0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Expediente 2829-2021 Página 1 de 27: República de Guat Emala, C.A

Este documento presenta el resumen de un caso de apelación de sentencia de amparo ante la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. El caso involucra una demanda de nulidad de contrato presentada por Intertechne Consultores contra el Instituto Nacional de Electrificación. El juez de primera instancia y la corte de apelaciones declararon la incompetencia de la justicia ordinaria para conocer el caso, considerando que se trataba de un asunto de naturaleza pública. Intertechne apeló alegando violación a sus derechos constitucionales.

Cargado por

Luis Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas27 páginas

Expediente 2829-2021 Página 1 de 27: República de Guat Emala, C.A

Este documento presenta el resumen de un caso de apelación de sentencia de amparo ante la Corte de Constitucionalidad de Guatemala. El caso involucra una demanda de nulidad de contrato presentada por Intertechne Consultores contra el Instituto Nacional de Electrificación. El juez de primera instancia y la corte de apelaciones declararon la incompetencia de la justicia ordinaria para conocer el caso, considerando que se trataba de un asunto de naturaleza pública. Intertechne apeló alegando violación a sus derechos constitucionales.

Cargado por

Luis Arango
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 27

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 1 de 27

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 2829-2021

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, nueve de diciembre de dos mil

veintiuno.

En apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de

dieciocho de marzo de dos mil veintiuno, dictada por la Corte Suprema de

Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio en la acción constitucional de amparo

promovida por Intertechne Consultores, Sociedad Anónima, por medio del

Mandatario Especial Judicial y Administrativo con Representación, David Font

Verdugo, contra la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Cobán. La

postulante actuó con el patrocinio de los abogados Alejandro Augusto Penados

Grajeda, Marcela Sofía del Rosario Argueta Castillo y Luis Arturo Palmieri Núñez.

Es ponente en el presente caso la Magistrada Vocal I, Dina Josefina Ochoa

Escribá, quien expresa el parecer del Tribunal.

ANTECEDENTES

I. EL AMPARO

A) Solicitud y autoridad: presentado el diez de octubre de dos mil diecinueve, en

la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio. B) Actos

reclamados: i) resolución de siete de agosto de dos mil diecinueve, por medio de

la cual, la autoridad reprochada declaró sin lugar la apelación, promovida contra el

auto de veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, por el que, el Juez de

Primera Instancia Civil del departamento de Alta Verapaz, declaró con lugar la

excepción previa de incompetencia, –por razón de la materia–, interpuesta por el

Instituto Nacional de Electrificación –INDE–, dentro del juicio ordinario de nulidad


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 2 de 27

de negocio jurídico, planteado contra dicho ente público por Intertechne

Consultores, Sociedad Anónima –postulante– y como consecuencia, se abstuvo

de seguir conociendo dicho proceso, y ii) auto de veintisiete de agosto de dos mil

diecinueve, mediante el cual la autoridad reprochada, declaró sin lugar la

ampliación solicitada por la postulante contra el primer acto reclamado. C)

Violaciones que denuncia: a los derechos de defensa y de tutela judicial

efectiva, así como al principio jurídico del debido proceso. D) Hechos que

motivan el amparo: de lo expuesto por la postulante, del análisis de las

constancias procesales, del informe circunstanciado y de lo que se describe en la

sentencia apelada, se resume: D.1) Producción del acto reclamado: a)

Intertechne Consultores, Sociedad Anónima –postulante– suscribió contrato

administrativo con el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– identificado con

el número 357-2013 por servicios de consultoría, siendo el objetivo principal del

contrato la realización de un estudio de factibilidad geológica, geotécnica, sísmica

y geofísica del Proyecto Hidroeléctrico Xalalá, incluyendo la factibilidad técnica y

económica del proyecto, a efecto de establecer el aprovechamiento energético del

caudal del Río Chixoy para el apoyo de la matriz energética del país; b) por

estimar que se le había ocultado que la realización del contrato era imposible,

debido a que existían causas de fuerza mayor insuperables como lo relativo a

serios conflictos sociales en el área de influencia del proyecto ubicada en el Rio

Chixoy, se inició y finalizó una fase conciliatoria entre ambas partes, –cumpliendo

con lo regulado en el contrato suscrito–; luego de no llegarse a un acuerdo

alguno, planteó juicio ordinario de nulidad absoluta de negocio jurídico,

pretendiendo que quedara sin efecto el contrato suscrito; c) en el desarrollo del

juicio relacionado, el Juez de Primera Instancia Civil del departamento de Alta


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 3 de 27

Verapaz, emitió auto de veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, por el que

declaró con lugar la excepción previa de incompetencia, –por razón de la materia–

interpuesta por el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– en su calidad de

demandado, tras considerar que la discusión de la nulidad del negocio jurídico

promovida por la postulante, era competencia de un Tribunal de lo Contencioso

Administrativo, pues el caso sub judice se configura dentro de uno de los casos

de procedencia que regula el numeral 2 del artículo 19 de la Ley de lo

Contencioso Administrativo; d) contra la resolución antes descrita, la ahora

postulante promovió apelación, recurso que en alzada fue declarado sin lugar por

la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Cobán –autoridad

reclamada– mediante resolución de siete de agosto de dos mil diecinueve –

primer acto reclamado– tras considerar que, al tenor de las cláusulas del

contrato cuya nulidad se pretende, se determina que los hechos controvertidos

son de materia distinta a la que le fue asignada al Juez de Primera Instancia Civil,

toda vez que las normas atinentes al contrato son de naturaleza pública, así como

los medios para dilucidar tal controversia que puedan derivarse de este, y e)

contra lo resuelto presentó ampliación, solicitando que se procediera a razonar

con el fundamento legal pertinente y tomando en cuenta lo argumentado en el

proceso de mérito, petición que fue declarada sin lugar mediante resolución de

veintisiete de agosto de dos mil diecinueve –segundo acto reclamado– al

indicársele que no se omitió resolver punto alguno que haga viable tal correctivo,

reiterando que el proceso instado deriva de un contrato que tiene la naturaleza de

ser un asunto de carácter público. D.2) Agravios que se reprochan a los actos

reclamados: la amparista aduce que la autoridad denunciada violó sus derechos

y garantías constitucionales por lo siguiente: i) no se tomaron en cuenta, ni se


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 4 de 27

aplicaron las normas pertinentes e idóneas al caso concreto, además, no se

conocieron los argumentos que presentó, tampoco se precisaron los motivos,

razones y fundamentos en los que se basó para declarar con lugar una excepción

de incompetencia por razón de materia; ii) indicó que, tampoco se tomó en

consideración el criterio jurisprudencial emitido por la Corte de Constitucionalidad

en la sentencia proferida el trece de noviembre de dos mil siete dentro del

expediente 570-2007, en el que se reconoció que las nulidades intentadas contra

contratos administrativos celebrados entre una entidad mercantil y una institución

estatal, que actuó como sujeto de derecho privado, despojado de su ius imperium,

deben ser sometidas a conocimiento de un tribunal del orden civil y no a un

tribunal de lo contencioso administrativo; iii) en lugar de realizar una revisión

integral del fallo, particularmente de los fundamentos de derecho aplicables al

caso concreto, se limitó a realizar un pronunciamiento escueto y falto de

fundamento, soslayando la aplicación de todas las normas que rodeaban la

relación jurídico–procesal, las cuales le otorgaban la competencia necesaria para

conocer el asunto aludido, y iv) omitió tomar en cuenta que el contrato en

cuestión también regula por lo establecido en la Ley de Contrataciones del

Estado, habiéndose pactado en la cláusula tercera relativa a las disposiciones

generales que su significado e interpretación y la relación que crea entre las

partes se regirán por el Reglamento de Compras, Contrataciones y Enajenaciones

del Instituto Nacional de Electrificación –INDE– y las leyes que le sean aplicables

en Guatemala. D.3) Pretensión: solicitó que se otorgue el amparo y, como

consecuencia, se deje en suspenso los actos reclamados. E) Uso de recursos:

ampliación contra el primer acto reclamado. F) Casos de procedencia: invocó los

contenidos en las literales a), b), d) y h) del artículo 10 de la Ley de Amparo,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 5 de 27

Exhibición Personal y de Constitucionalidad. G) Leyes que se estiman violadas:

artículos 2º y 12 de la Constitución Política de la República de Guatemala; 8 de la

Convención Americana sobre Derechos Humanos; 103 bis de la Ley de

Contrataciones del Estado; 1251, 1301, 1302 y 1538 del Código Civil; 1° y 96 del

Código Procesal Civil y Mercantil.

II. TRÁMITE DEL AMPARO

A) Amparo provisional: no se otorgó. B) Tercero interesado: Instituto Nacional

de Electrificación –INDE–. C) Remisión de antecedente: copias certificadas de:

i) recurso apelación de la Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de

Cobán, y ii) juicio ordinario de nulidad de negocio jurídico del Juzgado de Primera

Instancia del ramo Civil del departamento de Alta Verapaz. Ambos identificados

con el número de expediente dieciséis mil seis-dos mil dieciocho-once [16006-

2018-11]. D) Período de comprobación: se prescindió; no obstante, se tuvieron

como medios de comprobación los antecedentes del amparo. E) Sentencia de

primer grado: la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio

consideró: “…Esta Cámara al analizar el presente amparo, aclara a la entidad

ahora amparista que no entrará a conocer el segundo acto reclamado de fecha

veintisiete de agosto de dos mil diecinueve, en virtud que el referido auto quedó

subsumido en el auto de fecha siete de agosto de dos mil diecinueve, por lo que

corresponde a este último el análisis de rigor, ya que la ampliación por la

naturaleza procesal que ostenta como remedio procesal no incide en el fondo del

asunto. En ese sentido, la postulante solicitó amparo contra el auto de fecha siete

de agosto de dos mil diecinueve, por medio del cual se declaró sin lugar el

recurso de apelación promovido contra el auto dictado con fecha veintiuno de

noviembre de dos mil dieciocho, por el Juzgado de Primera Instancia del R amo
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 6 de 27

Civil del departamento de Alta Verapaz en el que declaró con lugar la excepción

previa de incompetencia por razón de la materia y, como consecuencia, el Juez

relacionado se inhibió de seguir conociendo del juicio ordinario de nulidad de

negocio jurídico que oportunamente interpusiera, resolviendo además: (…) La

solicitante del amparo considera violentados sus derechos al debido proceso, de

defesa, a la tutela judicial efectiva y a obtener resoluciones debidamente

motivadas y fundamentadas, al considerar que son los jueces civiles los llamados

a conocer sus pretensiones pues, según un precedente sentado por la Corte de

Constitucionalidad en sentencia de fecha trece de noviembre de dos mil siete,

dictada dentro del expediente quinientos setenta guion dos m il siete (570-2007),

según la cual las nulidades intentadas contra contratos administrativos celebrados

entre una entidad mercantil y una institución estatal que actuó como sujeto de

derecho privado, despojado de su ius imperium, deben ser sometidas a

conocimiento de un tribunal de orden civil y no a un tribunal de contencioso

administrativo, por consiguiente su contienda con el Instituto Nacional de

Electrificación debe ser conocido por jueces de materia civil y no como lo

resolviera el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de

Alta Verapaz, decisión respaldada por la autoridad impugnada. Al analizar el acto

señalado como reclamado, consistente en el auto de fecha siete de agosto de dos

mil diecinueve, por medio de la cual se declaró sin lugar el recurso de apelación

promovido contra el auto dictado con fecha veintiuno de noviembre de dos mil

dieciocho, por el Juzgado de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento

de Alta Verapaz, esta Cámara establece que la Sala impugnada al examinar el

auto elevado a su consideración hizo de la siguiente argumentación: (…) Esta

Cámara difiere del criterio sostenido por la autoridad impugnada, en virtud de que
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 7 de 27

no es suficiente que un contrato se denomine administrativo y base sus premisas

en disposiciones de esta materia, para que un ente estatal pueda sustraerse de

sus responsabilidades como parte contractual al surgir un conflicto con su

contraparte, criterio que también ha sido sostenido por la Corte de

Constitucionalidad que en sentencia de fecha dieciséis de octubre de dos mil

siete, dictada en el expediente número mil setecientos treinta y nueve guion dos

mil siete (1739-2007) indicó: (…) En similares términos se refirió dicha Corte

respecto a las obligaciones y derechos que surgen de negocios celebrados entre

entes estatales y entidades privadas, al señalar en las sentencias de fechas

veintisiete de julio de dos mil cinco y once de septiembre de dos mil ocho,

dictadas en los expedientes ciento noventa y ocho guion dos mil cinco (198-2005)

y dos mil quinientos sesenta y seis guion dos mil ocho (2566-2008),

respectivamente, que: (…) Lo que es congruente con lo estipulado en el artículo

212 de la Constitución Política de la República de Guatemala que establece: (…)

Esta Cámara considera que darle cualquier otra interpretación a dicha disposición

constitucional equivaldría a ilegitimar su contenido, pues convertiría a los

contratos celebrados entre entidades privadas y entes estatales en meros

contratos de adhesión, lo que no sucede en el caso concreto. Como se apuntó en

los antecedentes de la presente sentencia, el conflicto surgido entre la postulante

del amparo y el Instituto Nacional de Electrificación nació del planteamiento de un

juicio ordinario de nulidad absoluta de negocio jurídico por: 1) Inexistencia de

objeto posible; y 2) causas de fuerza mayor del negocio jurídico denominado (…)

actuación que correspondería ser conocido por los tribunales del orden común,

conforme a lo preceptuado en el artículo constitucional 212 referido, por lo que

son los jueces de primera instancia del ámbito civil los llamados a resolver el
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 8 de 27

conflicto, en cuanto a este aspecto de la controversia la Corte de

Constitucionalidad se ha manifestado en un caso similar, en sentencia de fecha

trece de noviembre de dos mil siete, dictada en el expediente quinientos setenta

guion dos mil siete (570-2007) en la que consideró: (…) Estas razones llevan a

esta Cámara a la convicción que la autoridad impugnada violentó los derechos al

debido proceso, de defensa, a la tutela judicial efectiva de la entidad interponente

del amparo, al apoyar la decisión del A quo de declarar con lugar la excepción de

incompetencia por razón de la materia, pues el negocio que se pretende anular

posee naturaleza privada, porque la entidad estatal que realizó el acto de voluntad

expresada en el contrato número trescientos cincuenta y siete guion dos mil trece

(357-2013), lo hizo sin utilizar su ius imperium, es decir, sin poseer preeminencia

sobre la entidad Intertechne Consultores, Sociedad Anónima, sino que lo hizo

como sujeto de derecho privado, existiendo igualdad entre las partes, por lo que,

la vía idónea para desarrollar la pretensión originalmente promovida, es la

identificada con anterioridad, en consecuencia, el amparo debe otorgarse,

dejando en suspenso definitivo el acto reclamado, debiendo la autoridad

impugnada, dictar nueva resolución teniendo en cuenta lo aquí considerado y así

deberá resolverse. Con base en lo preceptuado en el artículo 45 de la Ley de

Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, no se condena en costas a

la autoridad impugnada por considerarse la buena fe de sus actuaciones…”. Y

resolvió: “…I) OTORGA el amparo planteado por la entidad INTERTECHNE

CONSULTORES, SOCIEDAD ANÓNIMA, por medio de su mandatario especial

judicial con representación, abogado David Font Verdugo, en contra de la SALA

REGIONAL MIXTA DE LA CORTE DE APELACIONES DE COBÁN en

consecuencia: a) Deja en suspenso, en cuanto a la reclamante, el auto de fecha


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 9 de 27

siete de agosto de dos mil diecinueve, dictado por la Sala Regional Mixta de la

Corte de Apelaciones de Cobán, dentro del expediente de apelación número

dieciséis mil seis guion dos mil dieciocho guion cero cero cero once (16006-2018-

00011); b) restituye a la postulante en la situación jurídica anterior a esa

resolución; c) ordena a la autoridad impugnada resolver conforme a derecho y a lo

aquí considerado, respetando los derechos y garantías de la postulante, bajo

apercibimiento de imponer una multa de quinientos quetzales a cada uno de los

Magistrados que la integran, en caso de no acatar lo resuelto dentro del plazo de

tres días siguientes de haber recibido la ejecutoria y sus antecedentes, sin

perjuicio de las responsabilidades legales correspondientes. II) No hay condena

en costas por lo considerado…”.

III. APELACIÓN

El Instituto Nacional de Electrificación –INDE– tercero interesado apeló y, para el

efecto, señaló que: i) al emitir su pronunciamiento, el a quo no tomó en cuenta los

argumentos vertidos por los sujetos procesales, por ejemplo, los del Ministerio

Público, que por medio de la Fiscalía correspondiente, señaló que era

improcedente el otorgamiento del amparo instado, ya que no se advertía el

agravio denunciado por la postulante, agregando que su única intención era que

se revisara lo actuado en la jurisdicción ordinaria; ii) tampoco tomó en cuenta que,

previo a acudir al amparo la entidad amparista, debió agotar la casación contra el

acto reclamado, esto al tenor de lo que establece del artículo 620 del Código

Procesal Civil y Mercantil, por lo que, el otorgamiento del amparo contraviene lo

dispuesto en el artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad, en cuanto al agotamiento de recursos ordinarios previos; iii) el

fallo emitido se basó en algunas sentencias emitidas por la Corte de


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 10 de 27

Constitucionalidad pero de añeja data y en los cuales ni siquiera se ventilaron

aspectos similares a los que se discuten en el caso bajo estudio, ignorando que

existen antecedentes más recientes como la sentencia de veinticinco de febrero

de dos mil veinte, emitida dentro de los expedientes acumulados 3007-2019,

3009-2019 y 3012-2019, en la que, en un caso idéntico al que ahora se analiza, el

tribunal constitucional apuntó que, es el Tribunal de lo Contencioso Administrativo,

el que cuenta con la competencia necesaria para conocer las controversias

derivadas de contratos y concesiones administrativas y iv) el a quo omitió advertir

que el propio contrato administrativo, objeto de litis, contiene la forma para

dilucidar las controversias surgidas entre las partes, además, no tomó en cuenta

el artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala, que

claramente le otorga la competencia necesaria al Tribunal de lo Contencioso

Administrativo para dilucidar las controversias surgidas por los contratos suscritos

con entes estatales y autónomos, extremo que ya fue reconocido por la

jurisdicción ordinaria.

IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA

A) El Instituto Nacional de Electrificación –INDE– tercero interesado, reiteró

los argumentos vertidos en su escrito de apelación. Solicitó que se revoque el

fallo impugnado y, como consecuencia, se otorgue el amparo instado. B)

Intertechne Consultores, Sociedad Anónima –postulante– señaló: i) contrario

a lo que sostiene el apelante, al acudir a la vía del amparo, su representada sí

agotó la definitividad, debido a que, la Corte de Constitucionalidad, atinadamente

ha asentado el criterio de que los autos de segunda instancia que resuelven

cuestiones relativas a excepciones previas, como la de incompetencia (misma

excepción que se interpuso en el caso subyacente), constituyen autos definitivos,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 11 de 27

así lo ha expresado en criterios recientes como el asentado en la sentencia

dictada en el expediente 1282-2017, por lo que no existe la obligatoriedad de

instar la casación; ii) el Tribunal de amparo de primer grado sí tomo en cuenta los

argumentos vertidos por el Ministerio Público, estimando que no le asistía la

razón; pues la naturaleza del contrato que se pretende dejar sin valor ni efecto

legal, es eminentemente de naturaleza privada, y iii) el a quo al emitir su

pronunciamiento, resolvió con base en la Constitución Política de la República de

Guatemala y demás legislación aplicable al caso concreto y no ocasionó los

agravios que el apelante esgrime, en función de que el amparo cumplió a

cabalidad con los presupuestos procesales necesarios para su procedencia.

Requirió que se declare sin lugar la apelación promovida y, en consecuencia, sea

confirmada la sentencia de primer grado. C) El Ministerio Público por medio de

la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Exhibición Personal y de Amparos,

manifestó que no comparte el criterio vertido por el a quo en el fallo venido en

grado por las siguientes razones: i) con relación al primer acto reclamado, estima

que la autoridad reclamada cumplió con emitir una resolución debidamente

fundamentada, explicando los motivos de hecho y de derecho en que se

fundamentó para resolver de la forma en que lo hizo, pudiendo resumirse esa

decisión en que los hechos controvertidos (nulidad de negocio jurídico),

corresponden a una materia distinta a la competencia propia del Juez de Primera

Instancia Civil, debido a que las normas atinentes al contrato administrativo de

fondo son de naturaleza pública y por ello correspondería dilucidar el asunto ante

un tribunal de lo contencioso administrativo; ii) con relación al segundo acto

reclamado, estima que no le puede causar ningún agravio al postulante, ni

tampoco puede ser cuestionado ni revisado en amparo el criterio valorativo


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 12 de 27

utilizado por la autoridad reclamada para resolver la ampliación solicitada, pues se

determinó que, en el primer acto reclamado no dejó de resolver acerca de ningún

punto de los que la hoy postulante esgrimió en la apelación correspondiente, y iii)

según jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad, ante la ausencia de

agravio es improcedente el otorgamiento del amparo instado, y dado que, en el

caso subyacente no se advierte la comisión de algún agravio de relevancia

constitucional, no se justifica el otorgamiento de la protección constitucional

solicitada. Pidió que se declare con lugar la apelación promovida y, como

consecuencia, se revoque la sentencia de primera instancia, y sea denegado el

amparo instado.

CONSIDERANDO

–I–

Es improcedente el otorgamiento del amparo, cuando la autoridad

impugnada al sustentar su decisión, que constituye el acto reclamado, advirtió

correctamente que el contrato denunciado, es de naturaleza administrativa,

siendo procedente, en ese sentido, someter a conocimiento de los Tribunales de

lo Contencioso Administrativo, el asunto subyacente.

–II–

Intertechne Consultores, Sociedad Anónima, acude en amparo contra la

Sala Regional Mixta de la Corte de Apelaciones de Cobán, señalando como actos

reclamados: i) resolución de siete de agosto de dos mil diecinueve, por medio de

la cual la autoridad reprochada declaró sin lugar la apelación interpuesta contra el

auto de veintiuno de noviembre de dos mil dieciocho, por el que el Juez de

Primera Instancia Civil del departamento de Alta Verapaz, declaró con lugar la

excepción previa de incompetencia –por razón de materia– interpuesta por el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 13 de 27

Instituto Nacional de Electrificación –INDE–, dentro del juicio ordinario de nulidad

de negocio jurídico planteado contra dicho ente público por Intertechne

Consultores, Sociedad Anónima –postulante–, y como consecuencia se abstuvo

de seguir conociendo dicho proceso, y ii) auto de veintisiete de agosto de dos mil

diecinueve, dictado por la autoridad reprochada, mediante el cual declaró sin lugar

la ampliación solicitada por la postulante contra el primer acto reclamado.

Adujó la accionante que, con la emisión de los referidos actos reprochados,

se transgredieron los derechos y principio jurídico denunciados con anterioridad,

por los motivos expuestos en el apartado de antecedentes del presente fallo.

El Tribunal de primer grado de amparo, otorgó la protección constitucional

solicitada, por lo que el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– apeló, motivo

por el cual esta Corte conoce en alzada.

–III–

Como cuestión inicial, se estima pertinente hacer alusión a los siguientes

hechos relevantes:

A) Intertechne Consultores, Sociedad Anónima –postulante– suscribió

contrato administrativo con el Instituto Nacional de Electrificación –INDE–

identificado con el número trescientos cincuenta y siete–dos mil trece (357-2013)

por servicios de consultoría, siendo el objetivo principal del contrato la realización

de un estudio de factibilidad geológica, geotécnica, sísmica y geofísica del

Proyecto Hidroeléctrico Xalalá, incluyendo la factibilidad técnica y económica del

proyecto, a efecto de establecer el aprovechamiento energético del caudal del Río

Chixoy, para el apoyo de la matriz energética del país.

B) por estimar que se le había ocultado que la realización del contrato era

imposible, debido a que existían causas de fuerza mayor insuperables como lo


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 14 de 27

relativo a serios conflictos sociales en el área de influencia del proyecto ubicada

en el Rio Chixoy, se inició y finalizó una fase conciliatoria entre ambas partes, –

cumpliendo con lo regulado en el contrato suscrito–; luego de no llegarse a un

acuerdo, planteó juicio ordinario de nulidad absoluta de negocio jurídico,

pretendiendo que quedara sin efecto el contrato suscrito.

C) en el desarrollo del juicio relacionado, el Juez de Primera Instancia Civil

del departamento de Alta Verapaz, emitió auto de veintiuno de noviembre de dos

mil dieciocho, por el que declaró con lugar la excepción previa de incompetencia –

por razón de la materia– interpuesta por el Instituto Nacional de Electrificación –

INDE– en su calidad de demandado, tras considerar que la discusión de la

nulidad del negocio jurídico promovida por la postulante, era competencia de un

Tribunal de lo Contencioso Administrativo, pues el caso sub judice se configura

dentro de uno de los casos de procedencia que regula el numeral 2 del artículo 19

de la Ley de lo Contencioso Administrativo.

D) contra la resolución descrita en la literal anterior, la ahora postulante

promovió apelación, recurso que fue declarado sin lugar por la Sala Regional

Mixta de la Corte de Apelaciones de Cobán –autoridad reclamada–, mediante

auto de siete de agosto de dos mil diecinueve –primer acto reclamado–, tras

considerar: “… Este Tribunal de alzada, de conformidad con el estudio de los

actos procesales, advierte que en el Contrato Administrativo Número trescientos

cincuenta y siete –dos mil trece (357-2013), en la cláusula Primera: Antecedentes.

Uno. Dos. Se establece: ‘Este contrato tiene su base legal en lo establecido en los

Artículos número dos (2), veintisiete (27), treinta y siete (37) cincuenta y nueve

(59), sesenta (60), sesenta y uno (61) del Reglamento de Compras

Contrataciones y Enajenaciones del Instituto Nacional de Electrificación –INDE–‘,


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 15 de 27

así mismo, en la cláusula TERCERA: DISPOSICIONES GENERALES. Tres.

Tres. Ley que rige el Contrato, también se establece ‘Este Contrato, su

significado e interpretación, y la relación que crea entre las partes se regirán por

el Reglamento de Compras Contrataciones y Enajenaciones del INDE… y leyes

que le son aplicables en Guatemala’; de igual forma en la cláusula DÉCIMA

SÉPTIMA. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. Diecisiete. Uno. Se prevé: ‘Toda

controversia que surja entre El Contratista y el Inde relativa al cumplimiento,

interpretación, aplicación y efectos del presente contrato, agotada la fase

conciliatoria entre las partes y el procedimiento administrativo, se someterá a la

jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. No obstante, lo anterior,

las partes se reservan el derecho de someter a arbitraje la controversia, siempre

que así se convenga entre las partes’. Al tenor de lo arriba anotado, se determina

que los hechos controvertidos son de materia distinta a la que le fuera asignada al

Juzgado de Primera Instancia Civil, toda vez que las normas atinentes al Contrato

Administrativo número trescientos cincuenta y siete – dos mil trece (357-2013)

celebrado entre la entidad demandante y el Instituto Nacional de Electrificación –

INDE–, son de naturaleza pública, así como los medios para dilucidar las

controversias que puedan derivarse del mismo; por lo que corresponderá a los

interesados acudir al órgano correspondiente a ventilar sus inconformidades. En

ese sentido, se determina que no le asiste la razón jurídica al apelante, en la

calidad con que actúa, porque si bien es cierto, la relación entre su representada y

el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– es de origen contractual, también lo

es que dicha entidad estatal cuenta con normativa legal especifica que rige las

negociaciones que lleve a cabo con personas individuales o jurídicas y entidades

del sector público y privado nacionales o extranjeras, mismas que en aplicación al


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 16 de 27

principio de especialidad contenido en el artículo 13 de la Ley del Organismo

Judicial (…) En ese orden de ideas, este tribunal de alzada arriba a la conclusión

de que a la parte demandante no le asiste la razón y por lo tanto debe acudir a la

vía correspondiente a sustanciar las pretensiones que estime pertinentes; por lo

que el Recurso de Apelación interpuesto en contra del auto de veintiuno de

noviembre de dos mil dieciocho dictado en primera instancia, debe declararse sin

lugar y así debe resolverse…”, y

E) ante lo resuelto, pidió ampliación de aquella decisión judicial, solicitando

que se procediera a razonar con el fundamento legal pertinente y tomando en

cuenta lo argumentado en el proceso de mérito, petición que fue declarada sin

lugar mediante resolución de veintisiete de agosto de dos mil diecinueve –

segundo acto reclamado–, tras considerar: “…Al confrontar la resolución

impugnada y los argumentos del recurrente se advierte que, en el auto de siete de

agosto de dos mil diecinueve dictado por esta Sala, no se omitió resolver punto

alguno que haga viable el Recurso de Ampliación, pues en dicha resolución se

hizo un análisis integral de la normativa legal bajo la cual las entidades Instituto

Nacional de Electrificación –INDE– e Intertechne Consultores, Sociedad Anónima,

a través de sus respectivos Representantes Legales, suscribieron el Contrato

Administrativo Número trescientos cincuenta y siete guion dos mil trece (357-

2013) el cual se pretende redargüir de Nulidad; determinándose que la naturaleza

del asunto es de carácter público, por lo que, el juzgador de primer grado

acertadamente se aparta del conocimiento del asunto en razón de la materia,

procediéndose entonces a confirmar la resolución apelada. Se advierte que el

señor David Font Verdugo, en la calidad con que actúa, pretende que este tribunal

vuelva a analizar esas normas, para que esta Sala concluya que le asiste la razón
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 17 de 27

en cuenta a sus pretensiones de fondo, lo cual no es viable porque en el auto

recurrido de ampliación se explicó claramente por qué la reclamación de la

entidad que representa debe ser promovida en la vía correspondiente. Por lo

considerado, este Tribunal estima que al no haber omitido resolver punto alguno

como lo señala el señor David Font Verdugo, en la calidad con que actúa, el

Recurso de Ampliación debe declararse sin lugar…”.

–IV–

Previo a realizar el análisis de rigor, es preciso referirse a la falta de

definitividad alegada por el Instituto Nacional de Electrificación –tercero

interesado– al momento de apelar y evacuar la audiencia para la vista. Sobre este

punto, se trae a cuenta lo acotado jurisprudencialmente por esta Corte respecto a

la naturaleza de los autos que resuelven excepciones depurativas. En ese

sentido, esta Corte en sentencia de cuatro de septiembre de dos mil doce, dictada

en el expediente un mil treinta y siete – dos mil doce (1037-2012) estableció.

“…los tratadistas Juan Montero Aroca y Mauro Chacón Corado en su Manual de

Derecho Procesal Civil Guatemalteco al referirse a los autos definitivos o no

definitivos: ‘…2) Las excepciones previas o mixtas de naturaleza procesal exigen

ser atendidas una a una, y en este sentido: (…) ii) No son autos definitivos los

que estiman las excepciones de: Incompetencia, demanda defectuosa, falta de

capacidad legal y falta de personería.’ (la negrilla no aparece en el texto original).

Atendiendo a la normativa y doctrina antes citadas, este Tribunal advierte que en

el acto reclamado no existe el proceder agraviante de derechos fundamentales

que le imputa la amparista, pues en éste la autoridad reprochada actuó de

acuerdo con la facultad legal conferida en el artículo 628 del Código Procesal Civil

y Mercantil cumpliendo con motivar las razones por las cuales consideró que el
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 18 de 27

auto recurrido en casación no tiene el carácter de definitivo al estimar que ‘el

análisis jurídico de la resolución impugnada permite a esta Cámara determinar

que la misma no es un auto definitivo que le ponga fin al proceso, es decir que no

ha decidido sobre el fondo de la controversia; es un auto que resuelve una

excepción previa cuyo propósito es depurar el proceso, por lo que la entidad

recurrente al momento de ser notificada se encontraba en la posibilidad de

plantear una nueva demanda sin los vicios que le fueron señalados en su

oportunidad’, con lo cual observó lo considerado en el fallo precedentemente

citado, en el sentido de calificar el auto recurrido en casación de naturaleza no

definitiva al no poner fin al proceso ni impedir de manera alguna la renovación del

litigio, por tanto, despejando la cuestión interpretativa que deriva del concepto

‘proceso’ que contiene el artículo 221 de la Constitución para el caso concreto,

labor interpretativa que es de su competencia exclusiva de acuerdo con el artículo

203 constitucional y que no puede ser subrogada ni suplida en el amparo en la

medida en que esto implicara realizar la tarea de dicho juicio de valor como lo

pretende la postulante en el caso que se examina…”.

Lo transcrito permite concluir que el auto que resuelve las excepciones

depurativas, como la de incompetencia, no pone fin al proceso, ni impide de

manera alguna la renovación del litigio, por lo que, la resolución que constituye el

primero de los actos reclamados no tiene el carácter de definitiva para ser

analizada en casación, porque no entró a conocer el fondo del asunto, es por ello

que no procedería en el presente caso interponer en su contra, el recurso de

casación. (Criterio sustentado por esta Corte en las sentencias de veintiséis de

febrero de dos mil diecinueve, diez de diciembre de dos mil catorce, doce de

enero de dos mil diez, ocho de enero de dos mil nueve, proferidas en los
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 19 de 27

expedientes 2572-2018, 4234-2014, 3360-2009 y 3799-2008, respectivamente).

Superado lo anterior, esta Corte considera oportuno referir que el Estado,

para la correcta realización de sus fines, por medio de las entidades

descentralizadas o autónomas, según sea el caso, dependen de la contratación

con los particulares. En ese entendido, se aprecia que concurren en el ámbito de

la bilateralidad contractual, tanto la administración pública como el particular,

cuando aquellos celebran el respectivo acuerdo de voluntades con relación a la

compra, arriendo, suministro, realización de obra o la ocupación o el uso, por

mencionar ejemplos concretos, respecto de bienes de dominio público. Con

relación a ello, en el ámbito del derecho guatemalteco, puede inferirse,

primariamente y en términos generales, que el esquema jurídico contractual del

acuerdo de voluntades que involucra a la administración pública se encuentra

supeditado, exclusivamente, a la norma regente de las contrataciones públicas

[Ley de Contrataciones del Estado].

No obstante ello, tal aserción no resulta ser absoluta, pues en el evento de

que la negociación contractual no encuentre fundamento en aquel cuerpo

normativo –por ausencia de norma reguladora o insuficiencia de esta– el

esquema jurídico contractual ha de regirse, en primer término y como cuestión

eminentemente referencial, a las disposiciones normativas del derecho privado,

pero seguidamente, ha de sujetarse inescindiblemente a las disposiciones del

derecho administrativo, ello a causa del interés jurídico que existe respecto del

objeto del contrato –bienes de dominio público– y, por influjo del principio de

legalidad en el ejercicio de la función pública.

Connotados autores como Rafael Bielsa y Gabino Fraga, entre otros, han

precisado que los contratos administrativos se caracterizan por ser celebrados por
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 20 de 27

la administración pública, por lo general, con particulares, con la finalidad de dar

realización a un fin público, o bien, relativo a la satisfacción de una necesidad

pública, los cuales, por su esencia, suelen ser regulados por el derecho público y

en algunos casos, suelen contener cláusulas que no tendrían cabida en el

derecho común y denotan, por consiguiente, la existencia de un régimen especial

de derecho público.

En tal sentido, el carácter público [administrativo] de un contrato puede

determinarse, en esencia, por el telos o finalidad para la cual fue celebrado. De

ahí que, un contrato se configurará como administrativo atendiendo a los fines

que dan sustento a su celebración, los cuales, por cuestiones de mera lógica, han

de ser distintos a los propios del derecho privado, como puede ser, a guisa

ejemplificativa, no exhaustiva, el logro de una utilidad pública. De ello, entiende

esta Corte que el contrato administrativo demarca su carácter esencial, que lo

distingue de los contratos de naturaleza privada, en el interés prevaleciente que

opone [en un nivel de preponderancia superior] la satisfacción del interés general

por sobre el particular, siendo aquella precisamente la guía que rige el ejercicio de

la función pública administrativa, de la cual, el contrato administrativo viene a ser

una de sus múltiples manifestaciones.

Lo anterior encuentra acopio en el principio de legalidad, pues aquel, como

principio rector de la función pública y, por consiguiente, también regente del

contrato administrativo implica, como elemento fundamental del sistema jurídico

guatemalteco, que el Estado, sus entidades descentralizadas o autónomas, según

sea el caso, deben ajustar todos sus actos a las disposiciones contenidas en la

Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes. En tal sentido, en

el evento en que aquellos dispongan, en el ejercicio de la función pública, de sus


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 21 de 27

bienes, se estará, por la especial naturaleza intrínseca del bien objeto del contrato

y por la finalidad por la cual fue celebrado el referido negocio jurídico, ante un

acuerdo de voluntades de carácter administrativo.

El artículo 221 de la Constitución Política de la República de Guatemala,

regula que la función de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo “…es de

contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para

conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración y de

las entidades descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de

controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas…”. Por su

parte, el artículo 19 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, establece que:

“Procederá el proceso contencioso administrativo: 1) En caso de contienda por

actos y resoluciones de la administración y de las entidades descentralizadas y

autónomas del Estado. 2) En los casos de controversias derivadas de contratos y

concesiones administrativas…”.

Esta Corte, con base en el artículo 42 de la Ley de Amparo, Exhibición

Personal y de Constitucionalidad, al examinar el contrato trescientos cincuenta y

siete-dos mil trece, (357-2013) –objeto de litis–, suscrito entre el Instituto Nacional

de Electrificación y la entidad Intertechne Consultores, Sociedad Anónima, por la

especial naturaleza intrínseca del bien objeto del contrato –prestación servicios de

consultoría para la realización de un estudio de factibilidad geológica, geotécnica,

sísmica y geofísica del Proyecto Hidroeléctrico Xalalá– por el telos o finalidad por

la cual fue celebrado el referido negocio jurídico –establecer el aprovechamiento

energético del caudal del Río Chixoy para el apoyo de la matriz energética del

país– y de acuerdo a la base legal por el cual fue suscrito, determina que dicho

negocio jurídico es de naturaleza administrativa, de ahí que, toda controversia


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 22 de 27

derivado de dicho contrato deba ser sometida a conocimiento de los Tribunales de

lo Contencioso Administrativo, extremo que es congruente con lo establecido en

la cláusula Décima Séptima, de dicho negocio jurídico, que establece: “Solución

de Controversias. (…) Toda controversia que surja entre El Contratista y el Inde

relativa al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos del presente contrato,

agotada la fase conciliatoria entre las partes y el procedimiento administrativo, se

someterá a la jurisdicción del Tribunal de lo Contencioso Administrativo...”

Aunado, deviene oportuno indicar que, si bien es cierto, por haberse

tratado de una situación de emergencia, Intertechne Consultores, Sociedad

Anónima fue contratada, de manera directa, para prestar sus servicios de

asesoría, también lo es que, previamente, “el estudio de factibilidad geológica,

geotécnica, sísmica y geofísica del Proyecto Hidroeléctrico Xalalá”, que estuvo a

su cargo, fue sometido a evento de licitación, circunstancia que permite concluir,

en definitiva, que el contrato 357-2013, es de naturaleza administrativa.

Ahora bien, en cuanto, al argumento vertido por el postulante de que la

autoridad reprochada no tomó en consideración el criterio jurisprudencial emitido

por la Corte de Constitucionalidad en la sentencia proferida el trece de noviembre

de dos mil siete dentro del expediente 570-2007, en el que se reconoció que las

nulidades intentadas contra contratos administrativos celebrados entre una

entidad mercantil y una institución estatal, que actuó como sujeto de derecho

privado, despojado de su ius imperium, deben ser sometidas a conocimiento de

un tribunal del orden civil y no a un tribunal de lo contencioso administrativo, al

respecto deviene imprescindible señalar que, contrario a lo estimado por la

postulante, el Instituto Nacional de Electrificación, no actuó como sujeto de

derecho privado, ni mucho menos despojado de su ius imperium, habida cuenta el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 23 de 27

contrato que celebró con la ahora accionante, según se advierte, lo hizo con base

en los fines y obligaciones que para el efecto le impone el artículo 4 de su Ley

Orgánica, de ahí que no pueda catalogarse que el asunto sometido a estudio sea

considerado como de derecho privado, de esa cuenta, el argumento hecho valer

deviene improsperable.

Con relación al argumento de que la autoridad reprochada no motivó

debidamente su decisión, al respecto, esta Corte estima relevante señalar que el

principio procesal de motivación de las decisiones dictadas por estos debe

contener argumentación lógica y estructurada de los motivos en que basan sus

pronunciamientos, los cuales serán producto del análisis lógico-jurídico de los

hechos sometidos a su conocimiento, con sustento en los preceptos legales

aplicables al caso concreto.

La debida motivación de los fallos se obtiene al aplicar las disposiciones

que rigen el caso concreto, función que se complementa con la indicación expresa

de los argumentos que permitieron arribar a la conclusión de que se trate, en

relación con lo pedido por el sujeto procesal correspondiente, o con el

pronunciamiento sobre las alegaciones de las partes que participan en el proceso,

debiendo el juzgador expresar la conclusión a que se arribe, luego de efectuada

esa operación lógica. [Criterio sustentado en sentencias de seis y veintiuno de

enero, ambas de dos mil dieciséis, y de veinte de julio de dos mil diecisiete, dentro

de los expedientes 3403-2015, 4653-2015 y 3455-2016, respectivamente].

Con base en lo expuesto, este Tribunal establece que no se genera el

agravio denunciado, toda vez que de la simple lectura del fallo reprochado, cuya

parte conducente quedó transcrita en párrafos precedentes, se advierte que la

autoridad reprochada basó su análisis conforme las cláusulas contenidas en el


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 24 de 27

contrato administrativo objeto de litis, concluyendo en ese sentido que, las

controversias relativas al cumplimiento, interpretación, aplicación y efectos del

contrato suscrito, una vez agotada la fase conciliatoria entre las partes, así como

el procedimiento administrativo, serían sometidas a la jurisdicción de un tribunal

de lo contencioso administrativo, juicio de valor que esta Corte no rebate por

encontrarla ajustada a Derecho; lo anterior permite colegir que la autoridad

reprochada motivó debidamente la decisión que por esta vía constitucional se

reclama, exponiendo de manera clara y precisa las razones por las cuales denegó

la apelación interpuesta.

Con relación al segundo acto reclamado en el amparo –auto de veintisiete

de agosto de dos mil diecinueve– esta Corte considera que este no le ocasiona

algún agravio a la esfera de los derechos y garantías constitucionales de la

postulante, toda vez que, de la lectura del mismo, se advierte que fue resuelto

conforme a Derecho, en una misma línea interpretativa y con la debida motivación

y fundamentación legal adecuadas para este tipo de resoluciones, lo que, en

ninguna forma implica vulneración alguna a la esfera de los derechos y garantías

individuales de la postulante, aunado a que la accionante no refirió agravios

específicos contra tal remedio procesal.

Así las cosas, con base en lo expuesto, se concluye que el amparo

solicitado deviene notoriamente improcedente y, habiendo resuelto en sentido

contrario el a quo, debe declararse con lugar el recurso de apelación interpuesto

por el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– tercero interesado, revocando

la sentencia venida en grado; sin condenar en costas a la postulante por

presumirse buena fe en sus actuaciones, pero sí se impone la multa respectiva a

cada uno de los abogados patrocinantes, por ser los responsables de la


CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 25 de 27

juridicidad del planteamiento.

LEYES APLICABLES

Artículos citados, 265, 268 y 272, inciso b), de la Constitución Política de la

República de Guatemala; 8°, 10, 42, 43, 45, 49, 60, 61, 66, 67, 149, 163, inciso c),

170, 179 y 185 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad;

2 y 7 Bis del Acuerdo 3-89; 36 del Acuerdo 1-2013, ambos de la Corte de

Constitucionalidad.

POR TANTO

La Corte de Constitucionalidad, con fundamento en lo considerado y leyes

citadas, declara: I. Por disposición del artículo 156 de la Ley de Amparo,

Exhibición Personal y de Constitucionalidad y conforme a lo asentado en el

artículo 1º del Acuerdo 03-2021 de esta Corte de veintiuno de abril de dos mil

veintiuno, integra el Tribunal el Magistrado José Francisco De Mata Vela. II. Por

inhibitoria del Magistrado Nester Mauricio Vásquez Pimentel, y por ausencia

temporal del Magistrado José Francisco De Mata Vela, se integra el Tribunal con

los Magistrados Claudia Elizabeth Paniagua Pérez y Juan José Samayoa

Villatoro, para conocer y resolver el presente asunto. III. Con lugar el recurso de

apelación interpuesto por el Instituto Nacional de Electrificación –INDE– tercero

interesado, y, como consecuencia, se revoca la sentencia venida en grado y

resolviendo conforme a Derecho: a) Deniega el amparo promovido por la entidad

Intertechne Consultores, Sociedad Anónima, por medio del Mandatario Especial

Judicial y Administrativo con Representación David Font Verdugo; b) No condena

en costas a la postulante, y c) impone multa de un mil quetzales (Q 1,000.00) a

cada uno de los abogados patrocinantes, Alejandro Augusto Penados Grajeda,

Marcela Sofía del Rosario Argueta Castillo y Luis Arturo Palmieri Núñez, la que
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 26 de 27

deberán hacer efectiva en la Tesorería de esta Corte, dentro de los cinco días

siguientes a que quede firme el presente fallo, bajo apercibimiento que, en caso

de incumplimiento su cobró se hará por la vía legal correspondiente. III.

Notifíquese y, con certificación de lo resuelto, devuélvase los antecedentes al

Tribunal de origen.
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUAT EMALA, C.A.

Expediente 2829-2021
Página 27 de 27

ROBERTO MOLINA BARRETO


PRESIDENTE

DINA JOSEFINA OCHOA ESCRIBÁ LEYLA SUSANA LEMUS ARRIAGA


MAGISTRADA MAGISTRADA

RONY EULALIO LÓPEZ CONTRERAS LUIS ALFONSO ROSALES MARROQUÍN


MAGISTRADO MAGISTRADO

JUAN JOSÉ SAMAYOA VILLATORO CLAUDIA ELIZABETH PANIAGUA PÉREZ


MAGISTRADO MAGISTRADA

LIZBETH CAROLINA REYES PAREDES DE BARAHONA


SECRETARIA GENERAL

También podría gustarte