Introducción A La Teología
Introducción A La Teología
Introducción A La Teología
Tema 1. Teología
- Teología: actividad de los creyentes que tratan de comprender la Palabra de Dios y de exponerla
de forma ordenada en base a la Sagrada Escritura, la Tradición de la Iglesia y la razón humana
iluminada por la fe.
- Teología pertenece creer y pensar. La cuestión de Dios es una cuestión de fe, pero también de la
razón. Es un ejercicio racional.
- “Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender. La teología presupone la fe.
- No es actividad individual, sino una actividad de la Iglesia.
- La teología no es una simple curiosidad intelectual, sino que es una ciencia de salvación que
ayuda al hombre a conseguir su destino eterno y encontrar la respuesta a los grandes interrogantes
de la vida. Me interesa mi salvación y felicidad, y esto me lleva a pensar en Dios.
- La teología procede de la fe, que es un saber que supera la razón sin negarla. Por un lado posee
su objeto por fe, pero intenta comprenderlo mejor con la razón para así amarlo más.
- Palabra teología no es de origen cristiano, sino griego. Etimología griega: “ciencia sobre Dios”.
- San Agustín (saber sagrado fiel a su objeto divino), Eriúgena (Palabra de Dios), Pedro Abelardo
(conjunto de doctrinas cristianas) primero en utilizar el término como lo entendemos ahora.
1
- Santo Tomás, sacra doctrina (analizar racionalmente el dato revelado). El conocimiento
sistemático y discursivo acerca de Dios y los misterios revelados. Definición actual.
- En los primeros siglos del cristianismo se establecen las bases para la armonía entre fe y razón.
Van a confluir toda la Revelación judeo-cristiana y la filosofía griega (sobretodo Platón, Aristóteles).
- El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad
(Benedicto XVI Ratisbona). No fue una coincidencia que Jesús viniera al mundo en ese momento.
- “En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios” (Prólogo).
San Juan identifica la idea griega de logos (Palabra) con el Mesías de la Revelación. Se refiere al
arjé (principio) y el logos (razón).
- El logos griego es la razón. Detrás de todas las cosas creadas hay una racionalidad, está el
logos. Este mundo no se explica con un mito, sino que tiene sentido y racionalidad.
- Fe ≡ Razón es una verdad revelada. Una fe que no piensa no es cristiana. No actuar según el
logos va en contra de la naturaleza de Dios.
- Teología y filosofía, fe y razón, van siempre juntas porque ambas buscan el sentido último de las
cosas: qué es el hombre, dónde vamos…
- El filósofo se plantea por el auténtico “modo de vivir” en base a unos principios éticos. Y todo
cristiano busca la coherencia entre su fe y lo que hace, sus obras.
- Relación entre la Palabra bíblica “Dabar” y el “logos” griego. Dabar se refiere a la autoridad de
Dios; el creyente escucha la Palabra y la acepta porque proviene de Dios. El “logos” se refiere a la
lógica interna, que escucha el intelecto y la acepta por ser razonable.
- La Palabra revelada hebrea “Dabar” coincide y supera la racionalidad griega, y los cristianos
identifican a Dios con esa Razón superior a todo. El mismo Dios hebreo es el mismo que estaban
pensando los griegos. Por eso, desde los comienzos del cristianismo fe y razón van juntas. La fe
supera la razón, pero no la elimina.
5. Noción de Teología
- Teología: es la ciencia en la que la razón guiada por la fe busca comprender mejor los misterios
revelados por Dios en orden a la salvación.
- “Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender, (San Agustín).
- Teología es el desarrollo intelectual del acto de la fe. La fe es reflexiva, fe que piensa,
comprende, busca, pregunta.
b) Humilde, para aceptar las verdades reveladas por Dios y nuestra limitación humana.
- La teología la realizan teólogos concretos que son personas individuales, pero ante todo es una
actividad corporativa de la Iglesia, y nunca una reflexión privada de un teólogo.
- Servir a la Iglesia. Pone todo al servicio de la Iglesia. Da gratis lo que ha recibido gratis.
3
Tema 2. El Dios Vivo de la Revelación
4. Reduccionismos teológicos
A) Reducción reiligiosa. Lutero y Karl Barth del ámbito protestante.
- Lutero: Dios sí pero no el acceso racional a Dios. Destaca el valor incalculable de Dios y la
insignificancia del ser humano. Sólo acepto al Dios revelado (absconditus) que está escondido a
mi razón, pero no la posibilidad de conocerlo racionalmente. “Dios ha decidido ser incomprensible
al margen de Jesucristo”. Solo puedo conocerlo por la fe, que se reduce a Cristo. No tengo que
pretender entenderlo sino sólo aceptarlo.
De esta concepción arrancarán dos actitudes contrarias a la religión: una corriente racionalista y
otra emocional dónde la fe se reduce a un mero sentimiento.
- Barth (calvinista): Dios como Absolutamente Otro. Destaca la lejanía y trascendencia de Dios.
Sólo la Revelación. Dios no es sólo el que responde a las preguntas del hombre sino también el
que trasciende todo.
El hombre no puede conocer nada de Dios, excepto lo que Él ha revelado a sí mismo.
B) Reducción filosófica: Kant es el filósofo que más ha desarrollado la idea de Dios como
incognoscible para la razón humana. Dios se reduce a la parte moral. Creer en Dios es algo bueno
porque afecta positivamente a la conducta moral del hombre.
C) Reducción antropológica: ver a Dios desde la propia perspectiva del sujeto humano.
- Schleiermacher: subraya la experiencia de Dios. Dios es mi experiencia. Es una visión muy
subjetiva de Dios.
- Bultman: destaca la teología de la conciencia. Reduce a Dios a esa voz de la conciencia.
Defiende la opción dogmática que niega el acceso a Dios desde la exterioridad del mundo. Además
funda el postulado de Dios en un dinamismo moral de la conciencia.
- Rahner: destaca la teología en la que Dios viene a ser la respuesta a los grandes interrogantes
del hombre y anhelos humanos. Antropología teológica y trascendental. Pero Dios no es solo eso
5
- El misterio de Dios nos resulta inalcanzable. “Conocemos a Dios como desconocido”. Dios es un
misterio, supera nuestra razón. La Biblia se refiere a Él como el Dios escondido; reconoce de
entrada que es un misterio porque la razón humana nunca podrá abarcar por completo a Dios. Si
no fuera así, no sería Dios.
- Pero la trascendencia e inmensidad de Dios no nos condena al silencio. Podemos alcanzar
algunos conocimientos verdaderos de Dios, pero nunca lo abarcaré por completo. Nuestro
conocimiento de Dios es análogo, Dios es mucho mayor que sus representaciones, pero esas
representaciones dicen algo verdadero de Él.
Conocimiento imperfecto no quiere decir conocimiento falso.
- Teología negativa: es más lo que no sabemos de Dios que lo que sabemos.
- El nombre de Dios: “Yo soy el que soy”. Dios es primero nombrado y vivido, y luego pensado.
Tema 3. Fe y teología
6
- “Fides quae” es la fe que creemos, estudiamos. La fe como contenido; artículos de la fe:
verdades que son reveladas por Dios y uno cree. Es la fe objetiva. La fe que creo y que estudio.
La teología siempre parte de algo dado, tiene un punto de partida que es un don, un regalo. Es el
punto de partida e imprescindible para el trabajo teológico. El teólogo no inventa sus datos sino que
los recibe de la Revelación depositada en la Iglesia.
- La fe como depósito. Depositum fidei. La teología estudia esa fe que se nos ha dado,
depositada en la Iglesia.
4. Los dogmas **
- La religión cristiana es una religión dogmática. Las verdades reveladas son expresadas por la
Iglesia en unas fórmulas de fe que traducen las verdades divinas al lenguaje humano. Son
declaraciones precisas y vivas de la fe verdadera.
A) El dogma es una verdad de fe revelada por Dios y definida por la Iglesia. No todas las verdades
de fe son dogmas. El dogma es una verdad de fe formulada, definida por la Iglesia.
7
B) Pronunciamiento: hay un pronunciamiento, declaración formal de la Iglesia. Se mueve bajo la
verdad y autoridad de la Iglesia. Lo que Dios ha revelado, la Iglesia como depositaria lo formula de
manera universal.
C) Carácter universal, no circunstancial. Es una declaración universal y para siempre. No de
forma circunstancial, no pueden cambiar. No es una declaración particular, sino que aunque
formuladas en circunstancias históricas determinadas hablan para la totalidad de la Iglesia.
D) Son válidas e incondicionadas.
E) Puntos de referencia de la vida cristiana. Los dogmas son necesarios para el conocimiento
intelectual y la conducta moral.
F) Veneración hacia el misterio. Respeto y veneración hacia el misterio, el hombre lo acepta.
G) Dogma y libertad: los dogmas nos liberan de las arbitrariedades. Actualmente, el dogma
parece como algo negativo, autoritario, reduce la libertad. No es una autoridad que coarte o limite
tu libertad, sino que nos libera de nosotros mismos.
- La teología liberar pretende liberar el pensamiento de todo presupuesto o dogma.
c) Comprensión analógica: nuestro lenguaje expresa las verdades de Dios de forma analógica.
Se habla de Dios como se habla de las criaturas en parte igual en parte distinto.
d) No caben interpretaciones simbólicas de los dogmas, que reducen el dogma a una expresión
pasajera. La Santísima Trinidad no es un símbolo de nada.
e) Esfuerzo espiritual para conocerlos guiados por el Espíritu Santo. No son evidentes.
7. Desarrollo del dogma
8
- Los dogmas no cambian pero sí se desarrollan. Solo se puede desarrollar nuestra
comprensión del dogma, la explicación.
- Va de lo implícito a lo explícito. Cuando se desarrolla un dogma no es que haya perdido su
pureza, sino que lo implícito que hay en ella se ha hecho más explícito.
- Síntoma de vida: el desarrollo del dogma es un síntoma de vida de que progresa en la historia
sin perder nada de su identidad. La muerte es lo único que no cambia.
- Criterios de Newman para el desarrollo dogmático:
I. Preservación del tipo, del modelo original. La idea no cambia.
II. Continuidad de principios
III. Poder de asimilación de cosas nuevas dentro del dogma
IV. Coherencia lógica
V. Anticipación del futuro
VI. Protección del pasado
VII. Vigor durable
9. La fe del teólogo
- El teólogo necesita más de la Fe que de su agudeza de ingenio.
- Estudiar las verdades de fe sin olvidar sus aspectos misteriosos y sobrenaturales.
10
- La razón y la fe se complementan. Hay ayuda y colaboración mutua entre fe y razón. Se ayudan
mutuamente. Razón y fe forman una unidad inseparable para conocer, que no se pueden separar.
- No hay contradicción entre fe y razón. La verdad es una. No hay dos verdades: una de la razón
y otra de la fe. Dios no puede negarse a sí mismo, no puede contradecirse.
- Autonomía: razón y fe tienen sus ámbitos propios que se distinguen.
- La unidad de verdad natural y revelada se identifica en Jesucristo, la plena verdad.
- La teología se organiza como ciencia de la fe: auditus fidei (escucha de la fe) asume contenido
de la Revelación e intellectus fidei (razonar la fe) realiza una reflexión especulativa
4. Lenguajes de la fe
Principales tipos de lenguaje:
a) Lenguaje bíblico: narraciones, crónicas, oraciones, salmos…
· Narraciones: acontecimientos históricos y relatos autobiográficos del Nuevo Testamento
(Jesús, San Pedro, San Pablo). También se relatan milagros reales, o parábolas que son
narraciones didácticas.
· Himnos: expresan fe, admiración y agradecimiento a Dios de forma poética.
· Doxologías: manifiestan la alabanza a Dios (San Pablo).
· Mitos: vehículo lingüístico imaginativo y plástico de verdades reveladas.
(Génesis y la creación).
b) Lenguaje litúrgico: lenguaje cultual del Misal, Liturgia de las Horas y Rituales de Sacramentos.
c) Lenguaje teológico: usa términos de la filosofía para explicar las verdades de fe. La teología
trae para hablar de Dios en términos filosóficos. Metafísica clásica.
d) Lenguaje de la catequesis: transmite los conocimientos básicos de la fe de la manera que haga
posible entenderlo al receptor.
13
El lenguaje no es una cosa estática, sino viva y está en continua renovación, pero también es
preciso mantener lo fundamental del lenguaje.
a) Tiempo: el lenguaje humano sólo se hace significativo si va asociado al factor tiempo. El tiempo
influye en el lenguaje porque con el paso del tiempo los términos y la manera de concebirlos
cambia. Cambian las formas de expresarse.
b) Condicionamiento histórico: en un dogma la fórmula con la que se define es estable; lo que
varía es la forma de explicarlo con el lenguaje de cada tiempo. Para que el Evangelio pueda ser
comprendido por nuestros contemporáneos.
c) Distinguir lo perenne de las verdades reveladas y lo cambiante de la forma de comunicarlo.
d) Términos inalterables: hay algunos términos que la renovación del lenguaje teológico no debe
cambiar, ni alterar su sentido y significado. Palabras o términos que no se deben tocar: Trinidad,
Creación, Revelación, Encarnación, Resurrección. También persona, gracia, sacramento, libertad.
e) Lenguaje bíblico: la Biblia desde el punto de vista lingüístico es el alma de la teología.
Patrimonio lingüístico de la fe. La Biblia es raíz, materia prima y test permanente de todo lenguaje
pastoral y teológico.
5. El lenguaje analógico **
- El lenguaje utilizado en la teología es analógico.
Analogía permite hablar de algo en parte igual y en parte distinto.
La analogía es la manera válida de interpretar el lenguaje acerca de Dios. Utilizo la misma
palabra para hablar de Dios y de los hombre: justo, bueno… La analogía nos permite hablar de
Dios y de las cosas divinas de modo que nuestro lenguaje tenga sentido, y no sea ficticio o esté
vacío. La analogía evita dos extremos:
· Univocidad: significa lo mismo. Usamos términos para hablar de Dios y de los hombres que
significan básicamente lo mismo. Dios el hombre sería lo mismo.
· Equivocidad: significan cosas distintas. No podemos decir nada acerca de Dios porque está por
encima de la capacidad de hablar de los hombres. Nada podemos decir de Dios.
- Creación y analogía: la analogía tiene una base ontológica de la Creación por la que todas las
cosas participan por la Creación en el Ser divino, y que existen por cierta semejanza por el creador.
- Momentos de la predicación analógica:
1. Vía positiva: todas las perfecciones de este mundo se pueden decir de Dios: bondad, sabiduría,
eternidad, belleza, amor, justicia… Todo lo bueno.
2. Vía negativa: no se puede decir de Dios lo que no es creado y no viene de Dios: el mal.
Eliminamos en Dios todas las cualidades que resultan incompatibles con su naturaleza espiritual e
invisible: materia, temporalidad…
15
3. Vía de la eminencia: todo lo que puedo decir de Dios está en grado infinito y eminente. Dios es
la perfección infinita. Dios es sumamente bueno, libre e inteligente.
7. Teología negativa
- Apofática. Hay más cosas que no sabemos de Dios que las que sabemos.
- “Es más lo que desconozco de Dios, que lo que conozco”, Sto. Tomás.
16
1. La Sagrada Escritura, alma de la Teología
- La Sagrada Escritura se halla íntimamente unida y compenetrada con la Tradición, que deriva de los
Apóstoles y se desarrolla en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo.
- El canon cristiano de la Sagrada Escritura es el conjunto de libros que la Iglesia considera oficialmente
como base de su doctrina y sus costumbres, por el hecho de estar inspirados por Dios.
- El canon no es un código, porque la religión cristiana no es una religión de un libro. La Palabra de Dios es
más amplia que la Escritura, y está viva porque también se expresa en la Tradición.
- Canon cristiano es distinto al canon judío porque el cristiano contiene libros deuterocanónicos que no
contiene el judío. Fueron aceptados oficialmente en el Concilio de Trento (1546).
- Es la Iglesia en la Tradición la que nos dice qué libros componen el canon cristiano. Hay un proceso de
formación del canon por el que se van separando los libros que hoy componen el canon.
- Criterios de canonicidad, por el que una seria de libros son leídos como Palabra de Dios en la Iglesia:
· Recta regla de fe (ortodoxia).
· Clara apostolicidad (reproducen lo apostólico).
· Uso habitual en el culto (liturgia).
- “Canon en el canon”: algunos libros de la Biblia tienen más importancia que otros. Sobresalen los
Evangelios porque contienen el testimonio de vida del Verbo encarnado. El criterio es Jesucristo.
3. Inspiración de la Escritura
- La inspiración de la Sagrada Escritura se halla formulado en dos lugares del Nuevo testamento:
· San Pedro (1, 16-21): “movidos por el Espíritu Santo hablaron aquellos hombres de parte de Dios”.
· San Pablo (2 Tim 3, 17): “toda Escritura está divinamente inspirada”.
- Dimensión comunitaria: el autor es hijo de su época. Existe una interacción entre escritor y comunidad.
- La Escritura ha sido escrita por varios escritores que han intervenido en la redacción del libro sagrado. La
obra no ha sido compuesta de una sola vez.
- No se debe dar primacía a los primeros destinatarios. Por ejemplo, San Pablo se dirige tanto a corintios,
romanos como a nosotros.
- Intentio operis ≠intentio auctoris. El sentido del texto sagrado supera lo que estaban pensando los autores
y su intención. La intención de la obra supera la intención del autor. El texto se dirige a todos los hombres de
todos los tiempos.
- La intención del autor y lo que pretendió decir también es importante. La intentio operis no significa la
muerte del autor.
- La interpretación de la Escritura debe tener muy en cuenta el género literario en el que se escribe cada
libro sagrado. No es lo mismo una parábola, una crónica histórica, un himno o salmo…
Una parábola es verdadera como parábola pero no como libro histórico.
Los bíblicos deben conocer el género de un texto para determinar el sentido preciso de la Palabra.
- Sentido literal (sentido básico o primario del texto): lo que pone el texto. Por ejemplo, los acontecimientos
narrados en el Éxodo de la salida de Egipto y hechos que los hebreos vivieron.
18
· Sentido típico: figura, imagen o modelo de lo que va a venir después: Cristo.
El cordero pascual es imagen de Cristo, el paso del mar Rojo como figura del Bautismo…
· Sentido moral: conducta de cara a Dios.
· Sentido escatológico: cómo será al final de los tiempos.
- Es importante estudiar los textos desde un punto de vista histórico. Es irrenunciable para la fe cristiana
hablar de los hechos históricos reales.
La religión cristiana tiene más que ver con la historia que con los símbolos.
Tema 8. Tradición
19
- Significado de la palabra tradición: saber acumulado y transmitido. Capacidad de comunicar y conservar
la cultura. La tradición es un elemento constitutivo de la cultura humana.
- Ratzinger: “La tradición es la capacidad de transmitir la cultura creada por un conjunto de individuos, de
multiplicarla, enriquecerla y conservarla de generación en generación”:
· Cultura: el término tradición no es sólo teológico, sino de la cultura.
· Lenguaje: está muy unida la tradición al lenguaje que es el medio más importante de transmisión.
· Punto de partida: desde dónde parte la cultura de cada persona. Cada persona no parte de cero.
20
Geiselman: Escritura y Tradición no son dos depósitos y fuentes paralelas de revelación, sino como dos
testigos de un mismo cuerpo de verdad divina.
Congar: profundiza en lo anterior, permite ver el sentido y alcance teológicos de la tradición normativa, su
relación con la Escritura, y su diferenciación a elementos tradicionales sin repercusión dogmática.
4. Tradición y Regla de Fe **
- Documento “Dei Verbum”, la Iglesia: 1. conserva, 2.transmite, y 3.crece la comprensión de la Tradición.
Dos elementos de la Tradición:
* Normativo: la tradición actúa como norma y regla de la fe.
* Interpretativo: función explicativa.
- Tradición viva (no muerta), se conserva y se renueva. No se trata de copiar o repetir lo anterior. Eso sería
una tradición muerta o mecánica. Se trata de progresar siendo fiel a Cristo, a la Revelación.
Es una tradición pública, no es secreta. Es para todos. Lo que sabemos lo sabemos todos. Es una tradición
abierta a todos, de todo el pueblo de Dios.
- Distinción entre Tradición y tradiciones: siempre hablamos de la gran Tradición de la Iglesia y es
vinculante.
Las tradiciones son formas particulares (buenas) y tienen que estar sometidas y están a la luz de la Tradición.
(Tradiciones litúrgicas orientales o ritos…). Tienen un ámbito pequeño y están en consonancia con la Iglesia.
Se suelen referir a cosas prácticas, no a cuestiones de fe. En cuestiones de fe no hay tradiciones pequeñas.
5. Tradición y Escritura **
- La Tradición y la Sagrada Escritura van siempre unidas.
- Concilio de Trento: la Revelación se contiene en los libros escritos y en las tradiciones no escritas. No es
parte en la Escritura y parte en la Tradición. No habría que hablar de dos fuentes, sino de una sola fuente de
Revelación porque están estrechamente unidas.
- Concilio Vaticano II: se refuerza mucho más esta idea. Se habla de la misma fuente divina y de que
constituyen una unidad orgánica.
- La lectura de la Escritura se da en la vida de la Iglesia.
- Diálogo ecuménico: es importante las relaciones entre Escritura y Tradición en el diálogo ecuménico. La
Escritura se entiende como la entendieron los padres de la Iglesia.
6. Testigos de la Tradición
- Padres de la Iglesia: cómo interpretar la fe de los apóstoles y cómo se vive y piensa en los primeros siglos.
- Los teólogos
- La liturgia
- El derecho canónico
- La vida de los santos
- Concilios Ecuménicos, tienen una importancia destacada.
21
7. Padres de la Iglesia
- Son comentaristas de la Sagrada Escritura. Van muy pegados a la Escritura.
- Viva conciencia católica
- Pensamiento cristocéntrico y eclesial.
- Cierto carisma de inspiración.
- Autoridad doctrinal y exegética.
- Consenso patrístico unánime. Si varios Padres de la Iglesia interpretan de la misma manera un texto de la
Sagrada Escritura se considera regla cierta para interpretar la Escritura. No se trata de la misma inspiración de
la Escritura, pero si existe cierta conexión para interpretarla.
- Ejemplo de teología. Una buena teología es la que viene acompañada de una vida santa.
- Importancia de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal y teológica.
8. La Sagrada Liturgia
- La Liturgia tiene un lugar muy importante y privilegiado en la Tradición. Es la oración solemne y pública
de la Iglesia.
- Lex orandi, lex credendi. La oración litúrgica tiene valor de fe.
22
Experiencia se refiere a la experiencia espiritual de Dios. La teología tiene que servirte para rezar.
- El peligro de la teología es que se haga de una forma abstracta pero que no influya a la vida personal de cada
cristiano. Es importante que las verdades de fe te afecten a tu vida espiritual.
- La teología y la vida espiritual tienen que ir unidas, para evitar una teología muy abstracta. Una teología que
no alimenta la vida espiritual. Una teología que te lleva a conocer más a Dios pero no a amarlo, es muy pobre.
- Padres de la Iglesia son el ejemplo. Importancia de la formación en teología patrística porque es una
teología dogmática y profundamente espiritual. Es un modelo de cómo hacer una teología unida a la santidad.
24