Psicologia 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 216

FACULTADE DE FILOSOFÍA UNA

CURSO PROBATORIO DE INGRESO PSICOLOGÍA

GENERAL

Contenido

1: Introducción a la disciplina

1.1. Definición actual de la Psicología. Relación con otras ciencias. (Antropología cultural,
Sociología, Educación, Filosofía).

La Psicología proviene y se desprende de la Filosofía (amor a la sabiduría)


cuyo fin es la búsqueda de laverdad. Nace de los primeros filósofos sin que
estos sepan que hablaban de Psicología.
El origen de la palabra Psicología tiene sus raíces en Grecia.

Desde tiempos remotos la filosofía, la medicina, la astronomía se


planteaban problemas a cerca delcomportamiento humano: sentimientos,
emociones, anhelos, esperanzas y fantasías

El alma es el impulso de vida, aquello que otorga movimiento y existencia.


La mariposa representa alALMA en tiempos de los primeros filósofos.
LOS PRECURSORES DEL PERIODO PRECIENTIFICO

Los primeros filósofos hablaban de una CONSCIENCIA que nos permite diferenciar
entre el bien y el mal y el ALMA como la voluntad y el PODER HACER.

PITÁGORAS ( 475 ADC)

 Cuerpo como la cárcel temporal del alma.


 Concepción dualista.
 Sucesivas reencarnaciones para purificarse.

SÓCRATES (470-399 ADC)

Fue el primero de hablar de una consciencia, lo describía como un demonio


habitaba dentro de su cabezay éste le decía que hacer.

Socrates nació en Atenas, madre partera y padre escultor. Como filosofo se destacó
en concentrar suatención en la moral y la ética.

“El ser humano tiende al bien y todo vacío es producto de la ignorancia” Sócrates

Su postura era contraria a los sofistas (Teoría dl conocimiento basado en la razón) “No
existe una verdadabsoluta, no existen normas ni valores éticos”

Sócrates sostenía lo contrario:


“Existe la naturaleza humana. Existe la verdad absoluta. Existen normas, valores
éticos/políticos yuniversales”

Sócrates no deja ningún escrito, más es precursor del INDUCTISMO. Sócrates


tomó como misión“CONOCETE A TI MISMO”

Para lograr esta premisa utilizó dos herramientas: el diálogo y la razón.

Su método tiene tres caminos complementarios:

1. La ironía

2. La mayéutica: Contestar una pregunta con otra.

3. La inducción: de lo simple a lo complejo y de lo particular a lo general.

“Conocer el alma es la principal obligación para ser feliz”

Sócrates fue maestro de Platón. Fue juzgado y condenado a morir envenenado,


acusado de corromper ajóvenes y de no aceptar las deidades de los atenienses.

Aportes de Sócrates:

 Su interés por la psique: con Patón tomaron este tema como principal, la

psique considerada en eseentonces como el Alma.


 La ética y la moral: el comportamiento de la persona en la sociedad.

Comportamientos, valores,actitudes.
 Método Inductivo: conocimiento de la verdad a través de la experiencia.
 Método Socrático: la mayéutica. En terapia se emplea una técnica muy

parecida: LACONFRONTACIÓN (método dialectico e ironía)

Frases de Sócrates:

 “Habla para que yo pueda conocerte”


 “El único conocimiento verdadero es saber que no sabes nada”
 “Para encontrarte a ti mismo piensa por ti mismo”
 “Ser es hacer”
HIPÓCRATES (370 ADC)

 Padre de la medicina.
 El buen funcionamiento del cuerpo depende de su armonía con el alma.
 Primero en hablar de las enfermedades del alma o “psicosomáticas”
relacionados con los cuatro humores que dan base más adelante a la Teoría de
la Personalidad: Linfático ( aire, frio, flema, cerebro); Sanguíneo (tierra, calor,
sangre, corazón); Atrabiliario(agua, húmedo, bilis negra, bazo);Colérico (fuego,
seco, bilis amarilla, hígado)
 Estudio las enfermedades mentales como: la epilepsia, melancolía,
enfermedad esquética (travestismo), depresión, histeria, manía (estado de
excitación anormal sin fiebre) y la paranoia.
 Reconoció al cerebro como responsable de los problemas mentales.

PLATON (427 ADC)

Platón distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que
posee el hombre y elprincipal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es
verdadero.

El mito del carro alado Platón divide a la persona en tres almas, para explicar su visión
del alma, el griegova a recurrir a una alegoría en la que un auriga, que representa la
parte racional del alma humana localizadaen la cabeza, conduce un carro tirado por
dos caballos, uno bueno y uno malo, que vendrían a ser la parte irascible, alma
impulsiva y animosa ubicada en el tórax, para conquistar el honor y la gloria y la parte
concupiscible, pasional y apetitiva, le interesa el placer corporal, localizada en el
vientre. El auriga, tieneserias dificultades para guiar a los caballos, que se debaten
entre el bien y el mal, igual que ocurre en el alma humana.

ARISTOTELES (384 ADC)

 Padre de la psicología.
 Alumno de Platón.
 Primero en considerar las cuestiones relativas a la vida, la conducta y al
conocimiento.
 Psique: principio de la vida, sensaciones y conocimientos.
 Renuncia a la teoría dualista.
 Cree en la unicidad de cuerpo y alma.
 Describe tres tipos de alma: Vegetativa (Nutrición y reproducción / plantas);
Sensitiva (placer y dolor/animal) y Racional (Intelectiva, exclusiva de los seres
humanos que ejerce control sobre los anteriores)
 El conocimiento inicia a través de los sentidos, base de la teoría de los
UMBRALES DE LA PERCEPCIÓN.
 Estudia la imaginación y la memoria.
 La mente como tabla rasa.

GALENO (216 ADC)

 Primer fisiólogo.
 Hablo de tres tipos de almas: Concupiscible (hígado); Irascible (Corazón),
Racional (cerebro)

Definiciones de la PSICOLOGÍA con el correr de los años:

 Estudio del alma.


 Estudio de la mente.
 Estudio de los procesos cognitivos.
 Estudio del comportamiento.

Definiciones actuales:

 “La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos


mentales” (Morris)
 “La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento”

 “El estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales”


(Diane Papalia)
 “Es el estudio científico de los procesos cognitivos, el comportamiento y la vida
afectiva”
 “Es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales,

individuales ycolectivos”.(Allport)
RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Antropología Sociología Educación Filosofía
Cultural
La antropología El estudio de la La teoría del Existe una relación
cultural provee sociedad, de los aprendizaje, de intercambio,
bastante procesos y patrimonio de la muchos psicólogos
conocimiento fenómenos psicología, han sido
sobre cómo la sociales, como constituyen la base reconocidos por
cultura influye podríamos para la articulación sus aportes de
sobre el definirla de planes, corte “filosófico” y
comportamiento brevemente, se programas, la Filosofía, por su
individual y ocupa de los proyectos, parte, ha guiado la
colectivo. procesos sociales métodos y técnicas perspectiva de
como resultado que favorezcan el diferentes escuelas
de la acción aprendizaje y la y enfoques (el
humana enseñanza, así dualismo, el
colectiva. como los monismo, el
conocimientos de racionalismo, el
psicología evolutiva empirismo, el
son fundamentales asociacionismo, la
para la adecuación fenomenología, el
didáctica en idealismo, el
diferentes niveles materialismo, el
de enseñanza. positivismo, el
criticismo, etc.),

1.2. El objeto de estudio y los objetivos de la Psicología. La Psicología científica. Perspectiva histórica
Escuelas Psicológicas y sus conceptos fundamentales: Estructuralismo, Funcionalismo,
Reflexología, Conductismo, Psicoanálisis, Gestalt, Psicología Humanista, Psicología Cognitiva.

El objeto de estudio de la psicología actualmente es el COMPORTAMIENTO O


CONDUCTA delindividuo en su relación con el medio social constituido.

Este medio se manifiesta en tres áreas ( bio-psico-social):

Objetivos de la Psicología

 DESCRIBIR: Objetivamente un suceso, así como se presenta.

 EXPLICAR: Hacer conocer o comprender una cosa a alguien de manera clara y


precisa.
 PREDECIR: Capacidad de describir lo que ocurriría en situaciones nuevas.

 CONTROLAR: Las condiciones se alteran para comprobar si la conducta o


fenómeno cambia.
 MODIFICAR: Cambiar una cosa variando su disposición o alguna

característica sin alterar suscualidades o características esenciales.

Características de la Psicología como ciencia.

1. Precisión: definiciones claras, resultados numéricos, elaboración de informes


detallados.
2. Objetividad: Evitar que los prejuicios afecten al estudio.

3. Empirismo: Afirmaciones basadas en estudios empíricos observables.

4. Determinismo: Los sucesos tienen causas naturales. Todo fenómeno está

predeterminado, ningunode los actos de nuestra voluntad es libre sino


necesariamente pre-establecido.
5. Parsimonia: Preferir explicaciones sencillas siempre que sean suficientemente
explicativas.
6. Apertura no inmutabilidad: Aceptación de críticas y revisión de conclusiones.

Raíces de la Psicología

FILÓSOFOS FISIÓLOGOS
Estos planteaban que el ALMA era el Los fisiólogos utilizaban los siguientes
origen de lavida, el principio irreductible métodos para estudiar el componente
de la materia donde,con el cuerpo se psicológico:
unían para formar una únicasustancia. 1. Método Deductivo: Parte de

principiosgenerales evidentes y van


a casosparticulares lógicamente
relacionadosentre ellos.
2. Racionalismo: La razón es el
único
instrumento para descubrir la
verdad y por medio del cual se
tiene la capacidad de
entender la esencia de las cosas.
Inicios de la Psicología CIENTÍFICA
René Descartes (Francia) “Pienso luego existo”

Filósofo y matemático, inicio el Racionalismo, uno de los métodos utilizados por la


psicología. Su DUDAMÉTODICA no cuestiono a Dios, pero de igual manera sufrió
persecuciones. Descartes sostenía que la glándula pineal alojada en el cerebro era el
punto de enlace entre cuerpo y mente (en esta época ya se había determinado que
el cerebro era el asiento de la mente)

Franz Gall (Alemania)

Fundador de la Frenología. Anatomista y fisiólogo. Investigo sobre la anatomía


cerebral, funciones de la sustancia gris, comisuras cerebrales y la sustancia blanca.
En 1808 publico sobre la Frenología y trataba la localización de las facultades
mentales. Sostenía que la personalidad estaba determinada por la forma del cráneo.
Fue desacreditado, pero dejó un interés y curiosidad por el estudio de la localización
cerebralde las funciones mentales, por lo que en años posteriores descubrieron las
funciones de la medula espinal,el arco reflejo y la medición de las respuestas
sensoriales

Paul Brocca (Francia)

Anatomista y antropólogo. Descubrió las regiones cerebrales relacionadas con el


lenguaje.

Carl Wernicke (Alemania)

Neurólogo y psiquiatra. Conocido por sus estudios sobre la AFASIA (tx del lenguaje)
ya que en sus investigaciones descubrió las áreas del cerebro relacionadas con el
lenguaje así también como el descubrimiento de las neuronas y la comunicación
sináptica.

Philippe Pinel (Francia)

Médico, especializado en enfermedades mentales. En este tiempo empezaba a


superarse la era esotérica que atendía las enfermedades mentales como posesión
demoniaca.

Devenir histórico del objeto de estudio de psicología

ALMA

MENTE O CONSCIENCIA

CONDUCTA

PROCESOS MENTALES
Relación con otras ciencias

Antropología de la cultura: Provee bastante conocimiento sobre como la cultura


influye sobre el comportamiento individual y colectivo.

Sociología: El estudio de la sociedad, de los procesos y fenómenos sociales. Se ocupa


de los procesos sociales como resultado de la acción humana colectiva.

Educación: Teoría del aprendizaje: patrimonio de la psicología. Constituyen la base


para la articulación de planes, programas, proyectos, métodos y técnicas que
favorezcan el aprendizaje y la enseñanza, asi como los conocimientos de psicología
evolutiva son fundamentales para la adecuación didáctica en diferentes niveles de
enseñanza.

Filosofía: la psicología se desprende de la filosofía y sus inicios pre-científicos.


Fueron los filósofos los primeros en hablar del comportamiento y la conciencia.

La filosofía ha ayudado con sus enfoques:


 El dualismo

 EL empirismo

 El idealismo

 El criticismo

 El monismo

 El positivismo
Objeto de estudio de la psicología

El asociacionismo

El materialismo

El racionalismo

La fenomenología

El comportamiento del individuo en su relación con el medio social constituido que se


manifiesta en tresáreas:

Objetivos de la psicología

 Tratamiento de enfermedades mentales


 Mejorar el bienestar humano
 Cambio de la conducta humana
 Describir, explicar, predecir y modificar el comportamiento

Raíces de la psicología

 Los filósofos que planteaban que el alma era el origen de la vida, el principio
irreductible de lamateria donde con el cuerpo se unían para formar una única
sustancia.
 Los filósofos usaban los siguientes métodos para estudiar el componente
psicológico:
* Método deductivo: Parten de principios generales evidentes y van a casos

particulareslógicamente relacionados a ellos.


* Racionalismo: La razón es el único instrumento para descubrir la verdad y
por medio del cual setiene la capacidad de entender la esencia de las cosas.

La psicología científica

Descartes, René “Pienso, luego existo” (Francia 1596-1650)

Filósofo -matemático
Renacentista - luego de la era escolástica
Iniciador del racionalismo, uno de los métodos utilizados
por la psicología.Su “duda metódica” no cuestionó a Dios,
pero igual sufrió persecuciones.
La glándula pineal alojada en el cerebro era el punto de enlace entre el cuerpo y la
mente (en esta épocaya se había determinado que el cerebro era el asiento de la
mente)
Franz Gall-Fundador de la Frenología-Siglo XIX- Anatomista-Fisiólogo Alemán- (Baden
1758-1828)

Investigó sobre la anatomía cerebral, funciones de la sustancia gris, comisuras


cerebrales y la sustanciablanca.
En 1808 publicó sobre frenología. Trataba la localización de las
facultades mentales.Sostenía que la personalidad estaba
determinada por la forma del cráneo.
Fue desacreditado, pero suscitó un interés por el estudio de la localización
cerebral de las funcionesmentales.
En años posteriores se descubrieron:
 La médula espinal
 El arco-reflejo
 La medición de las respuestas
sensoriales.

Brocca, Paul

Francia,1824-1880
Anatomista y
antropólogo.
Descubrió las regiones cerebrales relacionadas
con el lenguaje
Wernicke, Carl.

Alemania, 1848-1905
Neurólogo-Psiquiatra
Conocido por sus estudios sobre la AFASIA. (Tx del lenguaje)
Describió las áreas relacionadas con el lenguaje
Descubrió la neurona y la comunicación sináptica

Pinel, Philippe

Francia, 1745-1826
Médico, especialidad, enfermedades mentales.
Se superaba la era esotérica que atendía las enfermedades mentales como posecion
demoniaca
Pinel, en 1793, ingresa a los hospitales y libera a los pacientes de sus cadenas,
instalado el t*o moralorientado al tto. Humanitario
En 1808 publica la primera descripción de la demencia precoz.
Weber, Ernest.

Alemania, 1795-1878
Médico Fisiólogo
Considerado como uno de los fundadores de la pricologia experimental.
Descubrimientos sobre fisiología sensorial, olfato y visión
Umbral diferencial.
Fechner, Gustav

Alemania, 1801-1887
Médico
Considerado Padre de la Psicofísica
Popularizó la ley de weber, mas conocida como la ley de Fechner.
En 1860, propuso una ecuación matemática estableciendo una relación entre los
estímulos y la sensación.Dueño de la Teoría del Umbral perceptivo o Umbral
absoluto. (la cantidad de estímulo mínimo que necesita para ser percibido)
Darwin, Charles.

Inglaterra, 1809-1882
Naturalista-fisiólogo
Famoso por su teoría de la evolución
Divulgación y descubrimiento del origen de las especies Coloca al ser humano como
superior entre los homínidos
Estableció conexión entre el estudio de la conducta animal y humanaTeoría de que
el comportamiento instintivo es heredado.
La adaptación al medio ambiente permite la sobrevivencia de los más aptos
Galton, Francis.
Reino Unido, 1822-1911
Matemático
Sobrino de Darwin
Estudió los caracteres hereditarios, físicos y mentales.
Demostró que ciertos rasgos se pueden observar en la 3ra generación

Pearson, Carl.

Inglaterra, 1857-1936

Científico matemático
Estableció la disciplina de la estadística matemática
Padre de la medición psicológica
Ayudó a Galton a aplicar modelos de regresión y demostró la heredabilidad de las
enfermedades mentalesPrimero en plantear la diferencia entre lo heredado y lo
aprendido.
Ebbinghoaus, Hermann

Alemania, 1850-1909
Psicólogo
Contribuyó a que los métodos de análisis cuantitativos eran aplicables a los procesos
mentales superioresRealizó estudios sobre la memoria y el olvido
Sus aportes ayudaron a comprender el proceso de la memoria.
Podemos agradecer a todos estos científicos por sus contribuciones que empujaron
a que la psicología seconvierta en una ciencia.

Mas el mérito de instituir oficialmente la psicología como disciplina científica


independiente es del filósofo y médico alemán Wilhem Wundt, quien en 1879 fundó
el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig-Alemania, aplicando los
métodos experimentales de la psicofísica al estudio de las estructuras de mente
consciente.
Psicología pre-científica Filósofos

Psicología científica -- Médicos Fisiólogos

Padre de la psicología científica= Wilhen Wundt

Primer laboratorio de psicología experimental Leipzig-Alemania 1879

Objetivos de la psicología

Describir, explicar, predecir, pero, además, busca el control.

Predicción: Capacidad de describir lo que ocurrirá en situaciones nuevas

Control: Las condiciones se alteran para comprobar si la conducta o fenómeno cambia

Modificar y transformar

 Describir-Explicar-Predecir-Controlar-Modificar.

Características de la psicología como ciencia:


Precisión: definiciones claras, resultados numéricos, elaboración de informes
detallados.
Objetividad: Evitar que los prejuicios afecten al estudio.
Empirismo: Afirmaciones basadas en estudios empíricos observables.
Determinismo: Los sucesos tienen causas naturales. Todo fenómeno está
predeterminado, ninguno de losactos de nuestra voluntad es libre sino
necesariamente pre-establecido.

Parsimonia: Preferir explicaciones sencillas siempre que sean suficientemente


explicativas.

Apertura no inmutabilidad: Aceptación de críticas y revisión de conclusiones.


Perspectiva Histórica

Escuelas psicológicas y sus conceptos fundamentales


Estructuralismo: Primera escuela-Wilhen Wundt-1879
Funcionalismo: William James/John Dewey
Reflexología: Iván Sechenov/Iván Pavlot
Psicoanalísis: Sigmund Freud
Gestalt: Max Wertheimer/Kohler/Koffka
Conductismo: John Watson/Burrhus Skinner
Humanismo: Gordon Allport, Abraham Maslow, Carl Roger, Frederik Perls, Erik
Fromm, JamesBugental, Victor Frankl.
Cognitivismo: George Miller, Jerome Bruner, Ulric Neisser, León Vigotzky, Jean
Piaget. Aaron Beck,Noam Chomsky, Albert Ellisi.

ESTRUCTURALISMO

Corriente filosófica: La fenomenología

Lugar: 1879-Liepzig, Alemania

Representantes: Wilhem Wundt

Edwar Titchener (viajó a los EE UU llevando el estructuralismo)

Objeto de estudio:

 Cómo funciona la mente.


 La estructura de la mente consciente: Sensaciones, percepción, pensamiento,
recuerdos
 Contenidos de la conciencia
 La experiencia inmediata
Método:
 Experimentación
 Introspección

Aportes

 El estudio científico de los procesos conscientes y el de los contenidos de la


mente
 El inicio de la psicología como ciencia positiva
 La mente se compone de 3 elementos simples
 Descubrimiento de Titchener
 Sensaciones y percepciones (lo que vemos y percibimos)
 Imágenes mentales (recuerdos de otras cosas)
 Sentimientos, voluntad y emociones (que nos gusta o desagrada)
 OBS: La nueva psicología era una psicología fisiológica, experimental, que
seguía el modelo delas ciencias naturales y buscaba entender la estructura de
la mente.
 Los dos componentes elementales para Wundt eran las sensaciones y los
sentimientos que,combinados, realizaban o influían en las demás funciones.
 Las estructuras de la mente se manifestaban en la experiencia consciente e
inmediata de carácterprivado e interno, por lo que utilizó la introspección.
 Estimula los sentidos de los sujetos y registraba la experiencia que el sujeto
decía tener.

Wundt le dio mucha importancia a la atención selectiva, proceso por el cual


determinamos que vamos a aprender en un momento dado. Para Wundt, la
atención es controlada activamente por las intenciones y los motivos, por lo que
utilizó el término VOLUNTARISMO

Wundt sacó a la psicología de la filosofía para ubicarla en el mundo de la ciencia.

Sus alumnos

-Stanley Hall fundó el primer laboratorio de psicología en EE.UU

-J.M Cattell fue el primer estadounidense al que se le llamó profesor de Psicología

-Edward Titchener, difería de Wundt

Su aporte más importante (Estructuralismo) es el estudio de las sensaciones y la


percepción.

FUNCIONALISMO

Lugar: 1889-EE.UU
Representantes: William James, John Dewey, James Angell, Harvey Carr
-Objeto de estudio:
 Procesos y operaciones mentales
 Aprendizaje

 Aplicación a la psicología
 El para qué sirve
 La conciencia, función adaptativa

Método

 Amplitud metodológica
 Introspección
 Aplicación de test
 Observación

Aportes

 La aplicación práctica de la psicología-Psicología aplicada


 El interés por el funcionamiento mental
 La preparación inmediata para el mayor desarrollo del conductismo
 Los test mentales, la psicología educacional e industrial
 Psicología comparada o animal

Corriente filosófica:

 Pragmatismo
 Evolucionismo

William James:

La conciencia no existe sino con un propósito particular y práctico, más que nada
como función adaptativa.Primer académico que cuestionó el estructuralismo.
Fue fisiólogo y apasionado por la filosofía y en la psicología encontró la unión de
ambas cosas. Argumenta que las sensaciones, percepciones, emociones e imágenes
no pueden separarse. La conscienciafluye en una corriente continua
Fuerte influencia de Darwin con su teoría de la evolución y adaptación
Las asociaciones mentales nos permiten beneficiarnos de la
experiencia previaEnseñó la influencia de las funciones
fisiológicas en los procesos mentales Inspiró preguntas sobre
el aprendizaje
Compartía con Wundt y Titchener la idea de que la psicología debe
analizar la experienciaWundt, al leer el libro de James: “es literatura, es
bello, pero no es psicología”
Dewey y su teoría del Arco Reflejo
Características del funcionalismo

 Procesos mentales: proceso o actividad mental “funcional”


 Utilidad de las funciones: Practicidad de las funciones mentales
 Preferencia por la biología: se apartaron de la fisiología y optaron por la

biología como modelo deciencia


 Acción: era una psicología de actos, de la conducta de ajuste y abrieron camino
al conductismo
 Pluralismo metodológico: abiertos a diferentes métodos de introspección,
pero más que nada lastécnicas objetivas de observación, la experimentación
y los test mentales
 Psicología aplicada. Buscar solución práctica a problemas
 Psicología comparada: Inspirados en el evolucionismo, el estudio de la
conducta animal,específicamente en el área del aprendizaje.
REFLEXOLOGÍA

Lugar: 1896-Rusia
Representantes:
 Iván Séchenov
 Vladimir Bechterev
 Iván Pavlov
Objeto de
estudio:
 Reflejos condicionados
Método de investigación:
 Experimentación (condicionamiento)
Aportes:
 Es posible condicional las respuestas reflejas generando maneras

automáticas de aprendizaje mediante la asociación de estímulos.


 Ivan Séchenov: En Rusia, a partir de la fisiología animal, se desarrolla un
interés particular por la conducta involuntaria conocida como reflejo, y su
dependencia del sistema nervioso central, Séchenov fue el pionero.
 Bechterev continuó el trabajo de Séchenov sobre los reflejos y la función
cerebral en respuestas autónomas y musculares. Dio el nombre de
reflexología
 Pavlov centró sus estudios en los de Séchenov y Bechterev, y su obra tuvo
mayor reconocimientoe influencia en el desarrollo de la psicología.
 Estudió las respuestas reflejas autónomas (involuntaria)

 Específicamente el sistema digestivo de perros

 Premio nobel en 1904, al concretizar el concepto y teoría de reflejos


condicionados
 Consiguió desarrollar conceptos como: excitación (cuando nos

activamos para larespuesta), y el de inhibición (cuando la conducta es


de alejamiento o inamovilidad)
PSICOANÁLISIS

Lugar: 1896-1900, Austria


Representante: Sigmund Freud
Objeto de estudio: El inconsciente
Obras: Interpretación de los sueños
Métodos:
 Análisis del contenido inconsciente
 Asociación libre de ideas
 Interpretación de los sueños.
Aportes:
 Teoría psicosexual del desarrollo:

 Oral
 Anal
 Fálica (Complejo de Edipo y Electra)
 Latencia (pudor, vergüenza)
 Genital.
 La conducta humana está determinada por los impulsos inconscientes. La

finalidad de la psicologíaes hacer consiente lo inconsciente.


 Estructura de la mente (dinámica) y de la personalidad (estructural). Teoría
psicodinámica
 Lista de trastornos mentales (neurosis, psicosis, perversiones)

 Psicoterapia de la palabra

FREUD

Médico, especialista en afecciones neurológicas


Discípulo de Jean Martin Charcot (hipnosis) y trató personas con traumas histéricos.
Con Brewer, reemplazaron la hipnosis con lo que denominaron CURA
CATARTICA, hacer hablarlibremente al paciente, la cura a través de la palabra.
Las sensaciones, percepciones, imágenes, recuerdos, constituyen solo una
cualidad de lo que es lopsíquico, lo demás es inconsciente.
Como prueba de la existencia del inconsciente, habló de:
 sueños
 aparición de pensamiento súbitos sin motivo
Fallas del lenguaje: “Lapsus linguae”: tener la palabra en la punta de la lengua o
querer decir una palabra pero decir otra.
Comportamiento post hipnótico
Lagunas de la percepción consciente
La conducta se encuentra regida por las pulsiones inconscientes de naturaleza
sexual, que al no encontrarsatisfacción, afloran en los sueños las fantasías, las
conductas “inadaptadas”, o finalmente como síntomasneuróticos.
Utilizó su propio método, asociación libre de ideas que el terapeuta debe
interpretar, junto con la interpretación de sus sueños constituye la tarea central de
la terapia psicoanalítica
Volver consciente lo inconsciente.
GESTALT O DE LA FORMA

Es considerada un movimiento más que una escuela

Lugar: 1912-Alemania

Representantes:

 Max Wertheimer
 Köhler
 Koffka

Objeto de estudio:

 El proceso de la información. Perceptiva.


 El aprendizaje

Método:

 Experimentación
 Fenomenología

Aportes:

 “El todo es más que solo la suma de sus partes”


 Antecedente del teórico de la psicología cognitiva
 El acto perceptivo se realiza como un todo, obedeciendo a un conjunto de
leyes que rigen laconfiguración perceptiva (figura y fondos). Leyes de la
percepción.
 La formación del concepto de número, procesos de pensamiento, las emociones
y la personalidad.

Wertheimer: La configuración que debe darse es: La proximidad, la similitud, buena


forma.
Obra: “el estudio del movimiento estroboscópico” en el que expone la ilusión de
objetos estáticosdenominado “efecto fi”. Ejemplo: Los carteles luminosos.
Junto con Köhler y Koffka, consolidaron la teoría en oposición al estructuralismo y
asociacionismo y alos conductistas.
Gestalt significa “forma de…” o “configuración”
Teoría del todo, percepción, proceso automático, capta completo,
diferenciar figura y fondo.Incluso cuando la figura no está completa
CONDUCTISMO

Lugar: 1913-EE:UU

Representantes:
 John Watson
 Burrhus Skinner

Objeto de estudio:
 La conducta observable
Método:
 La observación directa
 Experimentación

Aportes:
 El interés de la conducta como objeto único de la psicología
 El determinismo ambiental (E-R)
 La crítica al mentalismo
 El método de condicionamiento clásico y el operante que influyeron sobre la
teoría del aprendizaje

WATSON: si no puedes ver o medir algo no puede ser objeto de estudio científico
La mente como una tabla rasa.
Obra: La psicología tal y como lo ve un conductista, Conocido como el manifiesto
conductista, invito aabandonar el mentalismo
Estudio la conducta observable y modificable
Buscaba el fundamento de una psicología basada en las ciencias naturales, la
experimentación y el estudioobjetivo del comportamiento
El niño y el miedo a la
rata blanca.
Absoluto mecanicismo:
 La conducta humana es una respuesta ( R )
 determinada por los estímulos o condiciones ambientales ( E )
 Modelo conductista (E-R)
La modificación de la conducta inducida mediante este proceso se llama
condicionamiento clásico(influencia de Pavlov y su reflexología rusa)
Fuerte influencia sobre las teorías del aprendizaje
SKINNER

 Estudio de la conducta animal.


 creo otro tipo de condicionamiento, el operante o instrumental
 modifico la concepción (E_R) por E_R-consecuencia
Las consecuencias de una acción son las que determinan la persistencia de una
conducta
 Al premiar o retirar un castigo, de modela el comportamiento
 Experimento: ratones, interruptor, comida
 los psicólogos consideraban al conductismo como parte del rompecabezas.
HUMANISMO:

Lugar: década 50/60 EE.UU


Representantes:
Gordon
Allport
Abraham
MaslowCarl
Roger
Freetz Perls
Erick Fromm
Victor Frankl
Objeto de estudio:
 Consideración del ser humano como un ser total
 Revalorización de los aspectos emocionales y la promoción de los mas
altos valores humanos

Método:

 Fenomenología
 Existencialismo (corriente filosófica)

Aportes:

 Ser humano visión holística


 el ser humano tiene en si una tendencia a la auto superación y la auto
actualización comomecanismo de superación personal y las dificultades por
las que atraviesa
 El estudio de la motivación y las emociones, personalidad y psicoterapia
 Se empezó a mirar nuevamente adentro la mente. La escuela humanista
enfatiza la experiencia NOVERBAL y los estados alterados de conciencia como
un medio de realizar todo el potencial humano
 Sostiene que el conductismo dice mucho sobre la conducta y el psicoanálisis
sobre las enfermedades mentales y poco sobre los sanos
 La psicología que incluye aquellas experiencias únicas tales como el amor,
odio, temor, humor, sentido de la vida, esperanza

Fuerza de la psicología

Primera fuerza: Psicoanálisis

Segunda fuerza: Conductismo


Tercera fuerza: humanismo

CONGNITIVA

 Los procesos mentales pueden ser medidos. Ejemplo: el relato-cuanto recuerda

 Lugar: 1960. EE:UU

Representantes:
 Miller Bruner Neisser Vigotzky

 Piaget ChomskyEllis Beck

Objeto de estudio:
 Los mecanismo básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento,
desde la percepción,la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de
conceptos y razonamiento lógico
 La manera en que se procesa la información
 El ser humano procesados activo de la información.

Método:

 Experimentación
 Observación
 Estudios clínicos
 Estudios neurológicos
 Inteligencia artificial

Aportes:

 El interés por la inteligencia


 Los determinantes del conocimiento sobre la conducta y la toma de decisiones
 Incorporación de elementos del pensamiento en la psicoterapia
 La integración de la cibernética a los modelos de toma de decisiones humanas
y el desarrollo de lainteligencia artificial
EL COGNITIVISMO:

 Constituye un proyecto de reconquista de los dominios de los fenómenos


internos, para lapsicología científica, que desde sus inicios se enfocó en los
procesos mentales
 El conductismo acuso a las otras escuelas de mentalistas y anticientíficos
 Vigotzky, aprendizaje y neuropsicología, estudios de la psicología gestáltica
sobre la percepción,representación numérica, aprendizaje y memoria (Kohler
y Koffka)
 Piaget. Psicogénesis de la inteligencia

 Kurt Lewin. Teoría del campo personal


 Leon Festigen. Teoría de la disonancia cognitiva
 Ulric Neisser. Padre de la psicología cognitiva por la publicación de su libro
“psicología cognitiva”
 Centrado en el proceso de toma de decisiones
 En el ámbito de la psicología clínica, el conductismo y el cognitivismo hacen
una alianza de la quesurge la “terapia cognitivo-conductual” (TCC) abocado a
la investigación y tratamiento de los trastornos de ansiedad, angustia,
depresión, fobias específicas y trastornos de la personalidad.
 Beck: pensamientos automáticos y distorsiones cognitivas
 Ellis: ideas irracionales. Terapia racional-emotiva
 Metáfora del ordenador: INPUT (hadwares-Sofwares)OUTPUT // ESTIMULO
(organismo- procesos mentales) RESPUESTA
 Estimulo- detención- codificación- almacenamiento-recuperación y respuesta
1.3. Métodos de la psicología: descriptivos, estadísticos, experimentales, observación, cuestionario,
test, entrevista.

METODO DESCRIPTIVO

 Parte de los métodos cualitativos.


 Se utiliza para evaluar algunas características de una población o situación
particular.
 Describe al fenómeno tal como ocurre.
 Responde a la pregunta CÓMO ES o CÓMO SE MANIFIESTA.
 Características:
o Suele atender a un método cualitativo.
o Primer abordaje al objeto/sujeto que se estudia y cataliza nuevas
investigaciones.
o Consigue muchos datos del objeto/sujeto que se estudia.
o Observación atenta y un registro fiel.
o No implica generalizaciones ni proyecciones.
 Etapas:
o Identificación y delimitación del problema.
o Elaboración y construcción de los instrumentos.
o Observación y registro de datos.
o Propuestas.
 Desventajas:
o Posible sesgo del observador.

MÉTODO ESTADÍSTICO
Rama aplicada a las matemáticas.
 Se utiliza para:
o Ordenar
o Resumir Datos numéricos obtenidos de la realidad o simulados.
o Analizar
 Su aplicación obedece a la extracción de conclusiones a partir de datos
cuantitativos.
o Test o encuestas
o Diferencias de grupos o correlaciones
o Pueden ser NO OBSERVABLES directamente.

LA OBSERVACIÓN

 Consiste en el registro de los hechos observados directamente.


 Participan:
o Por lo menos un observador que describe el suceso.
o Y un objeto/sujeto de observación, pudiendo ser individual o grupal.
 Es aplicable sobre acontecimientos abiertos.
 Puede aplicarse sobre un ambiente controlado o en un ambiente natural,
cotidiano.
 Puede ser planeada o espontanea.

ENTREVISTA

 Conversación entre dos o más personas.


 Busca registrar:
o Creencias.
o Pensamientos.
o Vivencias.
o Hechos Que no son directamente observables.
 Se caracteriza por la diferencia de roles de los participantes:
o Entrevistador:
 Conoce el objetivo de estudio
 Conduce la conversación
 Registra lo conversado y observado.
o Entrevistado:
 Ofrecen la información requerida.
 Por lo menos debe haber uno.

CUESTIONARIO

 Recopilación de información. Ej. La escala de Lickert


 Consiste en un listado de preguntas a través de las cuales se pretende
evaluar debilidades yfortalezas.
 En las entrevistas se utilizan en forma verbal a través de preguntas que propone
el analista.
 Recolección de datos a través de preguntas.
 Pueden ser:
o Escritos
o Verbales
 Pueden contener Preguntas:
o Cerradas.
o Abiertas.
 Desventajas:
o Carencia de habilidades verbales – amplitud de la palabra.
o No es necesario que se aplique a todas las personas de un mismo grupo.
 Ventaja:
o Bajo costo.
o Se puede llegar más rápido con un número superior de personas.

TEST PSICOLÓGICOS

 Evaluaciones estructuradas, altamente estandarizadas en cuanto a la forma


de aplicación, corrección e interpretación de los resultados.
 Clasificación:
o Test psicométricos o test objetivos: son pruebas que miden de forma

objetiva y tipificada aspectos psicológicos de las personas. Existen


diferentes tipos de test psicométricos que pueden evaluar la
inteligencia, la personalidad, el estado emocional y la posibilidad de
psicopatología. También existen test psicométricos para selección de
personal. Los test psicométricos de personalidad sirven para evaluar los
rasgos de la personalidad de una persona en función de la frecuencia de
estos en la población general. Por otro lado, los testde selección de
personal permiten descubrir las aptitudes de las personas.
o Test proyectivos. Los test proyectivos forman parte de los test de
personalidad.
Son un medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a una
situación estímulocapaz de provocar el mayor número posible de
respuestas distintas. en los test proyectivoslos aspectos que se
proyectan son conscientes e inconscientes, vinculados a la normalidady
a la patología.
MÉTODO EXPERIMENTAL

 De mayor prestigio científico.


 Método científico propiamente dicho.
 Consiste en la manipulación intencional de factores que se suponen influyen
sobre una respuestadeterminada, manteniendo el control sobre cualquier
factor adicional extraño al experimento.
 El experimento modelo implica:
o Grupos de comparación (elección aleatoria)
 Grupo con factor manipulado (VI)
 Grupo sin control
o Se comparan resultados y diferencias observadas.
 Implica:
o Observación
o Manipulación
o Registro de Variables:
 Dependiente:
 Aspecto de la conducta a se estudiada. Ej. La Atención.
 Independiente:
 Manipulada por el investigador para determinar su
efecto en la VariableDependiente.
 Extrañas:
 Actúa sobre la VI, puede afectar a la VD, puede ser
controlada.
 Galileo Galilei fue el primero en aplicar el método experimental.
 Fases de un plan experimental:
o Planteamiento del problema
o Planteamiento de la hipótesis
o Definición de variables
o Control de variables.
o Elección de un diseño experimental
o Selección y asignación de los sujetos a los grupos.
o Procedimiento y recogida de datos
o Tratamiento estadístico de los datos
o Generalización
o Predicción
o Replica
1.4. Áreas de aplicación de la psicología: investigación, educación, clínica, laboral, comunitaria,
forense.

INVESTIGACIÓN

 No es propiamente de la Psicología
 Enfoque transversal en todas las disciplinas, énfasis o especialidades.
 Rama dedicada al fomento de la experimentación psicológica en un
ambiente académico paraasegurar el avance científico de la disciplina.

CLÍNICA

 Rama más popularizada de la disciplina.


 Existe una relación de terapeuta-paciente.
 Se busca resolver un conflicto, superar una dificultad especifica de la conducta o
de un sistema:
o Hábitos.
o Aspectos cognitivos
o Emociones
o Aspectos sociales.
 Formas de intervención:
o Psicoterapia
o Consejería
o Entrenamiento conductual-cognitivo
 No se limita solo al consultorio
 No solo trata situaciones problemáticas, sino que se ha dado mayor
importancia a laPREVENCIÓN Y PROMOCION DE LA SALUD MENTAL.
 Comprende:
o Investigación, enseñanzas y servicios relacionados con la aplicación de:
 Principios
 Procedimientos
 Métodos
o Para la comprensión de:
 Biológica APLICADOS A UNA AMPLIA GAMA DE CLIENTES
/PACIENTES
 Psicológica
 Social
 Conductual

COMUNITARIA

 Influyen en ella múltiples perspectivas teóricas


 Interés por las personas en situación social a partir de las condiciones en la
comunidad.
 Objeto de interés: LA COMUNIDAD (Dinámica individual y colectiva)
 Se ocupa principalmente, pero no exclusivamente, de grupos sociales
carenciados y en situaciónde pobreza o riesgo.
 Su ámbito de acción se orienta a la transformación de la sociedad, con la
participación de lasociedad y la perspectiva de los DDHH.

JURÍDICA O FORENSE

 Psicología que se aplica en el ámbito jurídico


 Forense: se refiere a lo relacionado con el delito.
 Desde el punto de vista psicológico puede aportar:
o La definición de lo antijurídico.
o Los límites de la responsabilidad.
o Condiciones psicológicas que JUSTIFICAN o IMPULSAN la comisión del
delito.
 Desde el punto de vista jurídico:
o Se orienta a los conflictos de convivencia:
 Patria potestad
 Victimas de delitos.
 Instituciones correccionales.
EDUCACIONAL

 Psicología aplicada en el ámbito de la educación formal


 Utiliza teorías de
o Aprendizaje
o Personalidad
o Aptitudes
 Áreas de Interés:
o Objetivos Educativos
o Desarrollo de la Personalidad
o Aptitud estudiantil y docente
o Proceso de aprendizaje
o La motivación
o Psicología de los métodos de enseñanzas
o Dinámica social del aula
o Manejo de grupo en clase
o Evaluación de resultados

LABORAL U ORGANIZACIONAL

 Situaciones que concierne a personas en el ámbito laboral, negocios e


industrias.
 Le interesa:
o La persona que trabaja
o El ámbito laboral como sistema
o Funcionamiento organizacional.
 Sus áreas de aplicación incluyen:

o Selección y colaboración
o Capacitación del personal
o Evaluación de desempeño
o Desarrollo de la organización
o Calidad de vida
o Ergonomía (Adaptación a un lugar de trabajo)
1.5. Importancia del aporte de la psicología en la formación integral de la persona y de la
promoción y prevención de la salud mental.

 Constituida como ciencia.


 Con metodologías específicas.
 Diversos temas de investigación
 Su importancia radica en las personas:
o Autoconocimiento individual
o Anticipación de situaciones estresantes o amenazantes
o Estimulación del crecimiento desde la niñez para llegar a la madurez
plena.
o Las actitudes y las relaciones asertivas que facilitan la comunicación y el
vínculo afectivo.
o Formación integral y profesional (papel clave)
 La prevención y la promoción de la salud mental
o Promoción se aplica a toda la población
o Prevención a grupos expuestos a riesgos para evitar problemas o
enfermedades
 Prevención primaria: Evitar
 Prevención secundaria: Qué no se agrave
 Prevención terciaria: Mejorar la calidad de vida cuando ya no hay solución.
2. ACTIVIDADES:
2.1. Define el concepto de Psicología.
Ciencia que estudia la conducta humana y sus procesos mentales
2.2. Describe el devenir histórico del objeto de estudio de la psicología.
 Alma
 Mente o conciencia
 Conducta
 Procesos mentales
2.3. Describe la psicología científica con los filósofos más renombrados.

2.4. Explica las características de la psicología como ciencia.

Precisión: definiciones claras, resultados numéricos, elaboración de informes


detallados.
Objetividad: Evitar que los prejuicios afecten al estudio.
Empirismo: Afirmaciones basadas en estudios empíricos observables.
Determinismo: Los sucesos tienen causas naturales. Todo fenómeno está
predeterminado, ninguno de losactos de nuestra voluntad es libre sino
necesariamente pre-establecido.
Parsimonia: Preferir explicaciones sencillas siempre que sean suficientemente
explicativas.
Apertura no inmutabilidad: Aceptación de críticas y revisión de conclusiones.
2.5. Realiza un esquema sobre las escuelas psicológicas y sus conceptos
fundamentales.

2.6. Explica las relaciones de la psicología con otras ciencias.


2.7. Menciona el objeto de estudio y objetivos de la psicología.
2.8. Realiza un mapa conceptual con los métodos más utilizados en la psicología.

2.9. Describe las áreas de aplicación de la psicología.


 Investigación
 Social: estudia la conducta social del hombre
 clínica: estudia los trastornos del comportamiento, problemas de carácter emocional,
enfermedades de índole mental. Implica tanto el diagnostico o evaluación y
tratamiento o psicoterapia
 Laboral o industrial: busca adaptar mejoras al hombre a su trabajo y a la inversa,
adaptar el trabajo al hombre
 Diferencial: abarca lo referente a las diferencias del comportamiento
 comunitaria: considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir
de los factores sociales y ambientales a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones
 Forense o judicial: estudia de qué manera los procesos psicológicos básicos afectan
en los procesos penales
 Educacional: se interesa predominantemente por determinar las aptitudes y los
problemas de aprendizaje de los alumnos
 Evolutivas: estudia las distintas etapas evolutivas o ciclo vital
 Comparada o animal: estudia la conducta de los animales
2.10. Explica la importancia del aporte de la Psicología en la formación integral de la
persona y de la promoción y prevención de la salud mental.
 Constituida como ciencia.
 Con metodologías específicas.
 Diversos temas de investigación
 Su importancia radica en las personas:
o Autoconocimiento individual
o Anticipación de situaciones estresantes o amenazantes
o Estimulación del crecimiento desde la niñez para llegar a la madurez
plena.
o Las actitudes y las relaciones asertivas que facilitan la comunicación y el
vínculo afectivo.
o Formación integral y profesional (papel clave)
 La prevención y la promoción de la salud mental
o Promoción se aplica a toda la población
o Prevención a grupos expuestos a riesgos para evitar problemas o
enfermedades
 Prevención primaria: Evitar
 Prevención secundaria: Qué no se agrave
 Prevención terciaria: Mejorar la calidad de vida cuando ya no hay solución.

Prueba formativa unidad I

 La psicología es la ciencia que estudia

La conducta y los procesos mentales

 Para la psicología, los métodos utilizados por el terapeuta para acceder al contenido

Asociación libre de idean y análisis del sueño

 Es el método que verifica la relación entre dos variables para ver su relación casual

Experimental

 Esta escuela surgió con una visión pragmática destaco el valor adaptativo de la
conducta, y aporto técnicas para la aplicación de la psicología a situaciones de la vida
cotidiana

El funcionalismo

 Método que utilizaron los filósofos griegos en su quehacer psicológico

Introspectivo

 El fundador de la psicología como ciencia


Wilhelm Wundt
 Los objetivos de psicología son:

Describir, explicar, predecir, controlar


 Ciencias que aportan a la psicología el conocimiento de los fenómenos sociales, se
ocupan de los procesos sociales como resultado de la acción humana colectiva

Sociología

 Según Freud el objeto de estudio de la psicología es:

La dinámica del inconsciente

 Escuela que estudia la conducta medible y observable

Escuela cognitiva

 Su principal aporte fue conseguir el respaldo científico, e iniciar el periodo científico


de la Psicología

Estructuralismo

 Esta escuela enfatizo el potencial humano y la importancia de la autorrealización


personal

Humanismo

 Los psicólogos que trabajan con los pobladores de una zona urbana o rural para el
estudio de sus recursos humanos y materiales facilitan que satisfagan necesidades
vitales como salud, educación, vivienda, recreación y otros son especializaciones en

Psicología comunitaria

 Lo psicólogos que trabajan con personas que presentan desajustes de conducta son
los

Clínico

 El principal representante de la reflexiologia

Iván Povlov

 La psicología es una ciencia cuyas raíces históricas son

La filosofía y la fisiología

 El devenir histórico del objeto de estudio de la psicología

Alma-mente-conducta
 El método utilizado por los estructuralistas

Introspección analítica

 Los psicólogos que consideraban que “el todo es mas que la suma de las partes”

Las gestálticas

 Escuela psicológica que considera al ser humano como procesador de la información

Cognitiva
Unidad II
CURSO PROBATORIO DE INGRESO
MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL

2.1.

Desarrollo Humano: Es el estudio de los cambios que ocurren en las personas desde
la concepción hasta la vejez. En este estudio abarca también temas que a la Psicología
le interesa:

 Cognición
 Leguaje
 Herencia
 Inteligencia
 Comportamiento
 Lo aprendido
La Psicología del Desarrollo o Evolutiva, utiliza métodos de estudios como:

 Estudios Trasversales
 De Corte
 De Cohorte
 Estudios Longitudinales

DESARROLLO PRENATAL

El período prenatal es el de mayor crecimiento físico en todas las etapas de la vida; es


cuando el ser humano va desde una célula (cigoto) hasta 9 meses, después, un ser
compuesto por miles de millones de células. La estructura básica del cuerpo y de los
órganos se forma, haciendo que esta época sea de gran vulnerabilidad, especialmente
durante los tres primeros meses. El desarrollo del cerebro en el vientre también
parece posibilitar los principios del aprendizaje. El Desarrollo Prenatal abarca desde la
fecundación del óvulo con el espermatozoide, hasta el mes 9 antes del parto. Este
proceso se divide en tres etapas después de la fecundación:

LOS TRES PERÍODOS DEL DESARRROLLO PRENATAL

ETAPA GERMINAL ETAPA EMBRIONARIA ETAPA FETAL

Desde la fecundación Desde las 2 semanas hasta 8-12 Entre 8-12 semanas hasta el
hasta las 2 semanas semanas nacimiento

Durante la etapa Durante la etapa embrionaria se Con la aparición de las primeras células
germinal el organismo desarrollan los órganos y los óseas aproximadamente a las 8
se divide, se vuelve más principales sistemas del cuerpo, semanas, el embrión comienza a ser un
complejo y se ubica por respiratorio, digestivo y nervioso. feto, hacia las 12 semanas se halla
sí solo en la pared del Debido a que hora el crecimiento totalmente en estado fetal. Durante el
útero. La unión al útero y el desarrollo suceden, prolongado período hasta el
marca al final de la rápidamente, este es un período nacimiento, los toques finales se dan en
etapa germinal y ocurre crítico es un momento específico diversas partes de su cuerpo, y éste
aproximadamente 2 durante el desarrollo, en el que cambia en su forma y crece unas 20
semanas después de la un animal o una persona necesita veces más longitudes. La aparición de
concepción. La etapa tener experiencias apropiadas las células óseas aproximadamente a las
germinal en las dos para originar un funcionamiento 8 semanas, se considera que el período
primeras semanas de adulto normal. Casi todos los embrionario debe durar las 12 primeras
un ser concebido o defectos congénitos en desarrollo semanas. La etapa fetal se caracteriza
nuevo ser; al principio (paladar hendido, extremidades por un rápido crecimiento y aumento
de la fecundación que incompletas o faltantes, ceguera, en la complejidad de funcionamiento. El
se caracteriza por la sordera) suceden durante el feto patea, dobla su cuerpo, da
rápida división celular primer trimestre de embarazo. volteretas, se inclina hacia un lado,
y la creciente Los embriones defectuosos empuña las manos, le da hipo y se
complejidad y afectados más gravemente, por lo chupa el dedo. Responde bastante a
finalización cuando el general, no sobreviven más de vibraciones como el sonido
nuevo ser adhiere a la este momento y se abortan demostrando que puede oír y sentir.
pared del útero. espontáneamente (Gran, 1966). La etapa fetal se caracteriza por el
El padre XY Se caracteriza por el rápido aumento en la definición de las partes
La Madre XX crecimiento y desarrollo de los del cuerpo y el crecimiento rápido del
Por lo que la elección
principales órganos y sistemas tamaño del cuerpo y la aparición de las
del sexo lo hace el
padre. corporales. células óseas.

HABILIDADES Y ACTIVIDADES PRENATALES

Alcoholismo y Nutrición
tabaquismo

Actividad Física Figura del Padre

Atención Médica
Otros estresores

Escucha fetal: durante los últimos 50 años, los experimentos científicos han
demostrado que los fetos responden a campanas y a las vibraciones y pueden distinguir
entre diferentes tonos. Un experimento reciente sobre la escucha fetal utilizo ecografías
para observar los parpadeos del ojo en 236 fetos entre las 16 y 32 semanas de gestación
(Birnholz & Benacerraf 1983). Cuando los investigadores sostuvieron una fuente de ruido
producido por una batería sobre el abdomen de la madre y directamente encima del oído
del feto, aquellos que tenían 24 semanas comenzaron a parpadear como reacción a los
sonidos. Después del nacimiento dos de los ochos fetos del grupo que no presentaron
respuestas de parpadeo resultaron se sordos.

Aprendizaje fetal: el hecho de que los recién nacidos prefieran las voces de sus
propias madres a las de otras mujeres, y las voces femeninas a las masculinas, determina
que los bebes puedan desarrollar preferencias por los tipos de sonidos que escuchan
antes de nacer (DeCasper &Spence, 1986).

Ambiente Prenatal
El organismo en desarrollo puede verse afectado en gran parte por su ambiente
prenatal; algunos factores ambientales son teratogénicos, o sea el origen de defectos
congénitos.
INFLUENCIAS PRENATALES
FACTORES MATERNOS
 Nutrición de la madre
 Consumo de drogas (cafeína, nicotina, alcohol, así como drogas ilícitas).
 Enfermedades de la madre
 Incompatibilidad del tipo sanguíneo entre la madre e hijo.
 Tensión materna.
 Riegos ambientales
 Estados emocionales

FACTORES PATERNOS
 Defectos congénitos del niño
 Consumo de drogas
 Ingesta en grandes cantidades de alcohol

NACIMIENTO Y PARTO

Parto Natural: Método que busca reducir el dolor eliminando el dolor de la madre
Parto preparado: Usa instrucción, ejercicios de respiración y apoyo social.

Parto Vaginal: La vía del nacimiento y expulsión del feto es a través de la vagina. Se
desarrolla en 4 etapas:

 Trabajo de parto: Contracciones cada vez más fuertes, dilatación del cuello
del útero para su apertura.
 La cabeza del bebé desciende por el canal del nacimiento y emerge de la
vagina.
 La placenta y el cordón son expulsados del útero. Se corta el cordón.
 El útero de la madre se contrae en el periodo de recuperación.

Parto por Cesárea: Mediante la extracción quirúrgica con una incisión abdominal por las
siguientes razones:

 Parto lento
 Programado
 Problemas en el paso vaginal.

Parto Asistido con Fórceps: la utilización de las pinzas de fórceps para la extracción del
feto.

Parto Inducido: Se utiliza una solución salina para acelerar las contracciones y la
dilatación del útero.

EL RECIEN NACIDO
Las primeras 4 semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de
transición de la vida intrauterina. Los recién nacidos son muy pálidos, aún los bebes
de color rosa debido a que su piel es tan delgada que escasamente cubre los vasos
capilares a través de los cuales circula la sangre.
Utilidad: Respiración
Alimentación

Imitacion de Reflejo de
Expresiones búsqueda
faciales Reflejos Reflejo de Succión
Llanto, sonrisa Reflejo de
Deglución

Reflejo de Prensión
Reflejo de marcha

COMO FUNCIONA EL RECIEN NACIDO


Los sistemas corporales del recién nacido; antes del nacimiento, la circulación
sanguínea, respiración, ingestión de nutrientes, eliminación de heces y regulación de
la temperatura eran realizadas a través del cuerpo de la madre. Después del
nacimiento el bebe debe llevar a cabo estas funciones por sí mismo.

Sistema circulatorio: después del nacimiento el sistema debe encargarse de circular


la sangre por todo su cuerpo. El latido del corazón del neonato es rápido e irregular
aún y la presión sanguínea no se estabiliza sino hasta después del décimo día de
nacido.

Sistema respiratorio: el recién nacido necesita mucho más oxígeno y ahora debe
conseguirlo solo. La mayoría de los bebes comienzan a respirar tan pronto como
están expuestos al aire; un bebe que no respire dentro de los 2 minutos siguientes al
parto puede estar en problemas. Si la respiración no ha iniciado en 5 minutos, él
bebe puede en mayor o menor grado, sufrir un daño cerebral causado por la falta de
oxígeno, o anoxia.

Sistema gastrointestinal: el recién nacido tiene un fuerte reflejo de succión para


tomar la leche y también para tiene secreciones gástricas para digerirla. Durante los
primeros días después del nacimiento, segrega meconio, que es una materia de
excremento viscosa de color negra verdosa que forma en el tracto intestinal fetal.

Tres o cuatro días después del nacimiento, aproximadamente la mitad de todos los
bebes desarrollan ictericia neonatal, su piel y globo ocular se tornan amarillos. Esta
clase de ictericia es causada por la inmadurez del hígado; generalmente no es algo
serio y no tiene efectos a largo plazo y ocurre con más frecuencia en bebes
prematuros, se trata colocando al bebe bajo lámparas fluorescentes o en casos
severos administrándoles medicamentos.

Regulación de la temperatura: un bebe saludable a completado los 9 meses,


mantiene el cuerpo a temperatura constante a pesar de los cambios en la
temperatura del ambiente. También mantiene la temperatura corporal aumentando
su actividad cuando la temperatura baja.

Examen médico y de conducta a través de pantalla:


Los bebes son examinados inmediatamente después del parto para ver si tienen
algún problema que requiera cuidado especial. Los médicos y psicólogos utilizan una
gran variedad de pruebas para medir el desarrollo físico y de comportamiento.

Evaluación médica inmediata; escala de Apgar: un minuto después del parto y


luego 5 minutos después de este, se examina al bebe de acuerdo a esta escala
nombre dado a su creadora Doctora Virginia Apgar (1953), esto también nos ayuda a
recordar las cuatro subpruebas; apariencia(color), pulso (proporción cardiaca),
mueca (reflejo de irritabilidad), actividad (tono muscular) y respiro(respiración).

Evaluación de respuestas; escala de Brazelton: se realiza para la evaluación de


conductas del recién nacido mide la forma como estos responden a su medio
ambiente (Brazelton, 1973). Evalúa cuatro dimensiones de la conducta del infante.

1. Conductas de interacción que afectan la forma como el bebé se adapta en el


hogar (por ejemplo, el estado de alerta y las caricias).
2. Conductas motrices (reflejos, tono muscular y la actividad mano-boca)
3. Control del estado fisiológico (como la habilidad del bebé para calmarse después
de haber estado molesto.
4. Respuesta al estrés, la reacción del sobresalto.

Estados de activación de los infantes: todos los bebés regulan el tiempo de sus
ciclos para alimentarse y dormir y quizás sus estados de ánimo, aunque las
diferentes etapas son comunes a todos los neonatos, sus patrones son diferentes
entre un bebé y otro.

El sueño domina el período neonatal. A diferencia de los adultos no duermen


durante periodos prolongados se despiertan cada 2 0 3 horas de tal manera que su
día consiste en intervalos de sueños y periodos de conciencia más cortos.

Los recién nacidos alternan estado de sueño, vigilia y de actividad, tomando la


mayor parte del tiempo para el sueño (lo cual disminuye con el tiempo).

DESARROLLO FÍSICO TEMPRANO

Los principios de crecimiento siguen siendo:


 Céfalo-caudal
 Próximo-distal
La Cabeza del recién nacido es desproporcionalmente más grande debido a que el
cerebro crece con mucha rapidez y va adquiriendo proporciones normales según crece
en medida.
Durante la infancia los brazos y las piernas crecen más rápido que las manos y los pies.
Aprenden a utilizar primero:
 Parte superior de brazos y muslos
 Luego antebrazos y piernas
 Después manos y pies
 Y por último dedos de manos y pies.
CRECIMIENTO FÍSICO
El crecimiento es más rápido durante los tres primeros años, en especial los 3 primeros
meses, luego va disminuyendo paulatinamente.
Las niñas siguen un patrón paralelo a los niños, pero son ligeramente más pequeñas.
La dentición por lo general inicia entre el 3er y 5to mes y el primer diente aparece entre
el 5to y 9no mes o más tarde.

CONDUCTAS REFLEJAS
Los reflejos primitivos están presentes al nacer y van desapareciendo gradualmente
durante el primer año de vida y sirve para medir el desarrollo neurológico del niño.

Respuesta involuntaria, automática e innata a la estimulación.

• Moro: El bebé es soltado o escucha un ruido fuerte. Extiende piernas, brazos y


dedos, arquea la espalda, gira la cabeza.
• Darwiniano: Se toca la palma de la mano del bebé. Aprieta el puño; puede
ponérsele de pie si tiene los dos puños cerrados alrededor de un bastón.
• Tónico del cuello: Gira la cabeza a un lado, asume la postura del esgrimista,
extiende el brazo y la pierna del lado preferido, flexiona las extremidades
opuestas.
• Babkin: Se tocan las dos palmas de las manos al mismo tiempo. Abre la boca,
cierra los ojos, flexiona el cuello, mueve la cabeza adelante.
• Babinski: Se toca la planta del pie. Tuerce los pies y abre los dedos.
• Búsqueda: Se roza la mejilla o el labio inferior del bebe con un dedo o un pezón.
Gira la cabeza, abre la boca, comienza un movimiento de succión.
• Marcha: El bebe es sostenido bajo los brazos, con los pies descalzos sobre una
superficie plana. Hace movimientos como de caminar que parecen una marcha
coordinada.
• Natatorio: El bebe se pone en agua boca abajo. Hace movimientos de natación
bien coordinados.

2.2. Infancia y Niñez


Primera Infancia o infancia temprana: Comprende desde el nacimiento hasta la mitad
del sexto año y se pueden distinguir tres subsecciones:
 La edad de la adquisición del lenguaje (de 1 año a 2 años y 6 meses),
 La primera edad de la obstinación sube la escalera solo, (de 2 años y 6 meses y 3
años y 6 meses)
 La edad del juego en serio, corre de manera más uniforme, puede lavarse y
secarse las manos solo (de 3 años y 6 meses a 5 años y 6 meses).

Caracterizado por la adaptación a un nuevo ambiente. La exploración estimula el


sistema nervioso, músculos y sentidos. Siguen creciendo bajo los mismos principios de
crecimiento.

Se va haciendo más independiente en cuanto al aseo, la alimentación, estimulación y


atención. Incorpora valores culturales, idiomas y relaciones sociales. Su interacción con
el medio ambiente desarrollara su CARÁCTER, su confianza y el apego. Etapa de la
IMITACIÓN.

El desarrollo del SI MISMO (CONSCIENCIA)se realiza gradualmente. (Nariz de Payaso)

Aquí ocurre también la diferenciación del género y los roles del género. A los 2 años
saben si es niña o niño por la vestimenta, a partir de los 4 – 5 años ya diferencian el sexo
(pene y vagina)

Su atención va aumentando de 20 min para arriba.

Aquí ocurre un proceso muy importante: EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN, que inicia a


partir de los 2 años aproximadamente y se lo conoce como la etapa del NO donde se
trabaja con el niño/a la NEGOCIACIÓN, es muy egocentrista aún.

La capacidad de comunicarse y hablar es lo más significativo a partir de los 2 o 3 años y


va superando la etapa de la IMITACIÓN y su capacidad imaginativa se TORNA
FABULACIÓN. El HABLA PRIVADA (Habla solo) importante proceso del desarrollo del
pensamiento.

Son incapaces de ver los riesgos de sus acciones (meter dedos en los orificios, curiosidad
insaciable: ¿por qué?)
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa va en aumento de acuerdo a la estimulación
que reciba.
Conquista de la autonomía y disputa (prueban límites y capacidad física)
Se logra el control de los esfínteres.
Aparecen distintos tipos de juego:
 Juego solitario
 Juega entre dos, pero cada uno juega solo.
 Juego simbólico
 Juego cooperativo (en la segunda infancia)
En esta etapa, los padres, son referencias de autoridad.

Segunda infancia: abarca desde los 5 años y 6 meses hasta los 10 años en las niñas y 12
años en los varones y se divide entre períodos:

 La edad del primer cambio de configuración de 5 años y 6 meses,


 La niñez media de 6 años 6 meses a 9 años
 La niñez tardía de 9 a 10 años 6 meses en las niñas y de 9 a 12 años en los niños.

Desarrollo físico: Crecimiento del cuerpo y cerebro que incluye patrones de cambio en
capacidades sensoriales, habilidades motoras y salud.
Desarrollo cognitivo: Patrón de cambio en las capacidades mentales, como el
aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad.

Desarrollo psicosocial Patrón de cambio en emociones, personalidad y relaciones


sociales.

Mayor dominio del cuerpo a medida que crece. Las facultades mentales son ideales
para la etapa escolar, mantienen la atención por más tiempo.
La memoria se desarrolla y adquiera la adquisición y trasferencia. Su lenguaje es más
complejo y aquí aparece el juego cooperativo y la construcción de la autoestima, la
dinámica familiar incide en el equilibrio emocional.

A esta edad pueden presentarse algunos problemas:

 Sobrepeso
 Bullyng
 Tx atencionales
 Desordenes emocionales
 Depresión infantil

CARACTERISTICAS PRINCIPALES EN ESTA ETAPA

Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la inferioridad. Son


extremadamente imitativos de aquí necesiten el buen ejemplo de sus padres. El niño
se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como son. Suma, resta,
multiplica y divide cosas, no números. Adquiere un comportamiento más firme
sobre sus realidades emocionales.

Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, el razonamiento, etc.

Afectivas: en cuanto el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño
de todos para ir al otro ambiente donde es un numero en la masa: donde
aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno, amor
propio, estima de sí, etc.

Social: la escuela contribuye a extender las relaciones que son más incidentes sobre
la personalidad.

DESARROLLO COGNITIVO Piaget


Se desarrollan cuatro etapas dentro del desarrollo Cognitivo de Piaget:
 Sensorio-motriz (0-2)
 Preoperacional (2-7)
 De las operaciones Concretas (7-11)
 De las Operaciones Formales (11- adultos)
Piaget considera que el desarrollo psíquico evoluciona mediante un proceso de
ASIMILACIÓN y ADAPTACIÓN, que en cada etapa alcanza un punto de equilibrio.

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET


EDAD
ETAPA APROX. CARACTERÍSTICAS ADQUIERE
Caracterizada por la
actividad motora. El principio
No es posible exteriorizar las de
operaciones en forma de conservación
pensamiento. de objeto y
Sensorio- motriz 0-2 años la reversión
En este periodo la
inteligencia encuentra su de eventos
equilibrio (Reversibilidad y se inicia.
conservación)
El aprendizaje se realiza a
través de la imitación
La habilidad de usar
símbolos como palabras
(función simbólica) para
representar personas,
lugares, objetos.
Se engañan fácilmente con
Preoperatorio 2-7 años las apariencias
Es egocéntrico y no Pensamiento
empático que al final de esta mágico
etapa se va desarrollando la
empatía.
No pueden tomar en cuenta
el pasado ni el futuro
No pueden considerar el
ancho y alto de un
recipiente.
Juego simbólico.
Aprenden a través de la
SOCIALIZACIÓN.
Desarrollo de la capacidad
de razonamiento a través de
la lógica sobre situaciones
presentes y concretas.
De las 7 -11 Distingue entre realidad y
operaciones años ficción.
concretas Inicia el conocimiento de la Pensamiento
moral. lógico
Entiende y aplica
operaciones y principios
lógicos.
Capacidad de clasificación y
seriación.
Salto cualitativo, empieza a
pensar de manera abstracta.
Pueden resolver problemas
no presentes físicamente.
De la 11 - Pensamiento
Operaciones adulto Realizan hipótesis e intenta abstracto
Formales. comprobarlo
sistemáticamente.
etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget

DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG


Inicia y ocurre durante la niñez y la adolescencia. Kohlbert estudio el desarrollo moral a
través de cuentos a niños y adolescentes. El inicio de este desarrollo se da con la
HETERONOMÍA (ausencia de autonomía de la voluntad, regido por un poder o ley
externo.
TEORIA PSICOSOCIAL U 8 EDADES DE LA PERSONA
ERIK ERIKSON
1. CONFIANZA VS DESCONFIANZA: (0 a 2 años)
Sus ciclos de sueño y alimentación y la relación con la madre son su núcleo del
desarrollo de la confianza.
Podrá confiar que, aunque la madre no esté a la vista, ella acudirá a su protección o al
contrario, transformarse en desconfianza, que en la edad adulta puede convertirse en
depresión.
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de LA ESPERANZA.

2. AUTONOMIA VS VERGÜENZA: (2 a 4 años)


Se logra el control de esfínteres.
Se adquiere la consciencia de sí mismo.
Desarrolla mejor su lenguaje
Logrará la autonomía en la medida en que gobierna su cuerpo y pensamiento.
Prueba y desafía sus límites.
El rol del cuidador es muy importante ya que le da seguridad y confianza.
Aparece el sentido de la ley y el orden, necesita aprobación de su medio social.
Existe un permanente estado de vergüenza y duda que puede hacer que identifique el
amor y el odio.
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de LA VOLUNTAD.

3. INICIATIVA VS CULPA (4 A 6 AÑOS)


Coincide con la educación prescolar.
Es más autónomo verbal y físicamente.
Le resulta placentero los logros que alcanza, conocimientos.
Imita acciones de los adultos
Excesiva impulsividad que puede generar daño a otros y a si mismo y con esto aparece
la culpa.
Identificaciones parentales y la idealización de un modelo adulto (Lo real reemplaza a
héroes y hadas)
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de FINALIDAD O
PROPOSITO

4. INDUSTRIOSIDAD VS INFERIORIDAD (6 A 12 AÑOS)


Industriosidad puede decirse también laboriosidad.
Aquí inicia la etapa escolar y el momento de jugar a ser adulto (asumir roles, simular
trabajar, seguir instrucciones)
Consigue reconocer su identidad social gracias al trabajo, sus relaciones en la escuela y
la familia.
Si no logra desarrollarse, verá su trabajo como una obligación, puede convertirse en una
persona conformista.
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de LA COMPETENCIA.

5. IDENTIDAD VS CRISIS DE IDENTIDAD (13 A 18 AÑOS)


Aquí aparecen los vínculos con grupos (pares-edad-sexo)
Las relaciones de amistad se dan con mayor intimidad.
Ocurre el enamoramiento y el idealismo de figuras significativas.
Reevaluación de. la etapa anterior.
Se busca conquistar:
 Autonomía
 Propósito
 Confianza
 Nuevos vínculos.
Cuestiona y enfrenta desafíos:
 Estudio
 Trabajo
 Pareja
 Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de DEVOCIÓN Y
FIDELIDAD.

6. INTIMIDAD VS AISLAMIENTO (20 A 40 AÑOS)


Son capaces de hacer compromisos con otros.
La intimidad madura va más allá de la mera sexualidad.
Presiones sociales (los debería) Roles a alcanzar.
Búsqueda de culminar una carrera
Aquí ocurren los hechos de la familia- hijos- matrimonio- divorcios
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de EL AMOR

7. GENERATIVIDAD VS ESTANCAMIENTO (40 A 60 AÑOS)


En esta etapa el adulto mayor ya espera transferir sus conocimientos a las nuevas
generaciones y aumenta su necesidad de sentirse útil.
Aparecen aquí el síndrome del NIDO VACIO Y EL NIDO ABARROTADO
Perdida de amistades y familiares
El síndrome de los 40
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud del CUIDADO

8. INTEGRIDAD VS DESESPERACIÓN (60AÑOS HASTA LA MUERTE)


En esta etapa se teme o no a la muerte.
Se reniega o acepta la vida pasada.
Se da la jubilación en lo laboral y en la mayoría de los casos la viudez.
Si esta etapa se supera satisfactoriamente se adquiere la virtud de LA SABIDURIA.
Teoría del desarrollo psicosocial
Teoría Erik Erickson
Etapa psicosexual
Etapa fálica
Fases y estudios del desarrollo

PUBERTAD
Período de la vida de la persona en el que se desarrollan los caracteres sexuales
primarios y secundarios y se alcanza la capacidad de reproducción; constituye la primera
fase de la adolescencia y el paso de la infancia a la edad adulta.

¿Como comienza la pubertad?

La pubertad es resultado del aumento en la producción de las hormonas relacionadas


con el sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia, que es la maduración de las
glándulas suprarrenales, seguida unos cuantos años después por la gonadarquia, la
maduración de los órganos sexuales.
Se inicia con las glándulas sexuales: Menarquia – Primer sangrado. Espermarquia Sueño
húmedo. Indicios de fertilidad reproductiva.
En la primera etapa, adrenarquia, que comienza cerca de los siete u ocho años de edad,
las glándulas suprarrenales que se localizan por arriba de los riñones segregan niveles
gradualmente mayores de andrógenos, principalmente dehidroepiandrosterona (DHEA).

En esta segunda etapa, gonadarquia, los ovarios de las niñas aumentan su secreción de
estrógenos, lo cual estimula el crecimiento de los genitales femeninos y el desarrollo de
senos y vello púbico y axilar. En los varones, los testículos aumentan la producción de
andrógenos, en particular testosterona, que estimulan el crecimiento de los genitales,
masa muscular y vello corporal. Varones y niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero
las niñas tienen niveles más altos de estrógenos, mientras que los varones cuentan con
niveles más altos de andrógenos. En las niñas, la testosterona tiene incidencia en el
crecimiento del clítoris al igual que en el de los huesos y el vello púbico y axilar.
Asimismo, parece que este aumento repentino de actividad hormonal
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para la reproducción.
En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero,
clítoris y vagina. En el varón, incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y
próstata.
Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.

Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos de maduración sexual
que no implican directamente los órganos sexuales; por ejemplo, las mamas en las
mujeres y los hombros amplios en los varones. Otras características sexuales
secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular y
crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal.

Aspectos de la maduración cognitiva


Las personas en la etapa de las operaciones formales de Piaget pueden utilizar el
razonamiento hipotético-deductivo. Pueden pensar en términos de posibilidades, lidiar
de manera flexible con los problemas y someter a prueba hipótesis. No todas las
personas adquieren la capacidad de las operaciones formales y aquellos que sí son
capaces no siempre las utilizan.

La investigación ha encontrado cambios tanto estructurales como funcionales en la


cognición de los adolescentes, que reflejan desarrollos en el cerebro de los jóvenes. Los
cambios estructurales incluyen incrementos en capacidad de procesamiento de
información, en la cantidad de conocimiento dentro de la memoria a largo plazo y en la
capacidad de la memoria de trabajo. Los cambios funcionales incluyen progreso en el
aprendizaje, rememoración y razonamiento.
El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del lenguaje, en especial aquellos
relacionados con el pensamiento abstracto, como asumir perspectivas sociales, mejoran
en la adolescencia. Los adolescentes disfrutan de los juegos de
palabras y de crear su propio dialecto.

La búsqueda de la identidad

Una preocupación central durante la adolescencia es la de la identidad, que tiene


componentes ocupacionales, sexuales y de valor. Erik Erikson describió la crisis
psicosocial de la adolescencia como la crisis de identidad versus confusión de identidad.
La virtud que debería surgir a partir de este conflicto es la fidelidad.
Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con los
impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del logro
de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la
formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera profunda.

Orientación sexual
Enfoque consistente de género relacionado con el interés sexual, romántico y afectuoso,
ya sea heterosexual, homosexual o bisexual.
Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales durante su crecimiento,
pero las experiencias aisladas e incluso las atracciones o fantasías homosexuales
ocasionales no determinan la orientación sexual.

Estados de identidad Término de Marcia para los estados de desarrollo del yo que
dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.
Logro de identidad Estado de identidad, que se caracteriza por el compromiso con las
elecciones tomadas después de una crisis, un periodo enfocado a explorar las
alternativas.
Exclusión Estado de la identidad, en el que una persona que no se ha tomado un tiempo
para considerar alternativas (es decir, no ha estado en crisis), está comprometida con los
planes de otras personas para su vida.
Moratoria Estado de identidad, en el que una persona considera alternativas (en crisis) y
parece dirigirse al compromiso.
Difusión de identidad Estado de identidad, que se caracteriza por ausencia de
compromiso y falta de consideración seria de las alternativas.
ADOLESCENCIA
Proviene del latín: “adolescentia” que significa “joven, adolescente.

Período de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que


marca el final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha
completado el desarrollo del organismo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
• Temperamento + carácter + medio ambiente
• Rasgos de la niñez se incorporan en el YO
• Dudas e inseguridades
• Cambios de gustos y pareceres
• Intolerancia a lo distinto a él /ella (Egocentrista)
• Idealista
• Positivismo vs Negativismo

en Adulto Joven
Adulto Joven

En la edad
Los adultos jóvenes toman decisiones que adulta se
afectan su salud, sus carreras y sus mantiene un
relaciones interpersonales cuando gran potencial
apenas están madurando en muchos para el
aspectos importantes desarrollo
intelectual,
emocional e
incluso físico.
Los progresos son en consecuencia de
los nuevos y significativos roles que las
personas asumen en la edad adulta, ya
sea como trabajadores, esposos o
padres. Dichos roles afectas el
pensamiento y los actos de la gente, y, a
su vez, estos actos e este pensamiento
determinan el modo como las personas
desempeñan esos roles (o si los asumen
de modo parcial)

DESARROLLO FÍSICO
FUNCIONAMIENTO SESORIAL Y PSICOMOTOR

El adulto joven debe gozar de su plena capacidad física, pues en esta edad la fuerza, la
energía, y la resistencia se hallan su punto máximo. Desde los 25 años cuando el cuerpo
se ha desarrollado casi por completo- hasta cerca de los 50, la capacidad física mengua
de manera gradual, de modo que esto casi no se percibe.
La fuerza muscular tiene su punto entre los 25 y los 30 años de edad y luego viene una
pérdida gradual de 10% entre las edades de los 30 a los 60.
Los sentidos están también más agudos. La agudeza visual es más penetrante a los 20
años y empieza a declinar alrededor de los 40. Una pérdida gradual de la audición surge
antes de los 25 años, después de estos, la pérdida llega a ser más real. El gusto, el olfato
y la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no muestran ninguna
disminución hasta cerca de los 45 a los 50 años.

Estado de salud: Los adultos jóvenes son la gente más sana de la población.
Aproximadamente el 90% de los jóvenes opinan que su salud es excelente, muy buena o
buena. Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas experimentadas en la vida adulta
joven son respiratorias, y otro 20% son heridas. Las dolencias crónicas más frecuentes,
especialmente en familias de bajos ingresos, son problemas de la espalda o de la
columna, deterioro de la audición, artritis e hipertensión. Las razones más frecuentes
para la hospitalización en estos años son alumbramientos, accidentes y enfermedades
del sistema digestivo y genitourinario. Dado el estado saludable de la mayoría de los
adultos jóvenes, no es de sorprender que los accidentes (principalmente de automóvil)
sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25 y los 34. La siguiente es
cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y homicidio provocado por
agresión física o verbal. Entre las edades de 35 y 44, sin embargo, el cáncer y las
enfermedades del corazón son los asesinos más grandes.
Los hombres en el grupo de edad de los 25 a los 44 tienen dos veces más probabilidad
de morir que las mujeres de esta edad. Los hombres tienen más probabilidad de morir
en accidentes automovilísticos y las mujeres por cáncer.
La raza y el sexo establecen una diferencia significativa en las tasas y las causas de
mortalidad en la edad adulta joven. La gente negra en los Estados Unidos de
Norteamérica y la gente de origen sud americano tiene dos veces más probabilidad que
la blanca de morir en esta época dentro de las grandes ciudades.
Influencias sobre la salud y el buen estado físico.
El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre los aspectos físicos
intelectuales y emocionales del desarrollo. Aun cuando la gente sabe la verdad, acerca
de los buenos hábitos de salud, su personalidad, su ambiente social y su estado
emocional a menudo pesan más que el estar enterado de lo que deberían hacer y los
lleva a una conducta que no es saludable.
DESARROLLO INTELECTUAL El sentido común señala que los adultos piensan de una
manera diferente a los niños - que los adultos pueden sostener diferentes clases de
conversaciones, comprender material mucho más complicado y resolver problemas más
allá de las capacidades de la mayoría de los niños o aún de muchos adolescentes.
Estudios transversales versus estudios longitudinales
Los estudios transversales determinan que el funcionamiento intelectual está
generalmente en un nivel alto en la vida del adulto joven. Por muchos años se creyó que
la actividad intelectual en general llegaba a su punto máximo alrededor de los 20 años y
luego declinaba.
El desempeño intelectual superior de la gente joven puede no significar que la
inteligencia disminuya con la edad, sino que la gente joven de hoy ha tenido
experiencias diferentes y, por consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales
más que la gente nacida una generación antes.
Los estudios longitudinales, que examinan a la misma gente periódicamente a través de
los años, han mostrado un incremento de la inteligencia en general por lo menos hasta
los 50.
La inteligencia fluida perece alcanzar su desarrollo completo en los últimos años de la
adolescencia y comenzar a declinar en los primeros de la vida adulta. Sin embargo, la
gente puede continuar haciendo mejor las pruebas de inteligencia cristalizada hasta
cerca del final de la vida.
Mejor que tratar de mediar un incremento cuantitativo o declinación de la inteligencia
adulta, algunos expertos en desarrollo han buscado los cambios cualitativos en la
manera como la gente piensa a medida que madura.
La inteligencia fluida comprende el proceso de percibir relaciones, formar conceptos,
razonamientos y abstracciones considerado como dependiente del desarrollo
neurológico y relativamente libre de las influencias de educación y cultura.
La inteligencia cristalizada, por otra parte, comprende la habilidad de recordar y usar la
información aprendida y depende, por consiguiente, más de la educación de la
experiencia cultural.
Muy probablemente esta inteligencia cristalizada este estrechamente relacionada con el
tan buscado aprendizaje significativo propuesto por el enfoque cognoscitivista.
Desarrollo moral
El papel de la experiencia en los juicios morales.
La experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo que es correcto
y justo. Generalmente, las experiencias que promueven tal cambio tienen un
componente emocional fuerte, lo que motiva el volver a pensar, de manera tal que las
discusiones impersonales e hipotéticas no pueden descontrolarnos.
Alguien cuyo pensamiento está todavía en el nivel de las operaciones concretas no es
probable que exhiba un nivel complejo para tomar decisiones de carácter. Pero alguien
en el estadio cognoscitivo de operaciones formales puede no obtener el nivel más alto
de pensamiento moral tampoco - hasta que la experiencia alcance el conocimiento.
DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD DEL ADULTO.
Modelo de crisis y normativa
La Crisis de la intimidad versus aislamiento es la sexta de las 8 crisis de Erikson. De
acuerdo con esto, los adultos jóvenes necesitan y desean intimidad; es decir, necesitan
tener profundos compromisos personales con otros. Si no son capaces, o temen hacerlo,
pueden tornarse aislados y abstraídos. Hasta que la persona no esté lista para la
intimidad, la “verdadera genitalidad” no puede ocurrir.
Hasta este punto, las vidas sexuales de la gente han estado dominadas bien sea por la
búsqueda de su propia identidad o por “luchas fálicas o vaginales que hacen de la vida
sexual una clase de combate genital”, según Erikson.
Transición del adulto joven (17 a 22 años). La transición del adulto joven, puede tomar
de tres a cinco años, una persona necesita pasarse de la edad preadulta a la adulta,
mudarse de la casa de sus padres y volverse más independiente tanto financiera como
emocionalmente.
Ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana (22 a 28 años). “Ingreso
al mundo del adulto”, la persona joven se vuelve un adulto y establece el ingreso a la
estructura de la vida para la edad adulta temprana. Puede consistir en relaciones con el
otro sexo, matrimonio e hijos; compromiso con el trabajo, selección de una ocupación;
escoger un hogar; relaciones con amigos y con la familia; y compromiso con grupos
cívicos y sociales.
Transición de los 30 años. Los hombres les echan otra mirada a sus vidas. Se preguntan si
los compromisos que han hecho durante la década anterior han sido prematuros - o
hacen compromisos firmes por primera vez. Algunos pasan esta transición muy
fácilmente, otros experimentan crisis de desarrollo Problemas, con el matrimonio
frecuentes, y la tasa de divorcio lleva al máximo. El papel del trabajo cambia a medida
que el hombre cambia de trabajo, es ascendido o se formaliza después de un período de
incertidumbre. Si las elecciones hechas ahora son acertadas, proporcionan un
fundamento firme para la siguiente estructura de vida. Si son inadecuadas, pueden
debilitarse peligrosamente.

Culminación de la estructura de vida para la edad adulta temprana (33 a 40 años). Entre
los 35 y 40 años, hacia el final del período de formalización, viene uno llamado “dueño
de su vida”. Ahora, un hombre se irrita con la autoridad de los que tienen poder e
influyen sobre él, y desea escaparse y hablar con su propia voz; pero teme una pérdida
de afirmación y respeto.
ADULTEZ MEDIA O INTERMEDIA
Etapa en la que comienza a evidenciarse con bastante notoriedad el proceso de
envejecimiento. Es importante destacar que el estilo de vida que lleva una persona en
este proceso está fuertemente influenciado por el pasado y presente de ésta. Se destaca
por ser una edad diferente de las otras, con sus propias normas sociales, roles, desafíos
y oportunidades. Es una etapa que abarca desde los 45 hasta los 60 años. Y representa a
personas que ya por lo general tienen hijos y sus padres ya tienen una edad más o
menos avanzada. Se considera una etapa muy importante por el desarrollo de la esfera
intelectual y artística y por eso es un período de autorrealización. Además, fluye mucho
lo que es el ser independiente, auto dirigirse y tomar decisiones por cuenta propia.
También existe preocupación por el saber y el cómo actuar. Hay preocupaciones y
responsabilidades a las que realmente se les da importancia.
Desarrollo físico Funcionamiento sensorial y psicomotor
En la visión comienzan a ocurrir problemas en lo que se refiere a cinco áreas; visión
cercana, visión dinámica, sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad de
procesamiento. Se presentan a partir de los 40 años: presbiopía: Disminución de la
capacidad para ver de cerca. Miopía: Incapacidad para ver a lo lejos. Por el lado de la
audición, surge la presbiacusia; hay una pérdida gradual, que raramente se nota antes y
que a después de los 55 años se hace más notoria.
En la mujer: aparece la menopausia; se deja de ovular y menstruar permanentemente,
sucediendo entre los 45 a 55 años en promedio, alrededor de los 51-52 años. Se
produce menor cantidad de estrógeno, el síntoma más común viene siendo el
“bochorno”. Hay adelgazamiento del revestimiento vaginal, infecciones y disfunción
urinaria.

En el hombre: La hormona testosterona tiende a disminuir en muchos hombres a partir


de los 60 años, fenómeno llamado andropausia. Hay un menor conteo de
espermatozoides alrededor de los 40 a 50 años. Además, disminuye la fertilidad y por
ende las eyaculaciones. Aumenta la impotencia sexual.
EN AMBOS SEXOS: se ha demostrado que la actividad sexual tiende a disminuir sólo un
poco, ya que, por parte de las mujeres, éstas se muestran mucho más despreocupadas y
suelen explorar a fondo sus necesidades sin preocuparse por un embarazo. Pero, aun
así, se hace presente la disfunción sexual y eréctil. En este ámbito se suelen consumir
píldoras de sildenafil o más conocido como “viagra”. En otro ámbito, si hablamos de
salud, hay padecimientos bastante comunes, como lo son la hipertensión, diabetes,
bronquitis, artritis, entre otros. Además del sistema genitourinario, digestivo y
circulatorio.
El desarrollo cognoscitivo:
Es la medición de las capacidades cognoscitivas en la edad madura. La velocidad
perceptual disminuye establemente a partir de los 25 años en hombres y en la mujer
disminuye rápidamente, la habilidad numérica comienza a disminuir a los 40. Algunas
habilidades dependen de la educación que tenga la persona y la experiencia cultural, lo
que las disminuye en su capacidad hábil o las pueden aumentar. Algunas son:
•Inteligencia Fluida: Capacidad de resolver problemas nuevos, problemas que no
requieren conocimientos. Está constituida por la capacidad de razonar contenidos
abstractos, el razonamiento lógico y la capacidad de establecer relaciones o extraer
diferencias. Estas habilidades, están determinadas por el estado neurológico de las
personas, por lo tanto, se relacionan con el desarrollo potencial de los infantes y el
decline por la edad avanzada en las personas.
•Inteligencia Cristalizada: Habilidad para recordar y usar esta información adquirida a lo
largo del tiempo. Esta inteligencia mejora potencialmente durante la madurez y a
menudo hasta el final de la vida de las personas.
Características del desarrollo cognoscitivo en adultez media
El papel de la experiencia es independiente de la inteligencia general, y de alguna
disminución en el proceso de información del cerebro. Se dice que, con la experiencia, el
proceso de información y habilidades fluidas elijen diferentes tipos de conocimientos,
haciendo más fácil el ingreso, aumento y el uso del conocimiento mismo. Por lo tanto, se
centran, por ejemplo, en una solución perfecta de algún problema en particular. El
adulto medio tiene un pensamiento formal (Piaget), el que tiene una particularidad que
terminaría el grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el cambio y lo nuevo de las
diversas situaciones que vive. En este pensamiento se encuentra el Relativismo.
Relativismo; observa y analiza desde diferentes perspectivas, puede hacer
una síntesis, replanteando situaciones y planificando cosas constantemente
Pensamiento intuitivo; basado en la experiencia
Pensamiento integrador; combinan a la lógica con la intuición y la emoción,
integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información con lo que ya
conocen.
A medida que disminuye las habilidades motoras, aumentan las destrezas del
pensamiento.

Erikson la denomina la etapa de la crisis de productividad vs. Estancamiento


La misma se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parecen que
tienen valor y significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde un servicio de
excelencia. Además, hay un marcado interés por contribuir a la formación de la
generación que se está levantando.
Transición de mitad de vida Surge más o menos entre los 40 y 45 años de edad. Se
considera un cambio drástico en cuanto a cómo mirar la vida. Se dice que antes de esta
etapa la persona mira a la vida en términos de los años vividos, luego comienza a mirar
hacia la vida en términos de cuantos años le quedan por vivir. Eventos como la muerte,
enfermedades, trabajo, hijos, nietos, lleva a reconocer (tristemente) que hay metas
deseadas que ya no es posible alcanzar.
Durante este periodo podría surgir lo que se conoce como la crisis de la mediana edad.
Esta es una experiencia emocional negativa provocada por la sensación de estar
“entrampado” entre lo aspirado, lo logrado y lo realmente posible de alcanzar en ese
momento. Este sentimiento puede ocasionar una reacción de pérdida de propósito en la
vida (que ya nada vale la pena).
Adultez Tardía, Vejez, Senectud

ENVEJECIMIENTO

El proceso inicia desde la concepción y que finaliza con la muerte del individuo se hace
más evidente, trayendo consigo cambios tantos a nivel físico como psicológicos en el
individuo que hacen más difícil la adaptación del sujeto al mundo que lo rodea.

GERONTOLOGIA
La palabra GERONTOLOGÍA es introducida por Élie Metchnikoff en 1903. “La ciencia que
se ocupa de estudiar cambios en los aspectos psicológicos, sociales, biológicos en el
proceso de la tercera edad en las personas mayores”.
CAMBIOS FISICOS
Problemas de irrigación sanguínea: la caja torácica se vuelve más rígida lo que se traduce
en una disminución de la capacidad respiratoria, además, disminuye el ritmo cardiaco,
aumenta la presión arterial y disminución del volumen de contracción del corazón.
PROCESOS SENSORIALES
El sentido de la visión y de la audición son los que se deterioran antes, lo que significa
una limitación de sus funciones. Los demás sentidos también se ven afectados, pero de
manera menos intensa.
ASPECTOS ESTÉTICOS
La Canicie, La Calvicie; La piel se hace más friablCambios en la postura, la fuerza
muscular y la velocidad de reacción también disminuyen. Acumulación de tejido graso
en determinados sectores del cuerpo. Atrofia muscular. Caída de dientes.
LA SEXUALIDAD
Las glándulas sexuales se atrofian, disminuye en las mujeres el nivel de estrógenos,
consecuente con esto la disminución de lubricación vaginal que entorpece el acto sexual
y en el hombre, se hace más difícil la erección y la eyaculación precoz se hace más

frecuente.
Es importante recordar que el ser humano evoluciona en su interior de manera diferente
a como cambia su aspecto biológico, y por lo tanto, la etapa de adultez mayor en el
proceso de envejecimiento no deben ser vistos como una etapa final en la vida del
sujeto sino como una época de maduración y de evolución.

Cambios psicológicos

Mayor impacto
Alteraciones psicológicas propias de esta etapa +cambios físicos y sociales que vive el
adulto mayor.
EL INTELECTO

Se cree que esta en franco deterioro.


Deterioro en cuanto a la velocidad del proceso cognitivo.
Las destrezas preceptúales y cognitivas son más lentas.
Tomando como base el modelo "procesamiento de la información" al parecer los adultos
mayores son capaces de captar y conservar en la memoria sensorial un poco menos de
información que los adultos jóvenes.
Referente a la memoria a corto plazo, las investigaciones que señalan las diferencias
entre los adultos jóvenes y los ancianos no son significativa; en cuanto a la memoria a
largo plazo, las diferencias si aumentan: los ancianos son menos eficientes para
organizar, repetir y codificar el material que se debe aprender; sin embargo, esta
debilidad mejora con instrucción y práctica

APRENDIZAJE A TRAVES DE TODA LA VIDA


EDUCACION EN LA EDAD ADULTA TARDIA

La investigación ha encontrado que la frase “lo usa o lo pierde” se aplica tanto a la


capacidad intelectual como el funcionamiento físico. Continuar la actividad mental a lo
largo de la vida ayuda a mantener alto el desempeño.
CAMBIOS FÍSICOS Y SOCIALES EN EL CARÁCTER PSICOLÓGICO DEL ADULTO MAYOR

 Incapacidad de adaptación.

 Cambios biológicos y limitaciones físicas

 Nuevas condiciones de vida que supone el envejecimiento

FIN DE LA MADUREZ PERIODO DE CRISIS SITUACIONES CRÍTICAS REPERCUTEN EN SU


SALUD MENTAL.
El deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el
hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad.
LOS CAMBIOS

JUBILACIÓN: algunos adultos mayores la consideran como el inicio de


una época para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de los
demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación que supone una pérdida
de prestigio y poder adquisitivo, descenso en la autoestima y/o una merma en el círculo
social que le rodeaba.

DUELO: la mayoría debe enfrentarse a un


sinnúmero de pérdidas. En esta etapa de la vida es muy importante lograr hacer un
balance de la vida del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.

VIUDEZ: una de las duras realidades que se presentan en la tercera


edad es la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la vida; la
repercusión por la pérdida del cónyuge dependerá, sobretodo, del GRADO DE
DEPENDENCIA que haya existido entre ambos. Agravando esta situación está la SOLEDAD
que aparece entonces en la vida del anciano viudo, la que puede empeorar sus
condiciones de vida.
CAMBIOS FÍSICOS
Por su influencia pasa por crear en el adulto mayor una sensación de que como es más
débil físicamente, dependiente de terceros, más lento y torpe.

ENFERMEDADES
Las enfermedades crónicas se agudizan, aparecen otras nuevas, como Alteraciones del
sueño, Trastornos de la alimentación
Enfermedades del sistema óseo y cardiovascular
PSICOPATOLOGÍAS EN LA SENECTUD

El anciano se va descompensando y entra en un estado de senilidad con algunos


trastornos como:
 Depresión senil
 Neurosis
 Demencia senil
 Enfermedad de Pilk
 Enfermedad de Alzheimer

TEORIA E INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

La personalidad, en la senectud, se vuelve egocéntrica, debido principalmente a la


resistencia al cambio, a su manera de ser conservadora y autoritaria, y a la necesidad de
reafirmar su personalidad.
ERIK ERIKSON: INTEGRIDAD VS DESESPERACIÓN.
EDAD TARDÍA
Reexaminar la vida tanto hacia atrás como hacia delante.
ERIKSON dice que las personas que han tenido éxito en esta tarea integradora final,
después de las crisis previas, GANAN UN SENTIDO, MÁS AMPLIO DEL SIGNIFICADO DE
SUS VIDAS.

LA VIRTUD que se desarrolla en esta etapa es LA SABIDURÍA. Aquella que les permite
aceptar la imperfección en sí mismos, en los padres y en la vida.
Aunque, afirman que quienes no logran esa aceptación viven en la DESESPERANZA,
porque se dan cuenta que el tiempo es demasiado corto. Asevera que es bueno que
haya alguna desesperanza siempre y cuando al final salga de ella con éxito.
ROBERT PECK: TRES AJUSTES DE LA EDAD ADULTA TARDÍA

UNA AUTODEFINICIÓN MÁS AMPLIA VS LA PREOCUPACIÓN POR LOS ROLES DEL


TRABAJO: Al preguntarse si son útiles por el tipo de trabajo que hacen o que por sus
cualidades pueden ser necesarios.
TRANSFERENCIA DEL CUERPO VS PREOCUPACIÓN POR EL CUERPO: Para las personas
que han hecho énfasis en el bienestar físico como base de una vida feliz es difícil aceptar
la pérdida de facultades y la aparición de molestias y dolores.
TRASCENDENCIA DEL EGO VS PREOCUPACIÓN POR EL EGO: La adaptación más dura es
ir más allá de su propio interés y aceptar la muerte.
ENFOQUES ACERCA DE LA VEJEZ EXITOSA

TEORÍA DEL RETIRO: considera el envejecimiento como un alejamiento mutuo.


Reflexiona que las personas de edad avanzada voluntariamente corten sus actividades y
compromisos, aunque la sociedad fomenta esta al presionar a las personas para que se
retiren.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD: Sostiene que cuanto más activas permanezcan las personas
de edad avanzada mejor envejecen. Es decir, enfocar sus energías en nuevas actividades.
PERSONALIDAD Y PATRONES DE ENVEJECIMIENTO
La vejez exitosa no sigue ningún patrón único, la manera como se adaptan las personas
de edad avanzada depende de su personalidad y del modo como se han adaptado a lo
largo de la vida.

INTEGRADA: PROTEGIDA:
funcionan bien, ego
Orientación hacía el
competente,
logro, se afanaban,
activos, contentos. estaban controlados.
CUATRO TIPOS DE
PERSONALIDAD
CON PATRONES DE
ENVEJECIMIENTO
ASOCIADOS

PASIVA DEPENDIENTE: NO INTEGRADA:


Desorganizadas, fallan en el
Buscaban comodidad
funcionamiento psicológico.
proveniente de otros eran
Escaso control de emociones.
apáticos. Son
moderadamente activos o
moderadamente
satisfechos

RELACIONES SEXUALES
Las personas pueden expresar la sexualidad de manera diferentes del contacto genital,
al tocarse, abrasarse, en el afecto y en la intimidad. Las personas de edad tardía
necesitan aceptar su propia sexualidad, sin tener vergüenza ni recato.

LA MUERTE
El anciano suele pensar en la muerte más frecuentemente que el adulto, sin duda alguna
porque ésta se convierte para él en más familiar debido a su proximidad: adquiere una
gran experiencia en cuestión de fallecimientos y sabe que también le llegará a él e
incluso la espera.
La interpretación de la importancia que el pensamiento de la muerte puede tener para
cada anciano es delicada, ya que depende de diversos factores: la educación, el nivel
intelectual, la formación religiosa, etc.
Elisabeth Kubler Ross, describió cinco etapas en términos de la proximidad de la
muerte:
1) negación (rechazo a aceptar la realidad de lo que está sucediendo)
2) Ira
3) búsqueda de tiempo extra
4) depresión
5) aceptación final

Además, propuso una progresión similar en los sentimientos de las personas que
enfrentan un duelo inminente
Al repasar sus vidas, las personas pueden ver sus experiencias y acciones con una nueva
luz. El sentimiento de satisfacción después de haber terminado estas tareas puede ser
un elemento de tranquilidad cuando la gente comprende el tiempo que le queda

Responder las siguientes preguntas:


a) ¿Cuándo comienza la vida?
la vida inicia a partir de la concepción o fecundación, mediante la unión del
espermatozoide con el óvulo; en ese momento surge un nuevo ser humano
distinto de todos los que han existido antes, existen ahora y existirán en el
futuro.
b) ¿Define desarrollo prenatal?
El desarrollo prenatal ocurre con las instrucciones genéticas y va desde una
simple célula hasta un organismo complejo en extremo
c) ¿A que llamamos periodo embrionario?
Se le denomina al desarrollo de los principales órganos y sistemas
respiratorio, digestivo y nervioso del cuerpo humano
d) ¿Cuáles son las influencias que afectan a la persona a partir de la
concepción?
Principalmente es el alcoholismo y tabaquismo, luego están la alimentación,
la presencia del padre, el sedentarismo, no acudir al médico, etc.
e) ¿Cuáles son las etapas del desarrollo prenatal? Describe cada
una.
 Etapa germinal: es cuando el organismo se divide y se implanta en la pared
del útero, a medida que se divide desciende desde la trompa de Falopia
hacia el útero. Ha adquirido la forma de una esfera llena de liquido
 Etapa embrionaria: se desarrollan los órganos y sistemas del cuerpo
humano, debido a su rápido crecimiento y evolución, el embrión es bastante
vulnerable a la influencia ambiental
 Etapa fetal: es cuando empiezan a aparecer las primeras células oseas, el
embrión comienza a convertirse en feto, desde aquí hasta el nacimiento se
dan los últimos toques a varias partes del cuerpo, el cual cambia de forma y
crecen de 20 veces en longitud
f) ¿Por qué se producen los abortos espontáneos?
Puede ocurrir por un desprendimiento de la pared uterina, también por el
ambiente prenatal o las adicciones de la madre
g) ¿Por qué se dice que desde el vientre materno cada persona es
única?
Porque no existe alguien idéntico a otro, todos somos diferentes tanto antes
como después de nacer
h) ¿Cómo afecta el medio ambiente prenatal en el desarrollo del
niño?
Las mujeres embarazadas pueden estar expuestas a productos
químicos ambientales a través de los alimentos, el agua, el aire y productos
de consumo diario. El suelo y el polvo también transportan productos
químicos.
i) ¿Cuáles son los factores que influencian en el desarrollo pre natal?
Ambiente Prenatal
El organismo en desarrollo puede verse afectado en gran parte por su ambiente prenatal;
algunos factores ambientales son teratogénicos, o sea el origen de defectos congénitos.
INFLUENCIAS PRENATALES
FACTORES MATERNOS
 Nutrición de la madre
 Consumo de drogas (cafeína, nicotina, alcohol, así como drogas ilícitas).
 Enfermedades de la madre
 Incompatibilidad del tipo sanguíneo entre la madre e hijo.
 Tensión materna.
 Riegos ambientales
 Estados emocionales

FACTORES PATERNOS
 Defectos congénitos del niño
 Consumo de drogas
 Ingesta en grandes cantidades de alcohol

j) ¿A qué se refiere el síndrome fetal de alcohol?


es una afección del niño que se deriva de la exposición al alcohol durante el
embarazo de la madre. El síndrome alcohólico fetal provoca daño cerebral y
problemas de crecimiento.
1. Describe las principales características de la madurez.
La madurez tiene que ver con la inteligencia y la inteligencia es, entre
otras cosas, la capacidad para aprender de la experiencia. Por eso, la
persona madura tiene perspectiva consciente de su propia vida y la utiliza
para tomar decisiones. No se limita a quejarse. Tiende al optimismo.
Prueba formativa unidas II

1. Un tema en la personalidad del adolescente es


La búsqueda de la identidad
2. El envejecimiento es un proceso que se caracteriza por la disminución
de
Las funciones sensoriales
3. El niño que puede resolver problemas de manera lógica si se
concentra en el aquí y el ahora, pero no puede pensar de manera
abstracta en la etapa de
Operaciones concretas
4. Transición del desarrollo entre la y la edad adulta que implica
importantes cambios físicos, cognitivos y psicosociales
Adolescencia
5. El niño reconoce como bueno o malo la conducta según son
premiados o castigado, la moralidad está regulada por los adultos que
se encargan de su educación
Moralidad preconvencional
6. Según Piaget, en esta etapa el niño desarrolla la función simbólica
Etapa preoperacional
7. Están presentes al nacer y van desapareciendo gradualmente durante
el primer año de vida y sirve para medir el desarrollo neurológico del
niño
Los reflejos primitivos
8. Según Erikson, etapa Psicológica donde se desarrolla la virtud de la
voluntad
Autonomía vs vergüenza y duda
9. Nivel de la teoría de Kohlberg en la cual las personas actúan según
controles externos y obedecen reglas para evitar castigos u obtener
recompensas
Preconvencional
10. Resultado del aumento en la producción de las hormonas
relacionadas con el sexo
Pubertad
11. Etapa de la pubertad en la cual se da la maduración de los
órganos sexuales
Gonadarquia
12. En esta etapa los adolescentes perfeccionan la capacidad de
pensamiento la capacidad de pensamiento abstracto. Desarrollan una
forma nueva y más flexible de manipular la información
Etapa de operaciones formales
13. Aspectos estéticos como la canicie, la calvicie, cambios en la
postura, atrofias musculares, caída de los dientes se da por lo general
en la
Adultez tardía
14. En esta etapa se mantiene un gran potencial para el desarrollo
intelectual, emocional y físico, se deciden cuestiones primordiales, se
toman decisiones que afectan la salud, las carreras y las relaciones
interpersonales
Adultez temprana
15. En esta etapa prenatal se desarrollan los órganos y los
principales sistemas del cuerpo respiratorio, digestivo y nervioso
Etapa embrionaria
16. Las etapas del desarrollo prenatal son
Germinal-Embrionalg-Fetal
17. Las primeras 4 semanas de vida marcan el periodo
Neonatal
18. Es la etapa de mayor crecimiento físico en todas las etapas de la
vida
La etapa prenatal
19. Etapa que se desarrolla desde la fecundación a las 2 semanas de
gestación
Germinal
20. Según Freud en la etapa fálica
Se dan los complejos de Edipo y Electra
Unidad III CURSO PROBATORIO DE INGRESO
MATERIA: PSICOLOGÍA GENERAL

¿Qué es el sistema nervioso?


Conjunto extremadamente complejo de células
nerviosas y cumple una función directiva en
relación con la vida del cuerpo.

NERVISO, significa que tiene relación con


nervios, que es la parte especializada en la
transmisión de información.

Clasificación por la localización espacial


• a. Sistema nervioso central. Toda la masa nerviosa que hay en la cavidad craneal
y la columna vertebral: cerebro, tronco cerebral y médula espinal.
• b. Sistema nervioso periférico. Todas las fibras nerviosas que entran y salen del
tronco cerebral, y las conecta con el resto del cuerpo.
Clasificación por la función
• a. Sistema nervioso somático. SNC y las fibras periféricas que llevan mensajes de
los órganos sensoriales hasta el SNC, y de éste, a los músculos del cuerpo. Están
bajo el control voluntario.
• b. Sistema nervioso autónomo. SNC y SNP que tienen conexiones con varias
glándulas, con los músculos del corazón, y otros órganos internos del cuerpo. Sus
funciones escapan al control de la voluntad.
Clasificación por la relación: desde el punto de vista del ajuste del organismo a su
ambiente. (partes y funciones)
• a. Sistema de entrada (receptores): Recibe la información del medio ambiente
externo o interno y la transmite a los centros superiores.
• b. Sistema de salida efectores Transmite la información desde los centros
cerebrales superiores a través de la médula espinal a los músculos y a las glándulas.
• c. Sistema de conexión y control (SNC) Integra, coordina y controla la información
de entrada y salida.
Clasificación por sistemas
• a. Sistema nervioso central: Función principalmente integradora. Su misión es
regular, integrándolas en un nivel jerárquico superior, las funciones del organismo.
• b. Sistema nervioso periférico (Somático): su función principal es relacionarse
con el mundo exterior.
• c. Sistema nervioso autónomo: regula la actividad visceral, Por lo tanto las
actividades digestivas endocrinas es decir los movimientos involuntarios Y la
actividad inconsciente
Las Neuronas:
Del griego νεῦρον neûron,
‘cuerda’, ‘nervio”
Es una célula,componente
principal del SN, cuya función
principal es recibir, procesar y
transmitir información a través
de señales químicas y eléctricas.
El encéfalo de un ser humano
promedio contiene hasta 100,000
millones de células nerviosas o
neuronas. Miles de millones más
se encuentran en otras partes del
sistema nervioso.
Las neuronas son las unidades mas pequeñas del sistema nervioso, varían
considerablemente en forma y tamaño, pero todas están especializadas en recibir y
transmitir información.
Características que distinguen a una neurona de otras células
Es fisiológicamente excitable, es decir, es sensible a la estimulación físico-químico
produciendo una reacción conductual.
Dendritas: son las diminutas fibras que se extienden fuera del cuerpo celular, permitiendo
a la neurona realizar su trabajo especial: recibir y transmitir mensajes.
1. CUERPO CELULAR O SOMA: Contiene al núcleo y casi
todos los organelos.
2. DENDRITAS: Son prolongaciones cortas, múltiples, por
donde se reciben los impulsos de otra neurona o del medio
ambiente.
3. AXÓN: Es una prolongación larga, única, por donde transita el
estímulo hacia los órganos u otras neuronas. Aunque una neurona
sólo tiene un axón, cerca de su extremo el axón se divide en
muchas ra- mas terminales.
4. VAINA DE MIELINA: Cubierta blanca grasosa que rodea al
axón.
Tiene dos funciones: la primera consiste en proporcionar
aislamiento, por lo que las señales de las neuronas adyacentes no
se interfieren entre sí; la segunda consiste en incrementar la
velocidad con que se transmiten las señales.
Por esta cubierta blanca, los tejidos compuestos principalmente
por axones mielinizados se conocen como “materia blanca”,
mientras que los tejidos compuestos
principalmente por axones no mielinizados se
conocen como “materia gris”.
5. TERMINAL SINÁPTICA (Botones
sinápticos): Son dilataciones que se encuentran en
las terminaciones ramificadas de los axones o
dendritas.
◦ La mayoría de las terminales sinápticas
contienen un tipo específico de sustancia química,
llamado neurotransmisor.
◦ Pueden comunicar a la neurona con una
glándula, un músculo, una dendrita o un cuerpo
celular de otra neurona.

Tipos de neuronas
1. Neuronas sensoriales
2. Neuronas de asociación o interneuronas
3. Neuronas motoras
Neuronas sensoriales (o aferentes):
Las neuronas que recogen mensajes de los órganos sensoriales y los transmiten a la médula
espinal o el encéfalo.
Actúan como receptores que detectan el estímulo específico (luz, presión, sonido, etc.),
transmitiendo este estímulo hacia el cerebro y médula espinal (órganos aferentes).
Neuronas de asociación o interneuronas:
Están situadas sólo en el encéfalo y la médula espinal, y conectan neuronas sensitivas y
motoras. Y las neuronas que transmiten mensajes de una neurona a otra.
Neuronas motoras (o eferentes):
Transmiten la información lejos del cerebro y médula espinal a los músculos y glándulas
(órganos efectores).
Interneuronas (neuronas
asociativas o
integrativas)
Neuronas que transmiten
mensajes de una neurona a otra.
Recogen los impulsos
neuronales sensitivos y los
transmiten a las neuronas
motoras, cuya función consiste
en activar los músculos
implicados en el movimiento.
Se llama también neuronas
asociativas

El sistema nervioso también contiene un gran número de células gliales o glía (del término
griego que significa “pegamento”).
 Mantienen a las neuronas en su lugar
 Proporcionan alimento
 Eliminan los productos de desecho
 Impiden que las sustancias nocivas pasen del torrente sanguíneo al encéfalo
 Forman la vaina de mielina que aísla y protege a las neuronas.
 Desempeñan un papel importante en el aprendizaje y la memoria, y que por ende
afectan la respuesta del encéfalo a las nuevas experiencias.
El impulso nervioso
¿Cómo se “hablan” las neuronas entre sí?
¿Qué forma toman sus mensajes?
Las neuronas hablan un idioma que todas las células del cuerpo entienden: impulsos
electroquímicos que implican simples sí-no, encendido-apagado.
Iones Partículas con carga eléctrica que se encuentran dentro y fuera de la neurona.
Potencial de reposo Carga eléctrica a través de la membrana de una neurona que se debe
a un exceso de iones positivos concentrados en el exterior y un exceso de iones negativos
en el interior.
Polarización La condición de una neurona cuando el interior tiene
una carga negativa en relación con el exterior; por ejemplo, cuando la neurona está en
reposo.
Impulso nervioso (o potencial de acción) La descarga de una célula nerviosa.
Potencial graduado Un cambio en la carga eléctrica en una pequeña área de la neurona.
Umbral de excitación El nivel que debe rebasar un impulso para lograr que una neurona
descargue.
Ley de todo o nada Principio según el cual no varía la fuerza del potencial de acción de
una neurona; la neurona descarga con toda su fuerza o no descarga en absoluto.
El impulso nervioso
◦ Las neuronas se comunican a través de impulsos electroquímicos.
◦ Cuando una neurona se encuentra en reposo, o en su potencial de reposo, existe
una concentración ligeramente mayor de iones negativos dentro de la
membrana que rodea el cuerpo celular que en el exterior, por lo que existe una
carga eléctrica negativa en el interior en relación con el exterior.
◦ En reposo, la neurona se encuentra en un estado de polarización. Cuando un
mensaje entrante es suficientemente fuerte, la carga eléctrica cambia, se genera un
potencial de acción (impulso nervioso) y la neurona se despolariza.
◦ Las neuronas se comunican a través de impulsos electroquímicos.
◦ Cuando una neurona se encuentra en reposo, o en su potencial de reposo, existe
una concentración ligeramente mayor de iones negativos dentro de la
membrana que rodea el cuerpo celular que en el exterior, por lo que existe una
carga eléctrica negativa en el interior en relación con el exterior.
◦ En reposo, la neurona se encuentra en un estado de polarización. Cuando un
mensaje entrante es suficientemente fuerte, la carga eléctrica cambia, se genera un
potencial de acción (impulso nervioso) y la neurona se despolariza.
La sinapsis:
Las neuronas no están directamente conectadas como
eslabones de una cadena. Más bien están separadas
por un pequeño hueco, llamado espacio sináptico o
hendidura sináptica, donde el axón terminal de una
neurona casi toca las dendritas o el cuerpo celular de
otras neuronas.
Cuando una neurona descarga, un impulso se desplaza
hacia abajo del axón, a través de las ramas terminales,
hacia un pequeño abultamiento llamado botón
terminal o botón sináptico.
Se llama sinapsis al área entera compuesta por los axones terminales de una neurona, el
espacio sináptico y las dendritas y cuerpo celular de la siguiente neurona
Para que el impulso nervioso avance a la siguiente neurona, debe cruzar el espacio
sináptico. Son sustancias químicas las que realizan la transferencia. La mayoría de los
axones terminales contienen una serie de minúsculos sacos ovales llamados vesículas
sinápticas. Cuando el impulso nervioso alcanza el extremo de las terminales, ocasiona que
esas vesículas liberen varias cantidades de sustancias químicas llamadas
neurotransmisores en el espacio sináptico. Cada neurotransmisor tiene un sitio receptor
específico en el otro lado del espacio sináptico. Los neurotransmisores encajan en sus sitios
receptores correspondientes tal como lo hace una llave en la cerradura.
Una vez que su trabajo está completo, los neurotransmisores se separan del sitio receptor.
En la mayoría de los casos, son reabsorbidos en los axones terminales para reutilizarse
posteriormente, desintegrados y reciclados para producir nuevos neurotransmisores, o
desechados por el cuerpo como desperdicio.
La sinapsis es despejada y regresada a su estado normal.
Neurotransmisores
Sustancias químicas liberadas por las vesículas sinápticas que viajan a través del espacio
sináptico y afectan a las neuronas adyacentes.
Viajan a través del espacio sináptico y afectan a las neuronas adyacentes (provocan
diversas reacciones: contracción en una célula muscular, la secreción en una célula
glandular y la excitación o inhibición en otra neurona).
Los principales neurotransmisores
La acetilcolina (AC) actúa en los lugares en que las neuronas encuentran los músculos
esqueléticos. También parece desempeñar un papel crucial en la activación, atención,
memoria y motivación.
La dopamina por lo regular afecta a las neuronas asociadas con el movimiento voluntario,
el aprendizaje, la memoria y las emociones. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson
(temblores, espasmos musculares y rigidez muscular creciente) se atribuyen a la pérdida
de células encefálicas que producen dopamina.
La serotonina, conocida popularmente como la “molécula del estado de ánimo”. La
serotonina es como una llave maestra que abre muchas cerraduras, es decir, se adhiere hasta
a una docena de sitios receptores. La serotonina establece el tono emocional.
Las endorfinas, cadenas de aminoácidos, parecen reducir el dolor inhibiendo, o
“desactivando”, a las neuronas que transmiten mensajes de dolor al encéfalo.
principales neurotransmisores y sus efectos
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

Adrenalina/epinefrina: Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos,


dilata las vías aéreas, y participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso
simpático.
Noradrenalina: norepinefrina: Como hormona del estrés, la noradrenalina afecta a partes
del cerebro donde se controlan la atención y las acciones de respuesta.
Tiene más del 90% de las neuronas del
cuerpo.
Formado por Encéfalo y por la
Médula espinal
Protegido por cráneo y vértebras
respectivamente.
Su función es transmitir mensajes,
procesar y analizar información.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (S.N.C.)


◦ El encéfalo y la médula espinal están envueltos por
tres capas llamadas meninges.
◦ Entre éstas y el SNC, se encuentra el LCR o líquido
cefalorraquídeo que amortigua los golpes y protege al
SNC. También intercambia nutrientes y desechos con
la sangre.
◦ El encéfalo y la médula espinal están envueltos por
tres capas llamadas meninges.
◦ Entre éstas y el SNC, se encuentra el LCR o líquido
cefalorraquídeo que amortigua los golpes y protege al
SNC. También intercambia nutrientes y desechos con
la sangre.

Meninges
Existen tres capas de membranas
conocidas como meninges que
protegen el cerebro y la médula
espinal. La capa interna delicada es la
piamadre. La capa del medio es la
aracnoidea, una estructura como una
tela de araña llena de un líquido que
amortigua el cerebro.

LCR (líquido cefalorraquídeo)


El líquido cefalorraquídeo o líquido cerebroespinal es un líquido incoloro que baña el encéfalo y la médula
espinal.

ENCÉFALO
Lugar al que fluyen y en el que se originan los impulsos.
Recibe, interpreta, almacena y regresa información
Contiene aprox. 100 mil millones de neuronas y pesa aprox.
1.400 Kg.
Es el control maestro del organismo.
Los dos hemisferios del encéfalo son similares, aunque no
idénticos. Normalmente, ambos trabajan juntos. Pero si el
hemisferio izquierdo es extirpado, el hemisferio derecho asume la mayoría de sus
funciones.
El encéfalo humano posee una extraordinaria plasticidad, es decir, la capacidad de
adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
Aunque el encéfalo es el centro de mando de nuestro cuerpo, también responde a la
retroalimentación de los sentidos y el ambiente circundante, y cambia como resultado.
Tres capas que evolucionaron en diferentes etapas del proceso evolutivo:
1) Núcleo central primitivo.
2) Sistema límbico, que evolucionó más tarde.
3) Los hemisferios cerebrales, que están a cargo de los procesos mentales superiores
Encéfalo: Núcleo central y sistema límbico
Nucleo Central Primitivo: EL
CEREBELO
◦ Es la segunda región más
grande del encéfalo.
◦ Está ubicado en la parte
posterior del cráneo.
◦ Se encarga de mantener el
equilibrio, la postura, el tono
muscular y ayuda a la
coordinación de movimientos
finos.

Nucleo Central Primitivo: EL TRONCO O TALLO CEREBRAL


Está ubicado por debajo del cerebelo y conecta el encéfalo y la médula espinal.
Es una especie de “conmutador” que regula el flujo de información entre el encéfalo y el
resto del cuerpo.
EL TÁLAMO
Se encuentran entre el tronco cerebral y el cerebro.
El Tálamo recibe mensajes de los receptores sensoriales y transmite la información a la
región adecuada del cerebro, para que la procese más a fondo.
Actúa como un centro de vigilia- sueño y un centro despertador de la consciencia.
Atención.
EL HIPOTÁLAMO
El Hipotálamo es el centro del control para el reconocimiento del hambre, sed, cansancio,
ira y la temperatura corporal. Controla la coordinación de los sistemas nervioso y
endocrino. Al igual que el Tálamo, produce emociones como el miedo, rabia, tranquilidad,
sed, placer y las respuestas sexuales.
EL TÁLAMO Y EL HIPOTÁLAMO

Sistema límbico
En términos evolutivos, el sistema límbico es más reciente que el núcleo central y sólo está
completamente desarrollado en los mamíferos. Los animales con sistemas límbicos
primitivos, como los peces y los reptiles, tienen repertorios conductuales limitados: sus
patrones de alimentación, ataque o apareamiento son fijos.
Los mamíferos (incluidos los seres humanos) son más flexibles en sus respuestas al
ambiente, lo que sugiere que el sistema límbico suprime algunas conductas instintivas.
Sistema límbico: hipocampo y amígdala
El sistema límbico es aquella parte de nuestro cerebro encargada de regular las respuestas
fisiológicas y emocionales de nuestro cuerpo.
Hipocampo: también juega un papel esencial en la formación de nuevos recuerdos
Amígdala: Rige emociones relacionadas con la autopreservación. Se dice que la amígdala
es la sede de todas las emociones.
Corteza cerebral

CORTEZA CEREBRAL
Montado por encima y alrededor del núcleo central y el sistema límbico,
ocultándolos prácticamente, se encuentra el cerebro.
El cerebro se divide en dos hemisferios y está cubierto por una delgada capa de
materia gris (células no mielinizadas) llamada la corteza cerebral.
La corteza cerebral es la parte del sistema nervioso de evolución más reciente
y está más altamente desarrollada en los seres humanos que en cualquier otro
animal.
Encéfalo: Corteza cerebral
EL CEREBRO
Es la región más grande y destacada del encéfalo.
Es responsable de las actividades voluntarias o
conscientes del cuerpo.
Es el sitio de la inteligencia, del aprendizaje, del
juicio, en una palabra, de la personalidad.
Consta de dos hemisferios cerebrales (derecho e
izquierdo) conectados por el cuerpo calloso.
Sus pliegues y hendiduras aumentan con mucho, su
superficie.
Sistema límbico: Cuerpo calloso

Es el que mantiene junto a ambos hemisferios


EL CEREBRO:
Cada hemisferio se divide en lóbulos, que reciben su nombre del hueso del cráneo que los
cubre.
Los 4 lóbulos son:
 Frontal
 Parietal
 Temporal
 Occipital
Cada hemisferio recibe sensaciones y controla movimientos del lado opuesto del cuerpo.
Hemisferio derecho: Creatividad y la capacidad artística
Hemisferio Izquierdo: Capacidad analítica y matemática.
El cerebro tiene dos capas:
◦ La externa o corteza (materia gris), formada por muchos cuerpos neuronales.
La corteza procesa la información de los órganos sensoriales y controla
movimientos.
◦ La interna es de materia blanca, formada por axones con vainas de mielina.
Conecta la corteza cerebral con el tronco cerebral.
La corteza cerebral lóbulo parietal lóbulo frontal lóbulo temporal lóbulo
occipital

Partes, estructuras y funciones del encéfalo:


• Telencéfalo (corteza cerebral): conformada por los lóbulos cerebrales y el
cuerpo calloso.
 Lóbulo frontal: pensamiento complejo
 Lóbulo parietal: corteza sensitiva y corteza motora.
 Lóbulo temporal: corteza auditiva, memoria, lenguaje y emociones.
 Lóbulo occipital: corteza visual.
 Cuerpo calloso: conecta los hemisferios cerebrales.
 Sistema límbico: se conforma por el hipocampo y la amígdala.
 Hipocampo: almacenamiento y recuperación de recuerdos, aprendizaje y
navegación espacial.
 Amígdala: Relacionar estados emocionales con situaciones que vivimos.
 Diencéfalo: parte que se conforma por el tálamo e hipotálamo
 Tálamo: Recibe información de los órganos sensoriales
 Hipotálamo: Controla funciones vitales del organismo como el ciclo de
sueño, sed, temperatura corporal y sensación de dolor.
 Mesencéfalo: Comunica el tallo cerebral con las estructuras superiores y
viceversa, interviene en el mantenimiento de procesos automáticos que
permiten la sobrevivencia.
 Rombencefalo: cerebelo, medula oblongada (anteriormente bulbo
raquideo) y puente de varolio (anteriormente protuberancia)
 Cerebelo: Regula y monitorea movimientos complejos que requieren
coordinación.
 Medula oblongada: Controla actos reflejos (funciones que el cuerpo
realiza
 automáticamente).
 Puente de varolio: Comunica el bulbo y el mesencéfalo con las instancias
superiores
MÉDULA ESPINAL:
Está situada en un canal semicerrado, llamado
canal vertebral.
Tiene 31 pares de nervios llamados raquídeos
por los cuales corren los estímulos nerviosos
del cerebro al Sistema Nervioso Periférico.
Cada raíz nerviosa divide la medula en dos
partes: una dorsal – sensorial y otra frontal –
motriz.
Es el Centro del Control Nervioso.

Arco reflejo

Médula Espinal: funciones


◦ Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.
◦ Es una vía de conducción de doble dirección de la periferia hacia los centros
cerebrales y desde estos hacia la periferia.

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


Consta de nervios que conectan el encéfalo y la médula espinal
con todas las demás partes del cuerpo, llevando y trayendo
mensajes entre el SNC y los órganos de los sentidos, los
músculos y las glándulas.
El SNP se subdivide en el sistema nervioso somático, que y el
sistema nervioso autónomo, que transmite información hacia y
desde los órganos y glándulas internos.

SNP: Consta de dos partes


• Sistema somático: Transmite información acerca de los movimientos del cuerpo y
el ambiente externo.
• Sistema autónomo: Se conecta con órganos y estructuras involuntarias, control
inconsciente e interno, conectándose con músculos lisos, músculo cardiaco y algunas
glándulas. Se subdivide en simpático y parasimpático, cuyas acciones son
antagonistas (opuestas)
SISTEMA AUTÓNOMO: Simpático y Parasimpático.
Sistema Simpático:

Tiende a inhibir la homeostasis, incrementa la


interacción del organismo con el medio externo, su
máxima actividad se da en tiempos de máxima alerta
(STRESS), provoca al sistema de alarma,
preparando al organismo para pelear o huir, así
como respuestas muy intensas como las sexuales.

Sistema
Parasimpático
Mantiene la homeostasis (equilibrio) del
organismo, tiende a regular las funciones
de los órganos internos.
Ejemplo: regula el flujo de sangre al tracto
gastrointestinal.
Domina la función orgánica cuando NO hay muchos estímulos (NO stress).
Nos permite volver al estado de reposo tras estresarnos.
Ganglios nerviosos
Aglomeración de somas o cuerpos neuronales que se localizan en el SNA.
Se encargan principalmente de conectar al SNP con el SNC, tanto en sentido
eferente (desde el sistema nervioso central hacia los órganos sensoriales), como
aferente (desde los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central).
Ganglio Nervioso

SISTEMA ENDOCRINO:
El SN y el Sistema Endócrino trabajan de manera conjunta en la regulación del
funcionamiento de nuestro cuerpo.
Las glándulas son los órganos del sistema endócrino. Liberan sustancias
químicas llamadas hormonas son liberadas en el torrente sanguíneo.
Estas hormonas se llevan al cuerpo, donde diseminan efectos a varios órganos.
SISTEMA ENDOCRINO:
Es otro sistema de comunicación del cuerpo, está compuesto por glándulas
endocrinas que producen hormonas, sustancias químicas liberadas en el
torrente sanguíneo que dirigen procesos como el metabolismo, el crecimiento y
el desarrollo sexual. Las hormonas también participan en la regulación de la
vida emocional. En la pubertad, las hormonas organizan a todo el sistema
nervioso y otros tejidos corporales. A lo largo de la vida, activan conductas
afectando factores como el estado de alerta, la excitabilidad, la conducta sexual,
la concentración, la agresividad y las reacciones al estrés.
Las hormonas cumplen una función similar a la de los neurotransmisores:
transmiten mensajes, de hecho, una misma sustancia, como la norepinefrina,
puede funcionar como neurotransmisor y como hormona.

Teniendo en cuenta el lugar donde las glándulas vierten sus productos, se


pueden clasificar en:

Exócrinas o de secreción externa: vierten sus productos al exterior. Por


ej: glándulas salivales, sudoríparas, mamarias.

Endócrinas o de secreción interna: vierten su producción en el interior


del organismo, en el torrente sanguíneo a la vía nerviosa, por ejemplo:
insulina, melatonina.

Mixtas: vierten en el interior, como las gónadas y el páncreas.


Glándula Pineal
Se localiza en la mitad del encéfalo. Secreta la hormona melatonina que ayuda
a regular los ciclos de vigilia-sueño.
Se localiza en la parte inferior del encéfalo, es la rectora del sistema
endócrino, ya que produce el mayor número de hormonas diferentes y por
tanto tiene la gama más amplia de efectos sobre las funciones del cuerpo.
Influye en la presión sanguínea, la sed, las contracciones del útero durante el
parto, la producción de leche materna, la conducta e interés sexual, el
crecimiento del cuerpo, la cantidad de agua en las células corporales, entre
otras funciones.
Glándula hipófisis – pituitaria – glándula maestra
Hormonas:
◦ Somatrotopina: Hormona de crecimiento.
◦ Hormona luteinizante (LH): estimula para maduración de los ovarios
en las mujeres, provoca la secreción de testosterona en los hombres
◦ Hormona folículo estimulante (FSH): que estimula los folículos
ováricos en las mujeres y la maduración espermática en los hombres.
◦ La vasopresina, que disminuye el volumen de la orina.
◦ La oxitócina que estimula la contracción del útero durante el parto, y
posteriormente envía leche materna a las glándulas mamarias.
◦ La prolactina produce leche en las glándulas mamarias.
Glándulas tiroides
Se localiza por debajo de la laringe.
Produce una hormona primaria, la tiroxina, que regula la velocidad del
metabolismo del cuerpo, es decir, determina cuando se tiene hambre o sed.
Una tiroides muy activa produce diversos síntomas: excesivas excitabilidad,
insomnio, menor lapso de atención, fatiga, agitación, conductas estrafalarias y
decisiones precipitadas, así como menor concentración y dificultades para
concentrarse en una tarea– hipertiroidismo.
Muy poca tiroxina lleva al extremo: el deseo constante de dormir y sentirse
cansado después de hacerlo – hipotiroidismo. Si inicia en la infancia resulta
enano con RM – cretinismo. En la niñez o adultez – mixedema.
Glándulas paratiroides
Incrustadas en la glándula tiroides se encuentran las paratiroides. Secretan la
parathormona, que controla y equilibra el nivel de calcio y fosfato en la sangre
y los líquidos tisulares.
La concentración de calcio en la sangre tiene un efecto directo en la
excitabilidad del sistema nervioso.

Glándulas suprarrenales
Se localizan encima de los riñones. Cada glándula tiene dos partes.
Glándulas suprarrenales: hormonas
◦ Las hormonas esteroides (cortisol, corticosterona y aldosterona)
promueven la retención del sodio, reducen el equilibrio sodio-fosfato,
activas en el metabolismo de los carbohidratos.
◦ La hormona adrenalina, secretada por la medula suprarrenal, activa al
SN simpático, lo que se manifiesta en diferentes formas: el corazón late
mas rápido, la digestión se detiene, la pupilas de los ojos se agrandan…
◦ Noradrenalina, eleva la presión sanguínea al hacer que los vasos
sanguíneos se constriñan y es lavada por el torrente sanguíneo a la
hipófisis, sonde provoca la secreción de mayor cantidad de la hormona
adrenocorticotropa, prolongando de esta manera la respuesta al estrés.
Páncreas
El páncreas se encuentra en una curva entre el estomago y el intestino
delgado.
Controla la concentración de azúcar en sangre al secretar dos hormonas
reguladoras, la insulina y el glucagon. Además funciona de modo antagónico
para mantener el nivel sanguíneo de glucosa en un equilibrio adecuado.
GÓNADAS
Son las glándulas reproductivas: testículos en los varones y ovarios en las
mujeres.
Trabajan junto con las suprarrenales para estimular los órganos reproductivos
a que maduren. Explican también la aparición de las características sexuales
secundarias, senos, barba, pelo púbico, cambio de la voz y distribución de la
grasa corporal de modo adecuado en los hombres y mujeres.
Ovarios: producen estrógenos y progesterona, y controlan la ovulación, el
embarazo y el ciclo menstrual. Promueven las condiciones fisiológicas para
que siga el embarazo.
Testículos: producen andrógenos y testosterona, esta ultima hormona
produce el esperma y controla el desarrollo de los caracteres sexuales en la
pubertad: el tono de voz y crecimiento del vello púbico y corporal.

Personalidad
Los rasgos de personalidad hacen referencia a los patrones estables de percibir, relacionar,
y pensar sobre el ambiente y sobre uno mismo.
¿Cuando se considera trastorno de la personalidad?
Cuando los rasgos de personalidad son inflexibles, inadaptados y causan deterioro
significativo en el funcionamiento social u ocupacional.
Sistemas de clasificación de las enfermedades mentales utilizados
actualmente
• DSM-5, (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales) de la
Asociación Americana de Psiquiatría, en su versión 5
• CIE-10, (Clasificación Internacional de Enfermedades) en el capítulo referente a
Trastornos Mentales y del Comportamiento, de la Organización Mundial de la Salud.
NEUROSIS

“Trastornos mentales que surgen de la ansiedad, y cuyos síntomas interfieren la


actividad normal, pero no la bloquean completamente” Papalia.
Es un trastorno funcional, es decir, sin origen orgánico conocido, cuyos
síntomas pueden ser de gravedad leve, moderada y, en algunos casos, elevada.
Síntomas
Son trastornos mentales que distorsionan el pensamiento racional y el funcionamiento a
nivel social, familiar y laboral adecuado de las personas.
No llegan a desintegrar la personalidad.
El neurótico siente malestar, conflictos, ansiedades y desea salir de esa situación.
Se siente desadaptado a la realidad y sufre internamente, aunque las personas que la
rodean no se percatan de esto.
No tiene causa orgánica.
Es un proceso cognitivo, nunca fisiológico.
La formación de las neurosis se ajusta a los principios del aprendizaje y a los
mecanismos de defensa.
Factores importantes en el desarrollo de la neurosis
 Conflictos vividos durante la infancia, en el tipo de relaciones establecidas con los
padres y con la adquisición de normas sociales.
 Disciplina exagerada
 Permisividad total
 Incoherencia de la normativa que se le impone.
NEUROSIS
Los psicólogos del aprendizaje interpretan la conducta neurótica como respuestas de
evitación aprendidas. Los neuróticos comienzan de niños a adquirir estrategias
conductuales que evitan o impiden los estímulos aversivos (hostiles). Si la intensidad del
estímulo aversivo es bastante grande, pueden adoptarse conductas muy extrañas mientras
sean inicialmente eficaces en la evitación del estímulo. Por ejemplo, un niño puede
aprender a estar en su habitación la mayor parte de la tarde para evitar el conflicto parental
continuo. Esta conducta de alejamiento puede llegar a ser neurótica si le libera de
comprometerse en interacciones significativas con los miembros familiares y amigos, o si
se convierte en la manera típica de manejar todo tipo de frustración.
La conducta neurótica representa una defensa ineficaz contra el estrés.
A medida que las estrategias de evitación del conflicto comienzan a perder su eficacia, se
da un estrés adicional que produce más conducta neurótica.
Las personas neuróticas carecen aparentemente de alternativas para manejar el
estrés, pues parecen incapaces de adoptar una estrategia diferente y posiblemente
más efectiva.
Para ellos, la vieja estrategia es más fuerte simplemente porque fue efectiva en el pasado y
ha resultado por lo tanto reforzada, mientras que las estrategias alternativas pueden haber
tenido muy poca oportunidad de adquirir propiedades reforzantes
◦ En la actualidad la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) no utiliza el
término neurosis en su clasificación de enfermedades mentales y el conjunto de
trastornos tradicionalmente considerados neuróticos se encuentra distribuido entre
los: trastornos de ansiedad, trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos disociativos
y trastornos somáticos (APA, 2014).
◦ La OMS (Organización Mundial de la Salud) mantiene la denominación de
trastornos neuróticos, entre los que incluye: trastornos de ansiedad fóbica, otros
trastornos de ansiedad (pánico, ansiedad generalizada, trastorno mixto-depresivo,
[...]), trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos disociativos, trastornos
somatomorfos y otros como la neurastenia y el trastorno de despersonalización
(OMS, 1994/200).

Neurosis: clasificación actual


Subclasificación de Trastornos de Ansiedad (APA 2014)

Psicosis
El término proviene del griego psico (mente) y osis (funcionamiento anormal),
el primero en utilizarlo fue Feuchtersleben en 1845, para distinguirlo de las
enfermedades de los nervios –neurosis– (Mandal, 2014).

La psicosis representa los trastornos más graves y más serios de


la personalidad humana. Pueden presentarse episodios breves con
remisión completa

Al contrario de los neuróticos, los psicóticos casi siempre requieren


hospitalización, o al menos supervisión psiquiátrica y psicológica.

Las dos grandes categorías de psicosis son: trastornos afectivos


profundos y esquizofrenia. (Beltrán, Jesús – 2000)

Cada uno de estos trastornos está marcado por una pérdida de contacto con la realidad,
hasta el punto de que la persona psicótica no puede funcionar dentro de la familia o el resto
de la sociedad sin una gran dosis de asistencia.
El trastorno psicótico es un conjunto de síntomas que distorsionan la percepción de la
realidad a través de alteraciones del pensamiento, las emociones y la conducta,
generando un importante estado de confusión y una interpretación errónea de todo
aquello que nos rodea.
Características

Delirios o ideas delirantes: Ideas son irrebatibles a la argumentación lógica


y el sujeto las mantiene pese a que la evidencia demuestre lo contrario.

Autoreferencialidad: el paciente siente que todo lo que sucede a su


alrededor tiene que ver directamente con él .

Alucinaciones: son fenómenos en los que la persona puede ver, escuchar,


sentir, oler o saborear algo que nadie más puede.

Fluctuaciones en el estado de ánimo y la conducta: generalmente son


debidas a la importante confusión y la reacción ante los síntomas que
experimenta el paciente.

Trastornos Afectivos Profundos: Trastorno Bipolar: Implica la manía alternando


con la depresión. (Cambios inusuales en el estado de ánimo)
Depresión Profunda: Es una versión extrema de la depresión neurótica.
Trastornos Esquizofrénicos: Se caracteriza por la desorganización mental general.
Implica perturbaciones en el lenguaje, pensamiento, percepción, afecto, conducta motórica
y conducta social. Conducta extravagante, desorientada de la realidad, con gran
perturbación del pensamiento.
TRASTORNOS ESQUIZOFRÉNICOS
El término esquizofrenia significa etimológicamente división de la mente.
La esquizofrenia se caracteriza esencialmente por la desorganización mental general.
Hay cuatro tipos: desorganizada, catatónica, paranoide e indiferencia.
Hay un quinto llamado residual, propia de los enfermos que no muestran todos los
síntomas del trastorno o que han logrado algún tipo de recuperación.
La conducta esquizofrénica implica perturbaciones en el lenguaje y el pensamiento
(creencias irracionales, por ejemplo que otras personas están intentando hacer daño o
controlar los pensamientos de uno), percepción (alucinaciones, sobre todo auditivas, en el
sentido de oír voces extrañas dentro de su cabeza)

NEUROSIS
◦ El sujeto puede distinguir entre la realidad y experiencias subjetivas.
◦ El neurótico es consciente de la presencia de síntomas, y en muchos
casos trata de dominarlos y busca ayuda exterior.
◦ La capacidad de funcionamiento puede estar reducida, pero la
personalidad permanece relativamente intacta
◦ Las relaciones con personas pueden estar perturbadas, pero no
destruidas.
PSICOSIS
◦ Marcada pérdida del control de pensamientos, emociones e impulsos.
Las fantasías son aceptadas como hechos.
◦ Marcada desorganización de la personalidad. La capacidad para
funcionamiento social, afectivo y apropiado está afectado.
◦ Generalmente, se requiere hospitalización o cuidado supervisado en el
hogar.
Otros trastornos: Personalidad antisocial.
Mientras que la mayor parte de los trastornos mentales producen dolor e
infelicidad a los individuos que la padecen, la personalidad antisocial crea más
problemas a los otros que a la persona realmente afectada.
Las personalidades antisociales, son más frecuentes hombres que mujeres y
parecen tener gran dificultad en atenerse a la ley o los principios comúnmente
admitidos de moralidad.
Características
 Conciencia pobremente desarrollada
 Falta de ansiedad o sentimientos de culpa
 Baja tolerancia a la frustración
 Conducta impulsiva
 Irresponsabilidad
 Rechazo de autoridad
 Incapacidad para sentir empatía por otros y mantener amigos personales
íntimos.
El psicópata tiene predisposición biológica a la crueldad, y su ambiente es
un factor muy importante para poder limitar o desarrollar ese impulso
primario.
Quizás el rasgo que mejor diferencia a la personalidad antisocial es la falta de
ansiedad.
Las personalidades antisociales, son más frecuentemente hombres que mujeres
y parecen tener gran dificultad en atenerse a la ley o los principios comúnmente
admitidos de moralidad.
El CIE-10 especifica que en el Trastorno Disocial deben estar presentes al
menos tres de estos síntomas:
1. Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás.
2. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación
por las normas, reglas y obligaciones sociales.
3. Incapacidad para mantener relaciones personales permanentes, aunque no
para establecerlas.
4. Muy baja tolerancia a la frustración y bajo umbral para descargas de
agresividad, incluyendo reacciones violentas.
5. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en
especial del castigo.
6. Marcada predisposición a culpar a los demás o a presentar
racionalizaciones verosímiles del comportamiento conflictivo.
Sociopatía, psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad
Suelen utilizarse como sinónimos para caracterizar un patrón de personalidad
independiente, impulsivo y típicamente relacionado con actividades criminales,
impulsadas por el deseo de aprovecharse de los demás.
Se ha intentado diferenciar los términos a partir de sus usos históricos (MacKenzie, 2014),
llegando a la conclusión de que la sociopatía es un rasgo adquirido por eventos ocurridos
durante la historia personal y la psicopatía corresponde a aspectos estructurales de la
persona, que podríamos denominar personas con “maldad”.
La personalidad tiene muchas facetas, por lo que resulta difícil la tarea de evaluarla
objetivamente.
Sin embargo, los psicólogos han hecho grandes esfuerzos por diseñar procedimientos y
técnicas que permitan clasificar y valorar las diversas manifestaciones de la personalidad.
El conjunto de instrumentos y técnicas utilizados para medir la personalidad puede
reducirse a algunos de estos tres: preguntar a la persona misma sobre sus sentimientos y
conducta; hacer inferencias como resultado de sus respuestas al material que se le ofrece,
y observar y medir directamente su conducta.
Entrevista
Las entrevistas pretenden comprender y valorar a la persona.
Consiste en una conversación entre dos o más personas que busca registrar creencias,
pensamientos, vivencias o hechos del pasado que no son directamente observables. Se
caracteriza por la diferencia de roles de los participantes: un entrevistador que conoce los
objetivos del estudio, conduce la conversación y la registra, y, por lo menos, un
entrevistado (podrían ser varios) que ofrece la información requerida.
Tests de personalidad
La manera más extendida de medir la personalidad es el uso de tests de papel y lápiz.
Tiene la ventaja de que, aunque descansan en el informe del sujeto, son más rápidos de
administrar que una entrevista y están menos abiertos al sesgo.
Tests objetivos
Cuestionarios de personalidad: son tests de papel y lápiz que consta de ítems que
describen diversas características personales.
Por lo general, la persona que toma esta clase de tests evalúa cada ítem a medida que se lo
va aplicando, es decir, determina si el ítem describe con precisión sus propias
características de personalidad percibida.
◦ MMPI, 16 FP entre otros.
Tests proyectivos (subjetivos)
Algunos psicólogos ven el cuestionario como excesivamente limitante, al imponer cierta
organización de l personalidad sobre otras, y desean utilizar métodos de evaluación menos
restrictivos.
Tienen varias ventajas. Son flexibles y pueden tomarse como juegos o rompecabezas, tiene
la posibilidad de administrase en una atmosfera relajada, sin la tensión y la cohibición que
en ocasionan los tests objetivos.
Observación
Una manera de conocer a la persona es observándola. Pero la observación nunca puede ser total. La
privacidad de la persona no lo permite.
Sin embargo, podemos rastrear parte de la conducta de esa persona observando durante algún tiempo
cuántas veces ocurre.

La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una


persona, es decir los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la
conducta de cada individuo, que, de manera muy particular, hacen que las
personas sean diferentes a las demás
¿Qué es la personalidad de una persona según la psicología?
El ser humano tiene como concepto de personalidad toda manera de accionar
de una persona X ya que debido a su comportamiento dentro de la sociedad lo
definen de otra y la personalidad de cada ser humano lo hace ser único

El concepto de “personalidad” proviene del término “persona”


 Conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de
una persona y la diferencian de las demás
 Conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un
individuo, y que lo hacen diferentes y único respecto del resto de los
individuos
 Sentimiento, emoción y pensamientos ligados al comportamiento, es
decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta
de cada individuo

Características de la personalidad sana


1. Vive en el ahora, preocupándote por el presente más que por el pasado
o el futuro
2. Vive en el aquí y ahora, manejando lo que está presente y no lo que
está ausente
3. Deja de imaginar experimenta lo real
4. Deja de pensar innecesariamente, ve, prueba, toca, etc. (realiza cosas)
5. Expresa honestamente en lugar de manipular, explicar, justificar o
enjuiciar
6. Cede al dolor y a lo no placentero, así como a lo placentero
7. No acepta las “debería” o “hubieras”
8. Acepta la responsabilidad sobre tus propios actos, sensaciones y
pensamientos
9. Se autentico

Personalidad madura

Tipos de personalidad

El temperamento
 Es una combinación de características que heredamos de nuestros
padres
 Nada tiene mayor influencio sobre tu comportamiento que es
temperamento
 Es responsable de tus reacciones, acciones y respuestas emocionales
 La mayoría de la gente es totalmente inconsciente de la poderosa
influencia del temperamento en el comportamiento
El carácter
 Denota el verdadero tú
 Es el temperamento natural modificado por la instrucción, la
educación, actitudes básicas, creencias, principios y motivaciones
recibidas en la infancia
 En ocaciones se denimina “el alma” constituida por mente,
emociones y voluntad
 Griego del alma: Psykhe da origen a la palabra psiquis o psicología

Temperamento
 Responde al modo de ser
 Permanece inalterable
 Determinado por procesos fisiológicos
 Influencia de factores genéticos que inciden en la conducta
 Es innato y hereditario
 No depende de factores externos
 Incluye realidades como la adaptación, el estado de ánimo, etc.
 Rasgo descriptivo del estilo de actuar
Carácter
 Sello de identidad y diferencia de nuestros semejantes
 Producto del aprendizaje social
 Basado en la adquisición de hábitos de comportamiento
 Caracterizado por su rigidez (dificultad para cambiarlo)
 Es un proceso evolutivo cuya máxima expresión se alcanza en la
adolescencia
 Es modificado por el temperamento

Diferencia entre carácter y temperamento


 La diferencia es que el temperamento es el conjunto de las inclinaciones intimas
que brotan de la constitución fisiológica de los individuos
 El carácter, en cambio, es el conjunto de las disposiciones psicológicas que nacen
del temperamento, modificado por la educación y el trabajo de la voluntad y
consolidado por el habito
 El temperamento se asocia al genotipo y el carácter al fenotipo de un individuo.
Mientras el temperamento es un componente heredado, bastante fijo, el carácter
resulta del encuentro entre lo heredado y lo social, es decir, se forja mediante el
aprendizaje

Tipos de temperamentos
 Sanguíneo, las personas con un humor muy variable
 Melancólicos, persona triste y soñadora
 Colérico, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos
 Flemáticos, personas que se demoran en tomar decisiones, suelen ser apáticas, a
veces con mucha sangre fría
Características del temperamento melancólico
 El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos
 Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas
 Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la depresión
 Es el que consigue más disfrute de las artes
 Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos,
puede adquirir toda una variedad de talentos
 Tiende a ser una persona pesimista
 Se enoja con facilidad, tiene cambios emocionales muy bruscos, y se puede decir
que se puede hacerlo enojar muy fácilmente
 No le gusta que lo interrumpan cuando se concentra en algo que es muy
importante para el
 Se enamora con facilidad y lo hace muy seriamente
Características del temperamento sanguíneo
 Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida siempre
que se pueda
 Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en
su interior en donde provocan un alud de respuestas
 Tiende a tomar decisiones basadas en los sentimientos mas que en la reflexión
 Es tan comunicativo que es considerado un extrovertido
 Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás
su espíritu que es amante de la diversión
 Este tipo de personas por lo general, hablan antes de pensar, son extrovertidas,
muy activas e intuitivas
Características del temperamento colérico
 Es caluroso, rápido, activo, practico, voluntarioso, autosuficiente y muy
independiente
 Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para el mismo como para otras
personas, y tiende a tratar de imponerlas
 Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo
 Generalmente, prefiere la actividad
 No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula el con
sus inacabables ideas, planes, mestas
 Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre
lo cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados
 Dominante y hasta manipula para lograr su objetivo
 Tiende a ser manipulador, pero también es muy intolerante
 Quiere hacer todo o que se le da la gana
 Muchos de los investigadores mostraron un interés sobre un nuevo
temperamento, que denominaron biotemperamental o naturalista, que se
desarrolla a la vez que crece la persona y se desarrolla en el medio social
Características del temperamento flemático
 Es un individuo tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un punto de
ebullición, no suele enfadarse
 Es un temperamento muy capaz y equilibrado
 Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable
de los temperamentos
 La vida es para él una experiencia feliz, placentera y sin estridencias en la que
evita involucrarse tanto como pueda

Clasificación del carácter


 El nervioso: cambia continuamente de intereses y de ocupación, tiene una
voluntad débil, es inestable, sociable, cariñoso y extrovertido
 El sentimental: es muy sensible, tímido, pesimista. El busca el aislamiento y la
soledad. Es rencoroso, difícil de reconciliar. Se desmoraliza rápidamente. Es
inseguro
 El colérico: no le gusta sintetizar las cosas. Posee una escasa capacidad para
adquirir nuevos conocimientos. El gusta el trabajo individual. Cambia
frecuentemente de actividad y no termina lo que empezó
 El apasionado: posee una gran memoria e imaginación, se destaca en lectura,
historia, redacción y matemáticas. Le interesa lo social, lo religioso y político
ACTIVIDADES:
 Dibuja un cerebro y señala las divisiones que posee.
 El sistema nervioso se divide en dos partes cita y explica.
a. Sistema nervioso central. Toda la masa nerviosa que hay en la cavidad craneal y
la columna vertebral: cerebro, tronco cerebral y médula espinal.
b. Sistema nervioso periférico. Todas las fibras nerviosas que entran y salen del
tronco cerebral, y las conecta con el resto del cuerpo
 El sistema nervioso central abarca dos grandes subestructuras: la medula espinal y el
encéfalo. Explica cada una de ellas.
Encéfalo: Lugar al que fluyen y en el que se originan los impulsos.
Recibe, interpreta, almacena y regresa información
Contiene aprox. 100 mil millones de neuronas y pesa aprox. 1.400 Kg.
Es el control maestro del organismo.
Los dos hemisferios del encéfalo son similares, aunque no idénticos. Normalmente, ambos
trabajan juntos. Pero si el hemisferio izquierdo es extirpado, el hemisferio derecho asume
la mayoría de sus funciones.
El encéfalo humano posee una extraordinaria plasticidad, es decir, la capacidad de
adaptarse a nuevas condiciones ambientales.
Aunque el encéfalo es el centro de mando de nuestro cuerpo, también responde a la
retroalimentación de los sentidos y el ambiente circundante, y cambia como resultado.
Tres capas que evolucionaron en diferentes etapas del proceso evolutivo:
1) Núcleo central primitivo.
2) Sistema límbico, que evolucionó más tarde.
3) Los hemisferios cerebrales, que están a cargo de los procesos mentales superiores
Prueba formativa unidad III
1. Organización dinámica de sistemas psicofísicos que determinan una forma única de
comportarse cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.
Personalidad
2. Órgano de doble vía que conecta al cerebro con el resto del cuerpo y mantiene el tono
muscular y la postura del cuerpo:

Médula Espinal
3. Contiene las neuronas que transportan los mensajes entre el Sistema Nervios Central y
los órganos internos, esencial para la respiración y la circulación de la sangre:
Sistema Nervioso Autónomo
4. Glándula encargada de la regulación del azúcar en la sangre, cuya hiperfunción causa la
diabetes:
Páncreas
5. Son los órganos del sistema endocrino que producen sustancias químicas llamadas
hormonas que son liberadas en el torrente sanguíneo.
Glándulas
6. La célula altamente especializada, unidad más pequeña del Sistema Nervioso:
Neurona
7. Área compuesta por el axón terminal de una neurona, el espacio sináptico y la dendrita
de la siguiente neurona se llama:
Sinapsis
8. Las sustancias químicas que son liberadas por las vesículas sinápticas:
Neurotrasmisores
9. Está conformado por el cerebro y la médula espinal y la red de células nerviosas que
transmiten mensajes por todo el cuerpo es:
Sistema Nervioso Centra
10. Se comunican a través de impulsos electroquímicos
Neuronas
11. Se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y
familiar, el núcleo de las amistades o de trabajo, etc.

Carácter
12. Tiene una base biológica, es una disposición innata a reaccionar a los estímulos
ambientales, determinada genéticamente
El temperamento
13. Conjunto extremadamente complejo de células nerviosas que cumple una función
directiva en relación con la vida del cuerpo.
Sistema nervioso humano
14. Todas las fibras nerviosas que entran y salen del tronco cerebral y las conecta con el
resto del cuerpo
Sistema nervioso periférico
15. Están formado por fibras periféricas que llevan mensajes de los órganos sensoriales
hasta el SNC, y de este a los músculos del cuerpo. Están bajo el control voluntario:
Sistema nervioso somático
16. Conjunto de síntomas que distorsionan la percepción de la realidad a través de
alteraciones del pensamiento, las emociones y la conducta, generando un importante
estado de confusión y una interpretación errónea de todo aquello que nos rodea.
Psicosis
17. Se caracteriza por intentos inadecuados de manejar el conflicto y el miedo producido por
factores estresantes del ambiente externo e interno.
Neurosis
18. Las glándulas reproductivas se denominan:
Gónadas
19. Glándula encargada de la regulación de la velocidad del metabolismo del cuerpo
Tiroides
20. El cerebro está compuesto de cuatro lóbulos:
Parietal- occipital- frontal y temporal
Sensación
Es un fenómeno cognoscitivo simple, producido por la acción de un estimulo
externo, sobre un órgano sensorial
Percepción
Es la entrada de una impresión sensorial, asociado a procesos o fenómenos
psicológicos como, el sentimiento, memoria interés, inteligencia etc. El termino
percepción entraña la idea de aprehender o captar. Es asi que la misma es una
función psíquica que por medio de los sentidos permite al organismo recibir y
procesar información sobre el estado del ambiente y las alteraciones que se
producen en el.
Diferencias clave entre sensación y
percepción
La sensación se refiere al uso que hacemos de nuestros sentidos, mientras
que la percepción es la interpretación que hacemos de las cosas que
nuestros sentidos captan.
La sensación es un proceso pasivo, ya que nuestros sentidos tienen
sensaciones todo el tiempo sin necesidad de que seamos conscientes de
ellas; pero la percepción es un proceso activo en el que se requiere de
nuestra consciencia, concentración e interpretación.
Las sensaciones son naturales y espontáneas, mientras que las percepciones
dependen mucho de nuestro aprendizaje, memoria y expectativas.
En nuestras sensaciones intervienen los cinco sentidos, mientras que en las
percepciones el que hace “el trabajo sucio” es el cerebro.
Tipos de Umbral
UMBRAL ABSOLUTO
El umbral absoluto define los límites de nuestra percepción. Para que podamos
captar un estímulo éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en
algunas modalidades sensoriales –el sonido, p. ej.,– ocurre también que
cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta tampoco podemos percibirlo.
Los umbrales absolutos definen estos límites perceptuales. No todas las especies
tienen el mismo umbral, e incluso se pueden apreciar diferencias entre los
distintos individuos.
Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un
estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen demostrar
que por debajo de este umbral hay aún cierta tipo de estímulos que pueden ser
captados por nuestra mente, aunque no de forma consciente, y que pueden
afectar de un modo u otro al sujeto (la llamada percepción subliminal).
Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es
soportable o perceptible por el sujeto
UMBRAL DIFERENCIAL
El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos.
Es decir, describe cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo
para que nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un
objeto que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que
notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada modalidad
sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la más sutil en
la captación del incremento y el olfato la más grosera
Organización perceptual
A principios de este siglo, un grupo de psicólogos alemanes que se llamaban
psicólogos de la Gestalt, empezaron a descubrir los principios básicos de la
percepción. La palabra alemana Gestalt no tiene equivalente exacto en otros
idiomas, pero en esencia significa “todo”, “forma” o “patrón”.
Anomalías de la Percepción:
Ilusiones o falsas percepciones de un estímulo externo real, es decir se trata
de una interpretación errónea de una experiencia sensorial externa normal.
Alucinaciones, que son falsas percepciones con ausencia de un estímulo
externo, en otras palabras, es la percepción de un objeto externo sin que
dicho objeto exista. Se debe a que el sujeto atribuye a una fuente externa
un acontecimiento psicológico interno.
Las alucinaciones pueden ser visuales, auditivas, olfativas, táctiles, etc
La atención
La atención es el proceso de mirar, escuchar, olfatear y gustar selectivamente
(Egeth y Lamy, 2003).
Consiste en aquel proceso de enfocar la conciencia sobre un punto determinado
de la experiencia para que esta se vuelva mas consiente, mas patente, mas lucida.

Subjetivamente atender equivale a concentrar nuestra percepción en alguno


de los varios estímulos de nuestro medio (Cerda)
La conducta atentiva posee dos fases:

a) La fase interna: que consiste en la concentración de la mente


b) Fase externa: que se manifiesta en la adaptación de los órganos de los sentidos, al
aumento de la tensión muscular y postura corporal

La atención es básica para todo aprendizaje, ya que se concentra a la mente sobre un tema
determinado o un fin de fijarlo y retenerlo
La conducta atentiva también puede ser de varios tipos:
a Atención sensorial: cuando la concentración recae sobre un objeto de la percepción, ya
sea externo o interno
b Atención mental: cuando la concentración recae sobre los objetivos mentales, tales
como las ideas, los juicios, los recuerdos, problemas, etc.
c Atención motora: cuando la focalización de la mente sobre movimiento muscular que se
precisen
Formas de atención:
a) Espontaneo o involuntario: cuando la concentración se realiza de un modo natural o
inmediato por la correspondencia que existe entre el estímulo y las tendencias del sujeto.
En concordancia natural se denomina “interés”. Este sea el valor o carga afectiva que
representa el objeto o estimulo. Ejemplo: atenderá una charla interesante o una película
agradable
b) Voluntaria: cuando la concentración no surge naturalmente, sino que exige un acto
especial de la voluntad. Ejemplo: estudiar una asignatura que no le agrada, atender a un
profesor que no resulta ameno, etc.
Durante la atención:
la concentración sostenida sobre un tema determinado puede ser breve o larga, teniendo
en cuenta la edad del sujeto de acuerdo a la motivación e interés sobre el mismo.
La mayor o menor durabilidad de la atención depende entonces de varios factores, tales
como la edad, el estado físico, las condiciones ambientales, la voluntad, etc.
Enrique Cerda lo describe así: “subjetivamente atender equivale a concentrar nuestra
percepción en alguno de los estímulos de nuestro medio”
Objetivamente, atender consiste en una respuesta en la cual los receptores sensoriales y la
musculatura en general se disponen de atención sensorial forma tal que el organismo
pueda percibir un estímulo particular
La conducta atentiva posee dos fases:
a) La fase interna: que consiste en la concentración de la mente
b) Fase externa: que se manifiesta en la adaptación de los órganos de los sentidos, el
aumento de la tensión muscular y postura corporal
la atención es básica para todo aprendizaje, ya que se concentra a la mente sobre un tema
determinado a fin de fijarlo y retenerlo
La conducta atentiva también puede ser de varios tipos:
a. Atención sensorial: cuando la concentración recae sobre un objeto de la
recepción, ya sea externo o interno
b. Atención mental: cuando la concentración recae sobre los objetos mentales, tales
como las ideas, los juicios los recuerdos, los problemas, etc.
c. Atención motora: cuando la focalización de la mente sobre movimiento
musculares que se precisen
Formas de atención
a) Espontanea o individual: cuando la concentración se realiza de un modo natural o
inmediato por la correspondencia que existe entre el estímulo y las tendencias del
sujeto. En concordancia natural se denomina “interés”. Este sea el valor o carga
afectiva que representa el objeto o estimulo. Ejemplo: atender una charla
interesante o una película agradable.
b) Voluntaria: cuando la concentración no surge naturalmente sino que exige un acto
especial de la voluntad. Ejemplo: estudiar una asignatura que no te agrada
Duración de la atención
La concentración sostenida sobre un tema determinado puede ser breve o larga, teniendo
en cuenta la edad del sujeto de acuerdo a la motivación e interés sobre el mismo.
La mayor o menor durabilidad de la atención depende entonces de varios factores, tales
como la edad, el estado físico, las condiciones, la voluntad, etc.
La imaginación
Las percepciones es la primera percepción del mundo físico a la mente, por medio de los
órganos sensoriales. La segunda presentación, es decir la representación se denomina
imagen.
Existen dos tipos de imágenes, la exterior que obtengo a partir de la percepción directa y
la interior que reproduzco mentalmente.
Imagen externa: percepción
Imagen interna: sensación
Es el representante mental de un objeto con algunas de sus cualidades sensibles, aunque
el objeto no impresione actualmente los sentidos
Importancia de la imaginación
La imaginación cumple una función decisiva en la vida humana. Gracias a esta actividad el
yo aporta los elementos que son necesarios para la percepción, pues completa lo que
capta los sentidos y proporcina el valioso material de los imágenes de la memoria. Las
imágenes mentales ayudan en la resolución de problemas y en el razonamiento, sirven
para evocar situaciones pasadas, se lo utiliza en determinadas técnicas psicológicas para
resolver trastornos de ansiedad, fobia, etc.
Tipos de imaginación
 Visual: Son los que piensan preferentemente con imágenes visuales
 Auditivo: Facilidad particular para percibir imágenes en forma sonora
 Motor: Imágenes motrices, todas las que suponen movimiento, agilidad destreza
La imaginación creadora(inventiva)
La imaginación no es solamente como dijimos anteriormente “reproducir “de los netos
perceptivos sino también ella puede elaborar nuevas síntesis, ”combinando ” los
elementos de los datos percibidos, es decir, tiene un carácter evocativo
La imaginación es el pilar sobre en el que se apoya la actividad creadora en la persona
La imaginación creadora supeditada a una buena inteligencia o ingenio, a estados
afectivos(interés emoción, pasiones, etc.) a una voluntad tenaz y también en algunos
casos a fuerzas ininconscientes
función del cerebro que permite al
ser humano adquirir, almacenar y
recuperar información sobre
distintos tipos de conocimientos,
habilidades y experiencias pasadas.
Tres funciones básicas:
Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta
fase es muy importante la atención y la intensidad con que se procesan los estímulos.
Almacenamiento: consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos
posteriormente. La organización de la información se realiza mediante esquemas,
unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías y relaciones,
formando conjuntos de conocimientos.
Recuperación: es la forma en que las personas acceden a la información almacenada en su
memoria.
Memoria a largo plazo. Esta memoria hace referencia a los datos o información que
pueden ser retenidos durante muchos años. Algunos ejemplos podrían ser la dirección
de la casa donde se vivió en la niñez, la fecha de cumpleaños de algún familiar o amigo,
etc.
Memoria a corto plazo. En este caso los datos e información recibe un análisis sensorial
pero es retenido por cortos lapsos de tiempo.
Memoria inmediata. Este tipo de memoria permite realizar un análisis de la información
que ha sido captada por los sentidos de manera sumamente veloz.c
Tipos de memoria en función del formato de codificación de la información, entre la
memoria sensorial y la memoria verbal.
Memoria sensorial: la información recibida es codificada y comprendida a través de los
sentidos, haciendo referencia con ello a la memoria visual, olfativa, auditiva y visoespacial.
Memoria verbal, la cual codifica la información en forma de palabras, ya sean orales
o escritas.
La memoria de trabajo es un constructo teórico relacionado con la psicología cognitiva
que se refiere a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento temporal de
información (memoria a corto plazo) y la elaboración de la información.
Tipos de memoria se sustenta según el tipo de información del aprendizaje, dando
lugar a la memoria episódica, la semántica y la procedimental.
Memoria episódica: hace referencia al recuerdo de acontecimientos concretos, como
recordar lo que hicimos ayer o qué comimos por la noche. El contenido de la
información almacenada es personal y/o biográfico, por eso también es conocida
como memoria biográfica.
Memoria semántica: su contenido es el conocimiento almacenado sobre hechos y
conceptos, de carácter cultural o sobre conocimientos del mundo, así como la
comprensión del significado de las palabras y del vocabulario. Por ejemplo, un
recuerdo semántico sería recordar en qué año finalizo la Segunda Guerra Mundial.
Memoria procedimental: corresponde al almacenamiento de nuestras habilidades y
destrezas, por ejemplo no nos olvidamos de ir en bicicleta una vez ya hemos aprendido o
a atarnos los zapatos.

Alteraciones de la memoria
 Amnesia: Olvido patológico.
• Amnesia proactiva: se da cuando el recuerdo de algo se deteriora por la exposición previa a otra
información.
• Amnesia retroactiva: los nuevos recuerdos interrumpen la recuperación y el mantenimiento de los
viejos recuerdos

El teórico de mayor influencia en el área del desarrollo cognoscitivo


fue el
psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980). Piaget observó y estudió a niños,
incluyendo a sus tres hijos. Los observó jugando, resolviendo problemas y
realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber
cómo pensaban.
Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo
cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. En opinión de
Piaget, los niños están intrínsecamente motivados para explorar y
entender las cosas. Según Piaget, al hacerlo progresan a través de cuatro
etapas básicas del desarrollo cognoscitivo.

Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los dos años)

Empiezan aplicando las habilidades con las que nacen (principalmente


succión y prensión) a una amplia gama de actividades
A los bebés pequeños les encanta llevarse cosas a la boca: el seno de la
madre, su propio pulgar o cualquier cosa a su alcance.
De manera similar, los bebés pequeños asirán una sonaja de manera refleja
Cuando por fin se percatan de que el ruido viene de la sonaja, empiezan
a agitar todo lo que pueden sostener en un esfuerzo por reproducir el
sonido. A la larga, distinguen entre las cosas que hacen y las que no
hacen ruido. De esa forma, los bebés empiezan a organizar sus
experiencias, ajustándolas a categorías rudimentarias como “succionable”
y “no succionable”, “productor de ruido” y “no productor de ruido”.
Otro resultado importante de la etapa sensoriomotora, de acuerdo con
Piaget, es el desarrollo de la permanencia del objeto, es decir, la
conciencia de que los objeto continúan existiendo incluso cuando están
fuera de la vistas. Para un niño recién nacido, los objetos que desaparecen
simplemente dejan de existir: “fuera de la vista, fuera de la mente”. Pero
a medida que los niños ganan experiencia con el mundo, desarrollan un
sentido de permanencia del objeto
Para el final de la etapa sensoriomotora, los niños pequeños también han
desarrollado la capacidad de autorreconocimiento, es decir, son capaces
de reconocer que el niño en el espejo “soy yo”.
Etapa preoperacional (dos a siete años)
Su pensamiento sigue fuertemente ligado a sus experiencias físicas y
perceptuales. Pero su creciente habilidad para usar las representaciones
mentales sienta las bases para el desarrollo del lenguaje, para participar en
el juego de fantasía (una caja de cartón se convierte en un castillo) y para
usar los gestos simbólicos (golpear el aire con una espada imaginaria para
matar a un dragón imaginario).

Operaciones concretas (siete a 11 años)


El pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar
más de una dimensión de un problema a la vez y a mirar una situación
desde el punto de vista de alguien más. Ésta es una edad en que se vuelven
capaces de captar los principios de conservación, como la idea de que el
volumen de un líquido permanece igual independientemente del tamaño y
la forma del contenedor en que se vacíe
Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas
complejos de clasificación como los que incluyen clases supraordenadas
y subordinadas. Por ejemplo, si muestra a un preescolar cuatro perros y
dos gatos de juguete y le pregunta si hay más perros presentes o más
animales, el niño casi siempre responderá “más perros”.
No es sino hasta los siete u ocho años que los niños pueden pensar en
que los objetos son al mismo tiempo miembros de dos clases, una más
inclusiva que la otra.

Operaciones formales (11 a 15 años)


Los jóvenes son capaces de pensar en términos abstractos.
Pueden formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o
rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos experimentos mentales.
De esta forma, son capaces de ir más allá del aquí y ahora para entender
las cosas en términos de causa y efecto, considerar posibilidades y
realidades, y desarrollar y usar reglas, principios y teorías generales.
LA INTELIGENCIA
Es la capacidad de adaptación a nuevas necesidades, es decir, de resolución de
problemas. Es la capacidad de pensar, o sea de descubrir el nexo entre dos
proporciones.
EJEMPLOS: A = B = C entonces A = C
Importancia de la inteligencia
La inteligencia humana es muy diferente de la del animal, sobre todo, por la capacidad
de atracción, es decir, de concebir y proyectar principios y leyes generales aplicables
luego a casos particulares y generales. Este poder de atracción le lleva a la persona a
hacer deducciones y aplicaciones para un progreso siempre presente e ilimitado.
Clases de inteligencia
El psicólogo americano Thorndike nos presenta tres tipos de inteligencia, la abstracta,
mecánica y la
social.
 inteligencia abstracta: es aquella que se manifiesta especialmente en la
facilidad para utilizar los símbolos matemáticos y geométricos, captar los
principios lógicos, formulas, leyes científicas, etc.
 inteligencia mecánica: es la que se manifiesta en la actitud y facilidad para
entender y manipular los objetos prácticos y mecánicos.
 inteligencia social: es aquella que se manifiesta en la facilidad de establecer
relaciones interpersonales.
Podemos mencionar además:
 inteligencia crítica o especulativa, es decir aquella que indaga las razones de
los hechos para discernir
sus causas y sus valores.
 inteligencia emocional: utilizada en 1990 en la detección de cualidades
emocionales que tendrían importancia en logros. Es un subconjunto de la
inteligencia social que comprende "la capacidad de Controlar los sentimientos
y emociones propios como la de los demás, de discriminar entre ellos y
utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”
La medida de la inteligencia
ES una técnica ideada por los psicólogos para medir y evaluar las cualidades
psíquicas del individuo, tales como, la inteligencia, habilidades, rasgos de
personalidad, entre otros.
Es una prueba definida que implica una tarea a ejecutar, idéntica para todas las
personas examinadas, con una técnica precisa para la apreciación del éxito, o para
la anotación numérica del resultado. Es denominado también "reactivo mental".
Entre los test más conocidos para la obtención del coeficiente intelectual de las
personas, se puede mencionar, el test de matrices RAVEN, versión niños y adultos.
Los test de inteligencia Wechaler en sus versiones, WISC, WAIS, entre otros.
Teorías de la inteligencia.
Los teoricos de la inteligencia caen en dos categorías. En un grupo se encuentran los
que argumentan a favor de una "inteligencia general"', una sola aptitud o habilidad
general. En el otro se encuentran los que creen que la inteligencia está compuesta por
muchas aptitudes o habilidades separadas y distintas.
Teorias iniciales: Spearman, Thurstone y Cattell. Spearman creía que la inteligencia es
general: las personas que son brillantes en un área también lo son en otras áreas.
Thurstone estaba en desacuerdo: creía que la inteligencia comprendía siete
habilidades mentales relativamente independientes entre si.
En contraste, Cattell dividió las habilidades mentales en dos grupos. El primero es la
inteligencia cristalizada, o habilidades Como el razonamiento y las destrazas verbales
y numéricas que se entatizan la escuela. El segundo es la inteligencia fluida, o
habilidades como la imagineria espacial y visual, habilidad para advertir los detalles
visualesy memorización.
Teorias contemporáneas: Sternberg, Gardber y Goleman. A mediados de la década de
1980, el psicólogo de Yale Robert Sternberg propuso una teoría triarquica de la
inteligencia que incluye un rango de destrezas y habilidades mucho mas amplio. De
acuerdo con esta teoria, existen tres tipos basicos de inteligencia: inteligencia
analitica, los procesos mentales enfatizados por la mayoría de las teorías de la
inteligencia, como la habilidad para adquirir nuevo conocimiento y realizar las tareas
con eficiencia; inteligencia creativa, la habilidad para ajustarse a las nuevas tareas,
usar nuevos conceptos, obtener insight y adaptarse de manera creativa; y la
inteligencia practica, que se ve en la gente que es buena para sacar provecho de sus
fortalezas y compensar sus debilidades.
Howard Gardner propuso una teoria de las inteligencias multiples, la cual asevera que
la inteligencia está compuesta por ocho habilidades distintas: lógic0-matemática,
lingüistica, espacial, musical, cenestésico-corporal, interpersonal, intrapersonal y
naturalista, cada una de las cuales es relativamente independiente de las otras.
La teoría de inteligencia emocional de Daniel Goleman se refiere a la efectividad con
que la gente percibe y entiende sus emociones y las ajenas y con la que maneja su
conducta emocional.
Comparación de las teorías. La visión de Spearman de la inteligencia general es la más
simple de las teorias formales de la inteligencia. Thurstone y Cattell intentaron
identificar con mayor detalle la estructura de las habilidades mentales. Las teorías de
Sternberg y Gardner enfatizan las habilidades prácticas. Goleman amplía
considerablemente el concepto de inteligencia al enfatizar las formas en que la gente
percibe y maneja emociones.
Pruebas de inteligencia
La escala de inteligencia de Stanford-Binet. La escala Binet-Simon, la primera prueba
de inteligencia, fue desarrollada en Francia por Alfred Binet y Theodore Simon para
evaluar a los niños. Publicadaoriginalmente en 1905, constaba de 30 pruebas
arregladas en orden de dificultad creciente. A partir de las puntuaciones promedio de
los niños, Binet desarrollo el concepto de la edad mental
La adaptación mas conocidad de Binet, creada en 1916 por L.M.Terman en la
universidad de Stanford, es la escala de inteligencia de Stanford-Binet. Terman
introdujo el termino cociente de inteligencia (Cl), que es un valor numérico otorgado
a las puntuaciones en una prueba de inteligencia (una puntuación de 100 corresponde
a una inteligencia promedio).
La Stanford-Binet esta diseñada para medir habilidades en cuatro áreas: razonamiento
verbal, razonamiento abstracto/visual, razonamiento cuantitativo y memoria de corto
plazo.
Las escalas de inteligencia de Wechsler., La escala de inteligencia para adultos de
Wechsler, tercera edición (WAIS-II1) fue desarrollada por David Wechsler
especialmente para adultos. La prueba mide habilidades verbales y desempeño.
Wechsler también creo la escala de inteligencia para niños de Wechsler, tercera
edición (WISC-l), que está dirigida a niños de la edad es colar. Mide por separado
habilidades verbales y de desempeño, aunque también arroja un Cl global.
Pruebas de grupos. Las pruebas de grupos son aplicadas por un examinador a mucha
gente de manera simultánea. Las pruebas de grupo se aplican comúnmente en las
escuelas. La prueba de madurez mental en California (CTMM, por sus siglas en ingles)
y el SAT son pruebas de grupo.
Las pruebas de grupo pretenden superar los problemas de tiempo y costo asociados
con las pruebas individuales y eliminar el sesgo por parte del examinador. Sin
embargo, en un escenario de grupo es menos probable que el examinador advierta si
un individuo está cansado, enfermo o confundido por las instrucciones. Los niños con
perturbaciones emocionales y las personas que tienen menos experiencia en la
presentación de pruebas por lo regular se desempeñan mejor en las pruebas
individuales que en las de grupo.
Pruebas de desempeño y libres de cultura Algunas de inteligencia pueden discriminar
contra los miembros de ciertos grupos culturales o étnicos. Las pruebas de
desempeño son pruebas de inteligencia que minimizan o eliminan el uso de palabras.
Por lo que resulta útil para probar a personas que carecen de un sólido dominio de un
idioma en particular. El tablero de formas de Seguin, el Laberinto de Porteus y las
Escalas de desarrollo infantil de Bayley son pruebas de desempeño.
Las pruebas libres de la cultura están diseñadas para eliminar los sesgos culturales
minimizando las habilidades y valores que varían de una cultura a otra. La prueba de
dibujo de Goodenough-Harris, la Prueba de inteligencia libre de cultura de Cattell y las
Matrices progresivas son ejemplos de pruebas libres de cultura.
Cap1

Practica

Daniel Goleman

Inteligencia Emocional

Howard Gardner
Desde hace mucho la Consiste en un conjunto de habilidades
inteligencia ha estado y sigue mentales manifestadas de manera
asociada a una medida independiente y localizadas en zonas
cuantificable diferentes del cerebro

Múltiples

Howard Gardner (1943- ) ha trabajado desde hace mucho sobre la


Inteligencia considerando que cada inteligencia se activa con
determinado tipo de información, así como cada una maneja
determinados símbolos y códigos
Capacidad para manejar y estructurar
significados, funciones de palabras y lenguaje.

Se relaciona principalmente con la Lógico-


matemática y la corporal

La poseen generalmente los escritores,


oradores, periodistas, poetas, abogados, etc

Localizada en el Lóbulo temporal y frontal


izquierdos
Capacidad par hacer cálculos, cuantificaciones
y proposiciones.

Habilidad para hacer operaciones matemáticas


complejas -Se relaciona principalmente con la
espacial, lingüística, corporal y musical

La poseen y requieren matemáticos,


científicos, estadistas, economistas, etc.

Localizada en los lóbulos parietales Izquierdos


y áreas de asociación temporal y occipital
Es la capacidad que permite percibir y realizar
transformaciones con el espacio concreto y
abstracto. Habilidad para recrear la experiencia
visual, hacer representaciones mentales de
imágenes .

Se relaciona sobre todo con la lingüística,


musical y corporal

La poseen y requieren los ingenieros,


arquitectos, diseñadores, artistas gráficos,
pilotos, escultores, etc .

Localizada en las regiones posteriores del del


hemisferio derecho y relacionadas con la visión
Es la capacidad para transformar, expresar,
percibir, discriminar formas musicales ,
sensibilidad frente a los timbres, melodías,
ritmos, tonos.

Esta relacionada con la I.Lógico-matemática,


espacial, y corporal

La poseen y requieren músicos, compositores,


poetas, cantantes, directores de orquesta

Localizada en el hemisferio derecho, lóbulo


frontal y temporal
Es la capacidad para utiliza el propio cuerpo
para expresar emociones, sentimientos,
competir (deporte), inventar.

Se relaciona con las inteligencias lingüística,


espacial, emocional, espacial.

La poseen y requieren los artesanos,


escultores, deportistas, bailarines

Localizada en ganglios basales cerebelo,


corteza motriz
Capacidad para identificar el mundo en su
estado natural. Implica observación,
planteamiento y comprobación de hipótesis .

Está relacionada con las inteligencias


lingüística, espacial, y musical

La poseen y requieren los artesanos,


escultores, deportistas, bailarines

Localizada en el hemisferio derecho


Capacidad para acceder a los sentimientos
propios y discernir las emociones íntimas, y los
aspectos internos de cada uno.

Esta relacionada con la lingüística, naturalista,


y corporal

La poseen en gran medida los religiosos,


espirituales, filósofos místicos.

Localizada en lo lóbulos frontales


Capacidad para comprender a otras personas,
sentir empatía por los demás y comprender los
diversos estados de ánimos, deseos, y
motivaciones .

Esta relacionada con las inteligencias:


lingüística, naturalista, y corporal .

La poseen en gran medida los buenos


vendedores, políticos, profesores, terapeutas,
consejeros, líderes, entre otros .

Localizada en lo lóbulos frontale


AUTOCONFIANZA: AUTOIMAGEN,

AUTOACEPTACIÓN

AUTOCONFIANZA
Es el convencimiento de que uno es capaz de lograr un objetivo, realizar con éxito una
tarea o elegir el enfoque adecuado para realizar un trabajo o resolver dificultades.
Incluye
mostrar confianza en las propias capacidades (por ejemplo, ante nuevas dificultades),
decisiones y opiniones.

Personas que poseen la Personas que no poseen la


competencia competencia
Pueden enfrentar fracasos o Evitan confrontarse con las
rechazos y a pesar de todo actuar personas cuando
productivamente. existe un problema.
Enfrentan sus problemas directa y No tienen seguridad para
personalmente y no dejan defender sus ideas
problemas sin resolver. frente a posturas opuestas.
No se retractan frente a posturas u Evitan los desafíos o los
opiniones contrarias, defienden sus abandonan aun cuando
ideas de manera asertiva con eso signifique no terminar el
expresión adecuada y respeto al trabajo.
otro.
Conocen sus capacidades y confían Dudan de sus habilidades y
en ellas y en sus posibilidades expresan falta de confianza en
ellas.
Se muestran confiados en sus No consiguen dirigirse a la raíz
conocimientos y en la forma de del problema.
resolver los problemas.
Manifiestan seguridad en su Actúan sólo cuando están
comportamiento, completamente seguras, no
toman riesgos moderados y toman riesgos aunque sean
calculado moderados e involucren un
beneficio económico importante.
Están siempre motivados por Son incapaces de exigir un trato
alcanzar un respetuoso.
mejor resultado, trabajan sin
supervisión.
Buscan la supervisión en el
trabajo.
Reaccionan de manera soberbia
en la
interacción con otros.
¿QUÉ ES LA IMAGEN PERSONAL?
Es nuestra carta de presentación, pues refleja cómo queremos relacionarnos
con las
personas y nuestro entorno.
Nuestro cuerpo habla gracias al lenguaje verbal y no verbal. Al hablar de la
imagen
personal no es referente a cómo vestimos, sino implica algo más amplio.
Implica movimientos, postura, manera de caminar, rasgos físicos, mirada,
risa, tono de vos.
• Cada una de nosotras tenemos una imagen personal que nadie más
tiene, pues está formada por nuestro estilo de vida. La forma de ser y
actuar ante la vida es única en cada quién.

Autoimagen:
 Vernieri (2006) define que la autoimagen es la aceptación positiva, de
lo que se refleja a otros, que está basada en la apariencia personal y el
cuidado que se tiene de sí mismo, el adolescente tiene que estar firme
en su autoimagen amarse, quererse.
Beauregard, Bouffard y Duclos (2005) explican que la autoimagen es tener la
representación del valor personal que se reconoce, como un conjunto de
actitudes o creencias, para enfrentarse a la vida, la autoimagen se representa
de una forma afectiva que se hace uno mismo, son pensamientos positivos, de
sus cualidades habilidades, la capacidad para enfrentarse a los desafíos y
poder superar las dificultades, con optimismo.
La autoimagen es esa fotografía interna (y con frecuencia falsa), que
tenemos de nosotros mismos y que está presente, cada vez que decimos o
pensamos “yo soy” o “yo no soy” y es la responsable de decir “yo puedo” o
“yo no puedo”. No permitas que una autoimagen distorsionada y
equivocada impida tu felicidad.
Básicamente, la autoimagen hace referencia a la propia imagen, a lo que
uno mismo ve de sí mismo. Si bien, no necesariamente tiene que reflejar la
realidad. De hecho, personas que sufren trastornos alimentarios siempre
tendrán una visión distorsionada de su forma física. Pero no podemos perder
de vista que la autoimagen de una persona siempre se verá afectada por
muchos factores, como las influencias de los padres, los amigos, los medios
de comunicación, etc.
Como se forma o construye la autoimagen
Powell (2005) comenta que la construcción de la autoimagen es la raíz de un
concepto que tiene el adolescente de sí mismo o de cada individuo, son los
pensamientos o sentimientos que el puberto tiene como persona, estos
pueden ser acertados o equivocados del joven, tiene el derecho de decidir
cómo quiere manejar su autoimagen con el mismo y con las demás personas.
La autoimagen que nos formamos es importante, porque determina nuestra
actitud ante la vida. Si pensamos que somos capaces, nos vamos a sentir
motivados para actuar y vamos a tener éxito. Si creemos que somos
incapaces, la mayor parte de las veces ni siquiera lo vamos a intentar y
nuestros esfuerzos van a ser relativos y poco exitosos.
Autoimagen y su relación con la autoestima
Lelord (2009) establece que la
autoimagen es una serie de formas que
se representan como algo externo de sí
mismo, el valor de apreciarse, en esto
se basa la autoimagen verse al espejo,
enfrentarse a las críticas negativas o
positivas, para formar su propia
autoimagen, esta parte es aprendida de
los modelos que estén en su ambiente.
Ten un diario y apunta todos los días tus logros, en cualquier área de tu vida,
aunque sean muy, muy pequeños.
Escribe, también todo lo positivo que te sucedió ese día, aunque parezca algo
tan poco importante como que te sonrió tú vecino o que no hubo tráfico en
el camino a tu casa.
Escucha las críticas, las tuyas y las de los demás y analízalas cuidadosamente:
Si son objetivas, aprende de ellas, pero sin
devaluarte. Si no lo son, olvídalas.
No tengas miedo de volverte un presumido o
soberbio.
Tener una buena autoestima no significa
creerse más que los Demás o pensar que
somos lo máximo.
Significa:
• No valorarnos por nuestras conductas o características,
• Reconocer nuestra capacidad para aprender y
• El derecho y la responsabilidad de buscar nuestro bienestar y felicidad,
sin dañar a los demás.
Todos los días al despertarte, estírate lentamente,
disfrutándolo (como hacen los gatos), sonríe y
piensa o di en voz alta: "Hoy es un buen día. Hoy
estoy bien “. No importa si en un principio no
estás convencido de ello.
Si lo dices con convicción, tu cerebro y tu
inconsciente lo registran y te ayudan a vivir de esa
manera y a reaccionar mejor ante los problemas, pero debes hacerlo diario y
con convicción.
AUTOCONCEPTO:
Es el conjunto de conocimientos que las
personas tienen sobre sus características. El
sentido de sí mismo parece desarrollarse
alrededor de los dos años. El sentido de
continuidad y la ubicación del sí mismo en el
cuerpo parecen ser universales en todas las
culturas (Moghaddam, 1998).
Los atributos idiosincrásicos o específicos de una
biografía individual caracterizan al auto-concepto personal. Cuando uno se
percibe como una persona con atributos únicos, se hace saliente el auto-
concepto o identidad personal. Por ejemplo, yo soy Joaquín Cortés, bailarín
internacional, ex-novio de la modelo Naomí Campbell.
Los atributos del yo colectivo tienen como
referencia al „nosotros‟, son redundantes y se
asocian fuertemente entre sí: por ejemplo, en
Irlanda del Norte, el ser protestante y el ser
unionista (a favor de la relación con Inglaterra, en
contra del nacionalismo católico irlandés, etc.) son
atributos asociados y redundantes
Los atributos del yo personal tienen como referencia al individuo, son
múltiples y no redundantes: por ejemplo, soy irlandés, no protestante,
cantante del grupo de rock U2 y me llamo Bono
El auto-concepto, tanto personal como colectivo, tiene un origen social
(Morales, 1999).
AUTOACEPTACIÓN:
Es el resultado de los propios juicios, admitir
reconocer lo que la persona acepta sus habilidades,
limitaciones, es tomar conciencia de que se puede
equivocar errar, pero al fallar le permite pensar e
intentar nuevamente, de esa manera como se
responsabiliza se conoce lima sus propias asperezas.
Cuando aceptan a los demás jóvenes se dan auto valor, es sentir el gusto
con lo que son lo que hacen, les ayuda a fijar objetivos, metas, para
establecer vínculos sociales adecuados

TAREA 1 – ELABORACIÓN DEL FODA DE ESTUDIANTE:


• Al realizar el FODA como estudiante, haz el compromiso de dejar de
preocuparte de las cosas que no puedes controlar (Amenazas /
Oportunidades) y trabaja con lo que puedes controlar
(Debilidades/Fortalezas)
• Elaborar luego los objetivos en base a aumentar fortalezas y minimizar
debilidades
Ejemplo de FODA COMO ESTUDIANTE:
FORTALEZAS DEBILIDADES
Soy inteligente Pierdo mucho tiempo mirando TV
Tengo muchos talentos Tengo pereza y no tengo ganas de estudiar
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Puedo conseguir buenas notas Aplazos, expulsión
Puedo conseguir becas Dejar malos antecedentes
OBJETIVOS
Tener completo todos mis apuntes en clases
GUIA DIDACTICA
Actividades
Conceptualizo:
1. Percepción: es la entrada a la conciencia de una impresión sensorial,
asociada a procesos o fenómenos psicológicos como, el sentimiento,
memoria, interés, inteligencia, etc. Permite al organismo recibir y
procesar información sobre el estado del ambiente y las alteraciones
que se producen en el
2. Sensación: es un fenómeno cognitivo simple, producido por la acción
de un estímulo externo, sobre un órgano sensorial. La sensación nos
proporciona una sola cualidad del objeto como sería el color, sabor,
etc.
3. Atención: consiste en aquel proceso de enfocar la conciencia sobre un
punto o aspecto determinado de a experiencia para que esta se vuelva
más consciente, más potente, más lucida
4. Imaginación: es la representación mental de un objeto con algunas de
sus cualidades sensibles aunque el objeto no impresione actualmente
los sentidos
5. Memoria: es la capacidad de fijar algo en la mete, retener, para luego
reproducirlo, es importante ya que sin ella estaríamos en un vórtice de
repetir la misma lección o actividad constantemente
6. Inteligencia: es la capacidad de adaptación a nuevas necesidades, es
decir, de resolución de problemas. Es la capacidad de pensar, o sea de
descubrir el nexo entre dos proporciones
7. Creatividad: es la habilidad para producir ideas u objetos novedosos y
socialmente valiosos
Menciona los tipos de percepción:
Existen diferentes tipos de percepción, entre ellas:
 Percepción visual: el individuo y animal obtiene información a través de
los ojos.
 Percepción auditiva: relacionado con los sonidos sonoros.
 Percepción táctil: es concerniente a los sentidos de la piel.
 Percepción gustativa: el ser humano percibe las sustancias a través del
paladar.
 Percepción olfativa: se relaciona con los olores.
Aunado a lo anterior, existen otros tipos de percepción como:
 Percepción social: en virtud de que el ser humano se relaciona
constantemente con los individuos de su entorno, este tipo de percepción
lo ayuda a obtener conclusiones con respecto al análisis e interpretación
que realiza del comportamientos de ellos.
 Percepción musical: es la capacidad del individuo de percibir y reconocer
el son, ritmo y melodía.
 Percepción del movimiento: es la habilidad que posee el individuo y los
animales de mover la cabeza y los ojos para sobrevivir de las amenazas y
peligros.
Explica los estados evolutivos según Piaget las principales
características de cada etapa:
 La Etapa Sensorio-Motora: La etapa Sensorio-Motora abarca desde el
nacimiento hasta los dos años aproximadamente. Esta etapa se
caracteriza por la exploración e interpretación del mundo mediante las
experiencias sensoriales primero y, posteriormente, motoras, como su
propio nombre indica.
 La Etapa Pre-Operacional: La Etapa Pre-Operacional ocurre
aproximadamente de los dos años a los siete años. Durante esta etapa
los niños poseen herramientas lógicas o simbólicas pero carecen de
estructuras lógicas concretas y teoría de la mente. Esta etapa se
caracteriza por una lógica rígida donde el niño puede tener dificultades
para contemplar posibilidades poco probables o que se salgan de lo
rutinario o lo esperable.
 Etapa de las Operaciones Concretas: Esta etapa ocurre entre los 7 y los
11 años y se caracteriza por el uso adecuado de la lógica. El
pensamiento hipotético aún no se ha desarrollado y los niños sólo
tienen capacidad para resolver problemas concretos.
 Etapa de las Operaciones Formales: Ocurre de los 11 a los 20 años
aproximadamente. Características de esta etapa son el desarrollo
del pensamiento abstracto, con un mundo simbólico y conceptual
complejo, la metacognición, o capacidad de tomar conciencia de la
propia conciencia (interés por la filosofía, autoevaluación, conciencia
de la propia mortalidad), y la aplicación de métodos elaborados de
resolución de problemas más allá del ensayo y error.
Describe los tipos de atención:
 Sensorial: cundo la concentración recae sobre un objeto de la
percepción, ya sea externo o interno
 Mental: cuand la concentración recae sobre los objetos mentales ,
tales como las ideas, los juicios, los recuerdos, problemas, etc.
 Motora: cuando la focalización de la mente sobre muvimientos
musculares que se precisen
Menciona los tipos de imaginación:
Existen dos tipos de imaginación:
 Imaginación externa-percepción
 Imaginación interna-sensación
Describe los tipos de memoria:
 Sensomotriz: se tiene cuando las evocaciones o recuerdos se han
transformados en esquemas de movimientos que lo agilizan o
facilitan de modo que se logren hábitos o autonomía
 Psicológica (o social): es la memoria propiamente dicha, representa
las experiencias pasadas, tales como, los recuerdos de sucesos
cotidianos, sentimientos o estados afectivos, imágenes de
situaciones vividas, ideas, etc.
Otras clasificaciones comprenden:
 Inmediata: es aquella que presenta la posibilidad de reproducción
inmediata de una determinada cantidad de información
 Reciente: se refiere a aquellos contenidos que han ocurrido en un
tiempo relativamente próximo al presente
 Remota: es la que recoge las experiencias o acontecimientos
pasados en la vida de la persona.
Explica los tipos de inteligencia:
 inteligencia abstracta: es aquella que se manifiesta especialmente en
la facilidad para utilizar los símbolos matemáticos y geométricos,
captar los principios lógicos, formulas, leyes científicas, etc.
 inteligencia mecánica: es la que se manifiesta en la actitud y facilidad
para entender y manipular los objetos prácticos y mecánicos.
 inteligencia social: es aquella que se manifiesta en la facilidad de
establecer relaciones interpersonales.
Podemos mencionar además:
 inteligencia crítica o especulativa, es decir aquella que indaga las
razones de los hechos para discernir
sus causas y sus valores.
 inteligencia emocional: utilizada en 1990 en la detección de
cualidades emocionales que tendrían importancia en logros. Es un
subconjunto de la inteligencia social que comprende "la capacidad
de Controlar los sentimientos y emociones propios como la de los
demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para
guiar nuestro pensamiento y nuestras acciones”
Prueba formativa unidad IV
 La capacidad de enfocar los sentidos hacia determinado
objeto o tema, para aumentar su intensidad, se denomina
Atención
 Permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado
La memoria
 Capacidad para comprender el mundo, pensar en forma
racional y emplear recursos de manera efectiva cuando se
encuentran desafíos
Inteligencia
 Según Piaget, en esta etapa el niño logra efectuar
operaciones lógicas basadas en el objeto, realizar
operaciones matemáticas relativamente complejas, etc.
Etapa de operaciones concretas
 Consiste en la habilidad para producir objetos novedosos y
socialmente valiosos, con respuestas originales a las
situaciones:
Creatividad
 Algunas de las leyes de la percepción según la Gestalt son:
Proximidad, continuidad, cierre
 Proceso de liderado, activo y no puramente pasivo. Es
limitada en su capacidad, o por lo menos implica la
necesidad de ignorar algunas cosas para tratar más
efectivamente otras:
Atención
 Capacidad de manipular imágenes o, mejor aun, como la
capacidad de combinar y recombinar la experiencia parada
del sujeto al margen de las imposiciones
Imaginación
 Habilidad de aprender de la experiencia, adaptarse a nuevas
situaciones, comprender y manejar conceptos abstractos,
usar el conocimiento para manipular el propio ambiente:
Inteligencia
 Habilidad para recordar y usar esta información adquirida a
lo largo del tiempo
Imaginación cristalizada
 Sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos
sensoriales:
Sensación
 Falsas percepciones de un estímulo externo real, es decir se
trata de una interpretación errónea de una experiencia
sensorial externa normal:
Ilustración
 Es la transformación de los estímulos en una representación
mental. En esta fase es muy importante la atención y la
intensidad con que se procesan los estímulos:
Codificación
 Capacidad para acceder a los sentimientos propios y
discernir las emociones íntimas, y los aspectos internos de
cada uno:
Inteligencia independiente
 Las personas que se encuentran en la etapa de operaciones
preoperacionales logran:
Gestos simbólicos
 El reconocimiento de los objetos que proviene de combinar
sensaciones con la memoria de experiencias sensoriales
anteriores:
Percepción
 Es la memoria de trabajo, nuestra memoria activa contiene la
información que estamos utilizando en el momento:
Memoria a corto plazo
 El contenido de la información almacenada es personal y/o
biográfico, por eso también es conocida como memoria
biográfica:
Memoria episódica
 Es el término general que se utiliza para designar una
variedad de alteraciones de la memoria que tienen su origen
en diferentes causas:
Amnesia
 Es la interpretación que hacemos de las cosas que nuestros
sentidos captan:
Percepción
La importancia de la afectividad en la conducta humana: Emoción. Concepto.
Clases. Características.
• El proceso del desarrollo emocional y la importancia del
establecimiento de las relaciones afectivas. Sentimientos y emociones como
componentes afectivos de las personas.

La afectividad
• En Psicología la afectividad es la
capacidad de reacción que presenta
un sujeto ante los estímulos que
provienen del medio interno y
externo y cuyas principales
manifestaciones serán los
sentimientos y las emociones.
• La afectividad es el amplio dominio de
la vida de la mente al que pertenecen
los estados: sensación, emoción,
sentimiento, estado de ánimo. Hoy
llamamos afectos a todos estos
estados que nos influyen o motivan.
• La afectividad es lo que le da color y sabor a la vida, lo que hace que
podamos diferenciar entre lo agradable y desagradable, lo que gusta y
disgusta. Es lo que nos hace que veamos el mundo en matices
diferentes.
• La afectividad es la susceptibilidad que el individuo experimenta ante
determinadas alteraciones que se producen en el mundo exterior o
interno.
• Constituye un proceso cambiante en las vivencias del sujeto, calidad de
experiencias agradables o no.
EMOCIONES: Diferentes definiciones
• Las emociones son estados afectivos que
aparecen en nosotros de manera brusca en
forma de crisis más o menos violentas, mas o
menos pasajeras, son fenómenos
psicofisiológicos que representan modos
eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientales.
• Se considera emoción la respuesta de todo organismo que implique:
una excitación fisiológica; conductas expresivas y una experiencia
consciente.
• Reacción subjetiva al ambiente acompañada de cambios orgánicos, de
origen innato influidos por la experiencia.
• Función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea.
• En el ser humano, la experiencia de una emoción involucra un
conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que
utiliza para valorar una situación concreta e influyen en el modo en el
que se percibe dicha situación.
• «Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres
componentes distintos: una experiencia subjetiva, una respuesta
fisiológica, y una respuesta conductual o expresiva».
Las 6 emociones básicas
EMOCIÓN DESCRIPCIÓN FUNCIÓN ADAPTATIVA
ALEGRIA Sensación agradable de satisfacción y AFILIACION
bienestar
ASCO Intenso desagrado hacia algo repulsivo RECHAZO
IRA Sentimiento de enfado, irritabilidad o AUTODEFENSA
indignación
MIEDO Aprehensión provocada generalmente PROTECCIÓN
por sensación de amenaza, peligro, o
dolor
SORPRESA Malestar o asombro ante algo EXPLORACIÓN
inesperado
TRISTEZA Sensación de desdicha o infelicidad REINTEGRACIÓN
Las emociones humanas pueden clasificarse en:
• Primarias o básicas. Aquellas más elementales y vinculadas con
respuestas inmediatas a un estímulo, como pueden ser la tristeza, la
felicidad, la sorpresa, el asco, el miedo y la ira.
• Secundarias. Aquellas más elaboradas y que surgen a partir de las
emociones básicas, como pueden ser la alegría o la satisfacción, más
cercanas a sentimientos en la medida en que gozan de una mayor
elaboración psíquica.
• Otra posible clasificación es:
• Positivas. Las emociones que apuntan al bienestar del individuo y al
placer.
• Negativas. Aquellas que tienden al sufrimiento y al dolor.
• También pueden ser:
• Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de
la actividad del sujeto
• Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad o
excitación por parte del sujeto
Características de las emociones:
 Son tendencias de respuesta con un gran valor adaptativo
 Tienen evidentes manifestaciones a nivel:
- Fisiológico
- Expresión facial
- Experiencia subjetiva
- Procesamiento de la información
 Son intensas pero breves en el tiempo
 Surgen ante la evaluación de algún acontecimiento antecedente

El proceso del desarrollo emocional y la importancia del


establecimiento de las relaciones afectivas.
• Los vínculos afectivos que se crean los primeros años de vida son
esenciales en la construcción de nuestra identidad y nuestro equilibrio
emocional. Aunque el niño o la niña al nacer dependa totalmente de sus
cuidadores, a medida que crecen y se hacen más autónomos siguen
necesitando su afecto y apoyo incondicional.
• Para todas las personas el afecto es importante porque favorece la
autoestima, es decir, el valor que cada quien se dá y con una autoestima
alta, hay menos riesgos y mayor seguridad.
• El afecto es una necesidad primaria del ser humano. Para crecer como
persona es importante crecer en medio de afectos, vivir con afectos,
siendo emisores y receptores de los mismos.
• Las relaciones sociales, las amistades, las relaciones de parejas, la familia,
el compañerismo cubren las necesidades afectivas de un ser humano a
través de los momentos compartidos.
Sentimientos y emociones como componentes afectivos de las
personas.
La vida afectiva en los seres humanos, caracterizado como un fluir continuo
de emociones y sentimientos dispares, que determinan nuestro estado de
ánimo, nos diferencia de los restantes seres vivos, tanto o mas que los
aspectos cognitivos del pensamiento y la razón.
Las emociones y los sentimientos tienen importancia en lo referente a la vida
afectiva, para valorar y juzgar los diferentes estados afectivos que
experimenta una persona y guían su conducta.
Sentimientos y emociones diferencias
Emociones Sentimientos
• Estado que sobreviene de manera • Son el resultado de viviencias y
súbita y sin esperarlo de forma que experiencias progresivas que dejan
altera nuestra manera de percibir la su huella.
situación. • Son relativamente estables
• Es una conducta o respuesta a un FORMACION DE UN VINCULO
estimulo que dura poco y se • Son adquiridas en el proceso de
presenta de manera intensa. socialización Ejemplo: amor-
• Corta duración y elevada pareja
intensidad • Son estados afectivos mas
complejos y duraderos aunque
• Genera modificaciones fisiológicas
menos intensos
significativas
• Aparecen por un estimulo en un
contexto especifico
El proceso de formación y la importancia de la
autoestima: concepto de autoestima, de frustración, de
autoconocimiento y la importancia del auto respeto y del
autocontrol para el crecimiento personal y social.

El proceso de formación y la importancia de la autoestima: concepto


de autoestima
• El desarrollo de la autoestima se inicia desde el nacimiento y se va
desarrollando, evolucionando, cambiando, mejorando o deteriorándose
durante toda la vida. Pero el desarrollo de la autoestima en las etapas de
la niñez e infancia son fundamentales porque establecerá las bases
sólidas de la autoestima durante su vida.
• El desarrollo de la autoestima del niño va a depender de la forma como
es tratado en diferentes contextos, sobre todo en el contexto de su
familia. Cuando a un niño se le ofrece un ambiente familiar sano,
acompañado de afecto, estímulos que refuercen o fortalezcan las
emociones y conductas adecuadas, es probable que desarrolle su
autoestima y permitirá que se desenvuelva correctamente en la vida.
• La autoestima en los niños y niñas es el resultado de varios factores, pero
principalmente de la relación que existe entre la conducta del niño y el
medio ambiente familiar y social que lo rodea.
• Si el niño se siente amado, va sentir que es valioso y en su autoevaluación
va poder experimentar un sentimiento positivo hacia su persona. Va
valorarse, va tener AUTOESTIMA POSITIVA.
¿Qué es la AUTOESTIMA?
Autoestima es la valoración, percepción o
juicio positivo o negativo que una persona hace
de sí misma en función de la evaluación de sus
pensamientos, sentimientos y experiencias
Importancia de la Autoestima positiva
• La autoestima positiva permite a las
personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y
optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y
autorrealizarse.
• Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar
emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es
ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el
convencimiento de merecer la felicidad.
• Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues
el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los
demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las
relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.
• La autoestima positiva opera en el sistema inmunológico de la conciencia,
otorgando resistencia, fuerza y la capacidad de regeneración. Cuando la
autoestima es baja, las capacidades de enfrentar las adversidades de la
vida bajan. Se decae frente a las adversidades y el sentido del propio valor
disminuye. La persona se deja influenciar por el deseo de evitar el dolor,
en vez de experimentar alegría.
FRUSTRACIÓN
• Estado que se produce cuando la actividad
realizada no logra la satisfacción de las
necesidades, eso puede suceder por la
aparición de barreras u obstáculos que
impiden que el individuo logre su objetivo.

AUTOCONOCIMIENTO
• El autoconocimiento es el resultado de un proceso reflexivo mediante el
cual la persona adquiere noción de sí misma, de sus cualidades y
características personales.
• Este proceso es continuo, en ocasiones
podemos descubrir aspectos en nosotros que nos
avergüencen o, incluso, nos asusten; ideas que
parecen ser incoherentes y contradictorias con
respecto de lo que pensamos sobre nosotros
mismos, pero que también forman parte de quién
soy; cuando no aceptamos y rechazamos esas
partes que consideramos negativas de nosotros
mismos, también nos estamos negando la oportunidad de mejorarlas; y
por tanto de desarrollarnos y crecer a nivel personal.
• El autoconocimiento es uno de los fundamentos del desarrollo personal,
y es clave para poder regular nuestras emociones, relacionarnos con los
demás y trabajar para conseguir nuestros objetivos.
AUTOCONTROL
• El autocontrol es la habilidad de dominar
emociones, pensamientos, comportamientos y
deseos de sí mismo o de cada persona como
individuo, es una habilidad para controlarse y
manejar su cuerpo, no muchos la poseen, el
autocontrol se consigue a medida de sí mismo.
• Una persona con autocontrol
• puede manejar sus emociones y regular su
comportamiento.
AUTORESPETO
• El autorespeto implica aceptarse de
forma incondicional; reconocer nuestras
necesidades, y estar dispuesto a pensar de
manera independiente; viviendo de acuerdo
con nuestros valores y opiniones, al margen
de la aprobación y juicios de los demás.
• El respeto hacia uno mismo implica un
proceso de autoconocimiento y aceptación, es saber reconocer sobre las
cosas que nos limitan o de las cuales se tiene virtud.
• El autorespeto es esencial para aceptarnos y valorarnos tal y como somos,
poner límites y no admitir en nuestra vida actitudes y conductas poco
consideradas.

MOTIVACION
Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona
hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
• Es una compleja integración de procesos psíquicos que regula la dirección
• (el objeto - meta)
• Y la intensidad o activación del comportamiento
• Es lo que hace que un individuo se comporte de determinada manera

Resultado

MOTIVACIÓN

SATISFACCION
IMPORTANCIA DE LA
MOTIVACION
La motivación está muy ligada a
los instintos básicos que garantizan
la supervivencia. De forma más o
menos directa, todo lo que mueve a
una persona tiene algo que ver con
garantizar los recursos para su
alimentación, procreación e
integridad.

TEORIA COGNITIVA
La teoría cognitiva combina las características personales y ambientales para
explicar la conducta de un sujeto.
Describe como la explicación que la gente da al éxito o al fracaso en su vida,
incide en la motivación.
La atribución es la representación que una persona tiene de la relación causal
existente entre su esfuerzo y el resultado que logra en una tarea
EXPLICAN NUESTRAS CONDUCTAS BASANDOSE EN LOS
PROCESOS DEL PENSAMIENTO HUMANO

Los psicólogos cognitivos


dicen:
LA MANERA COMO
REACCIONAMOS A LOS
ACONTECIMIENTOS
DEPENDE DEL MODO
COMO LO
INTERPRETAMOS
ESTRÉS Etapas
 Alarma: reacción inicial a la
lucha
Es la reacción del  Resistencia: intentamos
cuerpo, RESPUESTA DEL controlarnos guardándonos
ORGANISMO todo dentro
 Agotamiento: desgaste del
cuerpo

a una situación de
desafío,
amenazante o alta
demanda.

Fase de Alarma Fase de Fase de Consecuencias


. Nueva Situación Resistencia Agotamiento - Estrés crónico
Tensión muscular Situación Estrés severo - Incapacidad de
interminable Reservas físicas y controlar el
Agudización
sentidos Adaptación al psíquicas entorno
estrés agotadoras - Trastornos de
Aumenta frecuencia
Resistencia sueño
Cardiaca Perdida de - Sensación de
Liberación capacidad de agotamiento
hormonal respuesta - Enfermedades
psicosomáticas

CAUSAS:
Causas externas
 Cambios inesperados
 Problemas familiares y económicos
 Exceso de trabajo
 Incomodidad con el ambiente
Causas internas
 Traumas
 Negativismo
 Baja autoestima
 Problemas psicológicos
 Ser perfeccionista
 Alimentarse mal
 Dormir poco
QUE HACER ANTE EL ESTRÉS
• Identificar las causas y combatirlas
• Relajarse
• Hacer ejercicios
• Tener balance entre trabajo y
diversión
• Mantener una dieta saludable
• Ser asertivo
• Organizar el tiempo
• Intentar mantener expectativas realistas
• Compartir las emociones
ACTIVIDADES:
 Conceptualiza:

 Afectividad: es la capacidad de reacción que presenta un sujeto ante los estímulos


que provienen del medio interno y externo y cuyas principales manifestaciones serán
los sentimientos y las emociones.

 Emoción: Las emociones son estados afectivos que aparecen en nosotros de


manera brusca en forma de crisis más o menos violentas, más o menos pasajeras,
son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a
ciertos cambios de las demandas ambientales

 Sentimiento: son estados afectivos más bien duraderos y de moderada intensidad

 Autoestima: Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una


persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y
experiencias
 Autoconocimiento: El autoconocimiento es el resultado de un proceso reflexivo mediante el
cual la persona adquiere noción de sí misma, de sus cualidades y características
personales.
 Auto respeto: Estado que se produce cuando la actividad realizada no logra la satisfacción
de las necesidades, eso puede suceder por la aparición de barreras u obstáculos que
impiden que el individuo logre su objetivo.

 Autocontrol: El autocontrol es la habilidad de dominar emociones, pensamientos,


comportamientos y deseos de sí mismo o de cada persona como individuo, es una
habilidad para controlarse y manejar su cuerpo, no muchos la poseen, el autocontrol
se consigue a medida de sí mismo

 Frustración: Estado que se produce cuando la actividad realizada no logra la satisfacción de


las necesidades, eso puede suceder por la aparición de barreras u obstáculos que impiden
que el individuo logre su objetivo.
 Motivación: Es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona
hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar
determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
 Estrés: Es la reacción del cuerpo, respuesta del organismo a una situación de desafío,
amenazante o alta demanda.
 Menciona los tipos de Emociones.
 Alegría
 Asco
 Ira
 Miedo
 Sorpresa
 Tristeza
 Menciona los tipos de Motivación.
 Motivación intrínseca.
 Motivación extrínseca.
 Motivación positiva.
 Motivación negativa.
 Motivación personal.
 Motivación secundaria.
 Motivación centrada en el ego.
 Motivación centrada en la tarea.
 Describe las etapas del estrés.
 Alarma: reacción inicial a la lucha
 Resistencia: intentamos controlarnos guardándonos todo dentro
 Agotamiento: desgaste del cuerpo
 Explica las causas del estrés.
Causas externas
 Cambios inesperados
 Problemas familiares y económicos
 Exceso de trabajo
 Incomodidad con el ambiente
Causas internas
 Traumas
 Negativismo
 Baja autoestima
 Problemas psicológicos
 Ser perfeccionista
 Alimentarse mal
 Dormir poco
Prueba formativa:
 La fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que subyace a
toda tendencia por la supervivencia
Motivación
 Juicio que hace una persona acerca de su propio valor
Autoestima
 Proceso reflexivo con su respectivo resultado, por el cual la persona
adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características
Autoconocimiento
 Estado afectivo intenso, de corta duración, es un fenómeno
psicofisiológico, forma de adaptación a las demandas del ambiente
Emociones
 Estados afectivos más estables, como resultado de vivencias, son
adquiridas en el proceso de socialización, más complejos y duraderos
Sentimientos
 Es la habilidad que permite que una persona regule sus emociones y
comportamientos
Autocontrol
 Deseo por realizar una conducta que se origina en el individuo
Motivación intrínseca
 Los psicólogos que dicen la manera como reaccionamos a los
acontecimientos depende del modo como lo interpretación
Psicología cognitiva
 Es la teoría que describe la atribución, como la explicación que la
gente da al éxito o al fracaso en su vida, incide en la motivación
Teoría cognitiva
 Es la respuesta del organismo a una situación de desafío, amenazante
o de alta demanda
Estrés
 Etapas que se experimenta en el estrés
Alarma, resistencia, agotamiento
 Es un estimulo externo que activa una conducta dirigida a una meta
Incentivo
 Necesidad o deseo especifico como el hambre, la sed o el logro que
favorecen la sed o el logro que favorecen la conducta orientada a
metas
Motivo
 Deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa o evitar
un castigo
Motivación extrínseca
 Ocurre cuando se impide que una persona logre una meta o
consecuencia de que alguien o algo se interpone en el camino
Frustración
CONDCUTA HUMANA SOCIAL
No puede cuestionarse la importancia de lo social en el comportamiento
humano. Se nace en una sociedad que es necesaria para la propia
supervivencia de cada individuo, debido a su fragilidad física al momento de
nacer.
La sociedad provee elementos fundamentales para la formación de la
identidad de sí mismo: un idioma específico, pautas de conducta, normas
sociales, cultura, aspectos que conformarán íntimamente el concepto que
cada persona tendrá de sí misma.
El pensamiento se estructura a través del lenguaje, los conceptos y
significaciones propias cada sociedad.
Inclusive los procesos más elementales como la percepción, son definidos por
las pautas culturales heredadas y de las cuales no se tiene conciencia,
simplemente están establecidas y operan silenciosamente.
Así la identidad personal (que constituye el yo particular) se conforma a partir
del “yo social”.
El “sí mismo” se funda en la relación con las demás personas, puesto que la
consciencia de la propia existencia emerge de la relación con los demás.
En sociedad se constituye cada persona como sujeto.
Si el “cachorro humano” no recibiera de su entorno social los códigos
culturales, su existencia sería regida enteramente por los instintos.
Al mismo tiempo, con la sociedad se mantiene una relación de ambigüedad y
contradicción irresoluble: es a la vez creación y aniquilación, conquista y
condena, novedad y repetición.
El ser humano crea la sociedad y al mismo tiempo se encuentra atrapada y
sometida a ella.
Resulta difícil (si no imposible) evadir los determinantes sociales: los valores,
las normas, las instituciones (la religión, la familia, el estado, etc.).
Tanto las alegrías como los sufrimientos de cada persona se configuran a partir
de lo que cada sociedad específica valora. La persona en sociedad se construye
a sí misma al mismo tiempo que la sostiene, la recrea.
Está en ella y es ella misma.
CONCEPTO DE INDIVIDUO. GRUPO. CLASE. FAMILIA. COMUNIDAD.
NORMAS SOCIALES

INDIVIDUO
La palabra proviene de “indivisible”, aquello que no se puede dividir, la unidad
última. También se define como “totalidad integrada” con autonomía
biológica, fisiológica y conciencia de sí mismo.
Para la psicología social el individuo es el sujeto que socializa, se relaciona,
genera y padece, al mismo tiempo, los fenómenos sociales.
Es la persona que nace, crece, se desarrolla, aprende, siente, piensa, vive y
muere en un entorno en el que ineludiblemente se relaciona con otros
individuos.
Las discusiones sobre el concepto de individuo están presente en diferentes
disciplinas (física, filosofía, biología, ciencias cognitivas y sociales).
Algunas tendencias la llevan al extremo y hacen del individualismo una
ideología. Se define, también, como una condición humana esencial (el
solipsismo, la soledad absoluta) y otras que sostienen una autonomía solidaria
(cada individuo debe recuperar su autonomía en busca un bien social).
GRUPO
Habitualmente grupo se define, desde el punto de vista psicológico, como dos
o más personas [si fuesen solo dos personas formarían una pareja:
de amigos, de compañeros, de asociados, quizá no sea plenamente un grupo]
que reúnen las condiciones de: ser interdependientes, las acciones que realiza
uno de los miembros influye sobre el comportamiento de las demás personas
y comparten en común aspectos como la ideología, valores, creencias y
normas que regulan su conducta y es probable que compartan la misma clase
social.
Lo fundamental para que un conjunto de personas se considere un grupo es la
interacción entre sus miembros, el sentido de pertenencia (los miembros del
grupo se siente parte de él y se identifican con él) y la influencia mutua entre
sus miembros, puesto que comparten creencias, normas (no tienen que ser
explícitas, pero todos los miembros entienden que hay pautas en común).
CLASE
La clase social se refiere a un sistema complejo de estatus, en el cual las
personas se ordenan por el rango, el prestigio o valía social.
Se considera una estratificación social en la que los individuos que de cierto
estrato (clase) comparten características sociales y económicas, que implica
dinero, poder, cultura, gusto, identidad, acceso y exclusión.
El sistema de clases sociales determina el medio social en el que se desarrolla
la persona. Generalmente una comunidad está conformada por personas de
la misma clase, que comparten niveles culturales, educativo y culturales.
La división de la sociedad en clases sociales establece barreras de acceso a
ciertos privilegios para las clases inferiores.
La clase también hace referencia al grado de conciencia que alcanza un
individuo con respecto a las relaciones sociales definidas por la clase (clase
dominante - clase dominada) y la actitud social que en función a ella se adopta.
Además, esta condición define expectativas y roles sociales (empleo, estudios,
relaciones sociales, vínculos sociales y afectivos, etc.).
La definición de clase social no es sencilla y se puede notar los diferentes
métodos que utiliza la sociología para medirla y establecerla: métodos
objetivos, basados en indicadores socioeconómicos establecidos en
permanente revisión; métodos subjetivos, basados en indicadores
socioeconómicos establecidos en permanente revisión.
métodos objetivos, basados en indicadores socioeconómicos establecidos en
permanente revisión; métodos subjetivos, basados en indicadores
socioeconómicos establecidos en permanente revisión.
La definición que ella misma hace respecto a qué clase pertenece; y el método
de la reputación, que se construye a partir de la valoración social que realiza
la sociedad a determinados indicadores de prestigio y reputación.
Se puede resumir el concepto de clase como una categoría social definida por
el estatus social en la cual sus miembros comparten características
socioeconómicas, culturales y de rol de producción (empresarios,
propietarios, obreros, empleados, desocupados, etc.) que definen el acceso
social a derechos y obligaciones e influyen sobre el conjunto de atribuciones
sociales, actitudes y creencias.
FAMILIA
El concepto de familia tampoco es sencillo de abordar.
Quizá el término familia se considere claro y simple.
Sin embargo, apenas se reflexiona sobre los límites de la “familiaridad” se
podrá notar que son bastante difusos.
Comencemos por indicar que se trata de un grupo, en todo el sentido de la
palabra, compuesta por personas que comparten, primordialmente, relación
de filiación o de pareja (padre-madre, hijos, hermanos).
Existe una relación de consanguinidad, pero también una relación voluntaria
(se forma “familia” con otra persona a quien se ama, con quien no hay lazos
de sangre).
Las familias adoptivas constituyen otro ejemplo de constitución familiar en la
que no existe la consanguinidad.
El diccionario de la Real Academia define familia de las siguientes maneras (se
eliminaron las acepciones que no guardan relación con la psicología social).
Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
Hijos o descendencia, Está casado, pero no tiene familia
Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia.
Toda la familia universitaria está de enhorabuena.
Cuerpo de una orden o de una comunidad religiosa. La familia carmelita.
Grupo de personas relacionadas por amistad o trato.
Conjunto de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa.
Como puede verse el concepto es bastante versátil y se adapta a diferentes
situaciones. Por ejemplo, el que dos personas formen pareja no es suficiente
para definir una relación como familia.
El que existan hijos en común no define, necesariamente, a una pareja como
familia. Indudablemente la relación de familiaridad más fuerte es la de los
progenitores con sus hijos.
Dependiendo de la cultura una familia podría conformarse por una extensión
mayor o menor hasta cierto grado de descendencia y ascendencia.
En la psicología social la familia siempre ha sido considerada como el núcleo
de la sociedad puesto que en ella se transmiten los valores culturales, normas
y, también, se experimentan las virtudes, los vicios y, lamentablemente en
ocasiones, las “fatalidades” sociales (amor, confianza, solidaridad, intolerancia
social, prejuicios, abandono, violencias o abusos de todo tipo) que impactarán
la vida de cada persona.
COMUNIDAD
Al pensar en comunidad inmediatamente se plantea como un grupo de
personas que comparte un territorio común, un espacio geográfico
delimitado, una localidad, con finalidades relativamente comunes –más bien
comparten condicionantes que generan intereses comunes que no
necesariamente se afrontan de manera colectiva: acceso a servicios, seguridad
social, etc. y comparten características de clase.
Desde la psicología social se ha planteado la necesidad revisar el concepto de
comunidad delimitado por la territorialidad, más específicamente se propone
un concepto que elimine los elementos valorativos “ideales”.
Se elimine la territorialidad y coloque el énfasis en la valoración subjetiva de
los miembros de la comunidad en cuanto al grado de pertenencia,
identificación e interacción.
Pertenencia: sentirse "parte de", "perteneciente a" o "identificada con".
Interrelación: la existencia de contacto o comunicación (aunque sea "virtual")
entre sus miembros, y mutua influencia.
Cultura común: la existencia de significados compartidos.
NORMAS SOCIALES
La norma se define como una regla que establece las actitudes y las acciones
y la conducta que se espera de los miembros del grupo en cuestión.
Al formar parte de un grupo se asume la aceptación de las normas de dicho
grupo.
Una regla de conducta, para ser una norma, debe ser aceptada por la mayoría
del grupo.
Obsérvese que las normas prescriben no solo cómo los miembros de un grupo
deben actuar, sino cómo deben pensar.
Las normas son constantemente reforzadas y se mantiene rígidas.
La desviación de estas normas centrales no es tolerada.
El nuevo miembro debe adoptar las actitudes aprobadas por el grupo (si es
que ya no las mantenía previamente) o sufrir la expulsión en el caso contrario.
Las normas culturales rigen el comportamiento “típico”, aquellas que se
consideran adecuadas e inadecuadas.
Son reglas estándar aceptadas por una sociedad y los ocupantes típicos de una
posición social específica.
Vemos, nuevamente, que el estatus y la clase social están regidos por normas
de comportamiento que varían inclusive por encima de las normas típicas de
una cultura y una sociedad específicas.
Las normas sociales especifican las recompensas para las conductas adecuadas
y los castigos para las que no lo sean.
Por ejemplo, una persona que no se ajusta a las normas de respeto (saludo,
cordialidad, urbanidad, “educación”) es rechazada o tratada en forma hostil.
Asimismo, las normas culturales definen las formas en que se relacionan las
personas por edad, género y rol social.
IMPORTANCIA DE LA INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD Y DE LA
CULTURA EN LA FORMACIÓN DE LA PERSONA. PROCESO DE
LA SOCIALIZACIÓN. RELACIONES INTERPERSONALES.
CONDUCTA PROSOCIAL

Al inicio de la unidad se expuso la importancia de la sociedad en el


comportamiento y la conformación de la propia identidad.
A lo largo de los capítulos anteriores se ha visto que la estructura personal
(confianza, voluntad, amor, etc.)
resulta de las interacciones con el entorno social, asimismo, en la formación
de los procesos cognitivos inciden con fuerza la estimulación del ambiente y
la cultura.
El entorno social transmite normas y valores que forman parte de la identidad
personal y darán una impronta particular que diferencian a las personas de
ciertas sociedades y culturas de otra.
Lo que en una cultura se considera “correcto” en otra puede llegar a ser
grosero o, inclusive, un delito.
Se utiliza el término “animal cultural” para indicar que el ser humano se
diferencia de las demás especies por la cultura: lenguaje, valores, imaginario
y representaciones colectivas A continuación se describen algunos
componentes de capital importancia para el desarrollo y el bienestar personal.
Proceso de Socialización
La socialización se refiere al hecho de vivir en sociedad y relacionarse con otras
personas.
La Psicología Social le ha dado mucha importancia a este proceso y se designa
como “proceso de socialización” a la internalización de las normas sociales, la
cultura, el lenguaje que se adquiere a través de la experiencia de convivencia
y permite adquirir competencias y hábitos que aseguren una interacción
“exitosa” (aunque no siempre) con la sociedad.
En primer lugar en la familia, posteriormente en la escuela y a medida que se
interactúa con diferentes grupos la socialización se completa, se internalizan
actitudes, creencias, prejuicios y estereotipos (resultados propios de la
socialización constituyen la preferencia hacia un club de fútbol, la religión y las
creencias religiosas, la ideología, las actitudes de clase, etc.).
Relaciones Interpersonales
Establecemos relaciones con otras personas todo el tiempo, la facilidad, la
frecuencia y la intensidad de dichas relaciones estarán influidas por nuestras
características personales (algunas personas presentan una tendencia
primaria a relacionarse con otras personas mientras que otras prefieren la
soledad), el contexto social, el entorno y los intereses personales.
Varios exponentes de la psicología norteamericana han sugerido que las
transacciones interpersonales se fundamentan en la búsqueda de refuerzos
positivo, una gratificación inmediata o la satisfacción de las necesidades,
indicando que son éstos los factores que definen las relaciones
interpersonales y que en un segundo plano se encuentran los factores
personales y el contexto social de interacción.
Las relaciones interpersonales pueden interpretarse como intercambios entre
dos o más personas basadas en el amor, los gustos artísticos, los intereses
deportivos, las preferencias musicales o condiciones sociales comunes que
facilitan el intercambio comunicacional.
Es la comunicación entre personas la que define precisamente el nivel de
relacionamiento, la frecuencia y la intensidad de la misma, el nivel de
contacto, la intimidad, los temas en común se matizan según el tipo de
relación mantenida.
A pesar de lo natural de las relaciones sociales, algunas personas tienen
dificultades para respetar los límites de intimidad y espacio individual.
Los contextos en los que se establecen relaciones sociales son muy variados:
espacios de relacionamiento primario y secundario, los clubes sociales,
comisiones, espacios religiosos, centros de estudio y en la actualidad la
utilización intensiva de las redes sociales virtuales genera un aumento en el
relacionamiento “virtual” y físico a partir de intereses comunes.
Quizá sin las redes sociales este tipo de relacionamiento hubiera sido
diferente o menos frecuente.
Las relaciones con otras personas constituyen una dimensión muy importante
para las personas, existen varios estudios que demuestran que el apoyo social
por parte de los familiares y amigos son decisivos para hacer frente a
situaciones muy difíciles en la vida como hacer frente a enfermedades
psiquiátricas o enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y la
hipertensión.
Conducta Prosocial
Alrededor de los años 60, con el trabajo publicado por Darley y Latané en el
que describían el “efecto del espectador” que se produce cuando una persona
que visiblemente necesita ayuda en un espacio público es ignorada por las
demás personas, quienes acercarse a ofrecer ayuda.
A partir de dicho estudio, los mismos autores orientaron su interés a lo que
denominaron la “conducta altruista” que posteriormente recibió el nombre de
conducta prosocial.
La conducta prosocial se define como la tendencia a prestar ayuda a otras
personas. Articula los conceptos de la solidaridad y altruismo.
Es un componente cardinal en la vida social, especialmente en tiempos en los
que el individualismo, de la mano del acelerado ritmo de vida urbana y la
acusada desensibilización hacia el sufrimiento ajeno, caracterizan a nuestra
sociedad.
Nos interpela frente el irresoluto dilema filosófico de si el ser humano es
esencialmente bueno o malo y aborda un aspecto central en lo referente a las
relaciones y organizaciones sociales.
El concepto de conducta prosocial se acuñó en oposición a conducta antisocial
y se ha concebido como un concepto esencial para el mejoramiento de la
convivencia social.
Define la dirección y energía que las personas de una sociedad determinada le
imprimen a determinadas acciones, especialmente las que involucren
respuestas sociales colectivas.
Implicar riesgos potenciales, puesto que muchas personas pueden ser
juzgadas por actitudes prejuiciosas, incluso ser objeto de discriminación por la
forma en que socialmente se traten a ciertos grupos sociales que, en el
extremo, pueden ser objeto de exclusión y violencia.
Múltiples factores operan sobre formación de las percepciones: las personas
tienen a juzgarse a sí mismas como buenas y, por lo tanto, también son buenas
aquellas personas que las considera “iguales” a ella, rechazando todo lo que
sea percibido como “diferente”, los valores culturales, las percepciones
compartidas con otras personas y la clase social.
Se realizaron innumerables estudios para comprender cuáles son los
elementos que favorecen el comportamiento solidario.
Un planteamiento sostiene que la conducta prosocial responde al
razonamiento “costo-beneficio”. Las personas tenderán a ser solidarias en
tanto ayuda que preste no le impliquen mayores costos que los beneficios
derivados de la sensación de alegría o satisfacción que confiere ayudar a otra
persona.
Desde esta perspectiva se interpreta que la conducta prosocial no es una
manifestación altruista sino más bien egoísta y hedonista (busca complacerse
a sí mismo) que busca el reconocimiento social o simplemente “realizar la
buena acción del día” para sentirse “una buena persona”.
Batson critica esta interpretación y sostiene que las investigaciones
demuestran que la conducta prosocial es de naturaleza solidaria-altruista más
que un simple acto egoísta de querer sentirse bien.
Eisenberg y colaboradores, indican que los factores que favorecen la conducta
prosocial son los siguientes:
1. La actitud de los padres en la crianza de los hijos: padres que incentivan
actitudes altruistas, que operan positivamente en la resolución de
problemas, inducirán en sus hijos mayor conducta prosocial.
2. La simpatía que despiertan las personas: se tiende a prestar ayuda a las
personas sobre las cuales se siente cierta simpatía, la que numerosos
estudios han mostrado que se puede despertar por contacto visual,
sonreír, un previo contacto físico, el atractivo de la persona, etc.
3. La empatía: cuando una persona se siente identificada con la otra o
consigue comprender el dolor o la incomodidad en la que se encuentra
la otra persona estará más dispuesta a solidarizarse.
4. El razonamiento prosocial. Las personas que tienen un razonamiento
que justifica la necesidad de presentar solidaridad a otras personas
tiende a mostrarse consecuente con su pensamiento.
5. La personalidad altruista. Algunas personas presentan estructuralmente
un rasgo altruista de personalidad, la que las inclina preferentemente a
mostrarse solidarias con las demás.
LA IMPORTANCIA DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL Y LOS FACTORES QUE
INFLUYEN EN ELLA. ACTITUDES. PREJUICIOS. CONCEPTOS

La percepción social es un concepto muy utilizado pero un tanto difícil de


definir puesto que se compone de un término (percepción) que corresponde
a un proceso cognitivo elemental, el de la conciencia de las sensaciones.
Desde el punto de vista social, la percepción es más compleja y se refiere al
conjunto de atribuciones o inferencias que se realizan, tanto en forma
individual como colectiva (grupos, asociaciones, comunidades, clase), acerca
de otras personas, objetos o fenómenos sociales con los cuales se interactúa.
La percepción social sobre determinado grupo o fenómeno social influye sobre
las formas de relacionamiento y define, en cierta medida, la dinámica de los
vínculos sociales.
La percepción social se encuentra definida por la cultura y, al mismo tiempo,
la compone y alimenta.
Define la dirección y energía que las personas de una sociedad determinada le
imprimen a determinadas acciones, especialmente las que involucren
respuestas sociales colectivas.
Implicar riesgos potenciales, puesto que muchas personas pueden ser
juzgadas por actitudes prejuiciosas, incluso ser objeto de discriminación por la
forma en que socialmente se traten a ciertos grupos sociales que, en el
extremo, pueden ser objeto de exclusión y violencia.
Múltiples factores operan sobre formación de las percepciones:
las personas tienen a juzgarse a sí mismas como buenas y, por lo tanto,
también son buenas aquellas personas que las considera “iguales” a ella,
rechazando todo lo que sea percibido como “diferente”, los valores culturales,
las percepciones compartidas con otras personas y la clase social.
A continuación, se definen algunos procesos que se relacionan estrechamente
con la percepción social:
 ACTITUDES
 CREENCIAS
 PREJUICIO
 ESTEREOTIPO
 DISCRIMINACION
Actitudes
Las actitudes funcionan como un sistema organizado de percepciones sociales,
creencias y sentimientos sobre un objeto social que influyen sobre la conducta
social.
En ocasiones del comportamiento de una persona se pueden inferir sus
actitudes, sin embargo, se encuentra bajo discusión hasta qué punto las
actitudes y creencias determinan el comportamiento, lo cual depende, en gran
medida de la fuerza de una determinada actitud.
Kreest y colaboradores definen las actitudes de la siguiente manera: la
conducta del individuo se halla en gran medida determinada por sus actitudes.
Se puede definir una actitud como un sistema duradero formado por tres
componentes que se polarizan hacia un determinado objetivo: las creencias
sobre los hechos (componente cognoscitivo), el componente sentimental y el
componente reactivo.
Es una evaluación relativamente general y duradera de algún objeto, persona,
grupo o concepto a lo largo de una dimensión que va de negativa a positiva.
A menudo, se supone que se derivan de creencias, emociones y
comportamientos pasados asociados con esos objetos.
Además, las actitudes son evaluaciones relativamente duraderas almacenadas
en la memoria a largo plazo en lugar de estados psicológicos transitorios.
Es muy difícil que la actitud de una persona permita saber cuál será su
comportamiento, pero se puede saber cuál será la tendencia colectiva según
las actitudes que predominan.
Una actitud favorable hará que una mayor cantidad de personas voten a un
candidato en las elecciones, ciertas actitudes harán que se tienda (o no) a
arrojar basura en las calles, que se done sangre, que se respeten las leyes, etc.
Creencias
Resulta difícil distinguir las creencias de las actitudes, generalmente se señala
que las creencias constituyen el componente cognitivo de la actitud y se
refiere al conjunto de conceptualizaciones (racionales o no, fundadas en la
experiencia o no) sobre un objeto determinado.
Las creencias están compartidas por grupos sociales, sobre algunas creencias
es la cultura la que más influye, en otras es la clase social y ciertos grupos
sociales, entre los aspectos que tienen en común, comparten las mismas
creencias (políticas, sociales, religiosas).
La rigidez o la fuerza de convicción de cierta creencia es lo que marca su mayor
o menor influencia sobre las actitudes.
Generalmente se manifiesta como un conjunto de argumentaciones con
apariencia racional, aunque pueden ser absolutamente irracionales, definidas
por las preferencias (si preguntáramos ¿cuál es el “mejor” club de fútbol?,
veríamos que los argumentos se basan en la preferencia, lo mismo sucede
cuando se debate el aborto, el matrimonio igualitario, etc.).
Se han realizado estudios en los que se demuestran que inclusive en
situaciones en las que se deben tomar decisiones objetivas, muchas personas
se equivocan impulsadas por sus creencias.
Prejuicio
El prejuicio es una actitud, por lo tanto se compone de creencias y
sentimientos, que se expresa como una injustificada asignación o
valoración (positiva o negativa) hacia un individuo teniendo como única
consideración el que esa persona es percibida como miembro de un
determinado grupo; es, pues, el grupo el objeto de las actitudes prejuiciosas.
El grupo objeto de prejuicios negativos por lo general es un exogrupo (un
grupo al cuál no se pertenece).
También se ha enfatizado sobre el carácter emocional de los prejuicios y su
dependencia de las creencias. Se sentirá preferencia o rechazo hacia personas
que pertenecen a un grupo dependiendo de las creencias que se tengan sobre
el grupo, además, se encuentra estrechamente relacionadas con los
estereotipos: “si un estereotipo es negativo, se pueden generar prejuicios
negativos y si el estereotipo es positivo se podrá generar un prejuicio
positivo”.
Aunque siempre se asuma, habitualmente, que un prejuicio es negativo,
también existen prejuicios positivos.
A continuación, se ejemplifica con algunas frases actitudes prejuiciosas,
positivas y negativas: Esta persona me caerá bien porque es
[cerrista/olimpista]. Si una persona es cristiana inmediatamente confío en
ella. Si un joven desconocido que se acerca está fumando, me pongo alerta y
me aparto.
Estereotipo
El estereotipo es un conocimiento (creencia o idea) relativamente simple
(constituyen imágenes simplificadas) sobre un grupo de personas basado en
las características que éstas poseen (aspecto físico, intereses, ocupaciones,
grupo étnico, etc.) y genera juicios sobre los atributos o las acciones de las
personas pertenecientes al grupo sobre el cual se tiene formado un
estereotipo.
De manera más completa, el estereotipo se define como:
Tendencia a atribuir a un individuo rasgos que se suponen que caracterizan a
un grupo es muy intensa y posee una importancia social.
Los estereotipos son, en realidad, conocimientos relativamente simples acerca
de los grupos sociales y que ciegan al individuo para percatarse de las
diferencias que existen entre los miembros de dichos grupos
(sean raciales, étnicos, socioeconómicos, por el sexo, por la edad, etc.) con lo
que se llega a una rigidez del raciocinio.
A continuación, se presentan algunos ejemplos de estereotipos:
− Los orientales son “genios” en matemáticas.
− Los europeos son responsables y honestos.
− Los judíos son tacaños.
− Los argentinos son arrogantes y los brasileños divertidos.
− Los villarriqueños hacen todo al revés.
− Los militares son disciplinados y responsables.
− Los ricos (personas adineradas) son decentes y refinadas.
Discriminación
La discriminación se diferencia de las anteriores en que es comportamiento
propiamente dicho.
Se define como “comportamientos negativos dirigidos hacia miembros de
grupos sociales que son objeto de prejuicio”.
En sentido amplio se admite la discriminación negativa como la positiva,
cuando por ejemplo se aplican medidas preferenciales hacia determinado
grupo social.
La Universidad Nacional de Asunción había resuelto otorgar ingreso
preferencial a pueblos originarios, exonerando del examen de ingreso en
algunas facultades a las personas indígenas.
La discriminación se aplica cuando las personas son excluidas y, con
frecuentemente, privado de los derechos más elementales como acceso al
trabajo, la educación, la salud, la vida digna, y en escalas más elevadas de
derechos, niveles salariales, cargos laborales, acceder a sitios de dirección (en
nuestro país la participación en la conducción política es muy escasa para las
mujeres).
Al finalizar este capítulo quizá surja la pregunta ¿cómo distinguir cada
elemento de la percepción social, si todos se pareen?
Haremos un intento de resaltar sus aspectos constitutivos más importantes y,
mediante algunos ejemplos, intentaremos resolver las confusiones que surgen
al intentar distinguir la actitud, las creencias, los prejuicios, los estereotipos y
la discriminación:
1. La actitud funciona como un sistema de sentimientos, creencias y un
impulso o tendencia a comportarse favorable o desfavorablemente hacia
un objeto social.
2. Las creencias actúan como un sistema de conocimientos, es el
componente “cognitivo” de la actitud (es lo que se piensa respecto a
algo o alguien).
3. Los prejuicios son actitudes previas a la experiencia (“prejuiciosas”) que
conducen a juzgar a una persona por pertenecer a un grupo específico
sobre el cual se tiene elaborada una creencia.
4. Los estereotipos son “conocimientos” acerca de determinados grupos
sociales, son valoraciones sumamente simplificadas y generales.
5. Se aplica discriminación cuando se actúa en contra de alguna persona
en base a prejuicios, negándole el acceso a derechos elementales
ACTIVIDADES:
 Conceptualiza:
 Individuo: individuales, que forman un todo, que tiene estabilidad en
el espacio y en el tiempo, único por sus características. Pueden
llamarse individuo a todo ser que posea estas cualidades de unidad,
pero se hace referencia especialmente a un ser humano
 Grupo: como un conjunto de individuos independientes que tienen
una percepción colectiva y compartida de su unidad y que siendo
conscientes de ésta son capaces de actuar de manera conjunta ante
el entorno.
 Clase: se define como la división de los miembros de una sociedad en
una jerarquía de distintas clases de status y de manera que los
miembros de cada clase tengan relativamente el mismo status y los
miembros de las otras clases tengan menor o mayor status. Se mide
la clase social en términos del status social.
 Familia: es un grupo de potencia natural en la cual se establecen
recíprocas dependencias y vínculos afectivos entre sus miembros.
Posee estructura jerárquica dinámica y funcionamiento sistémico.
 Comunidad: es un grupo en constante transformación y evolución (su
tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de
Page 16 12 pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes
conciencia de sí como grupo y fortaleciéndose como unidad y
potencialidad social.
 Normas Sociales: se refieren a las creencias que tienen las personas
sobre la forma de comportamiento adecuado
 Actitudes: es el comportamiento habitual que se produce en
diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica
de cada individuo. Las actitudes están patentadas por las reacciones
repetidas de una persona.
 Prejuicio: se define como “una antipatía basada en una
generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o
expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un
individuo por ser miembro de un grupo”
 Estereotipo: Desde entonces, los estereotipos son comúnmente
definidos como: las creencias consensuales sobre los atributos de un
grupo social y sus miembros
 Creencias: se define las creencias como conceptos proposicionales
que señalan el grado en que un objeto posee determinada
característica y sobre las que podemos estimar acuerdo o veracidad
 Discriminación: Se trata de un comportamiento negativo en contra de
los miembros de un grupo que es objeto de una imagen negativa. La
aparición de un comportamiento discriminante está relacionado con
ciertas condiciones sociales y psicológicas: diferencias sociales, el
estatus de los individuos, la posición de poder.
 Explica el proceso de socialización.
Proceso de Socialización La socialización es un proceso de aprendizaje
social, pues es una adaptación interna del individuo, sobre todo del
niño y de la niña a las "normas" de la sociedad. Es tanto un proceso que
proviene del individuo en desarrollo (disposiciones congénitas,
capacidad) como una tarea educativa (orientación, guia) realizada por
la sociedad. La plena aceptación de las normas por las que se vivencias
como propias, las Convicciones, pautas de conductas, etc de la sociedad
es una interiorización. La socialización en cuanto asimilación constante
de nuevos roles dura toda la vida
 Describe la conducta pro social.
Proceso de Socialización La socialización es un proceso de aprendizaje
social, pues es una adaptación interna del individuo, sobre
todo del niño y de la niña a las "normas" de la sociedad. Es tanto un
proceso que proviene del individuo en desarrollo (disposiciones
congénitas, capacidad) como una tarea educativa (orientación, guia)
realizada por la sociedad. La plena aceptación de las normas por las que
se vivencias como propias, las Convicciones, pautas de conductas, etc
de la sociedad es una interiorización. La socialización en cuanto
asimilación constante de nuevos roles dura toda la vida

1. Son las reglas que establecen las actitudes, acciones y


conductas que se espera cumplan los miembros de una
sociedad
Normas sociales
2. Es un juicio anticipado que se hace de algo, alguien o una
situación sin tener experiencia con ella.
Prejuicio
3. Papel que cumple un individuo en la sociedad
Roles sociales
4. Es la célula fundamental de la sociedad, grupo primario por
excelencia
Familia
5. La función definidora respecto al carácter de correcto o
equivocado que tiene todo comportamiento en un grupo es
regulado por:
Las normas
6. Conjuntos de personas que conviven bajo ciertas reglas o
que tienen los mismos intereses y comparten una cultura
Comunidad
7. Son evaluaciones positivas o negativas que se realizan
sobre una determinada persona, comportamiento creencia o
concepto
Actitudes
8. Conjunto de personas que mantienen relaciones reciprocas
y cumplen objetivos comunes se denomina
Grupo Social
9. Proceso por el cual el individuo desarrolla aquellas
cualidades esenciales para su plena afirmación en la
sociedad en la que vive:
Socialización
10. Se refiere a un sistema complejo de estatus, en el cual
las personas se ordenan por el rango, el prestigio o valía
social
Clases sociales
segundo examen simulacro
 Entre los diversos campos de aplicación de la psicología se citan:
Investigación, forense, antropológico y democracia
 El fundador de la psicología experimental es:
Wilherm Wundr
 Las sustancias que cruzan la placenta ocasionando defectos de
nacimiento se denomina:
Teratógenos
 La rama del sistema nervioso central autónomo, que prepara el cuerpo
para la reacción rápida en una emergencia se denomina división:
Simpática
 La adultez es una etapa que se caracteriza por manifestaciones:
Menos predecibles
 El siguiente concepto “la conducta es el resultado de fuerzas psicológicas
que interactúan dentro del individuo, menudo fuera de la conciencia”,
corresponde a la:
Teoría psicodinámica
 La teoría cognitiva de la motivación combina:
Las características personales y ambientales
 Entre las diferentes escuelas psicológicas vigentes, la más nueva es la:
Cognitivista
 Etimológicamente la palabra psicología viene del:
Griego
 Una faceta importante de la percepción es la distinción de la figura con
respecto:
Al fondo
 La hipótesis en un proyecto de investigación genera:
Una conjetura, un propósito sobre los resultados
 Un estado de aprensión, de temerosa incertidumbre o de miedo producido
por una amenaza anticipada anticipada, frecuentemente acompañada de
síntomas físicos, se denomina:
Psicosis
 El experimento implica la producción artificial de un fenómeno y en ella el
experimentador tiene que manipular la variable:
Independiente
 La región de la corteza cerebral donde se procesa la información visual
cuyo daño produce ceguera es el lóbulo:
Occipital
 Cuando realizamos cosas porque nos produce satisfacción o dejamos de
hacerlo porque nos produce malestar, por lo que la motivación suele estar
estrechamente asociada a la:
Emoción
 Los test pocos estructurado, que tratan de describir que, y como piensas
una persona, tanto a nivel consciente como inconsciente se denominan:
Proyectivos
 Las emociones se clasifican en:
Sociales y situacionales
 Las actitudes se componen de tres elementos que son
Cognitivos, emocionales y sociales
 Jean Piaget (1896-1980), caracterizo las siguientes etapas básicas del
desarrollo cognitivo:
Sensoriomotora, preoperacional, operaciones concretas y operaciones
formales
 La aceptación poco crítica por parte de los miembros de un grupo muy
cerrado se denomina:
Pensamiento grupal
 El desarrollo del pensamiento en la etapa de operaciones concretas, en
niños de 7 a 11 años, se caracterizan por ser:
Flexible
 La psicología que se ocupa de diagnosticar, tratar problemas emocionales
y conductuales pertenece a la rama de la:
Clínica
 En la etapa de la niñez y adolescencia del desarrollo humano, Lawrence
Kohlberg (1979-1981) investigo:
El desarrollo moral
 La descripción detallada de una o varias personas se realiza a través de:
Estudio de caso
 Un grupo de normas definidas por la sociedad y que determina la forma de
comportamiento de denomina:
Rol

Información del centro de estudiantes


Metodología de Investigacion
 Estadística:

• La estadística es una disciplina científica que se ocupa de la obtención,


orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener
explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados.
* Elementos de la estadística:
 Población: totalidad del grupo de individuos que presenta o podría
presentar un rasgo característico común que se desea investigar.
 Muestra: subgrupo de datos extraídos de una población que debe
representar adecuadamente la totalidad del grupo.
 Variable: la característica o cualidad de una muestra o población a la
cual se le puede asignar un valor.
* Métodos estadísticos:
 Método cuantitativo: La investigación cuantitativa se sustenta de datos
de naturaleza numérica como por ejemplo porcentajes.
 Método cualitiativo: el análisis cualitativo es aquel que revela cuáles son
las propiedades y características específicas de algo, así como su valor
distintivo.
 Estudios descriptivos:
 Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis
 Los estudios descriptivos miden conceptos o recolectan información
sobre estos.
 Estudios correlacionales:
 Tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más
variables, conceptos o categorías.
 Investigación experimental:
 Una o más variables se manipulan sistemáticamente y se estudia el
efecto que esa manipulación tiene en otras variables
 Ventaja: el control estricto de las variables ofrece a los investigadores la
oportunidad de extraer conclusiones acerca de las relaciones causales
 Desventaja: es posible que la artificialidad del escenario del laboratorio
influya en la conducta del sujeto; las variables inesperadas y no
controladas pueden confundir los resultados
 Observación natural:
 La conducta se observa en el ambiente en el que ocurre naturalmente.
 Ventaja: la observación natural proporciona una gran cantidad de
información conductual de primera mano, tiene mayor probabilidad de
ser exacta que los reportes después del hecho.
 Desventaja: la presencia de un observador puede alterar la conducta de
los participantes. El observador de la conducta puede presentar un
sesgo preexistente.
 Observación de laboratorio:
 Observación de las personas en el laboratorio, sin que se presente
manipulación del comportamiento.
 Ventaja: existe mayor control que en la observación naturalista
 Desventaja: incapacidad para explicar la relación causa-efecto.
Prejuicios del observador. Una situación controlada puede volverse
artificial.
 Estudio de Caso:
 Se estudia a profundidad la conducta de una persona o unas cuantas
personas.
 Ventaja: los estudios de caso arrojan una gran cantidad de información
descriptiva detallada. Es útil para formular hipótesis
 Desventaja: el caso estudiado puede no ser una muestra representativa,
en ocasiones consume mucho tiempo y es costo. El sesgo del
observador es un problema potencial.
 Encuesta:
 A un grupo numerosos de participantes se le formula una serie de
preguntas estándar.
 Ventaja: permiten obtener una inmensa cantidad de datos con rapidez y
de manera económica.
 Desventaja: los sesgos de muestreo desvían los resultados. Las
preguntas mal elaboradas generan respuestas ambiguas por lo que los
datos no son claros. La precisión depende de la capacidad y disposición
de los participantes.
 Entrevista:
 Se interroga a los participantes acerca de algún aspecto de sus vidas;
varia entre preguntas altamente estructuradas y preguntas mas flexibles.
 Ventaja: va más allá de la observación al obtener información acerca de
la vida personal, las actitudes u opiniones de una persona.
 Desventaja: el entrevistado puede no recordar información con exactitud
o puede distorsionar la respuesta.
 Test:
• Procedimiento por el cual se cuantifica la habilidad, aptitud, etc. de una
persona por medio de instrumentos estandarizados.
• Se clasifica de las siguientes maneras:
a) Modo de aplicación: según el numero de sujetos.
b) Por la forma: verbales, gráficos o mecánicos.
c) Por el objetivo: de inteligencia, de aptitudes, de personalidad o de
intereses.
Áreas de aplicación:
 Psicología Comunitaria: considera los fenómenos de grupos a partir de
los factores sociales a fin de realizar acciones orientadas al
mejoramiento de las condiciones.
 Psicología Clínica: estudia los trastornos del comportamiento y
problemas de carácter emocional. Implica tanto el diagnóstico y
tratamiento.
 Psicología Educacional: se interesa predominantemente en determinar
las aptitudes y los problemas de aprendizaje de los alumnos.
 Psicología Laboral o Industrial: busca adaptar al hombre al trabajo y a la
inversa, adaptar el trabajo al hombre.
 Psicología Forense o Jurídica: estudian de qué manera los procesos
cognitivos afectan en los procesos penales.
Áreas de aplicación
• Investigación: rama que busca estudiar, por medio de la aplicación de una
serie de técnicas y procedimientos, fenómenos psicológicos.
• Área educativa: se interesa predominantemente por determinar las
aptitudes y los problemas de aprendizaje de los alumnos, para proponer
nuevos y más eficientes métodos buscando mejorar la experiencia escolar.
• Área laboral o industrial: rama que se propone potenciar las habilidades
del individuo en su ambiente laboral o a la inversa, potenciar el ambiente
laboral a las habilidades del individuo.
Área clínica
• Psicólogos consejeros: es un proceso mediante el cual el consultor ayuda
al consultado a interpretar hechos relacionados con una elección, un plan o
ciertos ajustes que necesita hacer con respecto a su vida cotidiana.
• Psicólogos Clínicos: Estudian y tratan trastornos mentales, emocionales y
conductuales que van de crisis de corto plazo hasta trastornos crónicos.
Implica el diagnostico y el tratamiento (psicoterapia)
• Área comunitaria: considera los fenómenos de grupos, colectivos o
comunidades a partir de los factores sociales y ambientales a fin de realizar
acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida del sujeto.
• Área forense: estudia de que manera los procesos cognitivos (memoria,
percepción, aprendizaje, etc.) aportan a los procesos penales, ofreciendo
una herramienta útil por medio de los análisis psicológicos.
Trastornos de la personalidad
• Neurosis: Es un trastorno funcional, es decir, sin origen orgánico conocido,
cuyos síntomas pueden ser de gravedad leve, moderada y, en algunos
casos, elevada. Se caracteriza por la presencia de sintomatología física e
ideas irracionales
• Psicosis: Se considera un trastorno mental grave completa, debido a las
características de los síntomas, en los que predomina una pérdida de la
noción dela realidad. Los síntomas más comunes en las psicosis son las
alucinaciones y los delirios
Trastorno hipocondriaco
El rasgo esencial es una preocupación persistente por la posibilidad de
tener uno o más trastornos físicos graves y progresivos.
Trastorno de ideas delirantes
Trastorno caracterizado por el desarrollo de una idea delirante o una serie
de ideas delirantes relacionadas entre sí, que habitualmente son
persistentes y a veces persisten toda la vida.
Trastorno antisocial de la personalidad
Las denominaciones sociopatía, psicopatía y trastorno antisocial de la
personalidad suelen utilizarse como sinónimos para caracterizar un patrón
de personalidad independiente, impulsivo y típicamente relacionado con
actividades criminales, impulsadas por el deseo de aprovecharse de los
demás.
Clasificación de los trastornos
• El grupo A está compuesto por los trastornos de la personalidad
paranoide, esquizoide y esquizotípica.
• El grupo B se compone de los trastornos de la personalidad antisocial,
límite, histriónica y narcisista.
• El grupo C aglutina los trastornos de la personalidad evitativa, dependiente
y obsesivo-compulsiva.
Métodos para evaluar la personalidad
• Entrevista: Es la técnica de exploración psicológica por excelencia, en la
mayoría de los textos sobre evaluación psicológica, se aconseja iniciar el
proceso de evaluación con una entrevista.
• Observación: La observación es más comúnmente utilizada en el contexto
clínico, con la intención de contrastar la información proveída por la
persona evaluada.
• Test objetivos: Los formatos de presentación son en forma de inventarios
(listado de características que se responden como presentes o ausentes),
las escalas (con respuestas graduadas en diferentes niveles) y los
cuestionarios.
• Test subjetivos: se caracterizan por el tipo de tarea que debe realizar la
persona evaluada, en ellas no se delata cuál es el objetivo de la evaluación
en forma directa, puesto que son tareas aparentemente inocentes a la
exploración de la personalidad, entonces las personas “proyectan” en
estas tareas inocentes su personalidad profunda, sus tendencias básicas e
instintivas.
Teorías de la personalidad
• Estructura de la personalidad según Freud: sostuvo que la personalidad se
debe a tres estructuras el ello (id) que representa la instancia instintiva e
impulsiva del inconsciente, el superyó (súper ego) que se caracteriza por
albergar los procesos morales inconscientes y el yo (ego) consciente y
racional.
• Mecanismos de defensa:
 Negación: supone que la afirmación de que algún sentimiento,
pensamiento o suceso no es desagradable cuando en realidad lo es o
viceversa.
 Proyección: el sujeto rehúsa admitir la existencia de algún aspecto de la
conducta que resulta indeseable, tanto que lo atribuye a otra persona.
 Identificación: adoptar las características de alguien más de manera que
podamos compartir de manera sustituta sus logros.
 Desplazamiento: consiste en redireccionar los sentimientos amenazantes
hacia un objeto o persona no directamente responsable.
 Intelectualización: centran la atención del sujeto en los aspectos
intelectuales ante situaciones molestas o amenazantes.
 Proyección: el sujeto rehúsa admitir la existencia de algún aspecto de la
conducta que resulta indeseable, tanto que lo atribuye a otra persona.
 Identificación: adoptar las características de alguien más de manera que
podamos compartir de manera sustituta sus logros.
 Desplazamiento: consiste en redireccionar los sentimientos amenazantes
hacia un objeto o persona no directamente responsable.
 Intelectualización: centran la atención del sujeto en los aspectos
intelectuales ante situaciones molestas o amenazantes.
 Regresión: implica una vuelta a estadios anteriores de conducta como
consecuencia quizá de una sobrecarga sufrida por el sujeto a causa de las
demandas imposibles.
 Formación de reacción: el sujeto asume valores y conductas opuestas a
los impulsos socialmente inaceptables.
 Racionalización: suministra razones lógicas mientras se ignoran razones
potencialmente amenazantes.
 Sublimación: consiste en la redirección de impulsos socialmente
inaceptables hacia circunstancias socialmente aprobadas.
 Compensación: cuando el sujeto trata de resarcirse de una debilidad en
un área determinada, concentrando la energia en otra área donde sea
mejor.
 Sobrecompensación: es igual a la anterior pero aquí se añade la
negación.
 Represión: consiste en el olvido más o menos automático de los impulsos
sociales o personales inaceptables.
 Teoría humanista: el hombre está motivado por luchar por la
autorrealización a la autoactualización, es decir, las tendencias a
desarrollar las potencialidades naturales.
Conducta Motivacional y Emotiva
 Emoción: Se trata de una sensación interna de agrado o desagrado ante
un objeto, situación o evento, que impulsa a la reacción.
Clases:
• Teoría circumpleja de las emociones de Plutchik: remarca el carácter
heredado de las emociones puesto que ciertas reacciones emocionales
van sobreviviendo a las condiciones ambientales, mientras que otras se
fueron extinguiendo mediante un largo proceso.
• Teoría circumpleja de las emociones de Russell: propone dos ejes a partir
de los cuales es posible considerar no solo las expresiones emocionales
o estados específicos sino, además, definir la intensidad de éstas en
función a nivel de intensidad y grado de placer
Teorías:
• Teoría de James-Lange: Cada organismo reacciona con una respuesta
autónoma y la conciencia de dichas reacciones dan origen a la
experiencia emocional. Esto equivale a decir que en lugar de temblar
porque tenemos miedo, tenemos miedo porque temblamos.
• Teoría de Cannon-Bard: delinea los componentes psicológicos y
fisiológicos de la emoción como simultáneos y argumenta que la
experiencia de la emoción proviene directamente del sistema nervioso
central.
• Teoría de Schachter-Singer: el cerebro elige una de las muchas
posibles interpretaciones y le da una “etiqueta” al patrón de
retroalimentación, y es esta etiqueta la que da como resultado la
experiencia emocional.
Componentes afectivos
• Emociones: experiencias de alta intensidad y de poca duración.
• Sentimientos: experiencias de poca intensidad pero de larga duración.
• Pasiones: experiencias de alta intensidad y de larga duración.
 Autoestima: La autoestima es una virtud, de valoración positiva, de
aprecio y respeto hacia uno mismo que se manifiesta en la relación con
otras personas y con las actividades que se realiza.
 Frustración: estado emotivo y motivacional que resulta de un bloqueo
persistente de la conducta dirigida hacia un objetivo
 Autoconocimiento y autoconcepto
 El autoconocimiento se refiere al grado en que una persona toma
conciencia de sí mismo, de sus procesos internos y de su relacionamiento
interpersonal, teniendo en cuenta sus competencias y limitaciones.
 El autoconcepto consiste en un conjunto de juicios tanto descriptivos
como evaluativos acerca de uno mismo.
 Motivación:
 “Conducta dirigida a una meta”
 Teoría del Instinto: Una de las más tempranas teorías de la motivación
postulaba que el comportamiento humano está impulsado por
disposiciones o tendencias innatas.
 Teoría de la Necesidad: En general se admite que uno de los motivos
más fuertes es la necesidad conocida también como teoría de la
homeostasis.
 Teoría jerárquica de las necesidades: La motivación esta orientada a
alcanzar la autorrealización.
 Teoría del deseo: Para Sigmund Freud el impulso motivacional primario
es la búsqueda del placer puesto que ésta restablece el equilibrio y la
sensación de bienestar.
 Teoría de la activación: el comportamiento se orienta a mantener un nivel
óptimo acorde con el tipo de actividad.
 Teorías cognitivas de la motivación: Específicamente sostiene que la
intensidad con que una persona tiende a actuar para obtener un objetivo
específico debe denominarse tendencia (T), la cual depende de un factor
inespecífico, denominado motivo (M), éste se ve influido por los estímulos
del entorno inmediato que determinan la intensidad de expectativa (E)
que tiene cada persona sobre los resultados inmediatos considerando el
valor del incentivo (I), de esta forma se obtiene una fórmula de la
motivación
 Estrés:
 Relación particular entre la persona y el ambiente que es considerado por
la persona como sobrecargado o que excede sus recursos y apeligran su
bienestar.
 “Síndrome de Adaptación General” que explica el agotamiento del estrés,
por la consecución de tres etapas: Reacción de alarma, Estado de
resistencia y estado de agotamiento.
Estrategias de afrontamiento
Constante cambio cognitivo y comportamental de los esfuerzos para
manejar las exigencias internas o externas específicas que son evaluadas
como demandantes o excesivas con relación a los recursos de la persona.

Componentes Cognitivos de la Conducta


• Sensación: Es el proceso básico elemental por el cual una energía
consigue estimular los receptores sensoriales.
• La intensidad suficiente fue estudiada desde la psicofísica y se estableció
que existe un umbral absoluto que establece la cantidad de energía
mínima necesaria para que pueda ser captada por los sentidos.
• Otro aspecto estudiado referente a la intensidad del estímulo se orienta
identificar la diferencia mínima detectable de un estímulo, denominado
umbral diferencial y se refiere a cuán más intenso debería ser un estímulo
para que pueda ser detectada la diferencia.
• Capacidad receptora:
 Los receptores sensoriales pueden clasificarse en:
• Exteroceptores: proveen información del exterior, entre ellos se encuentran
los sentidos auditivos, visuales, gustativos, olfativos y hápticos (el sentido
del tacto).
• Propioceptores: informan sobre la percepción del propio cuerpo y la
posición. Participan la sensación cenestésica, correspondiente a los
movimientos musculares y la sensación vestibular, o del equilibrio y la
orientación espacial.
• Interoceptores: responsable de la información de los órganos internos.
Dermoreceptores: que se encuentran en la piel y originan información
diferente a la del tacto, propiamente, existen receptores específicos para el
dolor, el placer, la presión, la temperatura
 Percepción:“la percepción es el reflejo de la realidad material en la
conciencia”
• Algunas propiedades para entender mejor la definición
 Selecciona: Del conjunto de estímulos que impresionan los sentidos,
la percepción permite seleccionar los elementos para poder
configurarlos.
 Reconoce: Permite definir qué es, en caso de que sea un elemento
desconocido, permite reconocer sus características resaltantes, sus
propiedades.
 Organiza: La información proveniente de las terminales sensoriales
es desorganizada, es la percepción la que permite estructurarla en
objetos de la realidad.
 Otorga sentido: Permite especificar su naturaleza, clasificarla y
prepararnos para vincularnos con el objeto percibido, esto en
coordinación con los demás procesos perceptivos y emocionales.
 La percepción se compone de objeto distal, información del
medio, estimulación proximal y el objeto perceptual.
Leyes de Percepción Gestáltica:
• Ley de Proximidad: Los elementos más próximos se consideran parte de un
todo.
• Ley de Similitud: Aquellos elementos que son similares se asocian como si
fuesen parte de un todo en el campo perceptivo.
• Ley de Buena forma: El campo perceptivo se organiza de tal forma a
registrar “buenas formas”:
 Ley de Cierre: Se perciben formas cerradas aunque el estímulo se encuentre
incompleto.
 Ley de Continuidad: cuando se combinan imágenes o se superponen se
tiende a percibir la continuidad de una “buena forma” y no elementos
quebrados.

Psicología del desarrollo: Niñez, Adolescencia y Adultez


Niñez
Conceptos Básicos
• Normas de desarrollo: Edad promedio en la que se espera que se alcancen
habilidades de tipo motor, cognitivo, etc.
• Crecimiento: Aumento creciente de cantidad en una característica humana.
• Maduración: Despliegue biológico automático que se da en función al
tiempo.
Principios de desarrollo
• El principio cefalocaudal, el crecimiento ocurre de arriba (cabeza) abajo
(extremidades).
• El principio proximodistal (de adentro hacia afuera), el crecimiento y el
desarrollo motriz ocurre antes en las partes próximas al eje corporal.
• Apego: es un vinculo emocional reciproco y duradero entre el infante y su
cuidador, el apego tiene valor adaptativo para los bebes pues asegura la
satisfacción de sus necesidades psicosociales y físicas.
• Lenguaje:
1. Arrullos (2 meses): sonidos no descriptivos.
2. Balbuceo: repetición de cadenas de consonante y vocal, como “ma-ma-ma-
ma” ocurre entre los seis y los 10 meses.
3. Habla holográfica: palabra única que comunica un pensamiento completo.
4. Habla telegráfica: forma temprana de uso de frases que consta de pocas
palabras esenciales.
Adolescencia
“Transición del desarrollo entre la niñez y la adultez que implica importantes
cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales.”
• Desarrollo físico: La pubertad implica cambios biológicos notables. Esos
cambios forman parte de un largo y complejo proceso de maduración que
empezó antes del nacimiento, y sus ramificaciones psicológicas continúan
en la adultez.
• Desarrollo cognitivo: La velocidad con que procesan la información sigue
aumentando. Aunque en ciertos sentidos su pensamiento aun es inmaduro,
muchos son capaces de adentrarse en el razonamiento abstracto y elaborar
juicios morales complejos , además de poder hacer planes mas realistas
para el futuro.
Adultez
• Adulto joven:
La excelente condición física y mental es lo que caracteriza a este periodo, las
personas que no se encuentren expuestas a situaciones de riesgo de salud física
o mental o vivan con alguna condición que limite su bienestar, durante este
periodo, se encontrarán el nivel más alto de su desarrollo.
• Adulto Medio:
La vida se ha transformado profundamente y de aquella persona que tenía dudas
y podía recurrir a otras personas para resolver sus crisis, en este momento se
llega a la situación en la que cada quien es responsable de sus acciones y,
posiblemente, se encuentre experimentando las consecuencias de las decisiones
adoptadas durante la juventud, en amplio sentido: trabajo, familia, salud.
• Adulto Mayor:
Resulta difícil predecir el trato que recibirán las personas en la etapa avanzada de
edad, parecería que depende de cómo se han mantenido las relaciones sociales
en periodos anteriores, los círculos sociales son escasos, aunque siguen siendo
muy importantes
Etapas psicosociales de Erick Erickson
• Confianza básica vs Desconfianza (nacimiento a 12 o 18 meses): el bebe
desarrolla sentido de si puede confiarse en el mundo. Virtud: la esperanza.
• Autonomía vs Vergüenza y duda (12 o 18 meses a 3 años): el niño desarrolla
un equilibrio frente a la vergüenza y la duda. Virtud: la voluntad.
• Iniciativa vs Culpabilidad (3 a 6 años): el niño desarrolla iniciativa cuando
ensaya nuevas cosas y no se abruma por el fracaso. Virtud: el propósito.
• Laboriosidad vs inferioridad (6 a 12 años): el niño debe aplicar sus destrezas
dentro de un ámbito sociocultural. Virtud: la destreza.
• Identidad vs Confusión (12 a 20 años): el adolescente debe determinar su
propio sentido de si mismo. Virtud: la fidelidad.
• Intimidad vs Aislamiento (20 a 40 años): la persona busca relaciones
sociales más intimas. Virtud: el amor
• Generatividad vs Estancamiento 40 a 60 años): los adultos maduros buscan
formas de guiar nuevas generaciones. Virtud: el interés.
• Integridad vs Desesperación (60 años en adelante): se alcanza sentido de
aceptación a la vida, lo cual permite la aceptación a la muerte. Virtud: la
sabiduría-
Desarrollo Cognoscitivo de Jean Piaget
1. Etapa sensoriomotriz (nacimiento a 2 años): pasa los reflejos a
conductas conscientes. El infante aprende mediante las actividades
sensoriales y motrices.
2. Etapa preoperacional (2 a 7 años): el niño desarrolla un sistema
representativo (fantasía) en el juego y es capaz de utilizar el lenguaje para
representar las personas, lugares y hechos.
3. Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años): el niño puede resolver
problemas lógicamente.
4. Etapa de las operaciones formales (12 años a edad adulta): la persona
puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y
cavilar en posibilidades.

También podría gustarte