0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Historia 2

Este documento contiene preguntas sobre el periodo de conquista y colonización de América por los españoles. Aborda temas como las Capitulaciones de Santa Fe firmadas por Colón, el impacto del "Descubrimiento de América", las ciudades fundadas en Honduras, las órdenes religiosas que llegaron y su papel, y los efectos de la conquista en el territorio hondureño. También incluye preguntas sobre las reformas borbónicas y la administración colonial española en América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas

Historia 2

Este documento contiene preguntas sobre el periodo de conquista y colonización de América por los españoles. Aborda temas como las Capitulaciones de Santa Fe firmadas por Colón, el impacto del "Descubrimiento de América", las ciudades fundadas en Honduras, las órdenes religiosas que llegaron y su papel, y los efectos de la conquista en el territorio hondureño. También incluye preguntas sobre las reformas borbónicas y la administración colonial española en América.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Capítulo 4

3.Hacer una lista de las condiciones que contenían las Capitulaciones de Santa Fe
firmada entre Cristóbal Colón y la corona española

El título vitalicio y hereditario de Almirante de la mar oceánica.


El título de virrey y gobernador de las tierras que descubriera.
El derecho a percibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías obtenidas en la
empresa.
La autoridad para intervenir y decidir sobre los problemas que se originasen en cuestiones de
riquezas.
El derecho a contribuir sin preguntar a nadie con la octava parte de los gastos de cualquier
expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.

4. ¿Qué es el descubrimiento de América, un choque de dos mundos o el


descubrimiento de un nuevo mundo?
El "Descubrimiento de América" es producto de una serie de causas económicas,
sociales, políticas, científicas que posteriormente se impregnaron de una fuerte dosis
religiosa, por eso es por lo que, aunque por parte de los europeos se le denomina
descubrimiento, la realidad lo detalla como un proceso de expansión que implicó:
ampliación de sus territorios más allá de los océanos, extracción de materias primas
y aseguramiento de mercados para el naciente capitalismo.

5. ¿Por qué es importante para los hondureños el cuarto viaje de


Cristóbal Colón a América
Porque es donde surge el descubrimiento de nuestro país.
Las constantes tormentas los llevaron a bordear las costas de Honduras, Nicaragua, Costa
Rica y Panamá buscando como cruzar a las Indias; aunque, al no encontrar forma,
desembarcaron en Honduras y tomaron posesión de esas tierras.
Un mes después; el 14 de septiembre lograron alcanzar el cabo al que Cristóbal Colón bautizó
como “Gracias de Dios”. Este evitó que sufrieran los peligros de las constantes tormentas.
Exploraron de igual forma la desembocadura de un río en Guatemala; aunque este provocó
que una de las naves se hundiera junto con todos sus tripulantes. 

6 Por qué algunos sectores sociales de España estaban interesados en financiar


los viajes de exploración de Cristóbal Colón?

Por las grandes riquezas que tenían las tierras centroamericanas.

7.Investigar cuales son las especies que buscaban los españoles en sus viajes
de exploración

Pimienta, jengibre, laurel, azafrán, sal, canela, nuez moscada, clavo, cardamomo y mostaza
era lo más comercializado, Luego, desde América, se incorporarían, por ejemplo, vainilla y
pimentón.

8. ¿Qué potencias tenían controlado el comercio de especies hacia las


indias orientales?

Países orientales como


9. ¿Qué iglesias del departamento de Francisco Morazán son muestras del talento
arquitectónico de la época colonial?

Nuestra Señora de la Merced.


El Convento de San Francisco
La inmaculada Concepción de Valladolid
San Sebastián
Nuestra Señora de la Claridad de Illesca.

¿Qué iglesias del departamento de Lempira dan evidencia del talento


arquitectónico de la época colonia?

San Sebastián
- Las Mercedes y San Marcos
- Santa Lucia a 2 km de Gracias Lempiras

¿Cuáles son las fortificaciones que existen en Honduras y que constituyen herencia
militar de la colonia española

- El Castillo de San Fernando en Omoa


- Fortaleza en Santa Bárbara
- Fortaleza en Gracias

12 ¿Investigar los fines y el proceso de construcción de la fortaleza de San Femando de


Omoa?
Omoa, ubicada a orillas del mar Caribe, ha jugado un importante papel en la historia de
Honduras, tanto en la época colonial como republicana. Durante la colonia, fue el puerto más
importante en la costa atlántica de Centro América, motivo por el cual fue atacada un sin
número de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que
desde las colonias se enviaba a España. Esto motivo a los conquistadores a construir una
fortaleza que les permitiera defender tanto al puerto, con los navíos ahí anclados y a la
población. Fue así como se construyó la Fortaleza de San Fernando de Omoa.
Irónicamente, esta fortaleza nunca cumplió con su propósito, ya que para cuando fue
terminada, los ataques piratas eran cosa del pasado. Además, la independencia de Honduras,
en 1821 hizo que la fortaleza pasara a manos del gobierno local. Durante muchos años, la
fortaleza fungió como presidio, y más tarde fue totalmente abandonada.

13. Hacer una lista de las villas o ciudades fundadas por los colonizadores en la
provincia de Honduras:
Ciudad Fundador
En 3 de mayo de 1524 es fundado Villa del Triunfo de la Cruz, por Cristóbal de Olid, en fecha
8 de septiembre de 1525 fundada la Villa de la Natividad por Hernán Cortés, 1526 Villa de la
Frontera de Cáceres por Bartolomé de la Celada, 1534 Villade Buena Esperanza-Naco por
Andrés de Cereceda, 1535 Villa de Jerez de la

14 ¿Qué órdenes religiosas llegaron a Honduras y cuál era su papel en el proceso de


colonización?

Relación Iglesia Estado


- Órdenes religiosas y Misiones
- Asentamientos y Misiones
- La Inquisición
- T A Tolesia en Honduras
La Iglesia en Honduras

15 ¿Hacer una lista de los conquistadores que llegaron al actual territorio de Honduras?
- Gil Gonzales de Ávila en 1522
- Cristóbal de Olid n 1524
- Hernán Cortez en 1525
- Hernando de Saavedra en 1526
- Diego López de Salcedo en 1526
- Pedro de Alvarado en 1536
- Francisco Montejo en 1536

16 ¿Comentar sobre los efectos del proceso de conquista en el territorio hondureño?

- La conquista de Honduras comenzó en 1524, año en que Hernán Cortés, conquistador de


México, envió a Cristóbal de Olid para que iniciara el sometimiento de los indígenas
hondureños, en su mayoría lenco, jicaque, payas y arawacos. La conquista se caracterizó
además por las luchas entre los distintos centros de poder español localizados en México,
Panamá y Santo Domingo. En cualquier caso, Honduras constituyó una provincia dependiente
del virreinato de Nueva España. Cortés llegó en 1525 para ocupar formalmente el territorio,
pero el descubrimiento de oro convirtió a Honduras en un centro de intrigas y conflictos durante
varios años. Alonso de Cáceres fundó la ciudad de Comayagua en 1537 y venció la resistencia
heroica del caudillo indígena Lempira. El lugarteniente de Cortés en Guatemala, Pedro de
Alvarado, venció a todos sus oponentes en 1539. Ese año Honduras fue incorporada a la
Capitanía General de Guatemala. Comayagua fue la capital durante la mayor parte del periodo
colonial, aunque el auge de la minería alrededor de Gracias le dio a esta población tal
importancia que en 1543 se convirtió en la capital de la Audiencia de los Confines.
17. Leer el contenido del Requerimiento que los colonizadores le leían a los indígenas
para que se convirtieran al cristianismo y escribir una opinión
El requerimiento español era un documente que se les leían a los indígenas explicándoles el
derecho que ellos poseían para conquistar sus tierras e introducirles el cristianismo y todo lo
que ellos dispusieran, sin tener otra opción se les obligo a creer en lo mismo que ellos y sus
doctrinas quitando todo derecho que tenían los indígenas arrebatándoles lo poco que tenían
para su propia conveniencia.

18. Explicar cómo se llevó a cabo cada una de las siguientes reformas borbónicas:

Reforma Militar: Crearon capitanías y comandancias.


Reforma Administrativa: Las unidades administrativas crearon los Virreinatos como Nuevo
México Rio de Plata.
Reforma del Clero: La iglesia católica dio restricciones, privilegios, exoneraciones fiscales y
los Jesuitas fueron expulsados de España en el 1767.
Reforma de la Minería: El sistema mercantil les provee materia prima, además consumidoras
Manufactureras.
Reforma Comercial: Contrarrestar la Hegemonía comercial marítima con Inglaterra y Holanda.

19. Escribir las funciones de los órganos administrativos creados por España en
América

Nueva España (México)


Virreinato de Nueva Castilla (Peú)
Virreinato de Nueva Granada (Bogotá)
Virreinato del Rio de la Plata (Argentina)
Capitanías Generales:
Capitanías de Las Antillas
Capitanía General de Guatemala
Capitanía de Chile
Capitanía de Cuba
Capitanía de Santo Domingo
Audiencias: Funcionaban como tribunales de justicia.
Cabildos: Organismos encargados de la administración de la ciudad y de representar los
intereses de los vecinos.
20. ¿Qué territorios comprendía la Capitanía General de Guatemala?
La región comprendía los actuales países de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, así como al estado mexicano de Chiapas y la provincia panameña de
Chiriquí. La primera capital del reino estuvo en la ciudad de Gracias a Dios, actual Gracias
(Lempira) en Honduras, hasta 1549.

21. ¿Qué relación hay entre el periodo colonial y la frase del Himno Nacional de
Honduras?
"Por tres siglos tus hijos oyeron el mandato imperioso del amo, por tres siglos tu inútil
reclamo
Se relacionan debido a que por tres siglos duro la dominación española, siendo este el tiempo
donde los nativos indígenas fueron maltratados y obligados a trabajar como esclavos para la
Corona de los Reyes de España.

22. Redactar un breve análisis de las consecuencias que el descubrimiento de América


tuvo para la humanidad

El descubrimiento del nuevo mundo con la oportunidad de ofrecer mejores tierras para el

cultivo de cierto tipo de granos, donde se desarrollan mejor debido a las condiciones

climatológicas es uno del pro con que el mundo entero se ha beneficiado, Los cambios

fueron tan grandes, tanto en América como en Europa, que se puede hablar de una nueva

edad histórica nueva que rompe con el Medievo: el nacimiento del mundo moderno,

renacentista, de predominio de la civilización occidental.

23. Redactar un breve ensayo sobre el tema: "Lempira: valor y amor por su tierra"

Según la historia el cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena, con un gran valor y

profundo amor por su pueblo, se revelo para luchar incansablemente por la liberación de los

suyos, sabiendo que se enfrentaría a grandes batallones se mantuvo firme demostrando su

liderazgo y valentía, sin creer en las supuestas bondades de los españoles siempre se

mantuvo firme en su convicción de defender a cualquier precio su pueblo, siendo un gran

ejemplo de patriotismo así murió el Indio Lempira como popularmente se le es conocido.


24. investigar en qué año y en qué documento se declaró la libertad absoluta de los
esclavos en Centroamérica.

Las Provincias Unidas de Centroamérica, ya independientes de España, promulgan el 24 de


abril de 1824 el Decreto sobre la libertad, que tiene como objeto abolir la esclavitud en los
territorios de Centroamérica.

25. ¿Qué conclusiones se pueden extraer de la verdad encontrada por el Dr. Martínez
acerca de la muerte del Cacique Lempira?

La muerte de Lempira fue dada en batalla cuerpo a cuerpo, cortándole la cabeza como

prueba.

Los indios reclamaban las tierras para sus cultivos.

Suponen que realizaron el acto por proteger a sus mal heridos soldados.

¿Qué conclusiones se pueden extraer de la verdad encontrada por el Dr. Martínez acerca
de la muerte del Cacique Lempira?

Si bien es cierto el nombre de la cacique lenca Lempira es el único que ha transgredido a


nuestra cultura general, no es el único registrado en los anales de nuestra historia. Pizacura,
fue el jefe de la resistencia indígena contra las huestes de Hernán Cortés, cuando este realizó
su expedición a las Honduras. Habiendo llegado Cortes a Trujillo, se dedicó́ a pacificar la zona,
en donde solo los pobladores de las provincias de Chapagua y Papayeca aplicaron diferentes
formas de resistencia: retirarse a las montañas en una primera fase y el combate posterior. Los
chapagua se adscribieron pronto a la dominación española, pero los papayecas continuaron
manifestando su hostilidad lidereados por Pizacura quien fue capturado; Mazatl asumiendo el
cargo de jefe se negó́ a rendirse y fue capturado y ejecutado por las tropas españolas.

Escriba un párrafo sobre lo que piensa el Premio Nobel de Literatura en 1990 en el

siguiente párrafo.

"No todo fue horror; sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los

portugueses levantaron una construcción histórica grandiosa que, en sus grandes

trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas

diferentes, adoraban dioses distintos, guerreaban entre ellos o se desconocían. Los

unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas, pero, sobre todo, por la
lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han

sido inmensas.

Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que

sin ellos -quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro

país- no seriamos lo que somos. Seriamos, probablemente, un conjunto de pueblos

divididos por creencias, lenguas y culturas distintas. - Octavio Paz 

Este párrafo es muy importante porque nos da conocer que las ruinas son importantes y que
son grandes construcciones que la mayoría, aún siguen como dice allí tienen perdidas pero
también hay ganancias.

Hacer una línea de tiempo en la que estén ubicados los sucesos, acontecimientos,

procesos etc. Ocurridos en el territorio de Honduras durante el período de

1502 a 1821
Capítulo 5

Analizando desde una perspectiva económica

¿De haberse mantenido Centroamérica unida como una sola nación, sería hoy un

bloque económico fuerte?

La República Federal de Centroamérica fue un país que existió hace dos siglos por alrededor
de 15 años. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, los cinco países que
este miércoles celebran los 200 años de su independencia de España, formaron parte del
experimento, mientras que Panamá siguió su propio rumbo al interior de la Gran Colombia.
Si existiera hoy, la República Federal de Centroamérica sería una nación de 46 millones de
habitantes con un territorio de 423.000 kilómetros cuadrados. Sería la séptima economía más
grande de América Latina y el Caribe después de Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y
Perú. Su Producto Interno Bruto (PIB) llegaría a unos US$200.000 millones.

Escribir un párrafo sobre la influencia de la colonia en nuestra sociedad actual

La sociedad colonial básicamente es el fruto de la interacción del mundo indígena con el


español. Ambas realidades presentaban un panorama social muy complejo al momento de la
conquista española.

En América la existencia de innumerables pueblos determinó una importante diversidad


cultural, expresada en sociedades muy diferentes entre sí. Había desde pueblos con una
simple organización tribal hasta grandes "imperios" en Mesoamérica y Perú. Mientras en los
primeros el parentesco era el principal elemento de integración social, los "imperios" poseían
una sofisticada estratificación dentro de un complejo ordenamiento estatal.

Por otra parte, los europeos del siglo XVI provenían de un continente en el cual predominaba
una sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la existencia de tres grandes
cuerpos sociales: nobleza, clero y estado llano. La movilidad social era muy escasa y la
pertenencia a cada estamento dependía de la pureza de la sangre. Es decir, quien nacía en
cuna noble moría noble y quien nacía campesino terminaba sus días de igual manera.

En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y coincidentes en
diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos
universos sociales: las llamadas "república de los españoles" y "república de los indios". Los
españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los nativos
permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo-ciudad
muy significativa en la historia de la América española.

Elaborar un resumen sobre la influencia de las ideas de la Ilustración en la élite colonial


centroamericana

Pocos estudios en Honduras han abordado de manera directa el análisis de las élites o grupos
de poder económico y en menor proporción aquellos que dan tratamiento a la forma en que
estos grupos influencian al Estado, a través del sistema político, para imponer sus agendas en
detrimento de las agendas sociales o de las mayorías Sin embargo existe una necesidad
imperante de abordar el tema porque a la luz de las transformaciones que han sufrido las élites
en Honduras, y el enorme poder económico que han acumulado en las últimas tres décadas, es
notoria su influencia en el sistema político y en la toma de decisiones del Estado.

Escribir u corto párrafo sobre la participación de estos líderes en la independencia y


Centroamérica
Manuel José Arce: Manuel José Arce del Partido Liberal, quien no logró avances
significativos en sus programas de gobierno y terminó aliado con los conservadores quienes
tenían el poder económico y eran los de mayor influencia social en Centroamérica. En 1826, el
presidente Arce, quien pretendía disolver el congreso federal, invadió los estados de El
Salvador y Honduras provocando una guerra civil de la cual surgió el líder liberal Francisco
Morazán. Ante el desorden general, el presidente Manuel José de Arce y Fagoaga, cedió, a
finales de 1828, el gobierno de América Central al vicepresidente Mariano Beltraneja y Llano
quien fue derrocado, Y después deé1, asumió el poder el General Francisco Morazán
Quezada, pero a los pocos días lo entregó al Congreso quien nombro presidente provisional a
José Francisco Barrundia.

-José Cecilio del Valle Auditor de Guerra, serviría como moderador a fin de que todos
pudieran expresar libremente sus ideas e hizo uso de la palabra y en un largo discurso
argumentó que por necesidad y por justicia la independencia de Centroamérica debía ser
declarada, manifestó también que, para proclamarla primero debía oírse el voto de las
Provincias, por tanto, era necesario posponer la declaratoria de independencia a fin de que
recogiera el parecer de todas las provincias. José Matías Delgado: fue el presidente de la
Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica Federación
Centroamericana Bajo la primera Constitución de las provincias Centroamericanas.

Gabino Gainza Gabino Gainza: comenzó a ocupar el cargo de Capitán General y atendiendo
una solicitud de los diputados de las provincias de Centroamérica reunió una junta de notables
compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares,  siendo Jefe Político Superior de la
Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta
Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Dolores Bedoya de Molina Fue destacada por ser la única mujer prócer de
la Independencia de Guatemala. Se conoce que hizo varias manifestaciones
recorriendo las calles de la Ciudad de Guatemala, las cuales animaron a que la
población apoyara la firma del acta. Nacimiento: 20 de septiembre de 1783, Guatemala.

Pedro de Molina Es considerado uno de los introductores del liberalismo


en Guatemala, además de un gran luchador por las causas del pueblo. Participó como
redactor del periódico que apoyaba las ideas de la independencia de Centroamérica
llamado: El Genio de la Libertad.
1. ¿Se le ha dado su verdadero valor histórico al acta de independencia de
Centroamérica

Sí se le ha dado importancia al menos en Honduras ya que es conmemorada con los desfiles


de independencia el 15 de septiembre del 28 de septiembre y como es expresado en el acta
de independencia la leyenda “15 de septiembre de 1821” está colocada en nuestro
escudo nacional .El Acta de Independencia es de suma importancia porque en ella es donde
se expresa libremente la voluntad de los costarricenses de constituirse en un estado
independiente, dueño de su propio destino y soberano para darse su propio gobierno; y es
mediante desfiles y actos cívicos.

2. ¿Las autoridades centroamericanas buscaban a toda costa y sin analizar las


consecuencias la independencia o estaban conscientes de los cambios de este
movimiento?

Ellos si estaban conscientes de todo pues primero decidieron tomar todas las precauciones
correspondientes para que la independencia siguiera su curso, por ejemplo, mandaron copias
del acta de independencia a toda Centroamérica y pidieron ayuda por parte de las autoridades
religiosas para conservar paz y el sosiego y la union.

3. ¿La Independencia de Centroamérica fue impulsada por los lideres por el


pueblo centroamericano?

Por los lideres centroamericanos

4.Leer las cláusulas 7 al 9 y contestar ¿se trató de una independencia definitiva para
Centroamérica o solamente se promovió un cambio?

Si de trató de una independencia definitiva pues en sí la independencia también fue un gran


cambio, pero como dice la clausula numero 7 entretanto no se haga de conocimiento para
todos sobre el acta de independencia las autoridades actuales seguirán ejerciendo sus
funciones hasta que el congreso determine lo que sera más justo y benéfico.

5.Escribir una opinión sobre el poderío que se le concede a la iglesia católica en las
cláusulas 10 y 11.

Estoy de acuerdo ya que al realizar un cambio tan importante los gobiernos deben promover la
unión y está visto que la fe es un elemento unificador, pacificador y que es capaz de mover lo
que sea; aparte de la gran influencia que tenía la iglesia en la política y en el pueblo.

6.Según la cláusula 12 ¿Cuál era el temor de las autoridades? ¿tenían fundamento para
esa alarma?

Este fue el inicio del cambio, no algo algo devino porque comenzaban a organizarse y no era
algo devino es más seguían con sus actuales leyes hasta no haber sido establecidas nuevas
por los gobiernos. A partir de la cláusula 13 del acta ¿hay decisiones que procuran la
independencia de Centroamérica? Si o No, argumente
su respuesta. Si, la idea era la independencia o al menos esa era la idea, aunque eso tardase
más tiempo, pero fue la idea principal.

¿A partir de la cláusula 13 del acta hay decisiones que procuran la independencia


de Centroamérica? Si o no. Argumente su respuesta.

Si, la idea era la independencia o al menos esa era la idea, aunque eso tardase más tiempo,
pero fue la idea principal.

8.Mencionar dos aspectos del acta de independencia que demuestran


la superación de estatus colonial

Opinar sobre la forma en que los centroamericanos condujeron este proceso de cambio.

Creo que fue bien porque no se llegó a la violencia, pero quizás debió haber cambión más
drásticos a las formas de gobierno quizás más rigurosidad en la declaración de gobiernos
nuevos.

9. Opinar sobre la forma en que los centroamericanos condujeron este proceso histórico

El proceso de integración en Centroamérica tuvo como antecedente, desde el siglo pasado, la


conformación de las denominadas Provincias Unidas de Centroamérica, en 1821, a través de la
cual los 5 países de Centroamérica se unieron después de la independencia de España y la
fallida unión a México.

Escribir dos razones por las que en el acta de independencia absoluta se considera
justa y necesaria la independencia de Centroamérica

Escribir dos razones por las que en el acta de independencia absoluta se considera justa y
necesaria la independencia de Centroamérica. Que la independencia del Gobierno Español ha
sido y es necesaria en las circunstancias de aquella Nación y las de toda la América: que era y
es justa en sí misma y esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza: que
la demandaba imperiosamente las luces del siglo, las necesidades del Nuevo Mundo y todos
los más caros intereses de los pueblos que lo habitan. Que la naturaleza misma resiste la
dependencia de esta parte del globo, separada por un océano inmenso de la que fue su
metrópoli, y con la cual le es imposible mantener la inmediata y frecuente comunicación,
indispensable entre pueblos que forman un solo Estado.
2. Escribir dos razones que motivaron el deseo de los centroamericanos a
recobrar los derechos usurpados por los españoles

La expulsión de los españoles de América se produjo como resultado de las medidas tomadas
contra ellos por los Estados surgidos de las Guerras de independencia hispanoamericanas.
Fue un proceso que se extendió a nivel continental y que tuvo su origen en una serie de
razones políticas, y que estuvo dirigido en principio contra individuos que habían ocupado
cargos en la administración española, para ampliarse luego contra toda la población española.

Cómo se describe en el acta de independencia absoluta la incorporación de


Centroamérica a México

La Anexión de Centroamérica al Primer Imperio Mexicano es el evento histórico durante el cual


las provincias centroamericanas, que habían formado con anterior de la Capitanía General de
Guatemala se habían independizado de España el15 de septiembrede1821,se unieron al
Primer Imperio Mexicano por las ordenes emitidas por el gobierno central ubicado en
Guatemala liderado por Gabino Gonzalo cual fue aceptado por la mayoría de estas provincias
excepto la de San Salvador, la cual fue invadida por los ejércitos mexicanos y guatemaltecos
hasta febrero de1823 cuando Vicente Filísola ingresó a la ciudad de San Salvador declara
unida al Imperio Mexicano.

4. ¿Cuáles son los alcances de la libertad expresada en el acta de independencia


Absoluta
Los Representantes de las Provincias Unidas del Centro de América, congregadas á virtud de
la convocatoria, dada en esta ciudad, á15 de septiembre de 1821 y renovada en 29 de marzo
del
corriente año, con el importante objeto de pronunciar sobre la independencia y libertad de los
pueblos, nuestros comitentes sobre su recíproca unión: sobre su gobierno; y sobre todos los
demás
puntos contenidos en la memorable acta del citado día 15 de septiembre, que adoptó entonces
la
mayoría de los pueblos de este vasto territorio, y á que se han adherido posteriormente todos
los
demás, que hoy se hallan representados en esta Asamblea general.
¿Cómo se expresa la consolidación del derecho de autodeterminación de Centroamérica
en el acta de independencia de 1823?

El derecho de autodeterminación de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno,


perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias
externas y de acuerdo con el principio de igualdad. La libre determinación está recogida en los
Pactos Internacionales de Derechos Humanos, aunque no en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.

Investigar los siguientes aspectos de la constitución de la República Federal de


Centroamérica.
Gobierno de la República: El gobierno de la República: es popular, representativo, federal. La
República se denomina: Federación de Centroamérica. Cada uno de los estados que la
componen es libre e independiente en su gobierno y administración interior; y les corresponde
todo el poder que por la constitución estuviere conferido a las autoridades federales.
Religión: Su religión es: la católica apostólica romana, con exclusión del ejercicio público de
cualquiera otra. La República es un asilo sagrado para todo extranjero y la patria de todo el que
quiera residir en su territorio.
Esclavitud: Todo hombre es libre en la República. No puede ser esclavo el que se acoja a sus
leyes, ni ciudadano el que trafique en esclavos.

Pena de Muerte: No podrá imponerse pena de muerte, sino en los delitos que atenten
directamente contra el orden público, y en el de asesinato, homicidio premeditado o seguro.
Todos los ciudadanos y habitantes de la República sin distinción alguna estarán sometidos al
mismo orden de procedimientos y de juicios que determinen las leyes.

Capítulo 6
Enumerar, cronológicamente las ocasiones en que Francisco Morazán ejerció
el poder en Centroamérica ya sea como jefe de Estado o como presidente

En 1823, Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de
Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio de Herrera.
2. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en
presidente de Honduras en 1827.
3. Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República
Federal de Centro América.
4. Para el periodo 1835-1839 se reelige y vuelve a ser presidente.
5. El 1o de julio de 1842, la asamblea constituyente elige al general Francisco Morazán Jefe de
Estado de Costa Rica.

Investigar frases célebres de Francisco Morazán Analizar y escribir su interpretación de


cada una
"Si avanzo sígueme, si me detengo empújame, si retrocedo mátame."
Muestra el pensamiento de alguien que jamás va a retroceder, pero que pide a gritos que si
algún día lo olvida se lo recuerdes; pensar así me parece de alguien muy capaz y amor eterno
por
su tierra.
"La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad.
Comentar sobre las reformas implementadas por Francisco Morazán para promover el
comercio en Centroamérica
Políticas de Libre Comercio para establecer mercados libres de fronteras comerciales
aumentando la diversidad de productos en la economía de Centroamérica.
Un pueblo educado jamás será engañado, ese fue el mensaje que Morazán dio en esta frase la
cual nos demuestra hoy como la sociedad política de nuestro país se ha enfocado en
obstaculizar la educación para mantener sumisos y evitar que nuestra patria ve posicione como
me
gustaría decirlo (un país en Vías de Desarrollo)
O "Declaro que mí amor a Centroamérica muere conmigo,
Aun al ver fusilado demostró su entrañable amor por fue tierra y que estaba dispuesto a luchar
por su libertad y la libertad del pueblo centroamericano,
O "Para extirpar el mal de las naciones es preciso destruir las monarquías,
En nuestro país lamentablemente existen monarquías que día con día nos hunden más y mas
tanto económicamente como social, y en efecto el General Morazán no se equivocó con esta
frase,
es necesario eliminar la monarquía en nuestro país,
O “Con los reyes nació la tiranía,"
Tiranía es un término que hace referencia al abuso de poder, fuerza o superioridad; también
es el gobierno ejercido por un tirano, o una persona que ejerce el poder de acuerdo con su
voluntad y sin justicia.

Analizar el valor de la libertad de prensa y de expresión en todas las épocas de


la historia de Honduras
El general Morazán marco el camino de la prensa nacional cuando compro, por
recomendación del gobierno, la primera imprenta, este fue el hito en la historia de Honduras, A
partir de ese acontecimiento surgía otra igual mente importante, la publicación de lo que hoy
conocemos como La Gaceta, el periódico oficial el gobierno, el 25 de mayo de 1830.
Relacionar la importancia de la educación en la sociedad y las medidas tomadas
por Morazán en ese aspecto.
Morazán hace un llamado de conciencia, pero inducida en el pensamiento iluminista. Morazán
también escribe, sin escuela no habrá buenas costumbres; no habrá igualdad ni en las
personas, ni en los interese; y estamos expuestos a que caiga sobre nosotros un yugo que no
lo podremos sacudir jamás.

Leer "El Manifiesto de David" o "Manifiesto al Pueblo Centroamericano "1


y responder el siguiente control de lectura.
1. ¿Dónde, cuándo y que contexto escribió Francisco Morazán el Manifiesto de
David?
Cuando Morazán se refería a que los colonialistas llevaban a la nación por el camino del
retraso, hacía mención de la sumisión a la que estaba sometido el pueblo centroamericano,
antes de que Morazán estuviera en el poder no habían reformas a favor de una educación
superior o a una economía más amplia y más extensa la cual consiguió con los tratados de
libre comercio, las razones del porque las detallo de esta manera: para llenar la medida de
vuestro poder y nuestro infortunio, aún más allá de la tumba, en tanto que las almas de
nuestros padres vagaban sin consuelo en derredor nuestro, para demandarnos los medios de
lograr su eterno descanso, vosotros comprabais el Cielo que no habías merecido, con los
tesoros que os proporcionaban las leyes de un infame monopolio.

¿Cuáles son las razones por las que Francisco Morazán considera que los
colonialistas llevan a la nación por el camino del retraso?
Cuando Morazán se refería a que los colonialistas llevaban a la nación por el camino del
retraso, mencionaba la sumisión a la que estaba sometido el pueblo centroamericano, antes de
que Morazán estuviera en el poder no había reformas a favor de una educación
superior o a una economía más amplia y extensa la cual consiguió con los tratados
de libre comercio, las razones del porque las detallo de esta manera: para llenar la medida de
vuestro poder y nuestro infortunio, aún más allá de la tumba, en tanto que las
almas de nuestros padres vagaban sin consuelo en derredor nuestro, para demandarnos
los medios de lograr su eterno descanso, vosotros comprabais el Cielo que no habías
merecido, con los tesoros que os proporcionaban las leyes de un infame monopolio.

Enumerar las principales denuncias que hace Francisco Morazán en contra


de los colonialistas.
3. ¿Enumerar las
principales denuncias
que hace Francisco
Morazán en contra de los
colonialistas?
En vuestra patria cometías culpas que se olvidaban por unas tantas monedas, y a nosotros se
nos exponía a la vergüenza pública En vuestra patria perpetrabais los más atroces delitos, a los
que se les daba el nombre de debilidades para dejarlos sin castigo, y nosotros sufríamos la
nota de infames hasta nuestra quinta generación En vuestra patria ejecutabais los crímenes
que siempre se quedaban impunes, porque vosotros mismos erais los jueces, y nosotros
perdíamos la salud y la vida en los cadalsos. En vuestra patria ostentabais los honrosos
títulos de tiranos, y nosotros representábamos el humillante papel de esclavos. En vuestra
patria tenías la gloria de apandillarlos los opresores del pueblo, y gemíamos nosotros bajo la
opresión.

Analizar el siguiente fragmento del manifiesto: ¿Encontraréis en la República de


¿Centro-América algunas señales de ella? No. Aunque le dais hoy este nombre, mãs
extranjeros sois por vuestros propios hechos en el pueblo que os vio nacer, que
nosotros en Méjico, en el Perú y en la Nueva Granada.

Morazán se refería a aquellos que estaban en contra de sus pensamientos ideales y también
de las reformas que traerían cambios significativos al pueblo Centroamericano en educación,
economía, libre comercio y religión. De esta manera se dirigía a ellos: Vosotros dirigíais con
confianza vuestras súplicas al pie de los altares, porque hacíais propicios a sus sacerdotes con
las riquezas que exigíais al pueblo, en tanto que éste temía elevar sus plegarias, por no poder
acompañarlas con ofrendas.

¿Qué argumentos escribe para considerar a la Patria de los exiliados?


He aquí vuestra patria. Recordadla, Pero si aún insistiereis en disputarnos la que por tantos
títulos nos pertenece, exhibid vuestras pruebas, que nosotros daremos las nuestras; y si
resultase un solo hecho en vuestro favor contra mil que presentemos nosotros,
consentiremos, gustosamente en ser a los ojos del mundo lo que hoy somos a los vuestros.
Es nuestra patria. Porque en la misma época nosotros nos la procurábamos
difundiendo ideas de libertad y de independencia en el pueblo, sin que vuestras amenazas nos
arredrasen ni nos intimidase la muerte, ya sea que se nos presentase en la copa de Sócrates,
que la encontrásemos al cabo del dogal que quitó la vida al Empecinado o que se pronunciase
en vuestros inicuos tribunales.

¿Por qué considera que la patria no es de los colonialistas?


Francisco Morazán demostraba su amor por Centroamérica al defenderla de la injusticia de
la tiranía y el oprobio al que era sometido el pueblo y les decía de esta manera: No es vuestra
patria. Porque en 1812, que por la primera vez se ventilaron los derechos de
americanos, vosotros hacíais de injustos jueces, de viles denunciantes y de falsos testigos
contra los amigos de la independencia del Gobierno absoluto.

7. ¿Qué reformas impulsadas por Morazán fueron abolidas por los colonialistas?
(Según lo escrito en el manifiesto
Los propósitos y reformas impulsadas por Morazán se estrellaron contra la activa oposición de
los terratenientes en complicidad con el clero reaccionario y las potencias extranjeras. Estas
fuerzas como lo habían hecho en el Sur americano conspiraron para mantener sus privilegios
económicos. Los regionalismos y particularismos de las provincias, la bancarrota financiera,
las ambiciones personales de los jefes militares, y las críticas al nepotismo y la
corrupción de los equipos gobernantes en los estados, fueron otros de los factores que
laceraron la Federación Centroamericana. En general las reformas instrumentadas por el
proyecto morazanista estuvieron limitadas por escenario político y la madurez de las
condiciones prevalecientes.

8. Escribir una opinión sobre el contenido del manifiesto


Denuncia a los colonialistas que anteponiendo sus intereses a los de la nación, habían iniciado
el camino hacia su atraso permanente y fortaleciendo la caída del gobernó federal.

Escribir un resumen con los detalles del asesinato de Morazán


El 11 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica, se levantó un grupo popular de 400
hombres en contra del gobierno de Francisco Morazán y atacaron 8 su guardia compuesta de
40 salvadoreños. Morazán y Villaseñor fueron condenados a muerte, a Morazán le
concedieron únicamente 3 horas para que redactara su testamento. El testamento de Francisco
Morazán fue escrito por su hijo Francisco Morazán Moncada de 15 años a quién Morazán se lo
dictó poco antes de morir. El 15 de septiembre de 1842, alrededor de las 5:00 de la tarde
Morazán y Villaseñor fueron trasladados al pabellón de fusilamiento, en la plaza
central de Cartago. Los restos mortales de Francisco Morazán fueron enviados a El Salvador
en 1848, según fue su último deseo.

¿Cree que el testamento del General Morazán debe ser considerado como
una obra histórica? Justifique.
Como dice el dicho "Nadie es profeta en su tierra" y Francisco Morazán fue más querido y
respetado en El Salvador que, en Honduras, y él amo profundamente también ese país, por
eso él solicitó, según se lee en el último párrafo de su testamento ser enterrado en aquel país...
"Quiero que mis cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto,
por lo tanto, considero que no debe ser considerado una obra histórica.
Si, porque el General Morazán fue alguien muy destacado.

¿En qué cláusulas se puede apreciar el entrañable amor de Morazán por


Centroamérica? Explique.
En la cláusula N.4 la cual detalla:
Que mi amor a Centroamérica muere conmigo, excito a la juventud que es llamada a dar vida a
este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado y deseo que imiten mi ejemplo de
morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se
encuentra.

3. ¿Cuál es su opinión acerca del llamado del héroe a la juventud


de Centroamérica?
Que fue hombre que estuvo dispuesto asta hadar su vida por el sueño de una Centroamérica
unida, por estaba convencido que era la única manera de traer prosperidad y desarrollo a
nuestros pueblos. Y de haberlo conseguido la suerte de nuestros países seria otra.
4. ¿Mencione los rasgos de valor moral y amor a Centroamérica que se encuentran
en el testamento del General Morazán?
Que este perdono aun a las personas que lo asesinaron. Que demostró siempre su amor por
Centroamérica. Y que es un ejemplo histórico para nosotros las nuevas generaciones.

5. ¿Cree Usted que la lectura del testamento de Morazán en los centros educativos
despertaría sentimientos de patriotismo en los jóvenes de Honduras?
Si por entendiésemos el porqué de su muerte y nos ayudaría a hacer conciencia de nuestros
próceres que lo dieron todo por nuestro país.
Como dice el dicho “Nadie es profeta en su tierra” y Francisco Morazán fue más querido y
respetado en El Salvador que en Honduras, y él amo profundamente también ese país, por
eso él solicitó, según se lee en el último párrafo de su testamento ser enterrado en aquel
país… “Quiero que mis cenizas descansen en el
suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto, por lo tanto, considero que no debe ser
considerado una obra histórica

6. ¿Qué piensa de que el fusilamiento de Morazán se haya realizado justamente cuando


se celebraban 21 años de independencia?
Francisco Morazán se convirtió en un mártir y un símbolo de la República de Centroamérica.
Él dio su vida, aunque sin éxito, tratando de preservar la unión de estos países. Es evidente,
también, que su muerte contribuyó, en cierta medida, para que cada una de estas
naciones sean hoy países independientes.

7. ¿Cuál es su opinión acerca de la vida política y la lucha revolucionaria de Francisco


Morazán?
Con Francisco Morazán como presidente y con su apoyo hacia los gobernadores, los liberales
habían consolidado el poder. De esta forma, el nuevo mandatario y sus aliados se
ubicaron en una posición inmejorable para implementar sus reformas, las cuales
estaban inspiradas en la filosofía de la ilustración.

También podría gustarte