Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

CENTRO DE CAPACITACIÓN EN POLÍTICA Y GESTIÓN FISCAL

El Sistema Nacional de
Planificación e Inversión
Pública en la República
Dominicana

Facilitadora:
Solendy Capellán Concepción
809-604-4698
[email protected]
Unidad I
Sistema Nacional de Planificación
e Inversión Pública (SNPIP).
Reforma del Sistema de
Tema I: Planificación
en la República Dominicana
Antecedentes de la Reforma:

Contexto histórico:

Desde el 1961, la República Dominicana sufrió una serie de cambios


importantes que generaron gran impacto en la vida institucional.
Desde los años 40´s América Latina se encontraba en medio de un
proceso profundo de análisis y cambios entorno a la planificación, sin
embargo, la República Dominicana se encontraba en medio de una
dictadura que duró desde 1930 al 1961, alejando al país del proceso de
avance hacia el desarrollo económico y social en que se encontraban
otros países de la región.
El modelo de gestión del gobierno dominicano se caracterizada por
responder solo a los intereses de su Dictador - Rafael Leónidas
Trujillo Molina, a base de la privación de libertad de muchos,
desaliento y falta de oportunidades.
Contexto histórico:
Entre 1959 y 1965 se produjeron una serie de convulsiones sociales y políticas que demandó el
abandono del modelo de gestión existente, sin embargo el proceso fue tan traumático que aún
no se había definido un nuevo modelo de gestión capaz de responder a las aspiraciones que
demandaba parte de la sociedad y que contara con posibilidades reales de ejecución.

• Cambio en la actitud de la población, que pasa de la sumisión a la


reivindicación;
• La pugna entre sectores económicos que luchan por controlar el poder como
una forma de salvaguardar sus intereses específicos;
Se conjugaron • La imposibilidad de que se instituyera una orientación en la gestión económica
una serie de y social, y de una maquinaria de gobierno en capacidad de llevarla a la práctica;
factores que
desarticularon el • La ampliación del ámbito económico del sector público, al heredar el Estado
un complejo industrial de vastas proporciones, que incluía el 70% de la
funcionamiento producción de azúcar, así como cerca de 250,000 hectáreas de fincas que se
económico y dedicaban a producir para el mercado interno, tanto en agricultura como en
social, entre los ganadería;
cuales se
identifican los • La ampliación de la esfera institucional del sector público como resultado de
las nuevas necesidades que se presentan en un estado democrático. En este
siguientes: renglón se incluyen la Planificación Nacional, la Reforma Agraria, el
Desarrollo Cooperativo, el Ordenamiento de Recursos Hidráulicos, la Promoción
de la Vivienda, el Desarrollo de la Comunidad y otras que fueron ampliando
rápidamente la diversidad estructural dela administración pública sin tiempo
suficiente para establecer las racionalidades internas y los vínculos de
coherencia entre unas y otras.
Contexto histórico:
Previo a que en la estructura del gobierno se creara formalmente la figura de
la planificación, existen varias disposiciones adoptadas por la dictadura que
crean los antecedentes de la necesidad de una planificación a nivel del estado
bien entendida y de anticipos de su formal establecimiento, tales, como:
• La creación de una "Junta de Mejoras Públicas" en el año 1929, cuya
función principal consistiría en aprobar y desaprobar, previamente al
sometimiento ante el Congreso, todos los proyectos que demandarán
fondos públicos para adquirir, construir, mejorar, ampliar o
rehabilitar las obras del Estado y sus atribuciones incluían llevar el
control de la ejecución de dichas inversiones.
• En el 1951 se creó la “Comisión de Fomento”, con carácter asesor y
adscrita al Poder Ejecutivo, cumplía la función de recomendar la
ejecución de todas las medidas, obras y empresas que, mediante
inversiones, participación o ayuda financiera del Estado, tendieran a
elevar la potencialidad de la riqueza pública y privada de la Nación.

La ley que impulsaba estos cambios no contaba con un reglamento que


coordinara las funciones de la Comisión con las actividades de los organismos
descentralizados, así como con las secretarías de estado.
Contexto histórico:
La Comisión Directiva de Planificación Industrial fue el primer organismo
instituido con posibilidades de realizar tareas de planificación, cuya función
principal era presentar al Poder Ejecutivo un plan que llevara a la
industrialización del país de forma gradual, vinculándolo con el estado actual de
su economía, con sus riquezas agrícolas y minera, y su desarrollo futuro.

Esta Comisión no pudo iniciar sus funciones, esto debido a los


acontecimientos por los que atravesó el país a partir de mayo del 1961..

A fines del 1961 se creó un Consejo Nacional de Planificación Económica, cuya


función principal sería producir las herramientas sobre las siguientes materias:

• Establecimiento de nuevas industrias o cultivos, y exploraciones mineras;


• Intensificación de las actividades económicas actuales mediante la proposición
de incentivos adecuados;
• Realización de estudios para armonizar los planes del gobierno con las políticas
presupuestal y de crédito público;
• Presentación de alternativas sobre política fiscal;
• Establecimiento de acuerdos económicos con otros países para fomentar
préstamos, programas de inversiones, importaciones y exportaciones; y
• Contratación de asistencia técnica extranjera necesaria para cumplir sus
fines.
Contexto histórico:
Los cambios políticos en el orden constitucional generados en el 1963,
interrumpió el proceso de avance de la planificación que recién iniciaba,
relegaron a un segundo plano el rol de la planificación, dejando la Junta de
jugar un papel de principalía como órgano asesor del Poder Ejecutivo.

Desde entonces, no es hasta el año 1994 que el rol de la planificación vuelve a


cobrar importancia en la gestión pública, esto debido a las presiones sociales
para eliminar la improvisación en el manejo de la cosa pública, dando como
resultado la creación del Consejo Nacional de Economía. Este Consejo es el
órgano a través del cual se ejercerían todas las cuestiones de carácter
económico y le correspondería las siguientes acciones:
• Establecer la política económica del país,
• Coordinar las políticas en materia monetaria, económica y fiscal,
• Recomendar al Poder Ejecutivo todas las medidas relativas a la
participación del país en reuniones internacionales que afecten su
economía;
• Recomendar todas las medidas relacionadas con el orden económico;
• Recomendar las medidas legislativas, reglamentarias y ejecutivas
necesarias para hacer efectivas sus decisiones.
Ley No. 55 :
En el año 1965 fue aprobada la Ley No. 55, documento que intentó
sistematizar la formulación y ejecución de la política social y económica del
sector público. Esta ley diferencia tres niveles para la gestión central:
Consejo Nacional de Desarrollo :

• Formular la política económica y social del


gobierno;
• Impartir las directivas generales para la
elaboración y ejecución de los planes de desarrollo,
del presupuesto nacional y de los programas de
estadísticas y censos, y recomendar la prelación a
que debe sujetarse la ejecución de los diversos
Las competencias proyectos dentro del sistema de planificación
del Consejo general aprobada;
Nacional de • Conocer, aprobar, desaprobar, para su
Desarrollo eran las sometimiento al Poder Ejecutivo de los planes y
siguientes: programas nacionales y regionales, los estudios
técnicos y sugerencias que formulen las Oficinas
Nacionales de Planificación, Presupuesto y
Estadística.
• Adoptar o proponer las medidas que deben tomar
los distintos departamentos del sector público
para la ejecución de los planes de desarrollo y
vigilar su cumplimiento.
El Secretariado Técnico de la Presidencia :

• Elaborar, en coordinación con los organismos del


Gobierno nacional e instituciones
autónomas, los planes y programas de desarrollo
de acuerdo con las directivas que imparte el
Consejo, actualizarlos periódicamente y evaluar
sus resultados, así como coordinar su ejecución.
• Contribuir a la instalación progresiva y al
Dentro de las funcionamiento de Oficinas de Programación en
funciones las secretarías de estado e instituciones
señaladas por la autónomas.
ley cabe señalar las • Coordinar los programas de crédito, ayuda
siguientes por sus financiera y asistencia técnica provenientes del
implicaciones exterior.
futuras:
• Informar al Consejo sobre la compatibilidad
entre los proyectos de presupuesto y los planes
de desarrollo.
• Formular la política fiscal en consonancia con
la política económica nacional y los planes de
desarrollo.
Oficinas Institucionales de Programación:

• Según plantea la Ley No. 55, en las


distintas entidades del Estado, tanto
centralizadas como descentralizadas y que
cumplen con funciones sociales y
económicas, se deben establecer oficinas
de programación, con la finalidad de
asesorar a los directivos de dichas
entidades en materia de sus acciones de
desarrollo. De esta forma la Ley No.55
establece las oficinas sectoriales de
programación en las distintas entidades
que configuran la organización del Estado,
debiendo estas coordinar sus acciones con
el Secretariado Técnico de la Presidencia, a
través de la Oficina Nacional de
Planificación (ONAPLAN).
Antes del año 2006
• La Ley 5788 del 9 de enero de 1962, creo la Junta Nacional de Planificación y
Coordinación.
• Ley Núm.10, de fecha 11 de septiembre de 1965, que crea el Secretariado Técnico de
la Presidencia; Ley Núm. 55, de fecha 22 de noviembre de 1965, que establece el
Sistema Nacional de Planificación Económica, Social y Administrativa en la
República Dominicana
• Ley Orgánica de Secretarías de Estado Núm. 4378, de fecha 9 de febrero de 1956.
• Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Publico Núm. 531, de fecha 11 de
diciembre de 1969;
• Ley 10 del 11 de septiembre de 1965, creo el Secretariado Técnico de la Presidencia.
• Decreto 444-78 del 30 de noviembre de 1978, que crea el Fondo de Preinversión.
• Decreto 385-87 del 10 de julio de 1987, creo la Comisión Nacional de Asuntos
Urbanos.
• La Ley 188-04 del 7 de julio de 2004, creo el Consejo Nacional de Asuntos Urbanos.
Origen y práctica de la planificación hasta 2006:

La del ingreso

Las diferencias que


nos separan de los La distribución
países desarrollados del ingreso
la existencia de tres
brechas:
y la
institucionalidad

¿Consideran que esto a desarrollado una cultura


cortoplacista?
Origen y práctica de la planificación hasta 2006:

Para acortar dicha brecha la


República Dominicana requiere de profundas
transformaciones estructurales en materia
económica, social y política. Dichas
transformaciones si bien son alcanzables en el
mediano y largo plazo, requieren de una previa definición
de políticas y de instrumentación de acciones en el corto
plazo que posibiliten la construcción de caminos o
trayectorias que viabilicen su cumplimiento.

Inclusive para enfrentar factores externos que la República Dominicana no controla y


que tiene una alta incidencia en su economía como es el precio del petróleo, y en la vida
de nuestro pueblo, se requiere incrementar nuestra capacidad de gobierno y de
definición de políticas como herramientas para apuntalar nuestra autonomía.
Salto a la modernización e institucionalización:

Como parte de la nueva visión del Estado, de poder contar


con una administración de gobierno capaz de responder a
las exigencias del desarrollo con cohesión social,
territorial y administrativa, surge la necesidad de integrar
en una misma entidad la gestión de planificación, con un
enfoque moderno, con las herramientas y recursos
necesarios que permitan su debida consistencia y
coherencia.

En ese sentido, en el año 2006 se aprueba la Ley No. 496-


06 la cual crea la Secretaría de Estado de Economía,
Planificación y Desarrollo - SEPyD Desarrollo
(actualmente Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo – MEPyD), reemplazando al Secretariado
Técnico de la Presidencia.
Contexto de aprobación de la ley 498-06
y los procesos de reformas de la planificación
Salto a la modernización e institucionalización:
Considerando que la Ley No.496-06 plantea:

“Que el proceso de desarrollo económico, social, territorial y


administrativo requiere contar con un Sistema Nacional de
Planificación e Inversión Pública, con la modernización
administrativa y de la gestión de recursos humanos,
estructurados bajo el concepto de centralización normativa
en materia de políticas, normas, metodologías y
descentralización operativa en los procesos de formulación,
gestión, seguimiento y evaluación, de los planes, programas y
proyectos del Sector Público”

es que también en el año 2006 se promulga la Ley No. 498-06 –


Ley de Planificación e Inversión Pública.
Esta profunda transformación legal de la administración pública
dominicana forma parte del proceso de modernización del Estado que
se viene instrumentando en los últimos años.
Además de contemplarse en dicho marco jurídico el funcionamiento de
los sistemas de planificación e inversión pública y de administración
financiera bajo una moderna concepción, se crea el órgano rector del
Sistema:
El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)
• Conducir y coordinar el proceso de formulación, gestión, seguimiento y evaluación
de las políticas macroeconómicas y de desarrollo sostenible.
• Ser el Órgano Rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública y
del Ordenamiento y la Ordenación del territorio.

El Ministerio de Hacienda (MH)


• Gestionar eficientemente los recursos públicos a través de un Estado moderno al
Servicio de la ciudadanía; generando condiciones de estabilidad, transparencia y
competitividad en una economía integrada internacionalmente que promuevan un
crecimiento sustentable e inclusivo.
En el proceso de organización del nuevo Sistema Nacional de
Planificación está compuesto por los siguientes sistemas
gubernamentales:
• Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública
• Sistema de Presupuesto
• Sistema de Administración de Recursos Humanos
• Sistema de Contabilidad Gubernamental
• Sistema de Tesorería
• Sistema de Control Interno
• Sistema de Compras y Contrataciones
• Sistemas de Administración de Bienes Nacionales
• Sistema de Crédito Público
Principios rectores: ElInversión
Sistema Nacional de Planificación e
Pública se enmarca en el pleno
(Artículo No.03 de la Ley No.498-06) respeto a los siguientes principios :

Programación
de políticas y
Proceso de Objetividad y
objetivos
planificación transparencia en Eficiencia en la
estratégicos
la actuación asignación y
Continuidad administrativa utilización de los
Cooperación y recursos públicos
Consistencia y coordinación con
coherencia entre las los diferentes
políticas y acciones poderes del
Estado, órganos de Responsabilidad
gobierno y niveles por la gestión
Viabilidad de administración pública
Eficacia en el
cumplimiento de Participación
los objetivos del ciudadano
establecidos
Están sujetos a las regulaciones previstas en esta ley y sus
reglamentaciones, los organismos del Sector Público que integran
los siguientes agregados institucionales:

g) Los Ayuntamientos de los


Municipios y del Distrito
Nacional.
a) El Gobierno
Central;
f) Las Empresas
Públicas Financieras;

e) Las Instituciones c) Las


Descentralizadas y Instituciones b) Las Instituciones
Autónomas Financieras Públicas de la Descentralizadas y
Seguridad Autónomas no
Social; Financieras;
d) Las Empresas Públicas no
Financieras;
Aprobación de la ley 498-06
y los procesos de reformas del Sistema Presupuestario
• Ley que crea la Secretaria de Economía Planificación y Desarrollo.
• Ley que crea el Sistema Nacional de planificación e Inversión Pública.
• Decreto atribuye al Ministerio de Economía la responsabilidad de elaborar el Plan Nacional
Plurianual de Inversión Publica.
• Decreto asigna al Ministerio de Economía la función de órgano rector del sistema.
• Ley Orgánica de Presupuesto
• Ley sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo - END.
• Ley Orgánica de la Secretaría de Hacienda
• Ley del Sistema Integrado de Administración Financiera
• Ley de Crédito Público
• Ley de Tesorería
• Ley de Compras, Contrataciones y Concesiones
• Ley de Control Interno
• Ley de Contabilidad Gubernamental
• Leyes de reforma de la administración tributaria y aduanera
• Ley de Rectificación Tributaria
El Ámbito de aplicación del SNPIP.
Según establece el Artículo No.1 de la Ley 498-06 y sus reglamentaciones, están sujetos
a las regulaciones previstas los organismos del Sector Público que integran los
siguientes agregados institucionales:
El Gobierno Central

Las Instituciones descentralizadas y Autónomas no Financieras

Las Instituciones Públicas de la Seguridad Social

Las Empresas Públicas no Financieras

Las Instituciones Descentralizadas y Autónomas Financieras

Las Empresas Públicas Financieras; y

Los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional


Estructura del Sistema Nacional de
Planificación e Inversión Pública en el marco de
la ley 498-06 (arts. 6-23, título II)

El Sistema de Planificación e Inversión Pública está


integrado por:
Consejo de Gobierno.
a) Comisión Técnica Delegada.
b) Secretaría de Estado de Planificación y Desarrollo.
c) Consejo de Desarrollo Regional.
d) Consejo de Desarrollo Provincial.
e) Consejo de Desarrollo Municipal.
Consejo de Gobierno
El Consejo de Gobierno es el Órgano Colegiado de
Coordinación de los asuntos generales de gobierno y tiene
como finalidad racionalizar el despacho de los aspectos de la
administración pública en beneficio de los intereses generales
y el servicio de los ciudadanos.

a) Presidente de la República, quien lo


presidirá.

El Consejo de b) Vicepresidente de la República.


Gobierno estará
integrado por: c) Secretarios de Estado titulares de
Secretarías de Estado creadas por
ley.
Consejo de Gobierno
Son funciones del Consejo de Gobierno conocer, deliberar y decidir
sobre:

a) Aspectos de política pública que conciernan a los aspectos de carácter general y


aquellos otros temas que se refieran al desarrollo económico y social del país.
b) Los lineamientos estratégicos para la elaboración del Plan Nacional Plurianual del
Sector Público.
c) El marco financiero para la elaboración del Presupuesto Plurianual del Sector
Público.
d) El Plan Nacional Plurianual del Sector Público y el Presupuesto Plurianual del
Sector Público y sus actualizaciones anuales.
e) La política presupuestaria anual del Sector Público.
f) El Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos.
g) El estado de ejecución del Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de
forma periódica.
h) El estado de ejecución del Plan Nacional Plurianual del Sector Público,
incluyendo lo correspondiente a los proyectos de inversión de forma periódica.
i) Los planes de reforma administrativa del Poder Ejecutivo.
Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno establecerá, a


propuesta del Secretario de Estado de
Planificación y Desarrollo, cuando lo
estime conveniente, consejos
consultivos que actuarán como enlaces
entre el sistema de planificación e
inversión pública y el sector privado.

Dichos consejos tendrán funciones


asesoras y estarán constituidos por
personas que representen a
instituciones públicas y organizaciones
de la sociedad civil.
Comisión Técnica Delegada
La Comisión Técnica Delegada: es el órgano colegiado de coordinación de los asuntos
técnicos y administrativos bajo responsabilidad de cada una de los MINISTERIOS que
componen el Consejo de Gobierno. Está conformada por los Viceministro de cada
sectorial, responsables de las áreas de planificación y desarrollo, o en su defecto, el
máximo responsable de dicha área.

Son funciones de la Comisión Técnica Delegada.

a) Elaborar y proponer los temas de agenda de las reuniones del Consejo de Gobierno.
b) Conocer y discutir a nivel técnico las propuestas de política pública que sometan los
organismos que integran el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, así
como el instrumento jurídico apropiado para su implementación, previo a su
conocimiento por el Consejo de Gobierno.
c) Elevar al Consejo de Gobierno los informes preceptivos y la documentación necesaria
para las deliberaciones y toma de decisiones de dicha instancia.
d) Canalizar y velar por el cumplimiento de las disposiciones emanadas del Consejo de
Gobierno.
e) Cualquier otra función designada por el Consejo de Gobierno.
Consejos de Desarrollo

Los Consejos de Desarrollo estarán constituidos


a nivel municipal, provincial y regional.

Es la instancia de participación de los agentes


económicos y sociales a nivel del territorio que
tiene como función articular y canalizar
demandas de los ciudadanos ante el gobierno
central y el gobierno municipal.

Participarán en la formulación de los Planes


Estratégicos de Desarrollo Territorial según
corresponda.
Consejos de Desarrollo
a) Promover la participación de los ciudadanos a través
de las organizaciones locales para la discusión y
solución de problemas específicos.
b) Discutir, analizar y proponer estrategias de
desarrollo según el nivel que corresponda.
c) Promover la formulación de planes, programas y
A los Consejos de proyectos de desarrollo en el territorio, según el nivel
Desarrollo como que corresponda.
órganos de carácter
consultivo les d) Proponer un orden de prioridad a los proyectos de
corresponde: inversión a ser ejecutados en el ámbito territorial,
según corresponda, por el Gobierno Central y los
Ayuntamientos de los Municipios involucrados.
e) Promover la ejecución de programas y proyectos con
impacto directo en su territorio respectivo.
f) Dar seguimiento a la ejecución de los proyectos de
inversión al nivel que corresponda.
Consejo de Desarrollo Regional
Los Consejos de Desarrollo están compuestos de la siguiente manera:
Consejo de Desarrollo Consejo de Desarrollo
Consejo de Desarrollo Regional: Provincial: Municipal:
i. Un gobernador de cada una de las i. El Gobernador de la provincia. i. El Síndico del Municipio.
provincias
ii. El Senador de la Republica por la ii. El Presidente de la Sala Capitular.
ii. Un Senador de la República en provincia.
representación de las provincias. iii. Cada uno de los Encargados de las
iii. Los Diputados al Congreso por la Juntas Municipales.
iii. Un Diputado en representación de las provincia.
provincias . iv. Un representante de las asociaciones
iv. Los Síndicos de los municipios que empresariales y/o las Cámaras de
iv. Un Síndico en representación de los constituyen la provincia. Comercio y Producción del municipio.
municipios.
v. Un representante de las asociaciones v. Un representante de las instituciones
v. Un representante de las asociaciones empresariales y/o las Cámaras de de educación superior del Municipio.
empresariales y/o las Cámaras de Comercio y Producción de la provincia.
Comercio y Producción de las provincias. vi. Un representante de los gremios
profesionales del Municipio.
vi. Un representante de las instituciones de
educación superior de las provincias. vi. Un representante de las instituciones vii. Un representante de las asociaciones
de educación superior de la provincia. agropecuarias, juntas de vecinos y
vii. Un representante de los gremios organizaciones no gubernamentales
profesionales de las provincias. vii. Un representante de los gremios reconocidas por su trabajo en la
profesionales de la provincia. comunidad.
viii. Un representante de las asociaciones
agropecuarias, juntas de vecinos y viii. Un representante de las asociaciones
organizaciones no gubernamentales de las agropecuarias, juntas de vecinos y
provincias, reconocidas por su trabajo en organizaciones no gubernamentales
la comunidad. reconocidas por su trabajo en la
comunidad.
Consejos
Regionales
Consejos
Provinciales

Consejos
Municipales

Las demandas y propuestas


generadas por los Consejos de
Desarrollo serán tomadas en
consideración en la elaboración
de los diferentes planes, así como
en sus respectivas
actualizaciones.
Demandas
.

Los Consejos de Desarrollo tendrán las siguientes funciones:


a) Discutir, analizar y proponer estrategias de desarrollo según
corresponda.
b) Promover la participación de los ciudadanos a través de las
c) organizaciones locales, para la discusión y solución de problemas
específicos.
d) Promover la ejecución de programas y proyectos con impacto
directo en su territorio respectivo.
e) Proponer un orden de prioridad a los proyectos de inversión a ser
ejecutados en el ámbito territorial, según corresponda, por el
Gobierno Central y los Ayuntamientos de los Municipios
involucrados.
f) Promover la formulación de planes, proyectos y programas de
ordenación y ordenamiento del territorio según corresponda.
g) Dar seguimiento a la ejecución de los proyectos de inversión a
nivel regional, provincial y municipal, según corresponda.
h) Escoger a los miembros de la Comisión Técnica, a nivel regional,
provincial y municipal según corresponda.
Del Secretario Técnico de la Presidencia /
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
El MEPyD es el órgano rector del Sistema Nacional de Planificación e Inversión
Pública y tendrá las siguientes atribuciones y funciones en materia de la Planificación e
Inversión Pública:
• Formular y proponer al Consejo de Gobierno una política de desarrollo económico, social y
territorial sostenible tomando en cuenta el uso racional y eficiente de los recursos productivos
e institucionales.
• Formular la Estrategia de Desarrollo y el Plan Nacional Plurianual del Sector Público
incluyendo la coordinación necesaria a nivel nacional, local y sectorial para garantizar la debida
coherencia global entre políticas, planes, programas y acciones.
• Coordinar la formulación y ejecución de los planes, proyectos y programas de desarrollo de los
organismos públicos comprendidos en el ámbito de esta ley asesorándolos en su presentación y
evaluación.
• Desarrollar y mantener el sistema estadístico nacional e indicadores económicos
complementarios al mismo.
• Mantener un diagnóstico actualizado y prospectivo de la evolución del desarrollo nacional que
permita tomar decisiones oportunas y evaluar el impacto de las políticas públicas y de los
factores ajenos a la acción pública sobre el desarrollo nacional.
• Evaluar los impactos logrados en el cumplimiento de las políticas de desarrollo económico y
social, mediante la ejecución de los programas y proyectos a cargo de los organismos públicos.
(continuación) atribuciones y funciones en materia de la
Planificación e Inversión Pública:
• Proponer la estrategia y prioridades de inversión pública de corto, mediano y largo plazo en el
marco de lo previsto en los Literales c. y d.
• Definir y proponer la regionalización del territorio nacional que sirva de base para la
formulación y desarrollo de las políticas en todos los ámbitos del sector público.
• Administrar y mantener actualizado el sistema de información y seguimiento de la cartera de
proyectos.
• Evaluar y priorizar los proyectos de inversión pública de acuerdo a la estrategia de desarrollo
nacional.
• Administrar la cooperación internacional no reembolsable y los fondos de preinversión.
• Mantener las relaciones con los organismos multilaterales y bilaterales de financiamiento y
acordar la definición de la estrategia para el país en lo que respecta a la identificación de las
áreas, programas y proyectos prioritarios a ser incluidos en la programación de dichos
organismos.
• Definir, en consulta con los organismos involucrados, los compromisos no financieros que se
acuerden con los organismos multilaterales y bilaterales, dando seguimiento al cumplimiento de
los mismos.
• Diseñar normas, procedimientos y metodologías que se utilizarán en la elaboración, seguimiento
y evaluación de los planes sectoriales e institucionales y de los proyectos de inversión.
• Realizar las demás actividades que le confiera el reglamento de aplicación de la presente ley.
Unidades Institucionales de Planificación y Desarrollo
Dirección Institucional de Planificación y Desarrollo (DIPyD) / Unidades
Institucionales de Planificación y Desarrollo / Departamento de
Planificación:

En cada uno de los Ayuntamientos de


En cada una de los ministerios, de las los Municipios y del Distrito Nacional
instituciones descentralizadas y existirán Unidades Municipales de
autónomas, de las instituciones Planificación y Desarrollo que
públicas de la seguridad social y de tendrán a su cargo la elaboración de
las empresas públicas no financieras, planes municipales de desarrollo y
existirán unidades de planificación y modernización administrativa,
desarrollo, que tendrán la evaluar los proyectos de inversión
responsabilidad de asesorar en para su inclusión en los presupuestos
materia de políticas, planes, municipales y, cuando corresponda,
programas y proyectos a las máximas administrar un sistema de
autoridades de las mismas. información y seguimiento de la
respectiva cartera de proyectos de
inversión.
Las funciones de las Unidades de Planificación y
Desarrollo serán las siguientes:
a) Preparar, con base en las prioridades sancionadas por el Consejo de Gobierno, en las
políticas definidas por la máxima autoridad de la respectiva institución y en las
políticas, normas, instructivos, procedimientos y metodologías impartidas por el
Secretariado Técnico de la Presidencia, los planes estratégicos institucionales, que
servirán de base para la elaboración y actualización del Plan Nacional Plurianual del
Sector Público.

b) Preparar el proyecto de plan de inversiones públicas del área de su competencia y


evaluar la factibilidad técnico-económica de cada uno de los proyectos de inversión a
ser incorporados en el sistema de información y seguimiento de la cartera de proyectos
que administre el Secretariado Técnico de la Presidencia.

c) Supervisar y evaluar el impacto logrado en el cumplimiento de las políticas y planes


institucionales a través de la ejecución de los programas y proyectos.

d) Preparar propuestas de revisión de estructuras organizativas y de reingeniería de


procesos, incluyendo los respectivos componentes tecnológicos, a efectos de optimizar
la gestión de la institución en el marco de las responsabilidades asignadas a la misma
para el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos.
Los
Instrumentos
de la
Planificación
Instrumentos de la Planificación

Estrategia Nacional de Desarrollo, END

Plan Nacional Plurianual SP


Visión – País,
Ejes
Estratégicos, Planes Regionales
Objetivos Plan Nacional Plurianual IP
Nacionales,
Políticas Planes Sectoriales e
Públicas, Institucionales
Indicadores, Proyectos de Arrastre Proyectos Nuevos
línea base
Planes Municipales
Estrategia Nacional de Desarrollo
La END, que definirá la imagen-objetivo del país a largo plazo y los principales
compromisos que asumen los Poderes del Estado y los actores políticos, económicos
y sociales del país tomando en cuenta su viabilidad social, económica y política.

Para ello se identificaron los problemas


prioritarios que deben ser resueltos, las líneas
centrales de acción necesarias para su resolución y
la secuencia en su instrumentación.

La END es el resultado de un proceso de concertación y fue aprobado


por ley del Congreso de la República.
Plan Nacional Plurianual del Sector Público
• Con base en lineamientos de la
Estrategia de Desarrollo, así como
en la política fiscal y el marco
financiero del Presupuesto
Plurianual elaborados por la
Secretaría de Estado de Finanzas,
contendrá los programas y
proyectos prioritarios a ser
ejecutados por los organismos del
Sector Publico no financiero y los
respectivos requerimientos de
recursos.
Plan Nacional Plurianual del Sector Público .
• Sera preparado por El MEPyD, tendrá una duración de cuatro
años, contendrá una propuesta de prioridades a nivel de
funciones, programas y proyectos que incluya objetivos, metas y
requerimientos de recursos.
• Será actualizado anualmente y aprobado por el Consejo de
Gobierno a más tardar el 31 de mayo.
• El PNPSP actualizado será utilizado por el MH para la
actualización del Presupuesto Plurianual y elaboración de la
política presupuestaria anual, que incluirá la fijación de los topes
institucionales de gasto cuando corresponda.
• El PNPSP deberá ser consistente con la política fiscal y el marco
financiero elaborado por el Ministerio de Hacienda para el mismo
período.
• La clasificación funcional y la estructura programática son los
instrumentos metodológicos básicos de vinculación del PNPSP y
los presupuestos públicos.
El Secretariado Técnico de la Presidencia, en
consulta con la Secretaría de Estado de
Finanzas y el Banco Central de la República
Dominicana, serán responsables de efectuar la
programación macroeconómica, que
consistirá en la evaluación y proyección del
estado de la economía con el objetivo de
asegurar la consistencia entre las políticas Programación
fiscal, monetaria y del sector externo, así Macroeconómica
como otras consideraciones de tipo
estratégico. Estas proyecciones deben ser
preparadas antes del 31 marzo de cada año y
servirán de insumo para la definición de la
política fiscal y presupuestaria anual del
sector público no financiero.

La programación macroeconómica será


revisada cuando se produzcan cambios en las
proyecciones del estado de la economía.

(Art. 27 Ley 498-06)


Plan Plurianual de Inversión Pública
El Plan Nacional de Plurianual de Inversión Pública, que forma parte del Plan Nacional
Plurianual del Sector Público, contendrá los proyectos que reúnen las condiciones
establecidas en el Título IV del presente Reglamento, ordenados de acuerdo a las
prioridades definidas por el Plan Nacional Plurianual del Sector Público y los Planes
Estratégicos Sectoriales, Institucionales y Regionales.
El Plan Plurianual de Inversión Pública contendrá como mínimo lo siguiente:
a) Las principales políticas e indicadores globales, sectoriales y regionales de la
inversión pública, así como su impacto esperado en la economía y en la atención de
las demandas sociales.
b) La magnitud del gasto en inversión pública, su distribución sectorial, regional e
institucional, así como su vinculación con las principales variables
macroeconómicas.
c) Los proyectos priorizados con su justificación en términos de impacto a alcanzar,
metas a ejecutarse y su costo total.
d) Las fuentes de financiamiento para los proyectos priorizados comunicadas por la
Secretaría de Estado de Hacienda, las que serán consistentes con las decisiones que
hayan sido adoptadas por el Consejo de la Deuda Pública.
Planes
Estratégicos
Sectoriales

Planes Estratégicos Sectoriales


e Institucionales a mediano
plazo, que expresarán las
políticas, objetivos y
prioridades a nivel sectorial e
institucional.
Los planes estratégicos
institucionales deberán estar
compatibilizados con los
respectivos planes sectoriales
que los comprenden
Planes Estratégicos Sectoriales /
Institucionales

Los Planes Estratégicos Sectoriales formalizan un conjunto de decisiones


concertadas por actores públicos y privados relacionados con un determinado
campo de actuación de las políticas públicas, para un período de cuatro años y su
contenido mínimo será el siguiente:

a) Agenda estratégica del sector.


b) Problemas prioritarios.
c) Objetivos de mediano plazo.
d) Estrategias de implementación.
e) Estrategia de financiamiento sectorial.
f) Roles y compromisos de los principales
actores del sector.
g) Compromisos relativos a la movilización de
recursos de los actores involucrados.
Planes Estratégicos

En su forma más simple un plan


estratégico es una herramienta que
recoge lo que la organización quiere
conseguir para cumplir su misión y
alcanzar su propia visión (imagen futura).
Entonces ofrece el diseño y la
construcción del futuro para una
organización, aunque éste futuro sea
imprevisible

El plan operativo anual es un documento


formal en el que se enumeran, por parte
de los responsables de una entidad
facturadora (compañía, departamento,
sucursal u oficina) los objetivos a
conseguir durante el presente ejercicio.
• Estos expresarán las orientaciones
del Plan Nacional Plurianual del
Sector Público en los ámbitos
Planes Regionales regionales del país e incluirá la
participación de los
Ayuntamientos de los Municipios y
del Distrito Nacional.
Planes
Regionales

Su contenido mínimo será el siguiente:

a) Una matriz de interrelación regional / sectorial / institucional.


b) Problemas prioritarios de la región.
c) Objetivos de desarrollo regional a mediano plazo.
d) Mecanismos de coordinación interinstitucional e intersectorial.
e) Roles y compromisos de los principales actores involucrados.
f) Compromisos relativos a la movilización de recursos de dichos actores.
g) Presupuesto consolidado de las instituciones públicas involucradas en el
sector.
END
Ley No. 1-12
De la Estrategia
Nacional de
Desarrollo –
Visión de la Nación para el largo plazo
La Visión de la Nación que aspiramos
lograr los dominicanos y dominicanas
para el año 2030 expresa que:

“República Dominicana es un país próspero,


donde las personas viven dignamente, apegadas a
valores éticos y en el marco de una democracia
participativa que garantiza el Estado social y
democrático de derecho y promueve la equidad,
la igualdad de oportunidades, la justicia social,
que gestiona y aprovecha sus recursos para
desarrollarse de forma innovadora, sostenible y
territorialmente equilibrada e integrada y se
inserta competitivamente en la economía global”
En esta formulación de la Visión de la Nación que
deseamos construir para el año 2030 está implícito
un nuevo modelo de desarrollo.

Este nuevo modelo de desarrollo se


propone, por un lado, enfrentar los
principales problemas y rezagos
que exhibe la sociedad dominicana
en los ámbitos institucional, social,
económico y ambiental y, por otro
lado, enfrentar los retos que depara
el futuro, asociados a un mundo en
constante cambio en términos
tecnológicos, climáticos y de las
relaciones entre las naciones y las
poblaciones a nivel global.
El nuevo modelo se articula alrededor de
cuatro ejes estratégicos de acción,
íntimamente imbricados, pues se requieren
avances simultáneos para lograr progresos
sólidos hacia el país deseado.

• 19 objetivos generales,
En torno a estos cuatro
ejes estratégicos, se • 58 objetivos específicos y
establecen :
• 460 líneas estratégicas de acción.
Primer Eje Estratégico

Un Estado social y democrático de derecho, con instituciones


que actúan con ética, transparencia y eficacia al servicio de una
sociedad responsable y participativa, que garantiza la seguridad
y promueve la equidad, la gobernabilidad, la convivencia pacífica
y el desarrollo nacional y local.

• Administración pública eficiente, transparente y


orientada a resultados.
• Imperio de la ley y seguridad ciudadana.
• Democracia participativa y ciudadanía
responsable.
• Seguridad y convivencia pacífica.
Segundo Eje Estratégico

Una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades, en la


que toda la población tiene garantizada educación, salud,
vivienda digna y servicios básicos de calidad, y que promueve la
reducción progresiva de la pobreza y la desigualdad social y
territorial.

• Educación de calidad para todos y todas.


• Salud y seguridad social integral.
• Igualdad de derechos y oportunidades.
• Cohesión territorial.
• Vivienda digna en entornos saludables.
• Cultura e identidad nacional en un mundo global.
• Deporte y recreación física para el desarrollo humano
Tercer Eje Estratégico
Una economía territorial y sectorialmente integrada, innovadora,
diversificada, plural, orientada a la calidad y ambientalmente sostenible,
que crea y desconcentra la riqueza, genera crecimiento alto y sostenido
con equidad y empleo digno, y que aprovecha y potencia las
oportunidades del mercado local y se inserta de forma competitiva en la
economía global.

• Economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una


estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido, con trabajo
digno, que se inserta de forma competitiva en la economía global.
• Energía confiable, eficiente y ambientalmente sostenible.
• Competitividad e innovación en un ambiente favorable a la cooperación y la
responsabilidad social.
• Empleos suficientes y dignos.
• Estructura productiva sectorial y territorialmente articulada, integrada
competitivamente a la economía global y que aprovecha las oportunidades
del mercado local.
Cuarto Eje Estratégico

Una sociedad con cultura de producción y consumo sostenibles,


que gestiona con equidad y eficacia los riesgos y la protección del
medio ambiente y los recursos naturales y promueve una
adecuada adaptación al cambio climático

• Manejo sostenible del medio ambiente.


• Eficaz gestión de riesgo para minimizar pérdidas
humanas, económicas y ambientales.
• Adecuada adaptación al cambio climático.
Aprobada ya la ley la Estrategia Nacional de Desarrollo
de la República Dominicana 2030, sus objetivos y
líneas de acción constituyen el marco de referencia
central para la actuación del Sector Público. En primer
lugar, para la formulación del Plan Nacional Plurianual
de Sector Público, del Presupuesto Plurianual y su
marco financiero, de los planes institucionales,
sectoriales y territoriales y del Presupuesto General del
Estado. Esto implica que todo el accionar de las
diversas instancias estatales debe estar orientado al
logro de los objetivos planteados en la Estrategia
Nacional de Desarrollo 2030 y en coherencia con las
líneas de acción en ella contenidas.
POR HOY

También podría gustarte