Tesis
Tesis
Son aquellos trabajos de investigación que preceden al que se está realizando, pero que además
guarda mucha relación con los objetivos del estudio que se aborda. Es decir, son los trabajos de
investigación realizados, relacionados con el objeto de estudio presente en la investigación que se
está haciendo. Por ejemplo, si el trabajo trata sobre aborto, sus antecedentes tienen que ver con
investigaciones previas relacionadas con el aborto y que orienten al cumplimiento de los objetivos
de la investigación que se realiza.
Es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación. Una buena formulación del
problema implica necesariamente la delimitación del campo de investigación, establece
claramente los límites dentro de los cuales se desarrollara el proyecto. Debemos delimitar al
máximo nuestro problema para clarificar el que y para qué. La pregunta de investigación debe
expresar descripción, asociación o intervención.
Es muy importante establecer el objetivo del estudio, ya que con una investigación se busca
contribuir a resolver un problema en especial, y este o estos objetivos servirán de guía para el
desarrollo de la investigación. Se debe mencionar cuál es ese problema y de qué manera se piensa
que el estudio ayudará a resolverlo.
Los objetivos deben expresarse con claridad, ser específicos, medibles, apropiados, realistas y ser
congruentes entre sí.
Comúnmente se utilizan verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”,
“examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar”
respecto de los conceptos o variables incluidas.
Es necesario plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará, y estas
deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Las preguntas deben ser específicas, ya que las preguntas generales son más difíciles de
responder, y surgirán más dudas de esta, en su lugar, una pregunta específica es más fácil de
responder. Para ello, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio (como
es la época y lugar) y plantear un perfil de las unidades o casos que se van a analizar (es decir, que
tipo de personas, procesos, viviendas, escuelas, animales, fenómenos, eventos, etc.), ya que este
nos resultará muy útil para definir el tipo de investigación que habrá de llevarse a cabo.
Es sumamente importante justificar el estudio mediante la exposición de las razones por las que
debe llevarse a cabo y que beneficios traerá consigo, estas deben ser lo suficientemente
significativo como para que se justifique su realización.
Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas; pueden o no serlo, pueden o no comprobarse
con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. El investigador al formularlas no
pude asegurar que vayan a comprobarse.
1. Hipótesis nula
La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación entre las variables que han sido
objeto de investigación. También es llamada “hipótesis de no relación”, pero no debe ser
confundida con una relación negativa o inversa. Simplemente, las variables estudiadas parecen no
seguir ningún patrón concreto.
Se acepta la hipótesis nula si el estudio científico da como resultado que las hipótesis de trabajo y
alternativas no son observadas.
2. Hipótesis generales o teóricas
Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos establecen de forma previa al estudio
y conceptualmente, sin cuantificar las variables. Generalmente, la hipótesis teórica nace de
procesos de generalización a través de ciertas observaciones preliminares sobre el fenómeno que
desean estudiar.
Hipótesis de trabajo
La hipótesis de trabajo es la que sirve para intentar demostrar una relación concreta entre
variables a través de un estudio científico. Estas hipótesis se verifican o se refutan por medio del
método científico, por lo que en ocasiones también se conocen como “hipótesis operacionales”.
Generalmente, las hipótesis de trabajo nacen de la deducción: a partir de ciertos principios
generales, el investigador asume ciertas características de un caso particular. Las hipótesis de
trabajo tienen varios subtipos: asociativas, atributivas y causales.
Asociativa
La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En este caso, si conocemos el
valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.
Atributiva
La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los hechos que ocurren entre las variables. Se
usa para explicar y describir fenómenos reales y mensurables. Este tipo de hipótesis solo contiene
una variable.
Causal
La hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las dos variables
aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. Por tanto, la hipótesis causal
establece una relación causa-efecto entre las variables estudiadas. Para identificar una hipótesis
causal se debe establecer un vínculo de causa efecto, o relación estadística (o probabilística).
También es posible verificar esta relación a través de la refutación de explicaciones alternativas.
Estas hipótesis siguen la premisa: “Si X, entonces Y”.
Hipótesis alternativas
Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la misma pregunta que las hipótesis de
trabajo. No obstante, y tal como se puede deducir por su denominación, la hipótesis alternativa
explora relaciones y explicaciones distintas. De este modo es posible investigar acerca de distintas
hipótesis durante el transcurso de un mismo estudio científico. Este tipo de hipótesis también
puede subdividirse en atributivas, asociativas y causales.
Existen otros tipos de hipótesis no tan comunes, pero que también son usados en distintos tipos
de investigaciones. Son los siguientes.
5. Hipótesis relativas
Las hipótesis relativas dan constancia de la influencia de dos o más variables sobre otra variable.
6. Hipótesis condicionales
Las hipótesis condicionales sirven para señalar que una variable depende del valor de otras dos. Se
trata de un tipo de hipótesis muy parecido a las causales, pero en este caso existen dos variables
“causa” y solo una variable “efecto”.
Los tipos de hipótesis que hemos explicado son los más comúnmente empleados en las
investigaciones científicas y académicas. De todos modos, también se pueden clasificar en base a
otros parámetros.
Hipótesis probabilísticas
Este tipo de hipótesis indican que hay una relación probable entre dos variables. Es decir, la
relación se cumple en la mayoría de casos estudiados.
Hipótesis determinísticas
Las hipótesis determinísticas indican relaciones entre variables que se cumplen siempre, sin
excepción.
Estadísticas:
Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadística, que corresponden a clasificaciones de las
hipótesis de investigación y nula: 1) de estimación, 2) de correlación, y 3) de diferencias de medias.
3.7.- Pregunta inadecuada: ¿cuáles serán las necesidades de asesoría de alto nivel de las
empresas medianas y grandes de la zona centro del país? Esta pregunta es sumamente
vaga y necesita delimitarse: ¿qué tipo de necesidades en qué rubro? (financiero, recursos
humanos, calidad, producción, mercadotecnia, etc.). Aun así, estos rubros son generales y
están integrados por otros. Por ejemplo, recursos humanos: capacitación, manejo de la
nómina, salarios y prestaciones, clima organizacional, etc. ¿Qué significa “alto nivel”? En
realidad, nada; es una frase imprecisa. “Las empresas medianas y grandes”, ¿en cuánto a
qué: personal (nómina), ventas, volumen económico de operaciones? Recordemos que los
criterios para definir el tamaño de una empresa varían dependiendo de su giro: comercial,
industrial o servicios. ¿Y qué significa la “zona centro del país”? Resulta ineludible
especificar qué provincias abarca. Además, suponiendo que se delimite, ¿se incluirán en el
estudio todas las empresas medianas y grandes de cualquier clase de actividad productiva
de un país? (desde hoteles, supermercados, salones de belleza, agencias automotrices y
tiendas departamentales, hasta todo tipo de industrias). Es irreal, “fantasioso”; apenas los
gobiernos de las naciones con todos sus recursos pueden efectuar censos empresariales. Y
Aun cuando se obtenga una muestra, el trabajo resultaría titánico. Más ejemplos de
planteamientos con objetivos imprecisos: Determinar el efecto económico potencial de la
producción agrícola orgánica en el estado de Guanajuato, a partir de sus oportunidades y
la demanda en los mercados exteriores. Identificar los productos con mayor posibilidad
de penetrar en nuevos mercados. Sugerir un proceso óptimo para la comercialización de
estos productos. En cuanto al primer objetivo, encontramos varios términos tan generales
que no nos orientan sobre un estudio específico. “Efecto económico” puede implicar muy
distintas cuestiones. “Producción agrícola orgánica” abarca muy diversos cultivos (como el
café, el plátano, etc.). “Mercados exteriores” (¿cuáles?). El segundo objetivo incluye
“nuevos mercados”, concepto sumamente vago. El tercer punto, además de emplear
términos imprecisos, no es un objetivo de investigación, sino que, en todo caso, puede ser
un resultado del estudio. Otros ejemplos de objetivos vagos o muy generales: Analizar las
causas del cáncer de mama en mujeres mayores. ¿Qué significa mujer mayor?, ¿dónde se
contextualiza el estudio?, ¿todas las causas posibles? Conocer las consecuencias de la
depresión. ¿De qué naturaleza?, ¿qué clase de consecuencias? Determinar los problemas
de producción de las fábricas de calzado. ¿Qué tipo de problemas?, ¿fábricas de calzado?,
¿de cualquier tamaño?, ¿de toda variedad de calzado? (desde deportivo, casual, para
hombres y mujeres de todas las edades de todo el mundo). Determinar las necesidades de
las amas de casa de Asunción, al comprar en los supermercados. Sumamente vago y
confuso. Identificar las causas y los efectos sociales del fenómeno de la reincidencia en la
comisión de delitos, así como los factores legales, sociales e institucionales vinculados con
ella, con el fin de determinar los recursos necesarios para contrarrestarla mediante su
adecuada administración. Este objetivo, además de ser muy largo, contiene dos partes. La
primera: “identificar las causas y los efectos sociales del fenómeno de la reincidencia en la
comisión de delitos, así como los factores legales, sociales e institucionales vinculados con
ella”. La segunda: “determinar los recursos necesarios para contrarrestarla, mediante su
adecuada administración”. Un objetivo o una pregunta de investigación debe expresar
sólo una idea; no podemos incluir dos objetivos (ideas) en uno. Por otro lado, ¿acaso se
estudiarán todos los tipos de delitos? ¿Robo a casa habitación, narcotráfico, abusos
sexuales, violencia doméstica, evasión de impuestos, etc.? No sería práctico. ¿Y se piensa
analizar todos los factores legales, sociales e institucionales? Definitivamente, no es
realista, y menos para un trabajo universitario. Los jóvenes que hicieron tal planteamiento
No habían enfocado ni delimitado su estudio. Además, el segundo supuesto objetivo de
investigación no es tal, sino que sólo se trata de una “consecuencia administrativa”, que
incluso es vaga.
Como a algunos de nosotros a veces nos resulta complejo delimitar el planteamiento del
problema, a
Del planteamiento del problema: la viabilidad o factibilidad del estudio; para ello, debemos tomar
en
Asimismo, resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde se realizará el
Estudio. Es decir, tenemos que preguntarnos de manera realista si es posible llevar a cabo esta
investigación y cuánto tiempo tomará efectuarla. Estas preguntas son particularmente
importantes cuando
Las investigaciones que se demoran más allá de lo previsto pueden no ser útiles cuando se
concluyen, sea porque sus resultados no se aplican, porque han sido superados por otros estudios
o porque el contexto cambió. La oportunidad y el cumplimiento de las especificaciones son
esenciales