Historia 2
Historia 2
3.Hacer una lista de las condiciones que contenían las Capitulaciones de Santa Fe
firmada entre Cristóbal Colón y la corona española
7.Investigar cuales son las especies que buscaban los españoles en sus viajes
de exploración
Pimienta, jengibre, laurel, azafrán, sal, canela, nuez moscada, clavo, cardamomo y mostaza
era lo más comercializado, Luego, desde América, se incorporarían, por ejemplo, vainilla y
pimentón.
San Sebastián
- Las Mercedes y San Marcos
- Santa Lucia a 2 km de Gracias Lempiras
¿Cuáles son las fortificaciones que existen en Honduras y que constituyen herencia
militar de la colonia española
13. Hacer una lista de las villas o ciudades fundadas por los colonizadores en la
provincia de Honduras:
Ciudad Fundador
En 3 de mayo de 1524 es fundado Villa del Triunfo de la Cruz, por Cristóbal de Olid, en fecha
8 de septiembre de 1525 fundada la Villa de la Natividad por Hernán Cortés, 1526 Villa de la
Frontera de Cáceres por Bartolomé de la Celada, 1534 Villade Buena Esperanza-Naco por
Andrés de Cereceda, 1535 Villa de Jerez de la
15 ¿Hacer una lista de los conquistadores que llegaron al actual territorio de Honduras?
- Gil Gonzales de Ávila en 1522
- Cristóbal de Olid n 1524
- Hernán Cortez en 1525
- Hernando de Saavedra en 1526
- Diego López de Salcedo en 1526
- Pedro de Alvarado en 1536
- Francisco Montejo en 1536
18. Explicar cómo se llevó a cabo cada una de las siguientes reformas borbónicas:
19. Escribir las funciones de los órganos administrativos creados por España en
América
21. ¿Qué relación hay entre el periodo colonial y la frase del Himno Nacional de
Honduras?
"Por tres siglos tus hijos oyeron el mandato imperioso del amo, por tres siglos tu inútil
reclamo
Se relacionan debido a que por tres siglos duro la dominación española, siendo este el tiempo
donde los nativos indígenas fueron maltratados y obligados a trabajar como esclavos para la
Corona de los Reyes de España.
El descubrimiento del nuevo mundo con la oportunidad de ofrecer mejores tierras para el
cultivo de cierto tipo de granos, donde se desarrollan mejor debido a las condiciones
climatológicas es uno del pro con que el mundo entero se ha beneficiado, Los cambios
fueron tan grandes, tanto en América como en Europa, que se puede hablar de una nueva
edad histórica nueva que rompe con el Medievo: el nacimiento del mundo moderno,
23. Redactar un breve ensayo sobre el tema: "Lempira: valor y amor por su tierra"
Según la historia el cacique Lempira fue un valiente guerrero indígena, con un gran valor y
profundo amor por su pueblo, se revelo para luchar incansablemente por la liberación de los
liderazgo y valentía, sin creer en las supuestas bondades de los españoles siempre se
25. ¿Qué conclusiones se pueden extraer de la verdad encontrada por el Dr. Martínez
acerca de la muerte del Cacique Lempira?
La muerte de Lempira fue dada en batalla cuerpo a cuerpo, cortándole la cabeza como
prueba.
Suponen que realizaron el acto por proteger a sus mal heridos soldados.
¿Qué conclusiones se pueden extraer de la verdad encontrada por el Dr. Martínez acerca
de la muerte del Cacique Lempira?
siguiente párrafo.
"No todo fue horror; sobre las ruinas del mundo precolombino los españoles y los
trazos, todavía está en pie. Unieron a muchos pueblos que hablaban lenguas
unieron a través de leyes e instituciones jurídicas y políticas, pero, sobre todo, por la
lengua, la cultura y la religión. Sí las pérdidas fueron enormes, las ganancias han
sido inmensas.
Para juzgar con equidad la obra de los españoles en México hay que subrayar que
sin ellos -quiero decir: sin la religión católica y la cultura que implantaron en nuestro
Este párrafo es muy importante porque nos da conocer que las ruinas son importantes y que
son grandes construcciones que la mayoría, aún siguen como dice allí tienen perdidas pero
también hay ganancias.
Hacer una línea de tiempo en la que estén ubicados los sucesos, acontecimientos,
1502 a 1821
Capítulo 5
¿De haberse mantenido Centroamérica unida como una sola nación, sería hoy un
La República Federal de Centroamérica fue un país que existió hace dos siglos por alrededor
de 15 años. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, los cinco países que
este miércoles celebran los 200 años de su independencia de España, formaron parte del
experimento, mientras que Panamá siguió su propio rumbo al interior de la Gran Colombia.
Si existiera hoy, la República Federal de Centroamérica sería una nación de 46 millones de
habitantes con un territorio de 423.000 kilómetros cuadrados. Sería la séptima economía más
grande de América Latina y el Caribe después de Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y
Perú. Su Producto Interno Bruto (PIB) llegaría a unos US$200.000 millones.
Por otra parte, los europeos del siglo XVI provenían de un continente en el cual predominaba
una sociedad estamental caracterizada fundamentalmente por la existencia de tres grandes
cuerpos sociales: nobleza, clero y estado llano. La movilidad social era muy escasa y la
pertenencia a cada estamento dependía de la pureza de la sangre. Es decir, quien nacía en
cuna noble moría noble y quien nacía campesino terminaba sus días de igual manera.
En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias coexistentes y coincidentes en
diversos grados de relación y dependencia. A grandes rasgos se pueden identificar dos
universos sociales: las llamadas "república de los españoles" y "república de los indios". Los
españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto los nativos
permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una dicotomía campo-ciudad
muy significativa en la historia de la América española.
Pocos estudios en Honduras han abordado de manera directa el análisis de las élites o grupos
de poder económico y en menor proporción aquellos que dan tratamiento a la forma en que
estos grupos influencian al Estado, a través del sistema político, para imponer sus agendas en
detrimento de las agendas sociales o de las mayorías Sin embargo existe una necesidad
imperante de abordar el tema porque a la luz de las transformaciones que han sufrido las élites
en Honduras, y el enorme poder económico que han acumulado en las últimas tres décadas, es
notoria su influencia en el sistema político y en la toma de decisiones del Estado.
-José Cecilio del Valle Auditor de Guerra, serviría como moderador a fin de que todos
pudieran expresar libremente sus ideas e hizo uso de la palabra y en un largo discurso
argumentó que por necesidad y por justicia la independencia de Centroamérica debía ser
declarada, manifestó también que, para proclamarla primero debía oírse el voto de las
Provincias, por tanto, era necesario posponer la declaratoria de independencia a fin de que
recogiera el parecer de todas las provincias. José Matías Delgado: fue el presidente de la
Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica Federación
Centroamericana Bajo la primera Constitución de las provincias Centroamericanas.
Gabino Gainza Gabino Gainza: comenzó a ocupar el cargo de Capitán General y atendiendo
una solicitud de los diputados de las provincias de Centroamérica reunió una junta de notables
compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, siendo Jefe Político Superior de la
Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta
Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Dolores Bedoya de Molina Fue destacada por ser la única mujer prócer de
la Independencia de Guatemala. Se conoce que hizo varias manifestaciones
recorriendo las calles de la Ciudad de Guatemala, las cuales animaron a que la
población apoyara la firma del acta. Nacimiento: 20 de septiembre de 1783, Guatemala.
Ellos si estaban conscientes de todo pues primero decidieron tomar todas las precauciones
correspondientes para que la independencia siguiera su curso, por ejemplo, mandaron copias
del acta de independencia a toda Centroamérica y pidieron ayuda por parte de las autoridades
religiosas para conservar paz y el sosiego y la union.
4.Leer las cláusulas 7 al 9 y contestar ¿se trató de una independencia definitiva para
Centroamérica o solamente se promovió un cambio?
5.Escribir una opinión sobre el poderío que se le concede a la iglesia católica en las
cláusulas 10 y 11.
Estoy de acuerdo ya que al realizar un cambio tan importante los gobiernos deben promover la
unión y está visto que la fe es un elemento unificador, pacificador y que es capaz de mover lo
que sea; aparte de la gran influencia que tenía la iglesia en la política y en el pueblo.
6.Según la cláusula 12 ¿Cuál era el temor de las autoridades? ¿tenían fundamento para
esa alarma?
Este fue el inicio del cambio, no algo algo devino porque comenzaban a organizarse y no era
algo devino es más seguían con sus actuales leyes hasta no haber sido establecidas nuevas
por los gobiernos. A partir de la cláusula 13 del acta ¿hay decisiones que procuran la
independencia de Centroamérica? Si o No, argumente
su respuesta. Si, la idea era la independencia o al menos esa era la idea, aunque eso tardase
más tiempo, pero fue la idea principal.
Si, la idea era la independencia o al menos esa era la idea, aunque eso tardase más tiempo,
pero fue la idea principal.
Opinar sobre la forma en que los centroamericanos condujeron este proceso de cambio.
Creo que fue bien porque no se llegó a la violencia, pero quizás debió haber cambión más
drásticos a las formas de gobierno quizás más rigurosidad en la declaración de gobiernos
nuevos.
9. Opinar sobre la forma en que los centroamericanos condujeron este proceso histórico
Escribir dos razones por las que en el acta de independencia absoluta se considera
justa y necesaria la independencia de Centroamérica
Escribir dos razones por las que en el acta de independencia absoluta se considera justa y
necesaria la independencia de Centroamérica. Que la independencia del Gobierno Español ha
sido y es necesaria en las circunstancias de aquella Nación y las de toda la América: que era y
es justa en sí misma y esencialmente conforme a los derechos sagrados de la naturaleza: que
la demandaba imperiosamente las luces del siglo, las necesidades del Nuevo Mundo y todos
los más caros intereses de los pueblos que lo habitan. Que la naturaleza misma resiste la
dependencia de esta parte del globo, separada por un océano inmenso de la que fue su
metrópoli, y con la cual le es imposible mantener la inmediata y frecuente comunicación,
indispensable entre pueblos que forman un solo Estado.
2. Escribir dos razones que motivaron el deseo de los centroamericanos a
recobrar los derechos usurpados por los españoles
La expulsión de los españoles de América se produjo como resultado de las medidas tomadas
contra ellos por los Estados surgidos de las Guerras de independencia hispanoamericanas.
Fue un proceso que se extendió a nivel continental y que tuvo su origen en una serie de
razones políticas, y que estuvo dirigido en principio contra individuos que habían ocupado
cargos en la administración española, para ampliarse luego contra toda la población española.
Pena de Muerte: No podrá imponerse pena de muerte, sino en los delitos que atenten
directamente contra el orden público, y en el de asesinato, homicidio premeditado o seguro.
Todos los ciudadanos y habitantes de la República sin distinción alguna estarán sometidos al
mismo orden de procedimientos y de juicios que determinen las leyes.
Capítulo 6
Enumerar, cronológicamente las ocasiones en que Francisco Morazán ejerció
el poder en Centroamérica ya sea como jefe de Estado o como presidente
En 1823, Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de
Honduras, bajo la protección del presidente Dionisio de Herrera.
2. A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en
presidente de Honduras en 1827.
3. Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República
Federal de Centro América.
4. Para el periodo 1835-1839 se reelige y vuelve a ser presidente.
5. El 1o de julio de 1842, la asamblea constituyente elige al general Francisco Morazán Jefe de
Estado de Costa Rica.
¿Cuáles son las razones por las que Francisco Morazán considera que los
colonialistas llevan a la nación por el camino del retraso?
Cuando Morazán se refería a que los colonialistas llevaban a la nación por el camino del
retraso, mencionaba la sumisión a la que estaba sometido el pueblo centroamericano, antes de
que Morazán estuviera en el poder no había reformas a favor de una educación
superior o a una economía más amplia y extensa la cual consiguió con los tratados
de libre comercio, las razones del porque las detallo de esta manera: para llenar la medida de
vuestro poder y nuestro infortunio, aún más allá de la tumba, en tanto que las
almas de nuestros padres vagaban sin consuelo en derredor nuestro, para demandarnos
los medios de lograr su eterno descanso, vosotros comprabais el Cielo que no habías
merecido, con los tesoros que os proporcionaban las leyes de un infame monopolio.
Morazán se refería a aquellos que estaban en contra de sus pensamientos ideales y también
de las reformas que traerían cambios significativos al pueblo Centroamericano en educación,
economía, libre comercio y religión. De esta manera se dirigía a ellos: Vosotros dirigíais con
confianza vuestras súplicas al pie de los altares, porque hacíais propicios a sus sacerdotes con
las riquezas que exigíais al pueblo, en tanto que éste temía elevar sus plegarias, por no poder
acompañarlas con ofrendas.
7. ¿Qué reformas impulsadas por Morazán fueron abolidas por los colonialistas?
(Según lo escrito en el manifiesto
Los propósitos y reformas impulsadas por Morazán se estrellaron contra la activa oposición de
los terratenientes en complicidad con el clero reaccionario y las potencias extranjeras. Estas
fuerzas como lo habían hecho en el Sur americano conspiraron para mantener sus privilegios
económicos. Los regionalismos y particularismos de las provincias, la bancarrota financiera,
las ambiciones personales de los jefes militares, y las críticas al nepotismo y la
corrupción de los equipos gobernantes en los estados, fueron otros de los factores que
laceraron la Federación Centroamericana. En general las reformas instrumentadas por el
proyecto morazanista estuvieron limitadas por escenario político y la madurez de las
condiciones prevalecientes.
¿Cree que el testamento del General Morazán debe ser considerado como
una obra histórica? Justifique.
Como dice el dicho "Nadie es profeta en su tierra" y Francisco Morazán fue más querido y
respetado en El Salvador que, en Honduras, y él amo profundamente también ese país, por
eso él solicitó, según se lee en el último párrafo de su testamento ser enterrado en aquel país...
"Quiero que mis cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto,
por lo tanto, considero que no debe ser considerado una obra histórica.
Si, porque el General Morazán fue alguien muy destacado.
5. ¿Cree Usted que la lectura del testamento de Morazán en los centros educativos
despertaría sentimientos de patriotismo en los jóvenes de Honduras?
Si por entendiésemos el porqué de su muerte y nos ayudaría a hacer conciencia de nuestros
próceres que lo dieron todo por nuestro país.
Como dice el dicho “Nadie es profeta en su tierra” y Francisco Morazán fue más querido y
respetado en El Salvador que en Honduras, y él amo profundamente también ese país, por
eso él solicitó, según se lee en el último párrafo de su testamento ser enterrado en aquel
país… “Quiero que mis cenizas descansen en el
suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto, por lo tanto, considero que no debe ser
considerado una obra histórica