paciente, facilitándoles todos los datos que necesite para
llevar a cabo la queja / reclamación.

Tipos de pacientes:

Pacientes agradables:
Los pacientes agradables son generalmente muy fáciles de cuidar. Por suerte, la
mayoría de los pacientes entran en esta categoría. Sin embargo, el principal
problema de estos pacientes es que, dada su simpatía, un médico puede estar
tentado de ser más tranquilizador y optimista de lo que debe ser cuando el
realismo dicta lo contrario.

Pacientes valientes:
Los pacientes valientes tienen la fuerza emocional suficiente para afrontar con
entereza cualquier diagnostico por duro que resulte.

Pacientes que no cumplen:


Estos pacientes pueden ser muy frustrantes para un paciente porque nunca
parecen querer continuar con el tratamiento que se les prescribe a pesar de seguir
acudiendo a la consulta para quejarse de los síntomas que le trajeron allí por
primera vez. Es el caso, por ejemplo, de los fumadores que no dejan el tabaco.

Pacientes enfadados:
No todos los pacientes reaccionan bien ante un mal diagnóstico, algunos lo hacen
con enfado, rabia e incluso ira. Recuerda que la ira puede ser el mecanismo de
defensa del paciente ante alguna otra emoción subyacente, como el miedo, la
ansiedad o la depresión.

Pacientes manipuladores:
Estos pacientes han aprendido cómo conseguir lo que quieren si es bueno para
ellos o no. Tenemos que ser capaces de reconocer cuándo estamos siendo
manipulados y tener cuidado para evitar «ceder» cuando sabemos que no es en el
mejor interés del paciente.

Pacientes exigentes:
Este tipo de pacientes requieren mucha atención. Pueden resultar agobiantes en
ciertas ocasiones, por lo que a veces tienes que fijar con suavidad límites a lo que
puede y no puede hacer por ellos.

Pacientes directos:
Son los pacientes a los que gusta estar al mando, controlándolo todo. Te dicen lo
que quieren y no dudan en mostrarse en desacuerdo con el médico si no les gusta
lo que está diciendo o haciendo (o no haciendo).

Pacientes ansiosos:
Este tipo de pacientes pueden llevar mucho tiempo y a menudo requieren mucha
tranquilidad. El caso más extremo es el paciente hipocondríaco que llama a
urgencias ante el más mínimo dolor.
Derechos de los Pacientes:
 Acceder a los servicios sin que le impongan trámites administrativos
adicionales a los de ley.
 Que le autoricen y presten los servicios incluidos en el Plan Obligatorio de
Salud de manera oportuna y si usted requiere con necesidad uno que no
esté incluido también lo puede recibir.
 Recibir por escrito las razones por las que se niega el servicio de salud.
 Que, en caso de urgencia, sea atendido de manera inmediata, sin que le
exijan documentos o dinero.
 Que atiendan con prioridad a los menores de 18 años.
 Elegir libremente el asegurador, la IPS y el profesional de la salud que
quiere que lo trate, dentro de la red disponible.
 Ser orientado respecto a la entidad que debe prestarle los servicios de
salud requeridos.
 Que como cotizante le paguen las licencias y las incapacidades médicas.
 Tener protección especial cuando se padecen enfermedades catastróficas y
de alto costo, sin el cobro de copagos.
 Que solamente le exijan su documento de identidad para acceder a los
servicios de salud.
 Que le informen dónde y cómo pueden presentar quejas o reclamos sobre
la atención en salud prestada.
 Recibir un trato digno sin discriminación alguna.
 Recibir los servicios de salud en condiciones  de higiene, seguridad y
respeto a su intimidad.
 Recibir durante todo el proceso de la enfermedad, la mejor asistencia
médica disponible.
 Recibir servicios continuos, sin interrupción y de manera integral.
 Obtener información clara y oportuna de su estado de salud, de los
servicios que vaya a recibir y de los riesgos del tratamiento.
 Recibir una segunda opinión médica si lo desea y a que su asegurador
valore el concepto emitido por un profesional de la salud externo.
 Ser informado sobre los costos de su atención en salud.
 Recibir o rechazar apoyo espiritual o moral.
 Que se mantenga estricta confidencialidad sobre su información clínica.
 Que usted o la persona que lo represente acepte o rechace cualquier
tratamiento y que su opinión sea tenida en cuenta y respetada.
 Ser incluido en estudios de investigación científica, sólo si lo autoriza.
 Que se respete su voluntad de donar o no sus órganos.

SELECCIÓN DE PERSONAL

El proceso de selección de personal inicia desde que una persona se postula para
una vacante o en el momento en el que el reclutador ha encontrado un perfil
interesante y culmina con la contratación de un nuevo compañero de trabajo. Sin
embargo, todo lo que sucede entre el punto A y el punto B puede variar de
empresa a empresa, ya que cada una tiene sus propias políticas internas y formas
de reclutamiento.

han analizado el tema del reclutamiento y selección, teniendo en cuenta para ello
diferentes directrices y paradigmas los cuales han servido para definir la mayoría
de parámetros de actuación de los profesionales dedicados este proceso de
recursos Humanos, sin embargo, se hace necesario reconocer que en el sector
salud el tema de reclutamiento y selección es especialmente particular debido
básicamente a:

Las brechas existentes en el mercado de servicios de salud (y a su vez el mercado


de profesionales de la salud),

 El particular proceso de gestión de la salud

 El entorno hospitalario.
Estos factores hacen denotar fuertemente la necesidad de identificar y agregar
paquetes de competencias específicamente alineadas con los mismos.

TIPOS DE CLIENTES
EN LA SALUD

 CLIENTE SUMISO: tímido, reticente y opuesto a quejarse. pedirle


insistentemente información específica que le permita expresar lo que
siente y observar su comportamiento gestual.

 CLIENTE AGRESIVO: se queja fácilmente y en voz alta. Es decir, dejarlo


que se exprese libremente, aceptar lo que dice sin darle necesariamente la
razón si no la tiene y luego decirle lo que se piensa en relación con la queja
y las posibles soluciones a esta. Recuerde al cliente no le interesa de quién
es la culpa o que fue lo que paso, le interesa que se le solucionen su
problema.
 CLIENTE MANIRROTO: esperan lo mejor y están dispuestos a pagar por
ello. escucharle respetuosa y activamente, preguntar para determinar la
causa de su queja y reaccionar rápidamente para arreglar la situación.
Muchas veces el cliente puede estar exigiendo valores agregados que la
institución no contempla, esfuércese por hacer algo más que mejore el
servicio y disminuya la ansiedad del usuario.

 CLIENTE ABUSIVO: Estos ponen en tela de juicio las garantías de los


productos e inventan tratamientos equívocos por parte de los empleados.

 CLIENTE QUEJAMBROSO CRONICO: nunca está satisfecho, siempre hay


algo malo en el producto o servicio que ha recibido.

Aunque nos esforcemos por prestar un servicio de excelente calidad, siempre


habrá clientes insatisfechos, que no están conformes o que se enojan, lo
importante es aprender a manejar debidamente la queja y romper el paradigma de
que toda queja es negativa y supone una acción en contra de la persona o la
institución, por el contrario, es la oportunidad de evaluar y mejorar el servicio.
RECURSOS HUMANOS
Es toda la persona que realizan acciones cuya finalidad fundamental es mejorar la
salud. Son personas con distintas profesiones y ocupaciones que se forman y
trabajan en la salud, y que pertenecen a diversas categorías de formación, ámbito
laboral y situación de empleo.
Se incluye en este grupo a quienes trabajan como asalariados o como voluntarios
en el sector público y privado, ya sea a tiempo completo o con jornada parcial, e
independientemente de si prestan servicios de salud, gestionan los servicios del
sistema o abordan los determinantes sociales de salud. Los recursos humanos
para la salud forman parte de un campo intersectorial complejo y mantienen un
compromiso con la salud y con las poblaciones a las que sirven.
SALUD Y SEGURIDAD
Los profesionales en RH también trabajan para prevenir accidentes laborales y
enfermedades. Ofrecen programas y garantizan el cumplimiento de las normas de
seguridad laboral Una atención sanitaria de alta calidad es la que identifica las
necesidades de salud (educativas, preventivas, curativas y de mantenimiento) de
los individuos o de la población, de una forma total y precisa y destina los recursos
humanos, de forma oportuna y tan efectiva como el estado actual del conocimiento
lo permite. Un elemento central de la calidad sanitaria, es la seguridad de la
atención, entendida como un proceso que se centra en el conocimiento de los
riesgos de eventos adversos.

PRINCIPIO FUNDAMENTAL EN RECURSOS HUMANOS


El principio fundamental de la administración de recursos humanos es mejorar las
contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que sean
responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social. Este es el
principio rector del estudio y la práctica de la administración de recursos humanos.

PRINCIPIOS DE TALENTO HUMANO


lleva consigo un compromiso y una responsabilidad social, que implica la
disposición de servicio hacia los individuos y las colectividades sin importar
creencias, raza, filiación política u otra condición humana.
 Equidad
 Solidaridad
 Calidad
 Etica
 Integralidad
 Concertacion
 Unidad
 Efectividad
El talento humano esta enfocado a brindar atencion integral en salud por parte
de los profesionales . lo cual requiere la aplicación de competencias adquiridas .
El acto profesional
Se caracteriza por la autonomia profesional y la relacion entre el profesional de
la salud y el usuario . Los profesionales tienen la responsabilidad de la
autorregulacion. Entendida como un conjunto de acciones necesarias para tomar
su conducta y actividades profesionales.
La actitud profesional responsable, permite la adopcion de una conducta etica
para beneficiar a los usuarios y a su vez la competencia profesional con calidad
asignada en la atencion prestada alos usuarios

DERECHOS DEL TALENTO HUMANO EN SALUD


 Del derecho ala objeccion de conciencia
 De la proteccion laboral
 Del derecho al buen nombre
 Del compromiso etico
 Del ejercicio competente

DERECHOS DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

 DERECHO A LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD PERSONAL: La


emergencia sanitaria provoca la necesidad de un aislamiento obligatorio
de toda la poblacion, esto afecta y restringe el derecho ala libertad y
seguridad personal , sin embargo , la finalidad de la restrincion debe
ser legitima , proporcional y limitada. No puede utilizarse de ningun
modo parqa detenciones o actos arbitrarios por parte del estado

DERECHO ALA INFORMACION


 Los estados deben garantizar a todas las personas el acceso ala
informacion , clara , accesible, oportuna y confiable. En esta
oportunidad la informacion en materia de salud cobra importancia, por lo
que el estado debe asegurar no solo suministrar informacion real y
oportuna sino tambien respectar la libertad de expresion y el derecho a
compartir y recibir informacion

DERECHO AL ACCESO A LA SALUD


 El estado debe garantizar el acceso alos servicios de salud ,
especialmente ante una emergencia sanitaria , para ello debe proveer
instalaciones , personal especializado y equipos medicos , lo cual
incluye los instrumentos necesarios para diagnosticar el virus y dar
tratamientos oportunos a todos los afectados

PROTECCION A GRUPOS VULNERABLES


 Hay personas que por su condicion o rol pueden experimentar un
impacto diferenciado ante la apndemia, por ello el estado debe hacer
todo lo necesario para proteger alos grupos mas vulnerables como lo
son las personas con enfermedades preexistentes, aquellos con menos
recursos, los trabajadores de la salud , los que no tienen acceso alas
medidas de higiene y prevencion, las mujeres yniñas

DERECHO AL ACCESO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


 El estado tiene la obligacion de promover y desarrollar politicas
orientadas al optimo suministro de los servicios publicos.En situacion
de emergencia sanitaria es indispensable garantizar el derecho al
acceso de los servicios publicos , en especial del agua , recurso
indispensable para cumplir con las condiciones higienicas.

BENEFICIOS
Una gestión del talento eficaz nos va a permitir una evaluación integral y profunda
del desempeño de los colaboradores, de su comportamiento, de su percepción del
clima laboral y de sus capacidades, fortalezas y debilidades.

VENTAJAS DE RECURSOS HUMANOS


Suele decirse que desarrollar un plan de acción enfocado a gestionar
efectivamente el talento humano disponible en las organizaciones es necesario y
que no hacerlo causaría una grave pérdida de competitividad con respecto al resto
de actores del mercado. Sin embargo, hoy vamos a mencionar con exactitud
algunos de los beneficios que le trae a la empresa la aplicación de una estrategia
robusta de gestión de recursos humanos, que además de permitirle incorporar
nuevos y mejores integrantes a la fuerza laboral, va a lograr la retención y la
identificación de lo mejor del talento con el que ya cuenta, evitando así afectar
negativamente la productividad de la organización por culpa de aspectos como la
excesiva rotación y la falta de compromiso.
CONTRATACION ADECUADA
La productividad, la competitividad y la reputación de una organización radican en
la calidad y habilidad de su fuerza laboral. Por esta razón, al implementar un
proyecto robusto de gestión de talento humano, que incluya aspectos integrales
como la evaluación precisa de las capacidades de los aspirantes, se va a poder
seleccionar a la persona adecuada para cada vacante disponible. La forma para
contar con el mejor talento humano al servicio de la empresa es teniendo a los
mejores al mando de la gestión del departamento de RH, por esta razón la
selección de esos encargados y el diseño del programa de gestión marca la pauta
para que todo el proceso sea exitoso.
RETENCION DE LOS MEJORES
La perdida de talento humano sigue siendo uno de los principales problemas de
las organizaciones, la dinámica empresarial y la cantidad de posibilidades y
ofertas disponibles en el mercado son una tentación para los empleados que van
siempre al lugar que les ofrezca las mejores condiciones y la mayor estabilidad
laboral posible. La gestión del talento nos va a permitir retener a los mejores
colaboradores brindándoles el mejor clima laboral, lo cual además va a fortalecer
el liderazgo y la competitividad de la compañía, de no hacerlo se va a estar en
desventaja con respecto a los competidores. El reto está en consolidar una línea
eficaz de reclutamiento, capacitación, retención y compromiso con la calidad para
poder contar en definitiva con lo mejor del talento humano del mercado.

COMPRESION DE LA PLANILLA
Una gestión del talento eficaz nos va a permitir una evaluación integral y profunda
del desempeño de los colaboradores, de su comportamiento, de su percepción del
clima laboral y de sus capacidades, fortalezas y debilidades. De esta manera, va a
ser mucho más fácil identificar y comprender las dudas, inconvenientes y
cualidades de los empleados, además de poder diseñar las estrategias adecuadas
para resolver esas situaciones y motivar a cada empleado de acuerdo a sus
necesidades. Así se logra incrementar la satisfacción de la plantilla y por ende la
productividad global de la compañía.

EL CARGO PRECISO DE CADA TALENTO


Por medio de la identificación de las competencias particulares de cada
colaborador, vamos a poder tener un balance real de las habilidades disponibles
globalmente en la organización. Este es uno de los instrumentos más efectivos
para aumentar la productividad, puesto que permite saber si el empleado ocupa el
cargo que mejor sabe desempeñar, o si por el contrario, está cumpliendo con las
funciones que no son de su competencia. Así se puede reorganizar la plantilla de
la manera más productiva posible, a la vez que se aumenta la satisfacción de los
empleados al ocupar los cargos adecuados en los que pueden explotar mejor sus
habilidades.
PROPUESTA LABORAL EN SALUD

Una propuesta laboral en salud es un documento que se envía aún cliente


potencial y que actúan como argumento de venta describiendo como trabajará el
consumidor en un proyecto .la propuesta laboral en salud Constituye en un medio
ambiente de trabajo adecuado presentar propuestas de corrección y mejora de las
condiciones de trabajo. Una propuesta de proyecto es un documento escrito que
describe toda la información que necesitan saber las partes interesadas acerca de
un proyecto. También es la disciplina que trata la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo . Y dela protección y
promoción de la salud de los trabajadores.

OBJETIVOS GENERALES

 Identificar las características de las relaciones laborales en el sector


salud

ESPECIFICOS

 Identificar las formas de contratación de personal de salud en


instituciones prestadoras de salud
 Identificar las modalidades de remuneración de personal en salud en
instituciones prestadoras de servicio
 Caracterizar los tipos de incentivos recibidos por el personal de salud en
instituciones prestadoras de servicio
 Describir las dinámicas de las relaciones colectivas de trabajo del
personal de salud en instituciones prestadoras de servicio
 Explorar las. Percepciones de usuarios y proveedores sobre el impacto
de la flexibilización laboral en la calidad de la atención de los usuarios

FORMAS DE CONTRATACIÓN

En Colombia en el marco legal de las propuestas laborales, tanto en el sector


privado como público, se sustenta en el código sustantivo del trabajo y en la ley 50
de 1991 especialmente. El contracto es uno de los principales mecanismos de
regulación de la relación patrono-empleado ha estipulado distintas formas de
contratación unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo y por los
periodos que regulen su pago.

SERVIDORES PÚBLICOS

Ala función o empleo público se vinculan personas que se les denomina


servidores públicos. Son servidores públicos quienes se desempeñan en las
corporaciones públicas, los empleados públicos y los trabajadores oficiales del
estado y de las entidades descentralizadas y por servicio.

PROPUESTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y El RENDIMIENTO

 Fomentar la creatividad y la motivación


 Racionalización horaria y productiva
 Modificar conductas en el trabajo
 El valor del tiempo
 Evitar las distracciones

TIPOS DE PROPUESTA LABORAL


 Platilla para propuesta laboral de recursos humano
 Platilla para propuesta laboral en salud
 Propuestas solicitadas formalmente
RELACIONES PERSONALES
Las relaciones personales son aquellas que se establecen y sostienen con otras
personas en procura de satisfacer las necesidades; intercambiar sentimientos,
conocimiento y experiencias entre los otros individuos en un momento particular.
Establecen una de las áreas prioritarias de la eficiencia y calidad en los servicios
de salud, dado que el sector salud es un sistema que operar atravesó de las
interacciones de diversas disciplinas y de funciones que se articulan para atender.
IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PERSONALES
Las personas con buenas relaciones personales tienen tasas menores de
ansiedad o depresión. Además, presentan mayor autoestima, empatía y estás
relaciones sin más fiables y con mayor cooperación.

TIPOS DE RELACIONES PERSONALES

• Relación íntima o afectivas


• Relaciones familiares
• Relaciones superficiales
• Relaciones circunstanciales
• Relaciones de rivalidad
• Evita e conflicto siempre que puedas
• Aprende aceptar las diferencias
• Muéstrate abierto o abierta a las relaciones y a la interacción

RELACIONES INTERPERSONALES

En el área de salud las relaciones interpersonales poseen el propósito de


desarrollar la eficacia y la eficiencia en la labor que realiza el equipo de salud ya
que estás se reflejan las ideas, valores, competencias profesionales y
características personales en el personal. Son asociadas entre dos o más
personas, es limitada por ser principio básico de cualquier forma de comunicación
las comunicaciones interpersonales se establecen a través de reglas de
coexistencia.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES

• Los comunicadores. Para que se produzca cualquier comunicación


debe haber al menos dos personas involucradas
• El mensaje
• El ruido
• Retroalimentación
• Contexto
• Canal
• Habilidades claves para relaciones interpersonales
• Comunicación verbal

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Relación INTERPERSONALES están presentes en todos los ámbitos de nuestra


vida. Son conductas concretas, de complejidad variable, que nos permiten
sentirnos competentes en diferentes situaciones y escenarios, así como obtener
una gratificación social.
MARKETING
El marketing de salud es una especialización del marketing orientada al sector de
la salud que se utiliza para analizar y presentar informaciones referentes a la
medicina, por lo tanto, la adopción de ciertas estrategias es orientarlas a la
materialización de un determinado numero de objetivos, que son claves para los
profesionales de l salud en la denominada “era digital” donde la posibilidad de
situarse como uno de los principales centros de atención en la opinión pública.
La consolidación del marketing de la salud se ha convertido en un lapso muy corto
de es una de las herramientas especializada más útil que existen para mejorar la
imagen, el posicionamiento y la valía de cada uno de los médicos especialistas y
personal de salud que se desempeña a diario en la práctica médica.
El marketing se considera como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer
las necesidades y deseos de los mercados teniendo como objetivos cambiar una
utilidad o beneficios para las instituciones que lo ejercitan. El marketing se
implementa en las instituciones de salud desde los 70 en los principales hospitales
de EE.UU., dicha práctica se ha generalizado en la oferta de los servicios de
hospitales publico y privados de América latina.
Es necesario ejecutar programas de mercadeo con alto grado de éxito
apoyándose en herramientas de mayor precisión la ubicación de los pacientes
según sus variables demográficas, geográficas y epidemiológicas para diseñar
ofertas que tengan impacto inmediato en el manejo de los programas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en busca de la salud y
bienestar general de la población.
OBJETIVOS DEL MARKETING
El marketing de la salud tiene como objetivo complementar la labor de los
profesionales sanitarios:
Médicos, enfermeros, especialistas, etc. Para ello de jugar un papel más
estratégico que se base en el cumplimiento de ciertos objetivos como lo son:
 Captar y fidelizar mejor a los pacientes.
 Mejorar la atención al paciente.
 Estandarizar el proceso de atención al paciente en las primeras visitas.
 Aumentar los servicios online e integrarlos dentro de la gestión hospitalaria.
 Crear e implementar una estrategia de comunicación potente y
diferenciadora.
 Desarrollar modelos de negocio únicos diferenciados y enfocados al
paciente.
 Implantar la comunicación ante una situación de crisis.
Las redes sociales dentro del sector de salud están influyendo y modificando las
formas de comunicación y promoción que se habían hecho hasta ahora. Este
sector con la inclusión de las nuevas tecnologías, está viviendo una
transformación digital regulada por leyes y normas estrictas sobre los tipos de
información que se pueden comunicar

VENTAJAS DEL MARKETIN EN SALUD


muchas empresas de diferentes sectores se están dando cuenta de los beneficios
que se obtiene de la salud mediante la promoción de la salud. Por este motivo son
muchos los negocios que incluyen una parte presupuestaria orientada a la
realización de campañas de marketing para la salud.
 Aumentar el número de pacientes.
 Mejorar el posicionamiento.
 Digitar en buscadores.
 Dar a conocer los servicios más destacados.
 Establecer una conexión mas emocional con el público.
 Se apela a los sentimientos por encima del beneficio económico.
DESVENTAJAS DEL MARKETIN EN SALUD
En la mercadotecnia en salud puede aparecer algunas desventajas que son:
 Exposición de la información que no cause el interés de los pacientes.
 Estrategia no definida de correcta comunicación.
 Spam y otro tipo de problemas propios de la red.
ESTRATEGIAS DEL MARKETING EN SALUD
Mas del 50% de los pacientes consulta habitualmente en internet para tener
información sobre los profesionales médicos, clínicas y búsquedas relacionadas
con condiciones graves, consulta en general y problemas de salud.
En la era digital en la que vivimos las personas buscan conectarse directamente
con los profesionales de la salud atreves de plataformas digitales y redes sociales
que desean solucionar dudas especificas e incluso reservan horas de atención
medica con tan solo unos clics:
 Crear un sitio web.
 Tener presencia en redes sociales.
 Manejar tus ingresos para realizar acciones de marketing.
 Conoce a tu competencia.
 Genera contenido especializado.
 Comparte contenido de valor.

¿QUÉ ES MARKETING EN SERVICIOS?


Para comprender por qué nace la mercadotecnia en servicios hagamos un poco
de historia. Conforme trascurrieron los años y luego de que el marketing ya estaba
consolidándose, las personas de negocios y los empresarios se percataron de que
existían nuevos desafíos en la comercialización de los productos y que las
habilidades que tenían ya no eran aplicables al sector de servicios (como por
ejemplo en organizaciones de salud). Monitorizando estos cambios, llegaron a la
conclusión que la especialización en el área de servicios era fundamental si es
que querían lograr el éxito. Se dieron cuenta que los productos que ofrecían tenían
un porcentaje de servicios incluidos de forma implícita.
El marketing de servicios es la rama de la mercadotecnia que se encarga de
entregar servicios de calidad de manera consistente, para ello se usan diversas
herramientas que son aplicables sólo a este contexto, creando valor añadido a un
producto o trabajando con servicios puros, en donde no intervienen los productos.

¿QUÉ ES MARKETING EN SERVICIOS DE SALUD?


La mercadotecnia en los servicios de salud es una especialidad dentro de los
estudios de Marketing que se encarga de la descripción, investigación, métodos
de medición y sistemas de análisis de la demanda sanitaria, así como la
satisfacción de los pacientes.
Es un proceso de gestión propio de las organizaciones de salud, sean estas
Clínicas, Policlínicos, Consultorios Médicos, Servicios de Ayuda al Diagnóstico,
Odontológicos entre otros. El marketing en salud o marketing médico se usa para
identificar, anticipar y satisfacer los requerimientos de los pacientes de forma
adecuada y beneficiosa tanto para la institución de salud como para el paciente y
su entorno. Por lo tanto, tiene un alto impacto en la calidad del servicio médico, en
la salud de los habitantes y en todos los agentes del mercado que componen el
sector; por ende, se ve reflejado en los demás entornos.
¿QUÉ TIPOS DE ORGANIZACIONES DE SALUD APLICAN EL MARKETING?
Existen un sinnúmero de instituciones que aplican el marketing en salud, a
continuación, vamos a dividirlas para poder comprender su naturaleza
 ORGANIZACIONES PRIVADAS: aquí podemos encontrar a las entidades
prestadoras de salud (EPS) compañías de seguros, clínicas, policlínicos,
centros médicos, consultorios médicos, odontológicos, empresas de
comercialización de material, equipamiento, instrumental médico y dental,
entre otros.
 ORGANIZACIONES PÚBLICAS: Organizaciones de inversión: Es salud,
Clínicas de Hospitales, entre otras.
 Organizaciones de apoyo social: como el Ministerio de Salud (MINSA),
universidades públicas, municipalidades para sus centros municipales de
salud, clínicas municipales, entre otros.

CONTRATOS EN LA SALUD
la contratación tiene gran implicación en funcionamiento del sistema de salud lo
que se puede observar claramente en la implementación de la ley 100 del 1993 ya
que trasciende del sistema nacional de salud a sistema general de seguridad
social en salud, este cambio pretende la cobertura global a través de un sistema
de salud por lo anterior es esencial conocer el sistema de pago y los modelos de
contratación de los servicios de salud en Colombia debido al impacto que tiene
una prestación en la calidad de los servicios.
Las transformaciones en el mundo del trabajo especialmente en el sector de los
servicios de salud deben ser entendidos en el marco de los procesos de
restauración productiva, globalizaciones y sus manifestaciones particulares en los
países de América latina. El desarrollo de los recursos humanos en salud es la
condición para el funcionamiento de un sistema de salud, el desempeño de las
funciones esenciales de salud publica y la prestación de servicios de salud.
CONTRATACIONES DE PRESTACIONES DE SERVICOS DE SALUD
Son contratos de prestaciones de servicios los que celebran las entidades
estatales para desarrollar actividades relacionadas con administración o
funcionamiento de la entidad.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION EN SALUD
La dinámica administrativa del Ministerio se estructura como un esquema de
gestión integral, conforme al cual, las diferentes áreas (misionales, estratégicas,
de apoyo y de seguimiento y evaluación) confluyen armónicamente en el logro de
los cometidos institucionales, a partir del reconocimiento de los diferentes roles y
de que cada uno de ellos constituye un bastión para una gestión eficiente,
oportuna y de calidad.
los principios de la contratación, elementos inherentes al cumplimiento de cada
una de sus etapas; igualmente, diagnosticar e identificar los riesgos, y establecer
acciones de mejora para su control, reducción o eliminación, tareas estas en que
el Ministerio, como unidad, converge. En esta parte también se incluyen los
siguientes puntos:
 Publicidad
 Coordinación
 Eficacia
 Economía
 Celeridad
 Planeación

ETAPAS DEL CONTRATO EN SALUD
En la contratación del servicio de salud se pueden distinguir tres etapas que son:
ETAPA PRECONTRACTUAL
Esta etapa tiene lugar antes de la formalización del contrato, y en ella las partes
dialogan para definir cuáles serán sus términos. En esta etapa:
 Las partes entran en conversaciones.
 Discuten y definen el objeto del contrato (de lo que se trata).
 Buscan un acuerdo sobre los derechos y obligaciones que les
corresponden a cada una.
 Determinan el territorio donde tendrá aplicación el contrato.
 Acuerdan la duración del contrato.

ETAPA CONTRACTUAL
En esta etapa se define y establece el acuerdo de voluntades con claridad y
precisión para que las partes tengan certeza del objeto del contrato, de sus
términos y de sus efectos. Se trata de la etapa más importante, pues es el marco
dentro del cual las partes ejecutarán lo convenido.
 Las partes que contratan, su nacionalidad e identidad, y que se acredite la
existencia y representación legal si se trata de una persona jurídica.
 El objeto del contrato (de lo que se trata la negociación), definido con
claridad y precisión.
 Las remuneraciones o regalías que recibirá el autor, la oportunidad para
liquidarlas y cancelarlas.
 Los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
 La declaración de autoría y titularidad.
 El territorio donde tendrá efecto el contrato.
 La vigencia del contrato, es decir, el tiempo durante el cual las partes
estarán obligadas a cumplir con lo establecido en él.
 La forma y manera en que las partes resolverán los conflictos que surjan
con ocasión de la ejecución del convenio. Los contratantes pueden decidir
acudir a un juez o pactar que se someterán a lo que se conoce como
“mecanismos alternativos de solución de controversias”, entre los cuales se
encuentran figuras como la conciliación o el arbitramento.
 El régimen legal que regula el contrato celebrado, teniendo en cuenta si
este exige una formalidad especial.
 Suscribir el documento en los ejemplares necesarios para que las partes
tengan la memoria escrita del contenido del contrato y así facilitar su cabal
cumplimiento.

ETAPAS DE EJECUCION DEL CONTRATO


En esta etapa cada una de las partes debe realizar o cumplir todas las
obligaciones convenidas durante la vigencia del contrato para que se lleve a cabo
su objeto.
 Se lleve a cabo un estricto cumplimiento de las obligaciones asumidas.
 Esté atento al cumplimiento de las obligaciones a cargo de la otra parte.
 Si la otra parte deja de cumplir o se retrasa con sus obligaciones, exija por
escrito lo pactado en el contrato y envíelo por correo certificado para que
quede constancia del reclamo realizado.
 En el evento de que surjan circunstancias no previstas, use la figura jurídica
denominada Otros, documento que se incorpora al contrato y que modifica
una o varias de sus cláusulas o que adiciona nuevas.

TIPOS DE CONTRATOS EN EL AREA DE LA SALUD


En el sistema de seguridad social en salud, la contratación entre entes territoriales,
aseguradoras públicas y privadas, y los prestadores de servicios de salud son el
medio para el acceso a los servicios. Los diferentes tipos de contratación tienen
efectos sobre la calidad, el acceso, los costos, la eficiencia y eficacia, y el
desempeño del sector. Estos aspectos han cobrado mayor importancia en los
últimos años, y en este contexto, el análisis de los contratos es central para
explorar las características de las relaciones interinstitucionales y las implicaciones
en la prestación de los servicios, Y estos tipos de contratos son los siguientes:

CONTRATOS POR CAPITACION


Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se establece una suma por
persona para la atención de la demanda potencial de un conjunto preestablecido
de tecnologías en salud de baja complejidad, a un número predeterminado de
personas, durante un período definido de tiempo y en cuyo pago se reconoce una
suma fija y una suma variable. La suma variable se reconocerá por persona de
acuerdo con los indicadores de desempeño y resultados que se pacten. La unidad
de pago es la persona con el valor convenido. En esta modalidad, además de los
requisitos previstos, en los contratos deberá pactarse lo siguiente:
 Listado y caracterización de las personas incluidas y mecanismo de
actualización de novedades.
 Especificación de las tecnologías en salud de baja complejidad
incluidas.
 Suma a ser pagada por persona especificando la parte fija y la parte
variable.
 Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención cuando
aplique.
 Especificación de los indicadores de desempeño y resultados
esperados, teniendo en cuenta las condiciones de salud de la
población objeto del contrato y el seguimiento periódico de las metas
establecidas.
 Definición de las reglas para el reconocimiento de la suma variable.

 En todo caso la suma fija deberá tener en cuenta la operación del


prestador, teniendo en cuentas su capacidad de resolución. Para el
efecto el Ministerio de Salud y Protección Social expedirá los
lineamientos para su aplicación.

EPISODIO DE ATENCION
Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se reconoce una suma fija
por un conjunto de tecnologías en salud requeridas para la atención de una
condición individual de salud durante un período determinado de tiempo, en el cual
se delimita el inicio, el curso evolutivo y el final de la atención. Bajo esta modalidad
podrán contratarse, entre otros, el conjunto integral de atención, los grupos
relacionados de diagnóstico y/o la atención integral y completa de una condición
de salud aguda, que aparece en un punto particular en el tiempo y se resuelve en
un momento posterior (Ministerio de Salud, 2016). La unidad de pago es el
episodio con el valor convenido. En esta modalidad, además de los requisitos
previstos en el artículo anterior, en los contratos deberá pactarse lo siguiente:
 Definición del episodio de atención con su inicio y su fin.
 Especificación de las tecnologías en salud incluidas y no incluidas
asociadas a la condición individual de salud del paciente, comorbilidades,
complicaciones o eventos adversos.
 Especificación de los resultados de la atención en salud esperados.
 Monto por el conjunto de las tecnologías en salud incluidas.
 Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención

INTEGRAL POR GRUPO DE RIESGO


Modalidad de contratación y de pago mediante la cual se reconoce una suma fija
por persona para cubrir un conjunto de tecnologías en salud requeridas para la
atención integral de su condición de salud durante un período determinado de
tiempo, usualmente un año (Ministerio de Salud, 2016). Aplica preferencialmente
para condiciones crónicas, en las cuales es difícil delimitar en el tiempo el curso
evolutivo y el final de la atención. El monto del pago depende del conjunto de
tecnologías en salud definidas para la atención del grupo de riesgo. La unidad de
pago es la persona riesgo con el valor convenido. En esta modalidad, además de
los requisitos previstos en el artículo anterior, en los contratos deberá pactarse lo
siguientes:
 Definición del grupo de riesgo en salud.
 Especificación de las tecnologías en salud incluidas y no incluidas
asociadas a la condición o condiciones individuales de salud,
comorbilidades, complicaciones o eventos adversos de acuerdo con el
grupo de riesgo.
 Especificación de los resultados de la atención en salud esperados.
 Monto a ser reconocido por cada persona por el conjunto de las tecnologías
incluidas para la atención del grupo de riesgo.
 Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención

PAGO GLOBAL PROSPECTIVO


Modalidad de contratación y de pago en la cual se establece por anticipado una
suma global para cubrir durante un período determinado de tiempo, usualmente un
año, la provisión de un número de episodios de atención y de tecnologías en
salud, a una población con condiciones de riesgo específicos estimados y
acordados previamente entre el pagador y el prestador. La unidad de pago es el
episodio y/ o las tecnologías en salud con el valor convenido ministerio de Salud,
2016. En esta modalidad además de los requisitos previstos en el artículo anterior
en los contratos deberán pactarse los siguientes:

 Episodios de atención y/o tecnologías en salud incluidas.


 Especificación de las tecnologías en salud incluidas y no incluidas
asociadas a la condición individual de salud del paciente, comorbilidades,
complicaciones o eventos adversos.
 Especificación de los resultados de la atención en salud esperados
 Valor de cada uno de los episodios de atención y/o de las tecnologías en
salud.
 Suma global del contrato.
 Uso de guías de práctica clínica y protocolos de atención.
 La frecuencia estimada de los episodios de atención y/o de tecnologías en
salud a ser prestadas con cargo a la suma global.
 La regla de ajuste del valor contractual de franja de riesgo.

POR SERVICIO
Modalidad de contratación y de pago en la cual se reconoce una suma por cada
unidad de tecnología en salud suministrada a un afiliado para la atención de una
condición individual de salud, de acuerdo con unas tarifas o precios previamente
acordados. Terminológicamente reemplaza la denominación “por evento”. La
unidad de pago es la tecnología en salud con la tarifa y/o precio convenido
(Ministerio de Salud, 2016). En esta modalidad, además de los requisitos previstos
en el artículo anterior, en los contratos deberá pactarse lo siguiente:
 Tecnologías en salud incluidas.
 Tarifas y precios a ser aplicadas a las tecnologías en salud.
 En la modalidad de contratación y de pago por servicio se podrá estipular el
uso de protocolos y guías de atención

Los anteriores tipos de contratos son los más utilizados en el sector salud, para
que entre los operadores puedan pactar las condiciones de prestación de
servicios. Uno de los aspectos que se debe destacar es que este tema está
ampliamente regulado en el país, sobre todo cuando en el sector se evidencian
fenómenos de corrupción y prácticas administrativas que han configurado barreras
de acceso a la salud.
OTRO TIPOS DE CONTRATO EN EL TRABAJO
 Contrato a término fijo
 Contrato a Término Indefinido
 Contrato de Obra o labor
 Contrato de aprendizaje
 Contrato temporal, ocasional o accidental
 Contrato civil por prestación de servicios.

CONTRATO A TERMINO FIJO


El contrato de trabajo a término fijo es aquel en que las partes (empleado y
empleador) pactan una duración precisa en el tiempo, este tipo de acuerdo laboral
tiene una duración máxima de 3 años, pero que puede ser renovado tantas veces
como lo dispongan las partes.

LO QUE DEBE CONTENER ESTE CONTRATO


El CST establece que este tipo de contrato debe ser hecho de forma escrita y que
debe contener la siguiente información:
 La identificación y el domicilio de las partes (empleado y empleador).
 Lugar y fecha de la celebración.
 Lugar donde se va a prestar el servicio.
 Naturaleza del trabajo.
 Valor del salario, forma y fechas de pago.
 Duración del contrato.
 Terminación y la forma como se debe dar el preaviso para el efecto.
 Las cláusulas que las partes acuerden libremente

Por otra parte, tenga en cuenta que, para que exista un contrato de trabajo, el
acuerdo debe tener tres elementos esenciales: que el empleado realice la labor de
manera personal; que haya subordinación o dependencia del empleado respecto
del empleador; y que haya un salario como contraprestación por el servicio.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO A TERMINO FIJO
 El empleado tiene estabilidad laboral real, al menos por el tiempo pactado.
 Las indemnizaciones por finalización del contrato suelen ser más altas en
oposición a otros tipos de contrato.
 La relación laboral puede terminar a la expiración del plazo, sin el pago de
indemnización alguna.
 El empleado es evaluado y a partir de sus resultados la empresa toma una
decisión con fundamento para la expiración anticipada del contrato.

VENTAJAS DEL CONTRATO A TERMINO FIJO


 El empleado tiene estabilidad real por el tiempo pactado.
 Las indemnizaciones por finalización del contrato son superiores.
 El trabajador puede esforzarse un poco más a fin de lograr las prórrogas de
su contrato.
 La relación laboral puede terminar a la expiración del plazo, sin el pago de
indemnización alguna.
 El trabajador es evaluado y a partir del resultado la empresa toma una
decisión con fundamento para la expiración anticipada del contrato.

DESVENTAJAS DEL CONTRATO A TERMINO FIJO


 El trabajador puede sentirse desmotivado, sin sentido de pertenencia y
responsabilidad con sus labores.
 Para la empresa representa un desgaste administrativo al tener que
controlar continuamente los vencimientos contractuales.

DURACION DE LOS CONTRATOS A TERMINO FIJO


Sobre los tiempos de este contrato, es propio lograr pactar períodos de prueba; sin
embargo, cuando se trata de contratos con duración inferior a un año, no se puede
pactar un período de prueba superior a la quinta parte del término estipulado
inicialmente, por lo anterior es que, en ningún caso puede ser superior a dos
meses. El período de prueba también debe pactarse por escrito.
Cuando el contrato se celebra por un término inferior a un año, el empleado
también tiene derecho a que le paguen vacaciones y la prima de servicios de
manera proporcional al tiempo trabajado. Los contratos que se celebran por 30
días o menos no necesitan preaviso del empleador al empleado para darse por
terminados.

CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO


El contrato a laboral a término indefinido es aquel en el que se contrata una
persona (trabajador) para que, bajo las directrices u órdenes de su empleador,
ejecute una actividad personal, recibiendo a cambio un salario o contraprestación
por su labor.
Se considera indefinido, ya que no se pacta entre el trabajador y empleador un
plazo o término de duración. Frente a ello, hay que aclarar que, si en un contrato
laboral escrito no se pacta su duración, este se presumirá a término indefinido, así
como sucede en los contratos laborales verbales.
Adicional a ello, por ser un contrato laboral, deben reconocerse a favor del
trabajador las primas de junio y diciembre, las cesantías y sus intereses, las
vacaciones, y los aportes a salud, pensión y riesgos laborales. Respecto a su
terminación, esta puede ser de mutuo acuerdo entre el empleador o trabajador, o
justificarse por parte del empleador, en alguna de las causales del artículo 62
literal A, del Código Sustantivo del trabajo. De igual manera, el trabajador puede
renunciar libremente en cualquier momento, sin previo aviso al empleador.
La duración indefinida del contrato de trabajo se puede pactar de forma expresa
en el contrato, o se puede inferir si no se pacta ninguna duración.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO


El contrato a término indefinido se caracteriza por la estabilidad que ofrece al
trabajador, precisamente porque no tiene una fecha de expiración.
Esa estabilidad laboral se hace más patente en la medida en que pasa el tiempo,
en razón a que, entre más tiempo de vinculación, más alta será la indemnización
por despido injusto, característica propia del contrato a término indefinido. Otra de
las características del contrato de trabajo indefinido, es que puede ser escrito o
verbal.

TERMINACION DEL CONTRATO A TERMINO IDEFINIDO


Al no pactarse una fecha cierta de terminación del contrato, este no se puede
terminar por efecto del paso del tiempo, y sólo se puede terminar por decisión
voluntaria del trabajador, por decisión voluntaria del empleador ya sea justificada o
no, y por reconocimiento de la pensión del trabajador.
Que el contrato de trabajo no tenga fecha de expiración no significa que no pueda
ser finalizado, pues todo contrato, sin excepción, puede ser terminado por el
empleador en cualquier momento, observando los requisitos de ley para algunos
casos especiales como en la estabilidad laboral reforzada.

VENTAJAS DEL CONTRATO A TERMINO INDEFINIDO


 Genera estabilidad y confianza en el trabajador, al tiempo que representa
mayor compromiso, sentido de pertenencia con la empresa y respeto por
sus labores.
 Permite al empleado participar activamente en los distintos programas y
políticas internas de la organización.

 Remunera mediante salarios y prestaciones, según lo dispone la ley.


 Facilita la adquisición de bienes y servicios a largo plazo.
 Otorga credibilidad a la organización con lo cual retiene el capital humano
más valioso.
 Termina intempestivamente, solo si el empleador paga la indemnización por
terminación sin justa causa la cual, en ocasiones, es inferior en este tipo de
contratos para las compañías.
 Según los expertos este tipo de contrato laboral representa más ventajas
que desventajas para el empleado y la empresa, porque determina mayor
estabilidad y productividad para las partes.
CONTRATO DE OBRA O LABOR
Un contrato de obra o labor, es aquel en el que se vincula a una persona para que
realice una labor o una actividad determinada, sin pactar un plazo o término de
duración. Es decir que la relación laboral se termina una vez finalice la obra o
labor.
Una de las principales diferencias con el contrato laboral a término fijo, es que en
este debe quedar estipulado un plazo o término de duración, y que, en el mismo,
se emplea a una persona para realizar una o varias actividades que no
necesariamente pueden finalizarse o terminarse. Es así que ambos contratos son
laborales, y por ende debe reconocerse a favor del trabajador las primas de junio y
diciembre, las cesantías y sus intereses, las vacaciones, y los aportes a salud,
pensión y riesgos laborales.

CONTRATO DE APRENDIZAJE
Contrato de aprendizaje es aquel por el cual un empleado se obliga a prestar
servicio a un empleador, a cambio de que éste le proporcione los medios para
adquirir formación profesional metódica y completa del arte u oficio para cuyo
desempeño ha sido contratado, por un tiempo determinado, y le pague el salario.

OBJETIVO DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE


El contrato de aprendizaje tiene como objetivo que el estudiante valide desde la
experiencia los conocimientos teóricos y académicos adquiridos en la entidad
educativa, y el programa educativo debe contener las pautas necesarias para la
parte práctica, y con base a esas pautas se debe firmar el contrato de aprendizaje.

IMPORTANCIA DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE


El contrato de aprendizaje permite combinar aprendizajes de habilidades y de
contenidos adecuados a las necesidades del estudiante. Promueve el
pensamiento crítico y creativo y ayuda a planificar y tomar decisiones que
propician una autonomía en el sujeto.
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE APRENDIZAJE
Es una forma especial de vinculación dentro del derecho laboral. No hay salario, lo
que existe es un apoyo de sostenimiento. No existe subordinación. Este contrato
no se podrá pactar por más de dos años.

CONTRATO TEMPORAL, OCASIONAL O ACCIDENTAL


Según el Código Sustantivo del Trabajo, se define el trabajo ocasional, accidental
o transitorio, como aquel trabajo de corta duración y no mayor de un mes, que se
refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador. Es decir, que
no tiene que ver con las labores propias que desarrolla el contratante. Por
ejemplo, en una oficina de una agencia de viajes aparece una humedad y se hace
necesario contratar a un técnico para arreglar el problema. La agencia de viajes
necesita un técnico que arregle la pared. El técnico estaría por contrato ocasional
porque no va dentro de las tareas rutinarias de la empresa.

CARACTERISTICAS DE CONTRATO TEMPORAL, OCASIONAL O


ACCIDENTAL
 Puede ser verbal o escrito.
 Debe relacionarse con actividades ajenas al objeto social del
contratante.
 Su duración nunca podrá ser mayor a treinta (30) días.

CONTRATO CIVIL POR PRESTACION DE SERVICIOS


Los contratos por prestación de servicios son una de las formas de vinculación
más comunes en el campo profesional. Y aunque sean más informales, es
necesario conocer los derechos y deberes tanto del empleado como del
empleador. A la hora de buscar y ofrecer empleo es importante tener en cuenta el
tipo de contrato con el que se va a vincular a una persona en una compañía, para
conocer así, los derechos y deberes que tiene tanto la organización como el
colaborador.
Lo primero que hay que saber, es que los contratos por prestación de servicios se
refieren a un contrato civil que no considera la existencia de un vínculo laboral;
pues no hay relación directa entre el empleador y trabajador, lo que evita que se
generen una serie de obligaciones legales y laborales, tanto para el contratista
como para el contratante. En Colombia es una de las formas de vinculación más
comunes en el campo profesional.
COMO FUNCIONA EL CONTRATO CIVIL POR PRESENTACIONES DE
SERVICIOS
A diferencia de un contrato laboral, el contrato por prestación de servicios no
incluye cargas prestacionales, pero el trabajador no está obligado a cumplir
horarios. Cuando a una persona se le plantea la posibilidad de trabajar con un
contrato por servicios, le queda claro que debe costearse la salud y las pensiones,
porque sólo se le pagará por el trabajo contratado. Sin embargo, debe tener claro
que este tipo de contratos no obligan ni a cumplir horarios ni a mantener
relaciones de subordinación dentro de la empresa.
 La empresa sólo paga el valor acordado por el servicio.
 El empleador no se hace cargo ni de licencias de maternidad, ni de pago de
incapacidades, ni beneficia con primas, ni asume cuotas para cesantías,
pensiones, salud, vacaciones o beneficios parafiscales.
 El contrato por servicio puede establecerse por cualquier monto, porque no
está regido por el Código del Trabajo y, por lo tanto, no se basa en el
salario mínimo vigente.
 Al contratista le hacen una retención del 11%, y éste debe pagar en su
totalidad las cuotas para pensión y salud. Por pensión debe pagar el el
6,6% sobre el valor total del contrato. En cuanto a salud, debe pagar el
4,8% sobre el total del contrato.

CARACTERISTICAS DE CONTRATO CIVIL POR PRESTANCION DE


SERVICIOS
En el contrato de servicios se caracteriza por tener objeto que se debe desarrollar
o un servicio que se debe prestar, y en el cual el contratista tiene cierta libertad
para ejecutarlo por cuanto no está sometido a la continuada y completa
subordinación, aunque se precisa que la subordinación también es un elemento
presente en el contrato de servicios, pero sin la connotación y sin el alcance que
tiene en un contrato de trabajo.

OBJETIVO DEL CONTRATO CIVIL POR PRESTACION DE SERVICIO


Son aquellos contratos de prestación de servicios que, celebrados con las
personas naturales, para llevar a cabo actividades relacionadas con la
administración o el funcionamiento de la entidad que no puedan encomendarse al
personal de planta o cuando requieran conocimientos especializados. Estos
contratos pueden tener por objeto la prestación de un servicio profesional, de
apoyo a la gestión o la ejecución de un trabajo artístico.
PORTABILIDAD EN SALUD
La portabilidad es la garantía que se da a los ciudadanos para acceder a los
servicios de salud sin tramites excesivos e innecesarios, en cualquier parte del
territorio nacional, cuando el afiliado y/o su núcleo familiar se van a vivir
temporalmente a un municipio diferente a aquel en donde se afiliaron a la EPS o
donde habitualmente reciben los servicios de salud.

COMO OPERA LA PORTABILIDAD EN LA SALUD


El afiliado podrá solicitar ante su EPS mediante la línea telefónica de atención al
usuario, por escrito, por correo electrónico exclusivo para tramites de portabilidad,
personalmente o a través de cualquier otro medio disponible, la asignación de una
IPS primaria en un municipio diferente al domicilio de afiliación. En ningún caso la
EPS podrá exigir la presentación personal del afiliado para el trámite de
portabilidad.

LO QUE DEBE CONTENER LA SOLICITUD DE PORTABILIDAD EN SALUD


Esta solicitud debe contener tus principales datos personales tales como nombre e
identificación del afiliado; el municipio receptor: temporalidad, si esta se encuentra
definida. La IPS a la cual está adscrito en el municipio domicilio de afiliado y un
número telefónico, dirección geográfica o dirección electrónica para recibir
respuestas a su solicitud sobre adscripción a un prestador, en el municipio
receptor.

LO QUE DEBEN HACER LAS EPS PARA GARANTIZAR LA PORTABILIDAD A


LOS USUARIOS
Todas las EPS cuentan con mecanismos idóneos para que el afiliado pueda
acceder a la información y al trámite de su requerimiento, así mismo (Correo
electrónico, teléfono, sitio web); las Direcciones Territoriales de Salud deberán
tener disponible la información pertinente sobre las EPS y brindar apoyo a los
usuarios que lo requieran para el trámite del ejercicio de su portabilidad. De esta
manera, los afiliados tanto del régimen subsidiado como del contributivo, tendrán
garantizadas la atención en municipios diferentes a donde habitualmente la
reciben.
TIPOS DE PORTABILIDAD EN SALUD
Según el tiempo de duración y el tipo de traslado, se han establecido tres tipos de
migración:
 Emigración ocasional
 Emigración temporal
 Emigración permanente
DERECHO DE PETICIÓN

Es la facultad que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas ante
las autoridades o entidades, ya sea por motivos de interés general o particular.
Mediante un derecho de petición una persona puede solicitar a una EPS (Entidad
Promotora de Salud) o IPS (Institución Prestadora de Salud) que autorice o realice
la entrega de un medicamento, insumo, tratamiento o procedimiento médico.

¿PARA QUÉ SIRVE?


 Solicitar información, documentos o copias de documentos.
 Pedir que se preste un servicio.
 Reclamar sobre un servicio recibido.
 Quejarse sobre el servidor o funcionario
que lo atendió.
 Sugerir mejor calidad en el servicio.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL DERECHO DE PETICIÓN?


A cualquier entidad pública, empresa privada, asociaciones u organizaciones.

¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UN DERECHO DE PETICIÓN?


Toda persona puede hacer una petición a las autoridades sin importar que se trate
de menores de edad, sin embargo, como menores de edad es importante el
acompañamiento de un adulto. Tiempo o plazo para responder un derecho de
petición, El artículo 14 de la ley 1437 de 2011 señala el plazo que la entidad
peticionaria tiene para responder es dentro de los 15 días siguientes a su solicitud.
tipos de derecho de petición el derecho de petición se puede presentar por escrito
o verbal. La ley no exige ritualidades ni formalidades en este aspecto.

ACCIÓN DE TUTELA
Es la acción de tutela el real mecanismo judicial con el que cualquier persona
puede efectivizar la materialización inmediata y, en caso de ser necesario,
continua de sus Derechos Fundamentales, gracias a las características de
sumariedad, informalidad y prevalencia.

Sirve para reclamar la protección de los derechos fundamentales.


Se puede presentar ante cualquier juzgado o tribunal del lugar en el cual hayan
ocurrido los hechos.

¿EN QUÉ CASO SE PRESENTA UNA ACCIÓN DE TUTELA?


Cuando exista amenaza o vulneración por acción u omisión de un derecho
fundamental.

¿QUIÉN LA PUEDE PRESENTAR?


La persona afectada en forma directa o mediante abogado o abogada. También lo
puede hacer una tercera persona siempre y cuando la víctima no lo pueda hacer
por sí misma, como por ejemplo estar hospitalizada o en la unidad de cuidados
intensivos. Si se trata de una persona menor de edad la puede presentar por sí
misma o cualquier persona está habilitada para hacer valer los derechos de niños
y niñas.
¿CUÁNTO TIEMPO DEMORA EL TRÁMITE?
La primera instancia (es decir el juzgado o tribunal que conoce inicialmente) tiene
10 días hábiles. Si hay impugnación o apelación son 20 días hábiles.

¿EN QUÉ FORMA SE DEBE PRESENTAR?


Por lo general por escrito. Si la persona no sabe escribir, es menor de edad o el
asunto es muy urgente lo podrá hacer ante el juzgado o tribunal en forma verbal.

¿QUÉ DEBE CONTENER?


Los hechos que la motivan, el derecho amenazado o vulnerado, la manifestación
bajo juramento que no ha presentado otra por los mismos hechos y derechos, el
nombre contra quien se dirige, nombre y dirección de quien la presenta.

REFERENCIA
Es el envío de usuarios o elementos de ayuda diagnóstica por parte de las
unidades prestatarias de servicios de salud, a otras instituciones de salud para
atención o complementación diagnóstica, que de acuerdo con el grado de
complejidad den respuesta a las necesidades de salud.

CONTRA REFERENCIA
Es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor de la referencia, da
al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contra remisión del paciente
con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la
atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las
solicitudes de ayuda diagnóstica.
CONVOCATORIA
Cuando hablamos de convocatoria nos referimos algo o alguien que convoca. El
concepto también se utiliza para nombrar al escrito o anuncio con que se convoca.
Para comprender este concepto, debemos saber o tener en cuenta que el verbo
convocar refiere a citar o llamar a una o más personas para que asistan a
determinado acto o lugar
CONVOCATORIA EN SALUD:
promover proyectos y soluciones en salud socialmente innovadores que hayan
mejorado la salud pública y la prestación de servicios de salud atreves de
convocatorias.
 Algunas de estas convocatorias podrían ser:
 Asociaciones de cosmetólogos del país
 Asociaciones colombianas de dermatología o, en su defecto, un médico
dermatólogo, seleccionado por la Academia Nacional de Medicina
 Asociaciones o agremiaciones de laboratorios especializados en la
producción de cosméticos debidamente conformados
 Instituciones de educación formal o No formal que ofrezcan programas de
cosmetología reconocidos ante el Icfes o la entidad correspondiente.

ENTREVISTA:
Una entrevista es un diálogo entablades la atención del paciente para solucionar
un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena
relación profesional sanitario-paciente donde el médico o el/la enfermero/a debe
aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza la
atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este
objetivo se debe crear una buena relación profesional sanitario-paciente donde el
médico o el/la enfermero/a debe aplicar sus conocimientos técnicos y su
humanidad, y el paciente su confianza.
IMPORTANCIA: La entrevista médica es la herramienta fundamental para obtener
una anamnesis fidedigna y establecer una relación médico-paciente sólida,
perdurable y productiva. La habilidad para conducirla debe aprenderse y debe
perfeccionarse mediante el estudio, la práctica y la auto observación.
TIPOS DE ENTREVISTA: Una entrevista es una conversación o intercambio de
ideas entre dos partes (entrevistador y entrevistado) con el fin de obtener una
información de valor. En función de ello, existen varios tipos de entrevista que
pueden clasificarse según el ámbito en el que se llevan a cabo o la forma en la
que se realizan.
MANEJO DEL PERSONAL PARA SOLICITUD DE CONVOCATORIA
Cuando hablamos de manejo de personal en salud, hacemos referencia a la
marcha de un empleado talentoso puede suponer no sólo la pérdida de un activo
importante dentro de la organización, sino también una amenaza de fuga de
información que puede caer en manos de la competencia. Otro aspecto que afecta
a las empresas en estos casos, es que ese ex empleado se vaya llevándose parte
de la cartera de clientes.
En esta vemos una serie de datos de cómo podemos obtener posibles beneficios
REALIZAR ALIANZAS: En lugar de intentar retener a un colaborador, la empresa
debe enfocarse en determinar cuál es el verdadero riesgo. Tal vez el ex empleado
ha decidido irse con un posible cliente o proveedor. En ese caso, una salida en
buenos términos puede abrir el camino a futuras alianzas estratégicas o hacerse
de una fuente de información de primera línea, acerca de un importante cliente.
CONVIERTE A LA COMPETENCIA EN CLIENTE: Los ex empleados que deciden
irse con la competencia a menudo son considerados una amenaza, pero bajo
ciertas circunstancias, pueden generar que la competencia se vuelva un cliente en
ciertas líneas de producto o servicio, en la que su nueva compañía no tenga la
misma infraestructura.
CREAR OPORTUNIDADES: Puede darse el caso de que el empleado que deja la
firma es un emprendedor que ha decidido crear su propia empresa. En ese caso,
no es descabellado pensar en apoyarlo, pues viendo a futuro, si esa empresa
crece, será un aliado más.
En conclusión, los dueños de empresas o directivos encargados del manejo de
personal, pueden tomar medidas para prevenir la fuga de talentos, como
incentivos, contratos de confidencialidad o medidas legales. Sin embargo, el
mercado actual tiene mayor índice de movilidad, por lo que las compañías podrían
ver a sus ex empleados como una oportunidad a mediano o largo plazo. La clave
está en negociar una salida amigable
NORMAS QUE APLICAN PARA LAS MALAS PRÁCTICAS EN LOS
PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD:
De acuerdo con la Contraloría persisten las malas prácticas en transacciones y
administración del Sistema de Salud, Tratamientos sin pruebas genéticas,
recobros sin prestación del servicio y pacientes inexistentes, son algunos hechos
irregulares.
La Contraloría General de la República sigue encontrando evidencias de malas
prácticas en transacciones y administración del Sistema de Salud tales como
tratamientos sin prueba genética, recobros sin prestación del servicio, pacientes
inexistentes y concentración de cartera, situaciones que muestran condiciones de
riesgo para la prestación del servicio.
Según la entidad, en el primer caso, los tratamientos sin prueba genética, el
organismo de control ha determinado que existe una enfermedad de alto costo
“Tipología Mucopolisacáridos tipo IV A o Síndrome de Marqueo”, para la que se
receta el medicamento Vimizim, que está impactando fuertemente a las
direcciones departamentales de salud y a la Administradora de los Recursos del
Sistema General de Seguridad Social en Salud -Adres.
Por otro lado, la Contraloría sigue evidenciando también que se han realizado
pagos de recobros, donde una vez confrontados con fuente externas, se evidencia
que no hubo prestación del servicio -suministro del medicamento.
Para este caso, la CGR realiza una operación automatizada de búsqueda de
Registros coincidentes con fuentes externas, verificando la asistencia del
Paciente a un centro de infusión y su correspondiente suministro de
Medicamento.
Se trata de una regla básica de validación de recobros que no se cumple,
Estableciendo una inconsistencia: debió ser glosado y no pagado.

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Una planificación estratégica de salud es un sistema que busca ordenar acciones
en los centros de salud, hospitales públicos, privados o clínicas para establecer
objetivos relacionados con mejoras en procesos de servicio u optimización de
recursos médicos.
Esta planificación estratégica cuenta con distintos momentos de:
 Identificar problemas de salud para conocer las necesidades
 Establecer orden de prioridades
 Desarrollar programas de salud y prevención
 Evaluar el impacto en la población
 Implementar medidas de mejora
HOJA DE VIDA

ES un documento o herramienta a través de la cual se presenta de forma


resumida la trayectoria académica, experiencia laboral y profesional de una
persona; así como logro obtenido y competencias desarrolladas frente al cargo al
cual se aspira. Existen diferentes opciones o formas de presentar una hoja de
vida, las cuales se utilizan de acuerdo a los intereses y/o condiciones de cada
aspirante.
Las hojas de vida se clasifican:

 Cronológica
 Funcional
 Combinada
 por competencia
TIPOS DE HOJA DE VIDA
CRONOLÓGICA: es la más aconsejable para aquellas personas que han
mantenido una continuidad laboral; es decir que no han estado cesantes por
largos períodos de tiempo. En este tipo de hoja de vida la información tanto
académica, como laboral se ordena de la más reciente a la más antigua.

FUNCIONAL: este tipo de formato de hoja de vidala utilizan las personas que
desean resaltar las habilidades que han desarrollado en temas específicos.
COMBINADA: este formato, además de enlazar la información laboral y
académica de manera cronológica, también destaca las habilidades adquiridas o
desarrolladas por tema específicos.

POR COMPETENCIAS: en esta hoja de vida se relacionan cada uno de los logros
que se han obtenido; de manera muy breve y concisa la educación y experiencia
laboral es importante en esta hoja de vida el anexo de evidencias que respaldan
los logros que se mencionan y de igual manera el perfil.
BALANCE GENERAL

El balance general, también conocido como balance de situación, balance


contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en
un momento determinado la información económica y financiera de una empresa,
separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.

 EL ACTIVO: FIJO Y CIRCULANTE, son las cuentas y elementos


responsables de generar dinero en la empresa. Hablamos del dinero
líquido, de las inversiones o de los bienes tangibles o intangibles.
 EL PASIVO: LOS FONDOS PROPIOS, a largo y a corto plazo. Es decir, las
obligaciones que tiene la empresa a través de préstamos, letras, deudas,
vencimientos y acreedores.
 PATRIMONIO NETO: Comprende los fondos propios de la empresa, que
son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la
empresa, como por ejemplo el dinero aportado por los socios el dinero
acumulado de los beneficios obtenidos en años anteriores y las reservas de
la empresa.
El balance general es un documento y herramienta muy importante que nos ofrece
información básica de la empresa en un solo vistazo. Por ejemplo, cuánto efectivo
tiene la empresa, la cantidad de deuda contraída o los bienes que dispone. Al
disponer de tan amplia información es de vital importancia mantenerla en orden y
es obligatorio como mínimo una vez al año.
BALANCE COMERCIAL

La balanza comercial o balanza de mercancías es el registro económico de un


país donde se recogen las importaciones y exportaciones de mercancías, es decir
son los ingresos menos los pagos del comercio de mercancías de un país.
A través de la balanza comercial, se puede obtener más información sobre las
exportaciones e importaciones que se llevan a cabo en un país y en un momento
determinado. En concreto, esta balanza indica la diferencia existente entre los
bienes que un país vende al exterior y los bienes que adquiere a otros países.
La balanza comercial, junto con la balanza de servicios, la balanza de rentas y la
balanza de transferencias forman la balanza por cuenta corriente, que es una de
las cuentas principales para conocer, de manera general, la situación económica
de un país. La balanza corriente a su vez, sumada a la cuenta de capital y la
cuenta financiera de un país forman la balanza de pagos, que es un indicador
macroeconómico que permite conocer los ingresos y pagos que realiza un país a
través de las importaciones y exportaciones de bienes y servicios.

RESULTADO DE LA BALANZA COMERCIAL


 Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que
la balanza comercial es favorable. Esto significa que las ventas al exterior
de un país determinado superarán las compras. Este resultado es la
situación ideal para un país, puesto que entrarán más recursos económicos
gracias a las exportaciones que realice el país.
 Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza
comercial es desfavorable. En este caso, las importaciones son mayores a
las ventas al exterior que tiene un país en un período determinado. Cuando
existe esta situación en un país es necesario compensar el déficit, es decir,
financiar a partir de deuda pública o privada del país para poder seguir
comprando bienes o servicios. Esto provoca un efecto negativo que hace
que aumente el tipo de cambio y por consiguiente se incrementa el precio
de las divisas como consecuencia de una balanza deficitaria. Por
consiguiente, no es favorable para un país prolongar esta situación negativa
puesto que lo único que conseguirá es incrementar su nivel de
endeudamiento.

SUPER SALUD
La super salud Inspecciona, vigila y controla los recursos del sistema de salud.
Examinar, exigir y controlar las actividades en salud de las compañías de seguros,
incluyendo las que administran el Seguro Obligatorio de Accidentes de Trámites
(Soat) y las Administradoras de Riesgos Laborales.
es la entidad encargada de hacer que se cumplan las normas del sistema de salud
y de esta manera protegemos los derechos que tienen los ciudadanos respecto a
su atención en salud. Si tienes algún problema, inconveniente o inconformidad con
el servicio de salud, puedes acudir a nosotros a través de diferentes canales.
MISION Y VISION
MISIÓN INSTITUCIONAL
Proteger los derechos de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en
Salud mediante la inspección, vigilancia, control y el ejercicio de la función
jurisdiccional y de conciliación, de manera transparente y oportuna.

VISIÓN INSTITUCIONAL
La Superintendencia Nacional de Salud será reconocida y respetada por sus
decisiones técnicas y autónomas para garantizar el derecho a la salud oportuno y
de calidad en el territorio nacional

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
 Consolidar la Superintendencia Nacional de Salud como un organismo
técnico, rector del sistema de vigilancia, inspección y control.
 Promover el mejoramiento de la calidad en la atención en salud.
 Fortalecer la inspección, vigilancia y control del aseguramiento en salud.
 Fortalecer a través de mecanismos de IVC la oportunidad en la generación
y flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud y
los regímenes especiales y exceptuados.
 Promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa de los
derechos de los usuarios del sector salud.
 Adelantar los procesos de intervención forzosa administrativa aplicando
mecanismos de seguimiento a los agentes interventores, liquidadores y
contralores y realizar inspección, vigilancia y control a las liquidaciones
voluntarias con el fin de proteger los derechos de los afiliados y recursos
del sector salud.
 Proteger los derechos y reconocer las obligaciones y deberes de los
distintos actores participantes en el sector salud, a través de las funciones
jurisdiccionales y de conciliación.
 Fortalecer la capacidad institucional de la Superintendencia Nacional de
Salud.

DEBERES Y VALORES
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
 Los bienes públicos son sagrados
 Primero la vida y la salud
 Gestión institucional por resultados
 Sostenibilidad del medio ambiente
 El talento humano como el capital más valioso de la entidad.

VALORES INSTITUCIONALES
HONESTIDAD: Siempre actúo con fundamento en la verdad, cumpliendo mis
deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
RESPETO: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas con
sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier
otra condición.
COMPROMISO: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público
y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de
las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando
siempre mejorar su bienestar
DILIGENCIA: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a
mi cargo de la mejor manera posible con atención, prontitud y eficiencia para así
optimizar el uso de los recursos del estado
JUSTICIA: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas,
con equidad, igualdad y sin discriminación.

FUNCIONES
LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD CUMPLIRÁ LAS
SIGUIENTES FUNCIONES:
• Dirigir el Sistema de Inspección, Vigilancia y Control del Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
• Fijar las políticas de inspección, vigilancia y control del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
• Exigir la observancia de los principios y fundamentos del servicio público
esencial de salud.
• Vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el Sistema General de
Seguridad Social en Salud por parte de los sujetos vigilados y promover el
mejoramiento integral del mismo.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control del cumplimiento de las normas
constitucionales y legales que reglamentan el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, incluyendo las normas técnicas, científicas,
administrativas y financieras del Sector Salud.
• Proteger los derechos de los usuarios, en especial, su derecho al
aseguramiento y al acceso al servicio de atención en salud, individual y
colectiva, en condiciones de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
estándares de calidad en las fases de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación en salud.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre la gestión de los riesgos
inherentes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluidos los
riesgos sistémicos.
• Velar porque la prestación de los servicios de salud se realice sin ningún
tipo de presión o condicionamiento frente a los profesionales de la medicina
y las instituciones prestadoras de salud.
• Evitar que se produzca el abuso de la posición dominante dentro de los
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la
generación, flujo, administración y aplicación de los recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
• Inspeccionar, vigilar y controlar el Sistema General de Seguridad Social en
Salud, propendiendo porque los actores de este suministren la información
con calidad, cobertura, pertinencia, oportunidad, fluidez y transparencia.

• Inspeccionar, vigilar y controlar las actividades en salud de las compañías


autorizadas para expedir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -
SOAT y las Administradoras de Riesgos Laborales, de conformidad con la
normativa vigente, sin perjuicio de las competencias concurrentes
asignadas a otros organismos de inspección, vigilancia y control.
• Ejercer inspección, vigilancia y control a las entidades territoriales, en lo
relacionado con el ejercicio de las funciones que las mismas desarrollan en
el ámbito del sector salud, tales como el aseguramiento, la inspección,
vigilancia y control, y la prestación de servicios de salud, de conformidad
con sus competencias y en los términos señalados en la normativa vigente.
• Vigilar el cumplimiento de los derechos de los usuarios en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, incluyendo los derivados de la
afiliación o vinculación de la población a un plan de beneficios de salud, así
como de los deberes por parte de los diferentes actores de este.
• Ejercer la facultad jurisdiccional y de conciliación en los términos
establecidos en la Ley
• Promover y desarrollar mecanismos de participación ciudadana y de
rendición de cuentas a la comunidad por parte de los actores del Sistema
General de Seguridad Social en Salud.
• Coordinar y dirigir el Sistema Integrado de Control, Inspección y Vigilancia
para el Sector Salud, conforme a lo establecido en el artículo 2 de la Ley
1966 de 2019.
• Aprobar o negar los planes voluntarios de salud y las tarifas, en los
términos establecidos en el artículo 38 de la Ley 1438 de 2011 o las normas
que lo modifiquen o sustituyan.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad, en los sujetos vigilados del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de conformidad con la normativa vigente.
• Ejercer inspección, vigilancia y control del servicio farmacéutico, sin
prejuicio de las competencias atribuidas a otras autoridades.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control, sobre la ejecución de los recursos
destinados a la salud en las entidades territoriales.
• Administrar la información del Sistema Integral de Información Financiera y
Asistencial que se requiera para efectos de inspección, vigilancia y control.
• Ejercer la inspección vigilancia y control sobre la explotación, organización
y administración del monopolio rentístico de licores; las rentas que
produzcan cervezas, sifones, refajos, vinos, aperitivos y similares; quienes
importen licores, vinos. aperitivos y similares y cervezas; las rentas de salud
originadas en impuestos y sobretasa al consumo de cigarrillos y tabaco
elaborado; el IVA cedido al Sector Salud y demás rentas; así como, sobre la
oportuna y eficiente explotación, administración y aplicación de dichas
rentas.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre el monopolio rentístico de
juegos de suerte y azar, sin perjuicio de las competencias asignadas a otras
autoridades.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control del recaudo y aplicación de los
recursos del monopolio de juegos de suerte y azar en los términos del
artículo 53 de la Ley 643 de 2001 o aquella que la modifique o sustituya.
• Autorizar o negar previamente a las Entidades Promotoras de Salud EPS,
cualquier modificación a la razón social, sus estatutos, cambios en la
composición de la propiedad, modificación de su naturaleza jurídica,
escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación, así
como la cesión de activos, pasivos, contratos y otros mecanismos
aplicables.
• Autorizar o negar previamente a las empresas de medicina prepagada y al
servicio de ambulancia prepagado, cualquier modificación a la razón social,
cambios de la composición de la propiedad, modificación de su naturaleza
jurídica, escisiones, fusiones y cualquier otra modalidad de transformación,
así como la cesión de activos, pasivos, contratos y otros mecanismos
aplicables.
• Aprobar o negar todo acto jurídico que tenga por objeto o efecto cambios en
la composición de capital o del patrimonio de las Entidades Promotoras de
Salud, cuando se presente una adquisición directa o indirecta del diez por
ciento (10%) o más, de conformidad con las competencias asignadas en el
artículo 75 de la Ley 1955 de 2019.
• Autorizar o negar previamente a las instituciones prestadoras de servicios
de salud, las operaciones relacionadas con la disminución de capital y
ampliación de objeto social a actividades no relacionadas con la prestación
de los servicios de salud.
• Adelantar la toma de posesión, los procesos de intervención forzosa
administrativa para administrar o liquidar y otras medidas especiales las
Entidades Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y Subsidiado, las
entidades que administren planes voluntarios de salud, las entidades
adaptadas y las entidades pertenecientes a los regímenes Especial y de
Excepción de Salud en sus actividades de salud y monopolios rentísticos
cedidos al sector salud no asignados a otra Entidad, así como intervenir
técnica y administrativamente a las secretarías departamentales, distritales
y municipales de Salud o las entidades que hagan sus veces.
• Ejercer la inspección, vigilancia y control sobre los derechos de los afiliados
y los recursos del sector salud en los casos en que se adelanten procesos
de liquidación en los sujetos vigilados.
• Ejercer la competencia preferente de la inspección, vigilancia y control
frente a los sujetos vigilados, en cuyo desarrollo se podrá iniciar, proseguir
o remitir cualquier investigación de competencia de los demás órganos que
ejercen inspección, vigilancia y control dentro del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, garantizando el debido proceso, el ejercicio de
la ética profesional, la adecuada relación médico paciente y el respeto de
los sujetos vigilados por la dignidad de los pacientes y de los profesionales
de la salud.
• Imponer sanciones en ejercicio de la función de control sancionatorio y en
desarrollo del procedimiento que para tal efecto se haya previsto en el
artículo 131 de la Ley 1438 de 2011, modificado por el artículo 2 de la Ley
1949 de 2019.
• Adelantar funciones de inspección, vigilancia y control a la Administradora
de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud -
ADRES o quien administre estos recursos, incluidos los Regímenes
Especial y de Excepción contemplados en la Ley 100 de 1993.
• Imponer multas cuando la Administradora de los Recursos del Sistema
General de Seguridad Social en Salud - ADRES, injustificadamente, no gire
oportunamente de acuerdo con los tiempos definidos en la ley, las
obligaciones causadas por prestaciones o medicamentos o cuando la
Entidad Promotora de Salud no gire oportunamente a una Institución
Prestadora de Salud las obligaciones causadas por actividades o
medicamentos.
• Fomentar el desarrollo de la Red de Controladores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
• Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de
contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información
que deben aplicar los actores del Sistema General de Seguridad Social en
Salud que no estén sujetos a la inspección, vigilancia y control de otra
autoridad en cumplimiento de los marcos técnicos normativos de
contabilidad e información financiera vigentes en el ámbito privado y
público, respetando las facultades regulatorias en materia de contabilidad
pública a cargo de la Contaduría General de la Nación.
• Sancionar a las entidades territoriales que reincidan en el incumplimiento de
los indicadores de gestión en los términos establecidos en la ley, previa
evaluación de los informes del Ministerio de Salud y Protección Social.
• Conocer y resolver en segunda instancia los recursos interpuestos por los
directores o gerentes de las Empresas Sociales del Estado del orden
territorial en relación con los informes de gestión de aquellos, de
conformidad con lo señalado en el numeral 4 del artículo 74.4 de la Ley
1438 de 2011 o la norma que lo modifique o sustituya.
• Desarrollar mediante acto administrativo y con sujeción a las normas
contenidas en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo o ley especial, los procedimientos aplicables a
sus vigilados respecto de las investigaciones administrativas sancionatorias
que deba surtir, respetando los derechos del debido proceso defensa o
contradicción y doble instancia.
• Introducir mecanismos de autorregulación y solución alternativa de
conflictos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Autorizar los traslados entre las Entidades Promotoras de Salud, sin tener
en cuenta el tiempo de permanencia, cuando se ha menoscabado el
derecho a la libre escogencia de prestadores de servicios de salud o
cuando se constate que la red de prestadores prometida al momento de la
habilitación no sea cierta, o cuando se presenten casos de deficiente
prestación o suspensión de servicios por parte de la Entidad Promotora de
Salud o de su red prestadora debidamente comprobados.
• Adelantar funciones de inspección; vigilancia y control para que las
secretarías departamentales, distritales y municipales de salud o la entidad
que haga sus veces, cumplan a cabalidad con las funciones señaladas por
ley, conforme a los principios que desarrollan la función administrativa e
imponer las sanciones a que haya lugar.
• Sancionar en el ámbito de su competencia y denunciar ante las instancias
competentes las posibles irregularidades que se puedan estar cometiendo
en el Sistema General de Seguridad Social de Salud.
• Realizar funciones de inspección, vigilancia y control a fin de verificar que
se cumplan los criterios de determinación, identificación y selección de
beneficiarios y aplicación del gasto social en salud por parte de las
entidades territoriales.
• Adelantar acciones de inspección, vigilancia y control para que las
instituciones aseguradoras y prestadoras del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, adopten y apliquen un código de conducta y de buen
gobierno que oriente la prestación de los servicios a su cargo y asegure la
realización de los fines señalados en la ley.
• Autorizar la constitución y/o habilitación y expedir el certificado de
funcionamiento de las Entidades Promotoras de Salud del Régimen
Contributivo y Subsidiado.
• Autorizar el funcionamiento, las condiciones de habilitación y verificar las
condiciones de permanencia que deben cumplir las Entidades Promotoras
de Salud que surjan del Plan de Reorganización Institucional propuesto
ante la Superintendencia Nacional de Salud.
• Revocar o suspender la autorización o habilitación de funcionamiento de las
Entidades Promotoras de Salud, cuando la entidad incumpla los requisitos
establecidos en la norma.
• Autorizar el funcionamiento de las empresas de medicina prepagada y
empresas de servicio de ambulancia prepagada y revocar o suspender
cuando se infrinjan las normas de funcionamiento.
• Conciliar de oficio o a petición de parte, los conflictos que surjan entre los
actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de que tratan
los artículos 38 de la Ley 1122 de 2007 y 135 de la Ley 1438 de 2011 en
los términos allí previstos.
• Ejercer control posterior y selectivo sobre los programas publicitarios de los
sujetos vigilados, con el fin de verificar que se ajusten a las normas
vigentes, a la realidad jurídica, económica y social del servicio promovido y
a los derechos de información debida.
• Recaudar y administrar los recursos del Fondo Cuenta destinados a la
financiación de los costos que demande el defensor del usuario en salud.
• Promover los acuerdos de reestructuración de pasivos de los sujetos de
inspección, vigilancia y control por parte de la Superintendencia Nacional de
Salud, de conformidad con lo establecido en la Ley 550 de 1999.
• Ejercer inspección, vigilancia y control sobre el cumplimiento de las normas
que impongan condiciones especiales para la atención de nuevas
patologías, incluyendo las enfermedades mentales, catastróficas o de alto
riesgo y las huérfanas, en el campo de su competencia y conforme a la
normativa vigente.
• Calcular, liquidar, recaudar y administrar los tributos a favor de la
Superintendencia Nacional de Salud, que corresponda sufragar a las
entidades sometidas a su inspección, vigilancia y control, de acuerdo con la
normativa vigente.
• Definir el conjunto de medidas preventivas para el control de los sujetos
vigilados, así como los indicadores de alerta temprana y ejercer sus
funciones de inspección, vigilancia y control sobre la materia, acordes con
el Sistema General de Seguridad Social en Salud conforme a lo previsto en
la normatividad vigente.
• Las demás funciones que determine la constitución o la ley.

¿A QUIÉNES VIGILA?
Vigila a las EPS y otras empresas que aseguran a la población como aquellas
encargadas de los maestros, las fuerzas militares, entre otros; así como a
clínicas y hospitales públicos y privados. Vigilamos también a las secretarías
de salud para que cumplan con sus funciones y a empresas y/o entidades que
generan recursos para el sistema de salud como loterías y licoreras.
¿CÓMO LO HACEN?
La gestión de la entidad está enfocada en 3 grandes actividades que son
Inspección, Vigilancia y Control.
INSPECCIÓN: realizamos actividades que nos permiten monitorear y evaluar
el sistema de salud, de esta manera, podemos solicitar, confirmar y analizar la
información sobre la situación de los servicios de salud y sus recursos, sobre la
situación jurídica, financiera, técnica - científica, administrativa y económica de
las entidades que vigilamos.
VIGILANCIA: esto significa que debemos advertir, prevenir, orientar, asistir y
propender porque las entidades encargadas del financiamiento,
aseguramiento, prestación del servicio de Salud, atención al usuario,
participación social y demás sujetos que vigilamos cumplan con las normas del
sistema.
CONTROL: ordenamos los correctivos que permitan superar una situación
crítica o irregular sea esta jurídica, financiera, económica, técnica – científica o
administrativa de cualquiera de los vigilados y sancionar las actuaciones que
se aparten de la ley.

También podría gustarte