Historiografía de México Iii 22-P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historiografía de México III: siglo XX

Dra. Luz María Uhthoff López

Trimestre 22-P

Cubículo F-103

Correo electrónico: [email protected]

Objetivo general:

Que los alumnos y las alumnas conozcan y comprendan las diferentes


corrientes de la historiografía mexicana del siglo XX, ubicándolas en su
contexto histórico, y distingan sus aportes teóricos y metodológicos. Además,
que se familiaricen con el análisis historiográfico a partir del comentario de los
textos, el análisis de su contenido y la crítica contextual. Dichos conocimientos
se adquirirán a través de la lectura directa de algunas de las obras más
representativas de las corrientes historiográficas de México.

Contenido Sintético:
1- La Revolución Mexicana. La historiografía nacionalista y populista.
- Gamio, Manuel, Forjando Patria, México, Editorial Porrúa, 1992 (“Sepan
Cuantos...”, 368), pp. 7-31 y 61-73. (13 de julio)
- Castillo Troncoso, Alberto del, “Alfonso Teja Zabre y Rafael Ramos
Pedrueza: dos interpretaciones marxistas en la década de los treinta”,
Iztapalapa, 51, julio-diciembre de 2001, pp. 225-238. (18 de julio)
- Morales Moreno, Luis Gerardo, “Museologías. Problemas y Vertientes de
Investigación en México”; Relaciones 111, verano 2007, vol. XVIII, pp. 31-
66. (20 de julio)
2- La profesionalización de la Historia.
- Zavala, Silvio, Los intereses particulares de la conquista de la Nueva
España. (Estudio Histórico-Jurídico), México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1964 (1° edición 1933). (25 de julio)
1
- O’ Gorman, Edmundo, La invención de América, México, Fondo de Cultura
Económica, 1958, pp. 8-136. (27 de julio)
- León Portilla, Miguel, La visión de los vencidos, México, Universidad
Nacional Autónoma de México, 1959. (1 de agosto)
- Díaz de Ovando, Clementina, “La ciudad de México en 1904”, en Historia
Mexicana, vol. 24, núm. 1 (93), julio-septiembre, 1974. en, (3 de agosto)
3- La crítica histórica y el revisionismo en la historia.
- Cosío Villegas, Daniel, “La crisis en México” en: Krauze, Enrique
(compilador) Daniel Cosío Villegas, El Historiador Liberal, México, Fondo de
Cultura Económica, 1984, pp. 365-430. (8 de agosto)
- Valdés, José, El Socialismo libertario mexicano, México, Rosa Luxemburg
Stiftung y Para Leer en Libertad AC., 2013, pp. 37-75. (10 de agosto)
- González Casanova, Pablo, La Democracia en México, México, Editorial
ERA, 1965, pp. 89-143. (15 de agosto)
PRIMERA EVALUACIÓN: 17 de agosto
4- La historia, las ciencias sociales y las especializaciones.
- Florescano, Enrique, Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-
1810, pp. 15-120. (22 de agosto)
- González, Luis, Pueblo en vilo, microhistoria de San José de Gracia,
México, El Colegio de México, 1968. (24 de agosto)
- González Navarro, Moisés, Los Extranjeros en México y los mexicanos en
el extranjero, 1821-1970, México, El Colegio de México, 1994, pp. 47-192
(29 de agosto)
- Alberro, Solange, Del gachupín al criollo O de cómo los españoles dejaron
de serlo. México, El Colegio de México, 1992 (jornadas, 122), pp. 7-53 y
153-234. (31 de agosto)
5- Nuevas tendencias historiográficas.
- Krauze, Enrique, Francisco I. Madero, Místico de la libertad, México, Fondo
de Cultura Económica, 1987. (5 de septiembre)

2
- Mendiola, Alfonso, Bernal Díaz del Castillo: verdad romanesca y verdad
historiográfica, México, Universidad Iberoamericana, 1995 (Serie Historia y
Grafía, 4), pp. 27-42 y 69-108. (7 de septiembre)
- Ramos Escandón, Carmen, “La Participación Política de la Mujer en
México: del fusil al voto 1915-1955”, Boletín americanista, 1994, n.º 44, pp.
155-69, (12 de septiembre)
- Aboites, Luis y Gloria Camacho Pichardo, Aproximación al estudio de una
sequía en México. El caso de Chapala-Guadalajara (1949-1958)”, en
Virginia García Acosta (coord.) Historia de los Desastres en América latina,
vol. 1, México, CIESAS; 1996, pp. 197-226. (14 de septiembre)
- Calveiro, Pilar,” Los usos políticos de la Memoria, en Hegemonía; Poder Político;
Historia; Globalización; Estado; América Latina”, Buenos Aires, CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Latina, 2006, pp. 359-382 (19 de
septiembre)
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: 21 de septiembre
Entrega del trabajo final: 26 de septiembre
Modalidades de conducción del proceso de enseñanza aprendizaje:
- Exposiciones a cargo de la profesora con la finalidad de introducir,
conducir y motivar la participación de los estudiantes en torno a los
temas y problemas fundamentales del curso.
- Promoción de la dinámica de grupo.
- Exposiciones individuales sobre un historiador mexicanista del siglo
XX.
- Trabajo de investigación individual.
Modalidades de evaluación:
- Trabajo de investigación individual. 25 por ciento
- Exposición en clase. 15 por ciento
- Dos exámenes parciales 40 por ciento
- Participación en clase. 20 por ciento

También podría gustarte