Introducción A La Teología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Introducción a la Teología

Tema 1. Teología

1. Sentido y Naturaleza de la Teología

- Teología, etimología griega: “ciencia sobre Dios”.

- Teología: actividad de los creyentes que tratan de comprender la Palabra de Dios y de exponerla
de forma ordenada en base a la Sagrada Escritura, la Tradición de la Iglesia y la razón humana
iluminada por la fe.

- Presupone la fe en el Dios Vivo de la Revelación judeo-cristiana culminada en Jesucristo.


Capacidad de la razón humana de acercarse a los misterios revelados.

- Teología pertenece creer y pensar. La cuestión de Dios es una cuestión de fe, pero también de la
razón. Es un ejercicio racional.
- “Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender. La teología presupone la fe.
- No es actividad individual, sino una actividad de la Iglesia.

2. Teología, Desarrollo Espontáneo y Reflejo de la Fe

- La teología no es una simple curiosidad intelectual, sino que es una ciencia de salvación que
ayuda al hombre a conseguir su destino eterno y encontrar la respuesta a los grandes interrogantes
de la vida. Me interesa mi salvación y felicidad, y esto me lleva a pensar en Dios.

- “Teología espontánea” (teo espontanea): es natural al desarrollo humano buscar la verdad


sobre Dios. El cristiano busca conocer más aquello que es importante para él.
El hombre es por naturaleza filósofo, el cristiano es por naturaleza teólogo.

- La teología procede de la fe, que es un saber que supera la razón sin negarla. Por un lado posee
su objeto por fe, pero intenta comprenderlo mejor con la razón para así amarlo más.

“Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender.

3. Términos Teología y Teólogo

- Palabra teología no es de origen cristiano, sino griego. Etimología griega: “ciencia sobre Dios”.

- Platón y Aristóteles emplean la palabra teología.

- Autores cristianos introducen el término: San Justino (exégesis de la Biblia), Clemente de


Alejandría, Orígenes (doctrina recta sobre Dios), San Atanasio (ciencia del Dios Trino), San Basilio
(misterio de Dios),

- San Agustín (saber sagrado fiel a su objeto divino), Eriúgena (Palabra de Dios), Pedro Abelardo
(conjunto de doctrinas cristianas) primero en utilizar el término como lo entendemos ahora.

1
- Santo Tomás, sacra doctrina (analizar racionalmente el dato revelado). El conocimiento
sistemático y discursivo acerca de Dios y los misterios revelados. Definición actual.

4. Encuentro entre la Palabra y el Logos griego **

- En los primeros siglos del cristianismo se establecen las bases para la armonía entre fe y razón.
Van a confluir toda la Revelación judeo-cristiana y la filosofía griega (sobretodo Platón, Aristóteles).

- El encuentro entre el mensaje bíblico y el pensamiento griego no era una simple casualidad
(Benedicto XVI Ratisbona). No fue una coincidencia que Jesús viniera al mundo en ese momento.

- “En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios” (Prólogo).
San Juan identifica la idea griega de logos (Palabra) con el Mesías de la Revelación. Se refiere al
arjé (principio) y el logos (razón).

- El logos griego es la razón. Detrás de todas las cosas creadas hay una racionalidad, está el
logos. Este mundo no se explica con un mito, sino que tiene sentido y racionalidad.

- En la historia de la Revelación del Antiguo Testamento, la Palabra se va revelando


progresivamente y habla de un Dios único y personal. La historia Sagrada hebrea encaja con
muchos razonamientos de los filósofos griegos (Biblia de los 70, traducción al griego). Filón de
Alejandría expone las ideas de la Biblia en relación a las ideas filosóficas griegas que le parecían
válidas.

- El cristianismo rechazaba la mitología y los dioses griegos. Se identificaban más con la


racionalidad de los filósofos griegos que con sus dioses. Esto solo pasa una vez en la historia. Les
tachan de ateos.

- Fe ≡ Razón es una verdad revelada. Una fe que no piensa no es cristiana. No actuar según el
logos va en contra de la naturaleza de Dios.

- Teología y filosofía, fe y razón, van siempre juntas porque ambas buscan el sentido último de las
cosas: qué es el hombre, dónde vamos…

- El filósofo se plantea por el auténtico “modo de vivir” en base a unos principios éticos. Y todo
cristiano busca la coherencia entre su fe y lo que hace, sus obras.

- Relación entre la Palabra bíblica “Dabar” y el “logos” griego. Dabar se refiere a la autoridad de
Dios; el creyente escucha la Palabra y la acepta porque proviene de Dios. El “logos” se refiere a la
lógica interna, que escucha el intelecto y la acepta por ser razonable.

- La Palabra revelada hebrea “Dabar” coincide y supera la racionalidad griega, y los cristianos
identifican a Dios con esa Razón superior a todo. El mismo Dios hebreo es el mismo que estaban
pensando los griegos. Por eso, desde los comienzos del cristianismo fe y razón van juntas. La fe
supera la razón, pero no la elimina.

- Helenización: se acusa de haber helenizado el cristianismo, que se le fueron añadiendo a la fe


cuestiones filosóficas que sobran. Críticas:
1) Reforma de Lutero, S. XVI. Decían que la fe no aparecía como palabra histórica viva,
sino como un elemento insertado en la estructura de un sistema filosófico.
2) Teología liberal, Harnack, S:XIX. Distinguen el Jesús de la historia y el Cristo de la fe.
Reducen a Jesús a un padre de un mensaje moral humanitario.
2
3) Inculturación: hay elementos de la cultura griega que no deben integrarse en todas las
culturas, pero los temas de fe explicados racionalmente forman parte de la fe misma, y son
universales para todas las culturas.

Explicación y argumentos a favor:


1. A la fe de los Evangelios se le añaden conceptos filosóficos griegos (sustancia y accidentes…)
para explicar los misterios de fe y son parte del Magisterio de la Iglesia. Explican la fe de manera
racional.
2. Para explicar la fe se utiliza una explicación racional.
3. Los conceptos filosóficos están adaptados a la fe cristiana. Se produce una cristianización de la
filosofía.

5. Noción de Teología

- Teología: es la ciencia en la que la razón guiada por la fe busca comprender mejor los misterios
revelados por Dios en orden a la salvación.
- “Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender, (San Agustín).
- Teología es el desarrollo intelectual del acto de la fe. La fe es reflexiva, fe que piensa,
comprende, busca, pregunta.

a) Audacia para intentar ordenar e interpretar la fe católica de forma razonable.

b) Humilde, para aceptar las verdades reveladas por Dios y nuestra limitación humana.

c) Ligada a la fe. No busca fundamentar su objeto, sino comprenderlo mejor.

- La teología es primero espontánea y luego metódica realizada en el ámbito de la Iglesia.


- Es imperfecta y susceptible de desarrollo. “Si has comprendido del todo es que no es Dios lo
que has encontrado”. Tiene un carácter intelectual y no afectivo (aunque haya amor por los
misterios de fe), es el conocimiento desarrollado por la fe.

6. Teología como Trabajo Eclesial **

- La teología la realizan teólogos concretos que son personas individuales, pero ante todo es una
actividad corporativa de la Iglesia, y nunca una reflexión privada de un teólogo.

- No es un oficio eclesiástico, es una función o ministerio de la Iglesia que se incluye en el


ministerio doctrinal de la Iglesia.

- Actividad situada, no actúa separadamente sino dentro de la comunidad eclesial. Pertenece a un


todo.

- Servir a la Iglesia. Pone todo al servicio de la Iglesia. Da gratis lo que ha recibido gratis.

- Trabajo necesario para el Magisterio en su tarea de declarar y explicar la fe católica.

- Liberación: la autoridad de la Iglesia en el pensar teológico me libera de la soberbia que me lleva


a particularismos o errores. Lo que interesa a la Iglesia es la verdad revelada por Dios y no ideas
que nos podemos forjar particulares.

3
Tema 2. El Dios Vivo de la Revelación

1. Teología como ciencia de Dios y de las cosas de Dios


- La teología es la ciencia de Dios: arranca en Dios para volver finalmente a Dios, después de
haber ayudado a entender mejor las acciones divinas.
- El Dios de la teología es el Dios de la Revelación, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob:
· El Dios vivo, real; no una abstracción, un Incondicionado, un Absoluto.
· El Dios personal que es la verdad y al que le podemos rezar.
Pascal: “El Dios de los filósofos es distinto del Dios de la Revelación”. Esto es verdad porque la
teología no solo busca conocer al Dios que es la Verdad, sino al Dios Vivo, Real de la Revelación.
- Teología ≠teodicea o teología natural que es el conjunto de conocimientos que el hombre puede
alcanzar sin ayuda de la Revelación sobrenatural. Se limita a estudiar el ser y los trascendentales.
- Dios es un misterio, supera nuestra razón. La Biblia se refiere a Él como el Dios escondido;
reconoce de entrada que es un misterio porque la razón humana nunca podrá abarcar por completo
a Dios. Si no fuera así, no sería Dios.
- El misterio de Dios supera la razón humana, pero no la contradice, sino que la complementa.
Dios es superracional, no irracional.
- Objeto de la teología es distinto que el de la fe. El objeto de la teología es más amplio porque
abarca objetos secundarios de estudio, verdades de otras ciencias que contribuyen a iluminar el
contenido de la fe. No todo lo que dice la teología es de fe.
Teología y fe tienen en común que el mismo Dios es el que creemos y el que estudiamos.
Tres tipos de objetos de la teología:
1. Verdades reveladas en sí mismas (revelatum).
2. Verdades deducidas de la Revelación, implícitamente reveladas.
3. Preámbulos de la fe: verdades reveladas que a su vez se pueden conocer racionalmente.

2. Cuestionamiento de Dios como objeto de conocimiento


Tres supuestos que consideran a Dios incognoscible y lejano:
a) Motivos religiosos: Dios es absolutamente Otro y trascendente, inaccesible para el hombre.
(Crítica protestante).
b) Motivos filosóficos: Dios es sólo una construcción de la mente humana, una idea. O solo existe
el conocimiento sensible, empírico.
c) Motivos metodológicos: falta de pragmatismo. Dios es un tema que no es útil ni práctico. No
sirve para nada.

3. Reflexión filosófica moderna sobre Dios **


Proceso de secularización de la cultura europea. Se ha echado a Dios de la filosofía.
- Nominalismo, s.IX. Comienza la fractura entre fe y razón. La fe es un dato que yo acepto, pero
que no razono ni pienso sobre ello.
- Racionalismo, Descartes. La fe la acepto como un acto de la voluntad, pero racionalmente no
puedo conocer a Dios. Solo existe la verdad matemática, la evidencia racional: “Pienso luego
existo”. Y Dios no entra dentro de mi evidencia racional.
4
- Empirismo de Hume. Sólo conozco la evidencia sensible. No puedo conocer a Dios, y si alguno
cree es porque quiere.
- Idealismo, Kant. Entiende a Dios como una idea, que sirve para la moral. Se piensa en Dios de
manera funcional.
Razón pura: Dios es una idea buena y quizás necesaria para el buen funcionamiento del mundo.
Es una verdad que viene dada por el sujeto.
Razón práctica: el hombre no puedo vivir sin esta idea de Dios, pero no se sabe si es real, porque
el único conocimiento válido es el que contrasto empíricamente.
- Hegel. El Absoluto se hace a sí mismo a base de elementos finitos.
- Ateísmo, Nietsche. La muerta de Dios y la llegada del superhombre. El concepto de Dios sobra.
Dios es incompatible con el hombre. Si existe Dios, el hombre no puede ser verdaderamente libre.
- Agnosticismo positivista, Comte. Sobre Dios no puedo decir nada. Cuestión de Dios está fuera
del ámbito científico. Agnosticismo = no conocimiento.

4. Reduccionismos teológicos
A) Reducción reiligiosa. Lutero y Karl Barth del ámbito protestante.
- Lutero: Dios sí pero no el acceso racional a Dios. Destaca el valor incalculable de Dios y la
insignificancia del ser humano. Sólo acepto al Dios revelado (absconditus) que está escondido a
mi razón, pero no la posibilidad de conocerlo racionalmente. “Dios ha decidido ser incomprensible
al margen de Jesucristo”. Solo puedo conocerlo por la fe, que se reduce a Cristo. No tengo que
pretender entenderlo sino sólo aceptarlo.
De esta concepción arrancarán dos actitudes contrarias a la religión: una corriente racionalista y
otra emocional dónde la fe se reduce a un mero sentimiento.
- Barth (calvinista): Dios como Absolutamente Otro. Destaca la lejanía y trascendencia de Dios.
Sólo la Revelación. Dios no es sólo el que responde a las preguntas del hombre sino también el
que trasciende todo.
El hombre no puede conocer nada de Dios, excepto lo que Él ha revelado a sí mismo.
B) Reducción filosófica: Kant es el filósofo que más ha desarrollado la idea de Dios como
incognoscible para la razón humana. Dios se reduce a la parte moral. Creer en Dios es algo bueno
porque afecta positivamente a la conducta moral del hombre.
C) Reducción antropológica: ver a Dios desde la propia perspectiva del sujeto humano.
- Schleiermacher: subraya la experiencia de Dios. Dios es mi experiencia. Es una visión muy
subjetiva de Dios.
- Bultman: destaca la teología de la conciencia. Reduce a Dios a esa voz de la conciencia.
Defiende la opción dogmática que niega el acceso a Dios desde la exterioridad del mundo. Además
funda el postulado de Dios en un dinamismo moral de la conciencia.
- Rahner: destaca la teología en la que Dios viene a ser la respuesta a los grandes interrogantes
del hombre y anhelos humanos. Antropología teológica y trascendental. Pero Dios no es solo eso

5. Centralidad del Misterio de Dios


- El punto de partida de la fe cristiana es la Revelación

5
- El misterio de Dios nos resulta inalcanzable. “Conocemos a Dios como desconocido”. Dios es un
misterio, supera nuestra razón. La Biblia se refiere a Él como el Dios escondido; reconoce de
entrada que es un misterio porque la razón humana nunca podrá abarcar por completo a Dios. Si
no fuera así, no sería Dios.
- Pero la trascendencia e inmensidad de Dios no nos condena al silencio. Podemos alcanzar
algunos conocimientos verdaderos de Dios, pero nunca lo abarcaré por completo. Nuestro
conocimiento de Dios es análogo, Dios es mucho mayor que sus representaciones, pero esas
representaciones dicen algo verdadero de Él.
Conocimiento imperfecto no quiere decir conocimiento falso.
- Teología negativa: es más lo que no sabemos de Dios que lo que sabemos.
- El nombre de Dios: “Yo soy el que soy”. Dios es primero nombrado y vivido, y luego pensado.

6. Extensión del objeto de la teología


- Dios es el objeto de la teología dentro de una Historia de la Salvación.
- El objeto de la teología se extiende e ilumina el misterio humano. Dios se revela para algo, para
salvar al hombre. Por eso la salvación se incluye dentro del objeto de la teología.
- La teología estudia cualquier realidad terrenal para explicar su sentido a la luz de la fe, y para
determinar su repercusión en la vida espiritual y moral del hombre.
Los teólogos pueden y deben estudiar el significado cristiano que tienen todas las actividades
humanas: ciencia, economía, matrimonio, educación, arte, deporte… No supone olvidar a Dios,
sino ver las cosas del mundo desde Dios.
La teología habla de muchas cosas siempre desde la perspectiva de Dios.
- Teocéntrica: se estudia el ser humano que se incluye dentro de la fe. Es un estudio cristocéntrico
porque Cristo es el modelo auténtico de hombre vivo.

Tema 3. Fe y teología

1. La fe como presupuesto objetivo de la teología

6
- “Fides quae” es la fe que creemos, estudiamos. La fe como contenido; artículos de la fe:
verdades que son reveladas por Dios y uno cree. Es la fe objetiva. La fe que creo y que estudio.
La teología siempre parte de algo dado, tiene un punto de partida que es un don, un regalo. Es el
punto de partida e imprescindible para el trabajo teológico. El teólogo no inventa sus datos sino que
los recibe de la Revelación depositada en la Iglesia.
- La fe como depósito. Depositum fidei. La teología estudia esa fe que se nos ha dado,
depositada en la Iglesia.

2. Presupuesto subjetivo de la teología **


- “Fides qua” es la actitud con la cual se estudia la fe. La fe con la que creemos y que
estudiamos. La fe del individuo.
- La razón iluminada, guiada por la fe. Si la Teología solo fuese la fe, sería una actividad
carismática, pero si solo fuese la razón, sería racionalista o pura filosofía.
- La fe es un don de Dios concedido en el Bautismo. Es una virtud teologal infusa por Dios
(recibimos gratuitamente). La fe es creer en alguien, en un Dios personal. No es creer en algo.
La fe es un encuentro con una Persona, Jesús. La teología la hacen los bautizados con la fe.
- La fe tiene un carácter personal. La fe de un teólogo no está al final o en la investigación, sino
que la fe está al principio. La fe afecta a mi vida personal, necesitamos una actitud de fe.
- Obediencia: la fe es una respuesta de la criatura humana a Dios que se revela. Obediencia a la
fe porque viene dada por Dios. Ejemplo de grandes creyentes:
· Abraham: ejemplo de fe. Oye la Palabra, obedece y se pone en camino.
· Sinópticos: la fe es la respuesta a la llamada de Jesús. Un acto interior de confianza plena en la
persona y la autoridad de Jesús.
· San Pablo: fe en Jesucristo muerto y resucitado.
· San Juan: la fe nos lleva a reconocer libremente el carácter divino de Jesús.

3. El acto de fe (no importante para examen)


- La fe subjetiva contiene las siguientes características particulares:
· Implica un acto de asentimiento. Es una respuesta: un sí.
· Acto libre. Es una decisión que implica a la inteligencia y a la voluntad.
· Acto razonable.
· Es un don sobrenatural. Una virtud infusa, gratuita.
· Vida de fe. Lleva consigo un modo de vivir. No es sólo teoría sino también práctica.

4. Los dogmas **
- La religión cristiana es una religión dogmática. Las verdades reveladas son expresadas por la
Iglesia en unas fórmulas de fe que traducen las verdades divinas al lenguaje humano. Son
declaraciones precisas y vivas de la fe verdadera.
A) El dogma es una verdad de fe revelada por Dios y definida por la Iglesia. No todas las verdades
de fe son dogmas. El dogma es una verdad de fe formulada, definida por la Iglesia.

7
B) Pronunciamiento: hay un pronunciamiento, declaración formal de la Iglesia. Se mueve bajo la
verdad y autoridad de la Iglesia. Lo que Dios ha revelado, la Iglesia como depositaria lo formula de
manera universal.
C) Carácter universal, no circunstancial. Es una declaración universal y para siempre. No de
forma circunstancial, no pueden cambiar. No es una declaración particular, sino que aunque
formuladas en circunstancias históricas determinadas hablan para la totalidad de la Iglesia.
D) Son válidas e incondicionadas.
E) Puntos de referencia de la vida cristiana. Los dogmas son necesarios para el conocimiento
intelectual y la conducta moral.
F) Veneración hacia el misterio. Respeto y veneración hacia el misterio, el hombre lo acepta.
G) Dogma y libertad: los dogmas nos liberan de las arbitrariedades. Actualmente, el dogma
parece como algo negativo, autoritario, reduce la libertad. No es una autoridad que coarte o limite
tu libertad, sino que nos libera de nosotros mismos.
- La teología liberar pretende liberar el pensamiento de todo presupuesto o dogma.

5. Valor de las fórmulas dogmáticas **


- Sentido inmutable: se mantiene siempre el mismo sentido que tenían al ser definidas por la
Iglesia. No pueden sufrir mutaciones.
- Carácter irreversible e irreformable por la infalibilidad de la Iglesia guiada por el Espíritu Santo.
- Vivo. Inmutable no significa inmovilismo. Se debe profundizar en el sentido de las fórmulas de fe.
- Carácter histórico de las expresiones, declaración Mysterium Ecclesiae (1973): los dogmas
dependen de un contexto histórico a la hora de entender y formular las verdades de fe. Aunque
los dogmas son para siempre, debemos conocer el contexto histórico para entender bien el dogma.
- Conocimiento cierto de la verdad revelada que expresa. Tenemos un conocimiento verdadero,
pero imperfecto debido a nuestra limitación humana.

6. Interpretación de los dogmas **


- Los dogmas necesitan de una interpretación para hacer la verdad más clara y explícita a la
Iglesia y a todos los creyentes.
Principios para interpretar los dogmas:
a) Integración de todos los dogmas en la totalidad de la doctrina y la vida de la Iglesia.
b) Nexo entre los dogmas, conexión. Los dogmas se entienden en relación unos con otros. Nexus
mysteriorum (se entiende la creación a la luz de Jesucristo, por ejemplo).

c) Comprensión analógica: nuestro lenguaje expresa las verdades de Dios de forma analógica.
Se habla de Dios como se habla de las criaturas en parte igual en parte distinto.
d) No caben interpretaciones simbólicas de los dogmas, que reducen el dogma a una expresión
pasajera. La Santísima Trinidad no es un símbolo de nada.
e) Esfuerzo espiritual para conocerlos guiados por el Espíritu Santo. No son evidentes.
7. Desarrollo del dogma

8
- Los dogmas no cambian pero sí se desarrollan. Solo se puede desarrollar nuestra
comprensión del dogma, la explicación.
- Va de lo implícito a lo explícito. Cuando se desarrolla un dogma no es que haya perdido su
pureza, sino que lo implícito que hay en ella se ha hecho más explícito.
- Síntoma de vida: el desarrollo del dogma es un síntoma de vida de que progresa en la historia
sin perder nada de su identidad. La muerte es lo único que no cambia.
- Criterios de Newman para el desarrollo dogmático:
I. Preservación del tipo, del modelo original. La idea no cambia.
II. Continuidad de principios
III. Poder de asimilación de cosas nuevas dentro del dogma
IV. Coherencia lógica
V. Anticipación del futuro
VI. Protección del pasado
VII. Vigor durable

8. Ocasiones y factores del desarrollo dogmático


- Las principales ocasiones del desarrollo dogmático siempre han sido las polémicas o
controversias doctrinales, pero también las herejías, que fueron ocasiones de explicar mejor la fe.
De hecho, los momentos de cruz son los que más han hecho progresar a la Iglesia. En cuanto a los
factores hay que destacar la actividad doctrinal de los padres de la Iglesia y de los teólogos, la vida
litúrgica de la Iglesia (creemos lo que oramos), la piedad de los cristianos y la acción del magisterio.
- Factores de desarrollo:
· Actividad doctrinal de los Padres de la Iglesia y de los teólogos.
· Liturgia: lugar privilegiado del desarrollo de la fe. Creemos lo que oramos.
· La piedad de los cristianos.
· La acción del Magisterio

9. La fe del teólogo
- El teólogo necesita más de la Fe que de su agudeza de ingenio.
- Estudiar las verdades de fe sin olvidar sus aspectos misteriosos y sobrenaturales.

Tema 4. La razón humana en la teología


9
1. Sentidos y alcance del término razón
Es la potencia principal de la cual el ser humano dispone. Se puede interpretar de muchas
maneras: idealismo, empirismo, racionalismo…

2. Razón en el lenguaje teológico


- La razón es la facultad espiritual que posee el hombre para conocer la verdad. Validez de la
razón para conocer la verdad. (No cabe una visión escéptica de la razón).
- Filosofía cristiana es realista: el estilo de la filosofía cristiana es realista puesto que existe una
verdad. No puede ser escéptica.
- Oscurecimiento de la razón como consecuencia del pecado.
- La Iglesia ha mantenido siempre que la razón humana con los datos de la experiencia puede
llegar a descubrir la existencia de un Dios Creador, así como el núcleo de los deberes éticos.

3. Relaciones entre fe y razón


A) Tradicional: equilibrio entre fe y razón.
- La razón es una facultad que permite al hombre conocer las esencias de las cosas.
La fe es una virtud teologal infusa que Dios concede gratuitamente.
El que conoce es el hombre mediante la razón aunque perfeccionado por la fe. Es la razón la que
conoce iluminada por la fe. No es la fe la que conoce.
i) La facultad de la razón puede conocer por sí misma una serie de verdades.
ii) La razón con la ayuda de la fe puede conocer esas verdades y otras más elevadas.
iii) La fe sola no puede conocer nada. Es una virtud teologal que ilumina la razón para conocer
verdades que están por encima de su capacidad.
- La razón busca conocer la verdad, pero es iluminada por la fe para alcanzar verdades
sobrenaturales que sobrepasan su limitada capacidad y lo trasciende.
- Razonando sobre la naturaleza se puede llegar hasta el Creador. A Dios también se le puede
conocer por sus obras, por analogía.
- El hombre con la razón iluminada por la fe alcanza la verdad profunda y trascendente de cada
cosa.
- Dos órdenes de conocimiento (natural y sobrenatural) que pueden vivir juntos y en armonía.
- “Fides quaerens intellectum”, la fe que busca entender. San Agustín fue el primer gran
pensador cristiano que asoció la idea bíblica de fe y los conceptos griegos de conocimiento y saber.
- Las verdades religiosas se dividen en dos grupos en relación a la fe y la razón:
· Las que se pueden demostrar por la sola razón: Dios existe, Dios es bueno, Creador…
· Las que exceden las capacidades ordinarias de la razón humana y necesitan la fe para
conocerse y ser aceptadas.
- La razón no puede demostrar los misterios de fe, como la Trinidad, pero puede encontrar
razonable las verdades reveladas.
- Movimiento circular de la razón y la fe.

10
- La razón y la fe se complementan. Hay ayuda y colaboración mutua entre fe y razón. Se ayudan
mutuamente. Razón y fe forman una unidad inseparable para conocer, que no se pueden separar.
- No hay contradicción entre fe y razón. La verdad es una. No hay dos verdades: una de la razón
y otra de la fe. Dios no puede negarse a sí mismo, no puede contradecirse.
- Autonomía: razón y fe tienen sus ámbitos propios que se distinguen.
- La unidad de verdad natural y revelada se identifica en Jesucristo, la plena verdad.

- La teología se organiza como ciencia de la fe: auditus fidei (escucha de la fe) asume contenido
de la Revelación e intellectus fidei (razonar la fe) realiza una reflexión especulativa

B) Fideísmo, primacía de la fe sobre la razón. Postura protestante. La fe manda y no necesitas


razones. Es un acto ciego.
La fe sin razón subraya el sentimiento y la experiencia personal subjetiva, puede ser educida a
meros sentimiento, o a mito o superstición.
C) Racionalismo: primacía de la razón. La razón manda. Encierra a la fe dentro de los límites de la
razón. La razón sin la aportación de la Revelación puede perder de vista su meta final.

4. Declaraciones de la Iglesia sobre fe y razón


A) Concilio de Nicea (325) para combatir la herejía de Arrio.
Se adoptó una fórmula de fe en la que se declaraba explícitamente que el Hijo o Segunda Persona
de la Trinidad era en todo igual al Padre, y que había sido engendrado pero no creado.
Es el primero que usa un concepto filosófico en un asunto de fe (consustancial: “de la misma
sustancia que el Padre”). Se celebra para combatir la herejía de Arrio, que quería acomodar el
Cristianismo a las concepciones cultas y filosóficas imperantes; proponía una interpretación del
dogma de la Trinidad que suponía un compromiso con la noción platónica de divinidad. El concilio
adoptó una fórmula de fe en la que se declaraba explícitamente que el Hijo o Segunda Persona de
la Santísima Trinidad era en todo igual al Padre y que había sido engendrado pero no creado por la
Primera Persona Divina. Se utiliza el término consustancial, introduciéndose así por primera vez
una palabra tomada de la filosofía en una fórmula de fe. El concilio quería dar a entender de forma
inequívoca que la Biblia debe ser tomada literalmente y que no se la puede diluir en
acomodaciones filosóficas y en una especie de racionalidad capaz de explicarlo todo.
B) Recepción de las doctrinas aristotélicas en Occidente (s. XII y XIII): Conveniencia de usar la
filosofía en asuntos teológicos (Ancilla theologiae). También hay preocupación por Aristóteles y
cómo adecuarlo a la Fe, cosa que hará Santo Tomás de Aquino.
C) Concilio V de Letrán (1513): censuraba doctrinas filosóficas materialistas aplicadas a la fe
cristiana.
D) S. XIX se ha defendido el uso de la razón en asuntos teológicos; armonía entre fe y razón.
E) Pablo VI (1974) propone Sto. Tomás como modelo de filósofo y teólogo cristiano

5. Ejercicio de la razón en la teología


11
- El uso de la razón es imprescindible en la teología. Es responder a la función de la razón en la
teología. Es obvio que sin pensar no se puede hacer teología: no se puede hacer teología sin
razón.
a) Analizar, comprobar, superar impaciencias. Comprobar que las cosas están en la Revelación,
ver dónde aparece una doctrina, cuántas veces aparece…
b) Fundamentar la fe, los preámbulos de la fe (preambula fidei), que es el punto de diálogo con los
no creyentes. Ver la presencia de Dios como un elemento en la cultura, que Dios es una cosa
racional y que tiene carta de presentación normal en cualquier cultura. Asimismo,
c) Entender mejor la fe, captar su sentido, su coherencia,
d) Examinar objeciones a la fe frente a otras doctrinas. Por último,
e) Expresar universalmente la fe.

Tema 5. El lenguaje religioso


12
3. El lenguaje humano, vehículo de la Revelación **
- La teología no trae su propio lenguaje, porque se basa en la Revelación y esta usa el lenguaje
humano. Dios al revelarse no lo hace en un lenguaje propio, por lo tanto, la fe y la teología no
tienen un lenguaje propio, sino el lenguaje de los hombres.
(Los griegos visualizan la verdad, pero los hebreos la oyen. Se dice la religión de la Palabra).
- Dios cuando se revela habla de un modo humano e inteligible. El lenguaje normal es el
ordinario de los hombres, por el que los hombres hablan y piensan en Dios.
- El lenguaje limitado de los hombres se concibe para hablar de Dios porque Dios se hace
cercano y humilde, se somete a las condiciones humanas.

4. Lenguajes de la fe
Principales tipos de lenguaje:
a) Lenguaje bíblico: narraciones, crónicas, oraciones, salmos…
· Narraciones: acontecimientos históricos y relatos autobiográficos del Nuevo Testamento
(Jesús, San Pedro, San Pablo). También se relatan milagros reales, o parábolas que son
narraciones didácticas.
· Himnos: expresan fe, admiración y agradecimiento a Dios de forma poética.
· Doxologías: manifiestan la alabanza a Dios (San Pablo).
· Mitos: vehículo lingüístico imaginativo y plástico de verdades reveladas.
(Génesis y la creación).
b) Lenguaje litúrgico: lenguaje cultual del Misal, Liturgia de las Horas y Rituales de Sacramentos.
c) Lenguaje teológico: usa términos de la filosofía para explicar las verdades de fe. La teología
trae para hablar de Dios en términos filosóficos. Metafísica clásica.
d) Lenguaje de la catequesis: transmite los conocimientos básicos de la fe de la manera que haga
posible entenderlo al receptor.

5. Lenguaje icónico, gestual y del silencio


· Icónico: imágenes que representan cosas sagradas.
· Gestual: modos corporales sobre todo en la Liturgia son reflejo de las disposiciones espirituales y
de la trascendencia.
· Silencio: es el lenguaje de la fe. Adoración, silencio sagrado. San Pablo dice que es el más alto y
puro alcance de todo acto contemplativo.

6. Renovación del lenguaje teológico **

13
El lenguaje no es una cosa estática, sino viva y está en continua renovación, pero también es
preciso mantener lo fundamental del lenguaje.
a) Tiempo: el lenguaje humano sólo se hace significativo si va asociado al factor tiempo. El tiempo
influye en el lenguaje porque con el paso del tiempo los términos y la manera de concebirlos
cambia. Cambian las formas de expresarse.
b) Condicionamiento histórico: en un dogma la fórmula con la que se define es estable; lo que
varía es la forma de explicarlo con el lenguaje de cada tiempo. Para que el Evangelio pueda ser
comprendido por nuestros contemporáneos.
c) Distinguir lo perenne de las verdades reveladas y lo cambiante de la forma de comunicarlo.
d) Términos inalterables: hay algunos términos que la renovación del lenguaje teológico no debe
cambiar, ni alterar su sentido y significado. Palabras o términos que no se deben tocar: Trinidad,
Creación, Revelación, Encarnación, Resurrección. También persona, gracia, sacramento, libertad.
e) Lenguaje bíblico: la Biblia desde el punto de vista lingüístico es el alma de la teología.
Patrimonio lingüístico de la fe. La Biblia es raíz, materia prima y test permanente de todo lenguaje
pastoral y teológico.

Tema 6. Lenguaje religioso y realidad


14
4. Lenguaje significativo de realidades y hechos
- Escepticismo del lenguaje moderno.
A lo largo de la epistemología de la filosofía moderna y contemporánea ha habido una línea que ha
desembocado en el relativismo y el escepticismo. No estamos seguros de que el hombre es capaz
de conocer la Verdad. Respecto al lenguaje pasa algo parecido: ha habido un proceso filosófico en
el que se considera ahora que el lenguaje no es capaz de reflejar la verdad de la realidad, sino sólo
la probabilidad, los contextos… no se puede hablar, por tanto, de una realidad ni en el pensamiento
ni en el lenguaje.

- Lenguaje teológico es realista; el lenguaje expresa conceptos y palabras que expresan y


orientan hacia la realidad, dentro de un horizonte de Verdad objetiva y trascendente.
La teología necesita que el lenguaje sea realista, es decir, que el conocimiento humano, aun siendo
limitado, es capaz de reflejar la verdad y se puede expresar algo válido sobre Dios y sobre el
Hombre. De hecho, la teología no tendría sentido sin eso. La Teología no puede hacerse desde el
relativismo, el empirismo o el escepticismo. La teología católica interpreta de un modo realista el
pensamiento y el lenguaje.
- Horizonte de verdad. El lenguaje es válido para reflejar la realidad. La realidad que se desvela al
espíritu humano coincide con la verdad, consciente de la distancia entre la verdad humana y la
verdad absoluta.
- Carácter comunitario y comunicativo del lenguaje. No hay verdades privadas, sino que
pensamiento, lenguaje y realidad buscan la comunicación y trasmisión del mensaje.

5. El lenguaje analógico **
- El lenguaje utilizado en la teología es analógico.
Analogía permite hablar de algo en parte igual y en parte distinto.
La analogía es la manera válida de interpretar el lenguaje acerca de Dios. Utilizo la misma
palabra para hablar de Dios y de los hombre: justo, bueno… La analogía nos permite hablar de
Dios y de las cosas divinas de modo que nuestro lenguaje tenga sentido, y no sea ficticio o esté
vacío. La analogía evita dos extremos:
· Univocidad: significa lo mismo. Usamos términos para hablar de Dios y de los hombres que
significan básicamente lo mismo. Dios el hombre sería lo mismo.
· Equivocidad: significan cosas distintas. No podemos decir nada acerca de Dios porque está por
encima de la capacidad de hablar de los hombres. Nada podemos decir de Dios.
- Creación y analogía: la analogía tiene una base ontológica de la Creación por la que todas las
cosas participan por la Creación en el Ser divino, y que existen por cierta semejanza por el creador.
- Momentos de la predicación analógica:
1. Vía positiva: todas las perfecciones de este mundo se pueden decir de Dios: bondad, sabiduría,
eternidad, belleza, amor, justicia… Todo lo bueno.
2. Vía negativa: no se puede decir de Dios lo que no es creado y no viene de Dios: el mal.
Eliminamos en Dios todas las cualidades que resultan incompatibles con su naturaleza espiritual e
invisible: materia, temporalidad…

15
3. Vía de la eminencia: todo lo que puedo decir de Dios está en grado infinito y eminente. Dios es
la perfección infinita. Dios es sumamente bueno, libre e inteligente.

6. Analogía entis y analogía fidei **


- Analogía entis o analogía del ente es la analogía que hay entre Dios y la realidad (las criaturas).
Es el conocimiento de Dios en base a las fuerzas de la razón. Creación natural.
- Analogía fidei o analogía de la fe es la analogía no en cuanto a la realidad, sino en cuanto se da
en la realidad. Es el conocimiento de Dios no en base a las fuerzas de la razón sino por la gracia.
Revelación.
- Posición católica: analogía entis y fidei son complementarias. No son lo mismo pero se
complementan. Fe y razón.
Las dos analogías no deben ni pueden separarse, porque no se hallan en conflicto. La analogía
fidei es de origen bíblico y se traduce como “concordancia con la fe”. Se refiere no tanto a la
doctrina como a la vida que deben llevar los cristianos según el Evangelio. En la analogía fidei,
Dios viene hacia el hombre y le ayuda a entender que el lenguaje humano significa aspectos del
misterio divino.

- Contraposición protestante, Karl Barth: solo es válido el lenguaje analógico de la Revelación.


Solo puedo hablar de Dios con el lenguaje de la Revelación de la Sagrada Escritura. Solo vale la
analogía fidei de la Revelación.
Hay una analogía entis entre Dios y las criaturas que no puede ser, ya que no se puede mezclar a
Dios y el mundo y la distancia entre ambos es infinita. La analogía entis reside en la Revelación
misma. Hacer eso sería estropear a Dios y sólo hay que aceptar la analogía fidei, que es una
analogía que tiene su significado sólo dentro de la Revelación.

7. Teología negativa
- Apofática. Hay más cosas que no sabemos de Dios que las que sabemos.
- “Es más lo que desconozco de Dios, que lo que conozco”, Sto. Tomás.

Tema 7. Sagrada Escritura

16
1. La Sagrada Escritura, alma de la Teología

- La Sagrada Escritura se halla íntimamente unida y compenetrada con la Tradición, que deriva de los
Apóstoles y se desarrolla en la Iglesia con la ayuda del Espíritu Santo.

- La Sagrada Escritura es el centro de la actividad del teólogo y su punto de partida.

- En la teología hay una especial preminencia y veneración por la Sagrada Escritura.

- La teología no se puede separar de la Biblia, tienen que ir unidas.

2. El Canon Bíblico (patrón o norma) **

- El canon cristiano de la Sagrada Escritura es el conjunto de libros que la Iglesia considera oficialmente
como base de su doctrina y sus costumbres, por el hecho de estar inspirados por Dios.

- Son unos textos que son patrón o norma de la fe.

- El canon no es un código, porque la religión cristiana no es una religión de un libro. La Palabra de Dios es
más amplia que la Escritura, y está viva porque también se expresa en la Tradición.

- Canon cristiano es distinto al canon judío porque el cristiano contiene libros deuterocanónicos que no
contiene el judío. Fueron aceptados oficialmente en el Concilio de Trento (1546).

- Es la Iglesia en la Tradición la que nos dice qué libros componen el canon cristiano. Hay un proceso de
formación del canon por el que se van separando los libros que hoy componen el canon.

- Criterios de canonicidad, por el que una seria de libros son leídos como Palabra de Dios en la Iglesia:
· Recta regla de fe (ortodoxia).
· Clara apostolicidad (reproducen lo apostólico).
· Uso habitual en el culto (liturgia).

- “Canon en el canon”: algunos libros de la Biblia tienen más importancia que otros. Sobresalen los
Evangelios porque contienen el testimonio de vida del Verbo encarnado. El criterio es Jesucristo.

3. Inspiración de la Escritura

- La inspiración de la Sagrada Escritura es un carisma o don del Espíritu Santo.

- La inspiración de la Sagrada Escritura se halla formulado en dos lugares del Nuevo testamento:
· San Pedro (1, 16-21): “movidos por el Espíritu Santo hablaron aquellos hombres de parte de Dios”.
· San Pablo (2 Tim 3, 17): “toda Escritura está divinamente inspirada”.

- En la inspiración de la Escritura Dios utiliza la comunicación humana para transmitir la Revelación.


Dios ----------------------------------------------- autor o causa principal
Hagiógrafos o autor sagrado --------------- autor o causa secundaria
Dios es la causa principal y el escritor sagrado es la causa instrumental o autor secundario. Los autores
sagrados eran instrumentos libres e inteligentes. Dios utiliza como instrumento para escribir la Sagrada
Escritura a personas libres que actúan libremente
17
Es importante esforzarse en averiguar el verdadero sentido del texto.

- El carisma de la inspiración se articula de manera orgánica para la conservación de la Palabra.

- Dimensión comunitaria: el autor es hijo de su época. Existe una interacción entre escritor y comunidad.

- La Escritura ha sido escrita por varios escritores que han intervenido en la redacción del libro sagrado. La
obra no ha sido compuesta de una sola vez.

- Centralidad de Cristo: toda la Escritura se resume en un solo libro que es Cristo.

4. La Hermenéutica bíblica (exégesis)

- Establecer un buen texto.

- Determinar lo mejor posible el sentido de las palabras.

- Interpretar el texto desde la perspectiva de Cristo.

6. Autor, texto y horizonte histórico

Principios de una correcta hermenéutica:

- No se debe dar primacía a los primeros destinatarios. Por ejemplo, San Pablo se dirige tanto a corintios,
romanos como a nosotros.

- Intentio operis ≠intentio auctoris. El sentido del texto sagrado supera lo que estaban pensando los autores
y su intención. La intención de la obra supera la intención del autor. El texto se dirige a todos los hombres de
todos los tiempos.

- La intención del autor y lo que pretendió decir también es importante. La intentio operis no significa la
muerte del autor.

8. Géneros literarios y sentidos de la Sagrada Escritura **

- La interpretación de la Escritura debe tener muy en cuenta el género literario en el que se escribe cada
libro sagrado. No es lo mismo una parábola, una crónica histórica, un himno o salmo…
Una parábola es verdadera como parábola pero no como libro histórico.
Los bíblicos deben conocer el género de un texto para determinar el sentido preciso de la Palabra.

- Sentido literal (sentido básico o primario del texto): lo que pone el texto. Por ejemplo, los acontecimientos
narrados en el Éxodo de la salida de Egipto y hechos que los hebreos vivieron.

- Sentido pleno o espiritual


El Nuevo Testamento significa la plenitud del Antiguo, por eso se encuentra un significado más pleno cuando
las palabras de la Escritura son estudiadas a la luz de Cristo.
La Iglesia también entiende que el texto sagrado tiene un sentido que va más allá y supera la intención del
autor. Como Dios es el autor y está vivo, el texto tiene un sentido más pleno.
Ejemplo: el paso del mar Rojo significa el Bautismo, Génesis como la lucha del bien y del mal…

18
· Sentido típico: figura, imagen o modelo de lo que va a venir después: Cristo.
El cordero pascual es imagen de Cristo, el paso del mar Rojo como figura del Bautismo…
· Sentido moral: conducta de cara a Dios.
· Sentido escatológico: cómo será al final de los tiempos.

9. Los métodos histórico-críticos

- Es importante estudiar los textos desde un punto de vista histórico. Es irrenunciable para la fe cristiana
hablar de los hechos históricos reales.
La religión cristiana tiene más que ver con la historia que con los símbolos.

- La limitación de método histórico-crítico es que no todo lo referente a Jesucristo se puede estudiar de


manera histórica.

Métodos histórico-críticos fundamentales:


· Crítica de las fuentes: buscar las fuentes de dónde salen los textos. Identificar una fuente de dichos de
Jesús.
· La historia de las formas: estudio de las narraciones orales previas. La tradición oral sirve de base a los
Evangelios.
· La historia de la redacción: el estudio de cómo se redactó los textos, se hace una labor teológica.

Tema 8. Tradición

1. Significado de la tradición en general

19
- Significado de la palabra tradición: saber acumulado y transmitido. Capacidad de comunicar y conservar
la cultura. La tradición es un elemento constitutivo de la cultura humana.
- Ratzinger: “La tradición es la capacidad de transmitir la cultura creada por un conjunto de individuos, de
multiplicarla, enriquecerla y conservarla de generación en generación”:
· Cultura: el término tradición no es sólo teológico, sino de la cultura.
· Lenguaje: está muy unida la tradición al lenguaje que es el medio más importante de transmisión.
· Punto de partida: desde dónde parte la cultura de cada persona. Cada persona no parte de cero.

2. Crítica y rehabilitación de la tradición (leer)


Ha habido dos épocas:
- A partir del siglo XVI hasta el XVIII: hay una crítica negativa muy fuerte a la tradición. Época de Lutero.
Se considera la tradición como una carga. Nada debe interponerse entre la Biblia y el lector, por eso, cualquier
tradición es ilegítima.
El racionalismo y la Ilustración del s. XVIII afirman que el uso de la razón basta para alcanzar la verdad, y por
ello rompen con cualquier tradición. Hacer cosas nuevas, lo antiguo no sirve.
- A partir del s XIX: se vuelve a valorar la tradición, desde la filosofía y la teología. La tradición es un lugar
dónde se comprende lo que entendemos ahora. La tradición es una condición de comprensión.
Comprender: para comprender las cosas tengo que saber de dónde vienen. Yo no sé quién soy si no sé
quiénes son mis padres y de dónde vengo. Para comprender muchas cosas del día a día y de la forma de pensar
es imprescindible la tradición.

3. Desarrollo de la teología de la Tradición en la Iglesia (estudiar pero no creo que entre)


- Cómo se han pensado la tradición en los padres, Lutero, algunos del siglo XIX.
Tradición: es el conjunto de contenidos doctrinales y espirituales que proceden directamente de Jesús y de los
Apóstoles, se reflejan en la Escritura, y se conservan y desarrollan históricamente en el seno de la Iglesia.
- La Tradición arranca en Jesús, que anuncia la Ley y los profetas como normativos; y en la predicación de
los Apóstoles. EN el Nuevo Testamento hay muchas fórmulas de confesión de la fe.
- En los siglos II y III los Padres ortodoxos desarrollaron el principio de la Tradición como regla de verdad
cristiana. San Ireneo, Tertuliano… destacan como verdad la Tradición de los Apóstoles, que recibieron de
Jesús.
- Edad Media; algunos teólogos consideraban la tradición como fuente independiente de la verdad revelada,
aparte de la Escritura.
En el s.XVI Lutero: la sola Escritura, contra toda Tradición de la Iglesia.
Concilio de Trento: enseñó que era preciso rendir idéntico respeto a la Escritura y a la Tradición como fuente
de la verdad.
- Teología del s. XIX de Mohler y Newman: renuevan el concepto de tradición y proponen la idea de
tradición viva que se desarrolla en la Iglesia.
- Blondel del s. XIX considera la tradición no sólo como la simple trasmisión de la fe, sino como un modo de
conservar y renovar la realidad vivida del pasado eclesial.

20
Geiselman: Escritura y Tradición no son dos depósitos y fuentes paralelas de revelación, sino como dos
testigos de un mismo cuerpo de verdad divina.
Congar: profundiza en lo anterior, permite ver el sentido y alcance teológicos de la tradición normativa, su
relación con la Escritura, y su diferenciación a elementos tradicionales sin repercusión dogmática.

4. Tradición y Regla de Fe **
- Documento “Dei Verbum”, la Iglesia: 1. conserva, 2.transmite, y 3.crece la comprensión de la Tradición.
Dos elementos de la Tradición:
* Normativo: la tradición actúa como norma y regla de la fe.
* Interpretativo: función explicativa.
- Tradición viva (no muerta), se conserva y se renueva. No se trata de copiar o repetir lo anterior. Eso sería
una tradición muerta o mecánica. Se trata de progresar siendo fiel a Cristo, a la Revelación.
Es una tradición pública, no es secreta. Es para todos. Lo que sabemos lo sabemos todos. Es una tradición
abierta a todos, de todo el pueblo de Dios.
- Distinción entre Tradición y tradiciones: siempre hablamos de la gran Tradición de la Iglesia y es
vinculante.
Las tradiciones son formas particulares (buenas) y tienen que estar sometidas y están a la luz de la Tradición.
(Tradiciones litúrgicas orientales o ritos…). Tienen un ámbito pequeño y están en consonancia con la Iglesia.
Se suelen referir a cosas prácticas, no a cuestiones de fe. En cuestiones de fe no hay tradiciones pequeñas.

5. Tradición y Escritura **
- La Tradición y la Sagrada Escritura van siempre unidas.
- Concilio de Trento: la Revelación se contiene en los libros escritos y en las tradiciones no escritas. No es
parte en la Escritura y parte en la Tradición. No habría que hablar de dos fuentes, sino de una sola fuente de
Revelación porque están estrechamente unidas.
- Concilio Vaticano II: se refuerza mucho más esta idea. Se habla de la misma fuente divina y de que
constituyen una unidad orgánica.
- La lectura de la Escritura se da en la vida de la Iglesia.
- Diálogo ecuménico: es importante las relaciones entre Escritura y Tradición en el diálogo ecuménico. La
Escritura se entiende como la entendieron los padres de la Iglesia.

6. Testigos de la Tradición
- Padres de la Iglesia: cómo interpretar la fe de los apóstoles y cómo se vive y piensa en los primeros siglos.
- Los teólogos
- La liturgia
- El derecho canónico
- La vida de los santos
- Concilios Ecuménicos, tienen una importancia destacada.

21
7. Padres de la Iglesia
- Son comentaristas de la Sagrada Escritura. Van muy pegados a la Escritura.
- Viva conciencia católica
- Pensamiento cristocéntrico y eclesial.
- Cierto carisma de inspiración.
- Autoridad doctrinal y exegética.
- Consenso patrístico unánime. Si varios Padres de la Iglesia interpretan de la misma manera un texto de la
Sagrada Escritura se considera regla cierta para interpretar la Escritura. No se trata de la misma inspiración de
la Escritura, pero si existe cierta conexión para interpretarla.
- Ejemplo de teología. Una buena teología es la que viene acompañada de una vida santa.
- Importancia de los Padres de la Iglesia en la formación sacerdotal y teológica.

8. La Sagrada Liturgia
- La Liturgia tiene un lugar muy importante y privilegiado en la Tradición. Es la oración solemne y pública
de la Iglesia.
- Lex orandi, lex credendi. La oración litúrgica tiene valor de fe.

9. Sensus fidelium, el sentir de los fieles **


- En la religiosidad popular también se contiene la fe, es parte de la Tradición.
Cuando en el conjunto de la Iglesia cree algo en común, se considera regla de fe. La devoción a la Virgen.
El pueblo cristiano que vive su fe de manera espontánea y sencilla.
- La fe es un bien común y por eso es el fundamento del sensus fidelium.

10. Los teólogos y el consenso teológico


- La teología es un también una voz autorizada de la Tradición. Los teólogos, los Padres y los teólogos
santos, son importantes.
- Melchor Cano: lo que los teólogos de la Iglesia formulan unánimemente se considera que es verdad de fe.
- Comisión Teológica Internacional creada en 1969: intenta ser un cauce de cómo influye la teología en el
magisterio. Es un órgano oficial de estudio científico creado por la santa sede, aunque no es magisterio. Es un
grupo de expertos teológicos que trabajan con fidelidad a la Iglesia para el desarrollo de la teología.
- El consenso de la mayoría de los teólogos no tiene valor absoluto. El Papa VI en la Encíclica Humanae Vitae
corrigió el estudio de los teólogos sobre los aspectos de procreación y unitivo de los actos conyugales.

Tema 9. La experiencia creyente

22
Experiencia se refiere a la experiencia espiritual de Dios. La teología tiene que servirte para rezar.

La experiencia es una fuente subjetiva de la teología.

La experiencia es subjetiva siempre, porque es mi propia experiencia espiritual de Dios.

- El peligro de la teología es que se haga de una forma abstracta pero que no influya a la vida personal de cada
cristiano. Es importante que las verdades de fe te afecten a tu vida espiritual.

- La teología y la vida espiritual tienen que ir unidas, para evitar una teología muy abstracta. Una teología que
no alimenta la vida espiritual. Una teología que te lleva a conocer más a Dios pero no a amarlo, es muy pobre.

- Importancia de conectar la experiencia y la vida de fe es importante para evitar:


Intelectualismo: una fe en cierto sentido vacía y abstracta. No afecta al cristiano de forma personal.
Emocionalismo: una experiencia de Dios sin un contenido claro de fe que puede desembocar en
irracionalidad.

- Padres de la Iglesia son el ejemplo. Importancia de la formación en teología patrística porque es una
teología dogmática y profundamente espiritual. Es un modelo de cómo hacer una teología unida a la santidad.

Tema 11. El Magisterio de la Iglesia

1. El oficio magisterial de la Iglesia


23
- “Munus” (encargo o tarea recibida). Tres tareas que ejerció el Señor y ahora ejerce la Iglesia:
1. Munus docendi, tarea de enseñar: el Señor enseñó y la Iglesia toma esa tarea dada por Jesús.
Munus docendi  Magisterio.
En la Iglesia, en concreto los obispos, recae el munus docendi.
2. Munus santificandi, tarea de santificar: el culto y los sacramentos.
3. Munus regendi, tarea de gobernar. Gobierno de la Iglesia.
Estas tareas son tres tareas que continúa haciendo la Iglesia, a través de la jerarquía. Esas mismas tareas del
Señor que continúa la Iglesia. El Magisterio y las cosas se actualizan hoy a través de la Iglesia.
- Actividad magisterial apostólica: los apóstoles mandados por el Señor evangelizan. Es una actividad
doctrinal inmediata y viva por parte de los apóstoles. “La doctrina de los apóstoles”.
Sucesión apostólica se establece como criterio para establecer la verdad de la doctrina de Jesús.
- Necesidad del Magisterio: porque Jesús enseñaba y se lo encargó a los apóstoles. Se hace lo que ha dicho y
transmitido el Señor.
Pero también es muy necesaria para mantener la verdadera fe y e interpretarla correctamente. Es el problema
de otras Iglesias sin jerarquía.

2. Sujetos del Magisterio ¿quién la ejerce?


- Magisterio extraordinario o solemne: ejercido por los Concilios ecuménicos (de la Iglesia universal) o el
Papa cuando habla ex cathedra (desde el asiento), en doctrinas de fe. Cuando el papa declara un dogma o
canoniza compromete el Magisterio de la Iglesia.
La diferencia cuando habla ex catedra es que compromete el Magisterio de la Iglesia, se hace solemnemente.
Ejemplos: dogma de la Inmaculada Concepción por Pio IX, infalibilidad del Papa por el Concilio Vaticano I,
la definición de la Asunción por Pio XII.
Infalibilidad del Magisterio extraordinario: no puede tener errores, y es irreformable lo definido. Es la
enseñanza habitual de la Iglesia. La doctrina de siempre que se explica y predica de forma ordinaria.
- Magisterio ordinario: es el magisterio ordinario y habitual del Papa y los obispos en comunión con él.
Es la enseñanza ordinaria y unánime del colegio episcopal. La infalibilidad está presente siempre en la
enseñanza unánime del colegio episcopal.
- Condiciones para infalibilidad:
· Todos unidos con el papa. Factor de unidad en la Iglesia.
· Cuando se habla autorizadamente sobre fe y moral.
· Todos tienen la misma opinión.
Cada obispo tiene esa autoridad y responsabilidad con los fieles de su Iglesia particular. Cuando un obispo se
separa del colegio episcopal, ya no es Magisterio.
- Sínodo de los obispos: es una expresión de colegialidad episcopal.
Su función es ayudar al Papa es su función de integrar y mejorar la comprensión y conocimiento de la fe.
El Sínodo siempre es convocado y presidido por el Papa. Se convoca el Sínodo ordinario cada tres años, y
pueden convocarse asambleas extraordinarias.

24

También podría gustarte