Centrodemasas
Centrodemasas
El Centro de gravedad
Es el punto en donde en donde se concentra todo el peso del objeto, es decir, el centro
de gravedad de un cuerpo es el punto donde se encuentra aplicada la resultante de la
suma de todas las fuerzas gravitatorias que actúan sobre cada una de las partículas del
mismo. Si el cuerpo es simétrico y homogéneo, la resultante de todas las fuerzas
gravitatorias se localizará en el centro geométrico.
El Centro de masa. Es el punto donde puede considerarse que está concentrada toda
la masa de un objeto o sistema para estudiar determinados aspectos de su movimiento.
El centro de masas de una esfera de densidad uniforme está situado en el centro de la
esfera. El centro de masas de una varilla cilíndrica de densidad uniforme está situado
a la mitad de su eje. En algunos objetos, el centro de masas puede estar fuera del
objeto.
1. CENTRO DE MASA DE SISTEMAS DE PARTICULAS
con expresiones similares para CMy y CMz. Si se hace que el numero n de elementos
tienda a infinito, el tamano de cada elemento tiende a cero y xCM se conoce con
precision. En este limite, se sustituye la suma mediante una integral y ∆mi por el
elemento diferencial dm:
3. EJERCICIOS RESUELTOS
𝑥1 𝑚1 + 𝑥2 𝑚2 + 𝑥3 𝑚3 1 ∗ 1 + 2 ∗ 1 + 0 ∗ 2 3
𝑥𝐶𝑀 = = = 𝑚
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 1+1+2 4
𝑥1 𝑚1 + 𝑥2 𝑚2 + 𝑥3 𝑚3 0 ∗ 1 + 0 ∗ 1 + 2 ∗ 2 4
𝑦𝐶𝑀 = = = 𝑚 = 1𝑚
𝑚1 + 𝑚2 + 𝑚3 1+1+2 4
𝑧𝐶𝑀 = 0
SOL
A) La barra se muestra alineada a lo largo del eje x en la figura 9.19, de modo que
XCM = XCM = 0.
Si la barra se divide en elementos de longitud dx, la masa de cada elemento es
𝑑𝑚 = 𝜆𝑑𝐿. Pero dL = dx
Para encontrar una expresión para XCM:
𝐿
1 1 𝜆 𝐿 𝜆 𝑥2 𝜆 𝜆𝐿2
𝑋𝐶𝑀 = ∫ 𝑥𝑑𝑚 = ∫ 𝑥 𝜆𝑑𝐿 = ∫ 𝑥𝑑𝑥 = | = (𝐿2 − 02 ) =
𝑀 𝑀 𝑀 0 𝑀 2 0 2𝑀 2𝑀
𝑛
𝑥 𝑛+1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = + 𝑐 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑛+1
𝐵 𝐵
𝑛
𝑥 𝑛+1 𝐵 𝑛+1 𝐴𝑛+1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | =( − ) 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐴 𝑛+1 𝐴 𝑛+1 𝑛+1
𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = +𝑐
3
4 4
2
𝑥3 43 − 23 56
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = | = =
2 3 2 3 3
Además 𝜆 = 𝑀/𝐿
𝐿2 𝑀 𝐿
𝑋𝐶𝑀 = ( ) → 𝑋𝐶𝑀 = (𝑚)
2𝑀 𝐿 2
B) Calcular el centro de masa si 𝝀 = 𝜶𝒙𝟐 XCM:
𝐿
1 1 1 𝐿 𝜶 𝐿 𝛼 𝑥4
𝑋𝐶𝑀 = ∫ 𝑥𝑑𝑚 = ∫ 𝑥 𝜆𝑑𝐿 = ∫ 𝑥 ∗ 𝜶𝒙𝟐 𝑑𝑥 = ∫ 𝒙𝟑 𝑑𝑥 = |
𝑀 𝑀 𝑀 0 𝑀 0 𝑀 4 0
𝛼 4 4
𝛼𝐿4
= (𝐿 − 0 ) =
4𝑀 4𝑀
𝐿2 𝛼𝐿4 𝐿2 𝛼𝐿2 𝐿2
= − = (1 − )= (2 − 𝛼𝐿2 )
2𝑀 4𝑀 2𝑀 2 4𝑀
𝐿
1 1 1 𝐿 𝜶 𝐿 2 𝜶 𝑥3
𝑋𝐶𝑀 = ∫ 𝑥𝑑𝑚 = ∫ 𝑥 𝜆𝑑𝐿 = ∫ 𝑥 ∗ 𝜶𝒙 ∗ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = |
𝑀 𝑀 𝑀 0 𝑀 0 𝑀 3 0
𝜶 3 𝜶𝐿3
= (𝐿 − 03 ) =
3𝑀 3𝑀
SOL
El triangulo se divide en flejes estrechos de ancho dx y altura y, como se muestra
en la figura 9.20b, donde y es la altura de la hipotenusa del triangulo arriba del eje
x para un valor conocido del fleje de x. La masa de cada fleje es el producto del
volumen del fleje y la densidad 𝜌 del material del que esta hecho la senal: dm=ρyt
dx, donde t es el grosor de la senal metalica. La densidad del material es la masa
total de la senal dividida entre su volumen total (area del triangulo por
grosor).
Evalue dm:
𝑑𝑚 = 𝜎𝑑𝐴 = 𝜎𝑦𝑑𝑥
𝑀 𝑀 2𝑀
𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 = 𝜌𝑡𝑦𝑑𝑥: 𝜌 = = =
𝑉 1 𝑎𝑏𝑡 𝑎𝑏𝑡
2
2𝑀 2𝑀 𝑦 𝑏 𝑏
𝑑𝑚 = 𝜌𝑑𝑉 = 𝑎𝑏𝑡 𝑡𝑦𝑑𝑥 = 𝑦𝑑𝑥; 𝑥 = 𝑎 → 𝑦 = 𝑎 𝑥
𝑎𝑏
2𝑀 2𝑀 𝑏 2𝑀
𝑑𝑚 = 𝑦𝑑𝑥 = ∗ 𝑥𝑑𝑥 = 2 𝑥𝑑𝑥
𝑎𝑏 𝑎𝑏 𝑎 𝑎
𝑑𝑚 = 𝜌𝑡𝑦𝑑𝑥
La linea que representa la hipotenusa del triángulo en la figura 9.20b tiene una
pendiente de b/a y pasa a traves del origen, de modo que la ecuacion de esta linea
es y = (b/a)x.
El centro de masas
𝟏 𝟏
𝑿𝑪𝑴 = ∫ 𝒙𝒅𝒎 → 𝑿𝑪𝑴 = ∫ 𝒙 𝝈𝒅𝑨
𝑴 𝑴
𝒅𝑨 = 𝒚𝒅𝒙
𝝈 𝝈 𝒃 𝝈𝒃
𝑿𝑪𝑴 = ∫ 𝒙 𝒚𝒅𝒙 = ∫ 𝒙 ( (𝒂 − 𝒙)) 𝒅𝒙 = (∫ 𝒂𝒙𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙)
𝑴 𝑴 𝒂 𝑴𝒂
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
𝝈𝒃 𝝈𝒃 𝒙𝟐 𝒙𝟑 𝝈𝒃 𝒂 𝟐 𝟏
𝑿𝑪𝑴 = (𝒂 ∫ 𝒙𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙) = (𝒂 | − | ) = ( (𝒂 − 𝟎𝟐 ) − (𝒂𝟑 − 𝟎𝟑 ))
𝑴𝒂 𝟎 𝟎 𝑴𝒂 𝟐 𝟎
𝟑 𝟎
𝑴𝒂 𝟐 𝟑
𝝈𝒃 𝒂𝟑 𝒂𝟑 𝝈𝒃𝒂𝟐 𝒃𝒂𝟐 𝟐𝑴 𝟏
𝑿𝑪𝑴 = ( − )= = ∗ = 𝒂
𝑴𝒂 𝟐 𝟑 𝟔𝑴 𝟔𝑴 𝒃𝒂 𝟑
Pero 𝝈 = 𝑴𝑨 ; 𝟏
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒊𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝑨 = 𝒃𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝝈 =
𝟐
𝟐𝑴
𝒃𝒂
𝒅𝑨 = 𝒙𝒅𝒚
𝝈 𝝈 𝑎 𝝈𝒂
𝒀𝑪𝑴 = ∫ 𝒙 𝒚𝒅𝒚 = ∫ 𝒚 ( (𝑎 − 𝑦)) 𝒅𝒚 = (∫ 𝒂𝒚𝒅𝒚 − ∫ 𝒚𝟐 𝒅𝒚)
𝑴 𝑴 𝑏 𝑴𝒃
𝒂 𝒂 𝒂 𝒂
𝝈𝒂 𝝈𝒃 𝒙𝟐 𝒙𝟑 𝝈𝒃 𝒂 𝟐 𝟏
𝒀𝑪𝑴 = (𝒃 ∫ 𝒙𝒅𝒙 − ∫ 𝒙𝟐 𝒅𝒙) = (𝒂 | − | ) = ( (𝒂 − 𝟎𝟐 ) − (𝒂𝟑 − 𝟎𝟑 ))
𝑴𝒃 𝟎 𝟎 𝑴𝒂 𝟐 𝟎
𝟑 𝟎
𝑴𝒂 𝟐 𝟑
𝝈𝒃 𝒂𝟑 𝒂𝟑 𝝈𝒃𝒂𝟐 𝒃𝒂𝟐 𝟐𝑴 𝟏
𝒀𝑪𝑴 = ( − )= = ∗ = 𝒃
𝑴𝒂 𝟐 𝟑 𝟔𝑴 𝟔𝑴 𝒃𝒂 𝟑
Pero 𝝈 = 𝑴𝑨 ; 𝟏
𝑨𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒓𝒊𝒂𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝑨 = 𝒃𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔 𝝈 =
𝟐
𝟐𝑴
𝒃𝒂
X, y la recta 𝑥 = 3.
SOL
La posición del centro de masas en el eje X
2 2 2
𝑑𝑚 = 𝜎𝑑𝐴 = 𝜎𝑦𝑑𝑥; 𝑦 = 𝑥 entonces dm = 𝜎𝑥 2 𝑑𝑥
3 3
1 1 1 3 2 2𝜎 3 3 2𝜎 4 3
𝑋𝐶𝑀 = ∫ 𝑥𝑑𝑚 = ∫ 𝑥𝑑𝑚 = ∫ 𝑥 𝜎𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥 |0
𝑀 𝑀 𝑀 0 3 3𝑀 0 12𝑀
81𝜎 81 81 27
= = = = = 2.25𝑚
6𝑀 6𝐴 6 ∗ 6 12
𝐴
2 2 2 2 2 3 2
𝑑𝐴 = 𝑦𝑑𝑥 = 𝑥 dx → ∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑥 dx → ∫ 𝑑𝐴 = ∫ 𝑥 dx →
3 3 𝑜 3 0
2 23
𝐴= 𝑥 |0 = 6𝑚2
3
En eje Y
1
2 3y 2
𝑑𝑚 = 𝜎𝑑𝐴 = 𝜎(3 − 𝑥)𝑑𝑦; 𝑦 = 𝑥 2 → x = ( )
3 2
1
3y 2
entonces dm = 𝜎 (3 − ( ) ) 𝑑𝑦
2
1
1 1 1 6 3y 2
𝑌𝐶𝑀 = ∫ 𝑦𝑑𝑚 = ∫ 𝑦𝑑𝑚 = ∫ 𝑦𝜎 (3 − ( ) ) 𝑑𝑦
𝑀 𝑀 𝑀 0 2
1
6 6
𝜎 3y 2
= (∫ 3𝑦𝑑𝑦 − ∫ 𝑦 ( ) 𝑑𝑦)
𝑀 0 0 2
6
6 6 2
𝜎 3 3 𝜎 𝑦 32 5
= (3 ∫ 𝑦𝑑𝑦 − √ ∫ (y)2 𝑑𝑦) = (3 − √ 𝑦 2 )|
𝑀 0 2 0 𝑀 2 25
0
= 1.8𝑚
1 1
𝐴
3y 2 3y 2
𝑑𝐴 = (3 − ( ) ) 𝑑𝑦 → ∫ 𝑑𝐴 = ∫ (3 − ( ) ) 𝑑𝑦 → ∫ 𝑑𝐴
2 2 𝑜
1 1
6 6 6
3y 2 3y 2
= ∫ (3 − ( ) ) 𝑑𝑦 = 3 ∫ 𝑑𝑦 − ∫ ( ) 𝑑𝑦 →
0 2 0 0 2
6
3 2 3
𝐴 = (3𝑦 − √ ∗ 𝑦 2 )| = 6𝑚2
2 3
0
Finalmente
Finalmente
SOL
Por simetría el centro de masas estará situado en el eje Z del cono a una altura zc de
la base. Estará más cerca de la base que del vértice
Dividimos el cono en cilindros de radio x y de altura dz tal como se muestra en la
figura. La masa de cada uno de los cilindros es dm=ρ·πx2dz. Siendo ρ la densidad
del sólido homogéneo
Dado que la posición del centro de masas de este cilindro de masa dm es z. El
centro de masas zc del cono es
1. zsds
4. GSDF