0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Instrum. Eval. 3ero

Este documento presenta un marco teórico sobre literatura, géneros literarios y recursos expresivos para un trabajo evaluativo de tercer año. Define la literatura como textos que se consideran literarios debido a su función poética y estética. Explica que los géneros literarios principales son el lírico, narrativo y dramático, describiendo sus características distintivas como la expresión subjetiva de emociones en el lírico y la narración de historias con personajes en el narrativo. También analiza recursos como la metá

Cargado por

Flor Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas

Instrum. Eval. 3ero

Este documento presenta un marco teórico sobre literatura, géneros literarios y recursos expresivos para un trabajo evaluativo de tercer año. Define la literatura como textos que se consideran literarios debido a su función poética y estética. Explica que los géneros literarios principales son el lírico, narrativo y dramático, describiendo sus características distintivas como la expresión subjetiva de emociones en el lírico y la narración de historias con personajes en el narrativo. También analiza recursos como la metá

Cargado por

Flor Molina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

TRABAJO EVALUATIVO 3ER AÑO -PREVIOS-

CONTENIDOS:
• LITERATURA. FICCIÓN. FUNCIÓN ESTÉTICA. CONCEPTO
• GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO. LÍRICO. DRAMÁTICO. CARACTERÍSTICAS.

Para resolver las actividades propuesta es necesario leer el siguiente marco teórico de los temas que
serán evaluados.

MARCO TEÓRICO:
LITERATURA. FICCIÓN. FUNCIÓN ESTÉTICA. CONCEPTO
GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO. LÍRICO. DRAMÁTICO. CARACTERÍSTICAS.

¿Qué es un texto literario?


Un texto literario se diferencia de una receta de cocina, de una nota de enciclopedia o de una
noticia periodística por una característica esencial: en él predomina la función poética del lenguaje. ¿A
qué nos referimos cuando hablamos de función poética? Para responder a este interrogante, recordemos
cuáles son las particularidades de esta función: Función poética: El emisor tiene la intención de producir
placer estético en el receptor, a través de la creación de un texto donde predomine la belleza. Se utilizan
recursos expresivos (metáforas, comparaciones, personificaciones, imágenes, repeticiones, juegos de
palabras, etc.) El a u t o r se manifiesta en los textos de diferentes maneras expresando sus sentimientos,
valoraciones, impresiones, creatividad imaginativa.

¿Qué es literatura?
En la actualidad, no podemos referirnos a un concepto único de lo que es literatura. Por el
contrario, la visión de la literatura depende de los puntos de vista desde los cuales se pretenda analizar.
Como no es la intención de este módulo profundizar en teorías sino abordar prácticamente el texto
literario, podemos arribar a un concepto general: Literatura es el grupo de textos que, por sus
características comunes, se consideran literarios.
Las obras literarias pertenecen al ámbito del arte, como la escultura, la danza, la pintura, la
música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención fundamental del escritor es elaborar un
discurso bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por el receptor. Toda creación que refleje
belleza tiene una intencionalidad estética. Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se encuentra
placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas de una época, la realidad social,
política y cultural que caracteriza a un momento histórico, la ideología predominante en una sociedad.
También, en las obras literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el mundo y la
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar sobre temas esenciales del ser
humano. Por todo ello, en un texto literario, si bien se crea un mundo imaginario con la palabra, no todo
es ficción, hay también verdades sobre el mundo, la vida, la sociedad, etc.
Antes de profundizar en las obras literarias, se debe tener en claro que los textos con predominio
de la función poética tienen características diferentes de los textos donde predomina la función
informativa del lenguaje.
En este punto, es necesario que nos detengamos para precisar el concepto de lenguaje
connotativo y denotativo, ya que el primero es propio del texto literario y el segundo del texto cn función
informativa.. Si en una enciclopedia leemos: “En el reino animal, el ciclo de la vida varía notablemente en
referencia al tiempo. Por ejemplo, así como el lapso vital de las mariposas se contabiliza en días, el
tiempo de vida de los leones abarca varios años.” Es indudable que, en este fragmento, el significado de
la palabra “mariposa” es uno solo: insecto lepidóptero; el significado de león sólo puede ser referido al
mamífero carnívoro de la familia de los félidos. En cambio, en la poesía de Alfonsina Storni titulada ASÍ,
hay una estrofa que expresa:
“Mariposa triste, leona cruel,
di luces y sombra, todo en una vez.
Cuando fui leona nunca recordé
cómo pude un día mariposa ser.
Cuando mariposa jamás me pensé
que pudiera un día zarpar o morder.”

Aquí vemos claramente que los términos “mariposa” y “leona” nos dicen mucho más de lo que
esos términos en sí mismos significan. Al reconocerse como mariposa, la poetisa evoca la fugacidad y
fragilidad que tuvo en ciertas etapas de su vida y al identificarse como leona, pone de relieve la fuerza y la
bravura que, a veces, manifestó su personalidad. En el primer ejemplo, las palabras tienen un solo
significado, se utilizan dentro de un lenguaje denotativo. Por lo tanto: Denotación: es la capacidad del
lenguaje de transmitir información sin sumarle intenciones ni significados adicionales. Este uso de la
lengua se relaciona con la función informativa del lenguaje y permite expresar la objetividad del emisor.
En la poesía, en cambio, los términos en negrita manifiestan más de un significado, se utilizan dentro de
un lenguaje connotativo. Por ello: Connotación: es la capacidad que tiene la lengua de comunicar
indirectamente, de sugerir otras significaciones, además del significado literal de la palabra. La función
poética es la que mejor evidencia este uso del lenguaje para poner de manifiesto la subjetividad del
emisor.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Las obras literarias, según ciertas características comunes, se agrupan en tres géneros literarios:
lírico, narrativo y dramático.
GÉNERO LÍRICO: comprende obras en las que el poeta expresa sus emociones y sensaciones
para lo cual combina palabras y crea hermosas imágenes que intentan conmover al lector. Si bien el autor
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

se manifiesta acerca de la vida, los objetos, la patria, la mujer amada, los paisajes o cualquier otro tema,
siempre esa realidad es evidenciada a través del impacto emocional que produce en el poeta. El mundo
real es el punto de partida para que el escritor desnude su espiritualidad, su manera de sentir. Como en
las obras líricas se fusionan el yo del poeta y la realidad evocada, en ellas es donde se transmite con
mayor fuerza la subjetividad del autor. En estas obras el lenguaje es sumamente connotativo, por eso, la
función poética se evidencia en plenitud. Generalmente se presenta en forma de poesía (composiciones
realizadas en verso).
Un poema está formado por versos, los cuales se agrupan en estrofas. Como cada verso está
separado del siguiente por una pausa, ésta va creando un ritmo que es la característica esencial de la
poesía y es lo que la diferencia de la prosa. El ritmo es el movimiento regular y medido que le da
musicalidad al poema a través del valor sonoro de las palabras y de los silencios. La rima, que consiste
en la repetición de sonidos de los versos a partir de la última vocal acentuada, contribuye a resaltar el
ritmo del poema; pero no es imprescindible que una poesía tenga rima para que tenga musicalidad.
Los recursos expresivos más frecuentes son:
Comparación: consiste en establecer una relación de semejanza entre dos objetos o ideas
mediante nexos (como, igual que, del mismo modo que, cual, etc) o a través de verbos como: semeja,
parece, simula, etc.
Imágenes: este recurso implica la utilización de palabras o expresiones que evoquen en el
receptor distintos tipos de sensaciones que pueden ser provocadas por el sentido de la vista (imagen
visual), del tacto (imagen táctil), del gusto (ima- gen gustativa), del olfato (imagen olfativa) o del oído
(imagen auditiva).
Personificación: consiste en atribuir acciones propias de seres animados a seres inanimados o
características de seres humanos a ideas, objetos o animales. Por ejemplo: “Y se asomaba a vernos el
disco de la luna” Anáfora: es la repetición de una misma palabra o frase al comienzo de varios versos.
Metáfora: Este recurso es muy utilizado en el lenguaje poético, sin embargo, también utilizamos
metáforas en el discurso cotidiano, sin saber que las estamos empleando porque su uso se ha
generalizado. Por ejemplo, cuando decimos “Luciano es un plomo”, estamos comparando a Luciano con
el metal que es muy pesado y denso. Así también, vimos metáforas cotidianas cuando estudiamos el
lenguaje connotativo y comparamos al “flaco” con un “potro” por su fuerza y su porte; comparamos al
“hermano de Susana” con la “madera” porque ésta es dura y se relaciona con la dificultad para
comprender; comparamos a la “mujer de José” con una “bruja” por su actitud negativa. Como puede
observar, la metáfora tiene como punto de partida una comparación entre dos elementos. Así lo vimos
con la metáfora literaria que utiliza Alfonsina Storni al compararse ella misma con una mariposa y con una
leona: “Cuando fui leona nunca recordé cómo pude un día mariposa ser” ¿Cuál es la diferencia entre la
metáfora y la comparación?: La comparación siempre tiene un nexo (como, así como, semeja, parece,
etc.) que en la metáfora desaparece. Por ejemplo: El verso anterior no se expresa con el nexo, no dice:
“yo fui como una leona”, ni “yo fui como una mariposa”. En la metáfora también desaparece uno de los
elementos que se están comparando
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

GÉNERO NARRATIVO: en las obras narrativas, el autor imagina y cuenta historias que son
desarrolladas por personajes en un tiempo y un espacio determinados. En los textos literarios narrativos,
hay siempre una transformación, un cambio de una situación inicial que evoluciona hacia una situación
final diferente de la primera. Esos hechos narrados son ficticios (hechos, personajes o circunstancias que
pueden parecer reales, pero no lo son). La mayoría de las obras narrativas de la actualidad están escritas
en prosa, si bien, antiguamente, los relatos se escribían en verso, por ejemplo, los romances viejos o las
poesías heroicas. Las formas más comunes del género narrativo son la novela, el cuento, la leyenda, la
fábula.
En todo texto narrativo hay distintos aspectos para analizar tendientes al logro de una mejor
comprensión de la historia que se narra. Estos puntos de análisis son: el narrador, el tiempo en que
transcurren las acciones, el espacio donde se realizan los sucesos, los personajes y las secuencias de
acciones. El narrador Es la voz que elige el autor para que se haga cargo de contar la historia. Es una
figura imaginaria creada por el escritor. No hay que confundir autor con narrador. El autor es la persona,
el escritor, que puede decidir quién contará la historia: un narrador omnisciente, un narrador testigo o
un narrador protagonista.
Narrador protagonista: forma parte de la historia, es un personaje dentro de ella y cuenta los
hechos en primera persona. Sabe lo que hace, dice y piensa él mismo. Narra desde su punto de vista.
Ejemplo: “El tren era el de todos los días a la tardecita, pero venía moroso, como sensible al paisaje. Yo
iba a comprar algo por encargo de mi madre.
Narrador omnisciente: sabe lo que hacen, sienten y piensan los personajes. Se expresa en
tercera persona. (La palabra omnisciente significa “el que todo lo sabe”) Ejemplo: “... Tionisio Pulido era
un indio campesino que una tarde de febrero estaba labrando sus tierras cuando el suelo comenzó a
temblar y a moverse. “
Narrador testigo: Sólo cuenta lo que hacen o dicen los personajes en su presencia o lo que se
entera por otros. Puede referirse únicamente a lo que él ve, oye o percibe, pero no puede explicar
sentimientos ni pensamientos de los personajes. Puede estar escrito en primera o tercera persona.
Tiempo y espacio: estos dos aspectos forman lo que se denomina el marco de la narración. Nos
indican cuál es el lugar, el escenario donde ocurren las acciones contadas por el narrador. A veces, este
espacio está precisado claramente a través de nombres concretos o de descripciones detalladas en las
que se dan las características del lugar. Otras veces, se debe deducir por ciertos datos del contexto cómo
es el espacio donde se presentan los sucesos. Los hechos, en la vida real, se suceden siguiendo un
orden cronológico, es decir, uno después de otro. Sin embargo, el narrador, en la historia, puede
presentarlos de esa manera, o bien, alterando el orden en que se produjeron, ya que, los hechos que se
cuentan son ficticios. También el tiempo puede ser trabajado con precisiones o de manera imprecisa, en
ese caso, hay que prestar atención a las acciones, los personajes, las descripciones, para tratar de
determinar en qué momento ocurren los hechos.
Personajes: los personajes de una narración pueden ser humanos, animales u objetos animados.
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

Podemos conocer las características de ellos a través de las descripciones que haga el narrador (rasgos
físicos, vestimenta, actitudes, psicología, personalidad) o bien, por medio de las acciones que realizan o
los diálogos en los que intervienen. Los personajes, según su grado de participación en la narración,
pueden clasificarse en personajes protagonistas y personajes secundarios.
En toda narración se pueden encontrar las siguientes partes:
1. Situación inicial: presenta lugar, tiempo y personajes. (Dónde, cuándo, quién/quiénes). 2.
Complicación: (¿Qué ocurre que cambia la situación?) ocurre un hecho (o varios) que produce algún
cambio en la situación inicial.
La complicación: es también un conflicto que debe enfrentar el protagonista, este conflicto puede
ser con: • Otro personaje (el antagonista) • Con la naturaleza • Con una enfermedad o situación límite •
Con algún rasgo de su personalidad, carácter o sentimiento.
Resolución: (¿Cómo se soluciona la complicación?) se resuelve, positiva o negativamente para
los personajes.
Situación final: (¿Cómo se ha transformado la situación inicial?) es el desenlace de la historia
donde se presentan los cambios que se han producido respecto de la situación inicial. Por ello toda
narración es la historia de una transformación.
Evaluación: en algunos relatos el narrador expresa opiniones o comentarios sobre lo que está
contando.
LA SECUENCIA NARRATIVA En todas las narraciones hay acciones principales denominadas
núcleos narrativos, que hacen avanzar el relato. Estas acciones constituyen la columna vertebral del
relato y no pueden alterarse ni suprimirse porque cambiaría la historia.
Las acciones secundarias, en cambio, pueden modificarse o suprimirse sin que se altere
básicamente la historia, pero son importantes porque hacen interesante el relato, (son las descripciones
de lugar y personajes) y además provocan suspenso, y crean una atmósfera sobrenatural. Los núcleos o
acciones principales que se suceden en un orden temporal y lógico (causaconsecuencia) constituyen la
secuencia narrativa. Argumento: es la historia que se cuenta, constituida por las acciones principales.
Tema: es la idea central del texto. Debe expresarse con un sustantivo abstracto, por ejemplo: el
amor, el odio, la envidia, la amistad, la venganza etc.

GÉNERO DRAMÁTICO: la característica fundamental de las obras que están comprendidas


dentro del género dramático es que han sido escritas para ser representadas. El receptor va
comprendiendo los conflictos y la historia a través de lo que dicen los personajes y por medio de las
acciones que éstos realizan. Por ello, en este tipo de género lo esencial se muestra a través del diálogo y
las relaciones que se establecen entre los personajes creados por el autor. Las obras dramáticas más
frecuentes son la comedia, la tragedia, el drama, la tragicomedia, el sainete, etc.
Cuando se habla de género dramático, es necesario distinguir dos elementos bien diferenciados:
el texto dramático, que es el texto literario que se escribió para ser representado y el hecho teatral,
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

que es la puesta en escena de ese texto en una sala, donde intervienen el director, los actores, el
público, los accesorios escénicos (decorados, iluminación, vestuario, maquinarias, etc.)
Desde el punto de vista de la literatura, nos interesa el texto dramático que es el que sirve de
base para el hecho teatral. El autor de un texto dramático tiene un doble propósito: escribir para que ese
texto sea leído y también para que sea representado en una obra de teatro. Por eso se pueden distinguir:
un texto primario que está formado por las palabras de los personajes, lo que los espectadores
escucharían al momento de presenciar la representación (lo que dicen los personajes está expresado a
través de diálogos, ya que éste es el procedimiento dramático por excelencia); y un texto secundario,
que está formado por todas las indicaciones que el autor da acerca de la escenografía, el vestuario, los
gestos y acciones de los personajes, cuándo y cómo entran y salen de las escenas, el tono de las voces,
etc. Estas aclaraciones se llaman acotaciones y son sumamente importantes para el director que decide
convertir un texto dramático en un hecho teatral.
Estructura del texto dramático
El texto dramático se estructura a través del desarrollo de acciones por medio de personajes que
dialogan y está dividido en actos que se marcan con el ascenso y la caída del telón. En las obras de
teatro, frecuentemente, los actos se relacionan con el desarrollo del conflicto. Así, en el 1° acto se expone
la situación, en el 2° acto aparece el momento de máxima tensión y en el 3° acto se resuelve el conflicto
planteado. A veces, los actos se dividen en cuadros que se caracterizan por el cambio de escenografía
y/o en escenas las cuales están marcadas por la entrada o salida de un personaje.
Especies dramáticas: Como los demás géneros, también el género dramático tiene una variedad
de formas de presentación de acuerdo con su contenido: - Tragedia: representa conflictos humanos
graves, se exaltan grandes pasiones y termina con un final desdichado o la muerte. - Comedia: es una
especie opuesta a la tragedia, provoca la risa a través de situaciones humorísticas y tiene un final
divertido y feliz. - Drama: combina elementos de la comedia (lo feliz) y de la tragedia (lo desdichado). El
desenlace puede ser desgraciado o alegre. - Farsa: obra de tono cómico y grotesco en la cual se
exageran hechos y personajes. - Ópera: obra con música en la que los personajes cantan la letra del
texto.

ACTIVIDADES

LEER LOS TEXTOS PROPUESTOS Y LUEGO RESOLVER LAS CONSIGNAS

TEXTO 1
ENTREMÉS DEL MACEBO QUE SE CASÓ CON MUJER BRAVA

PERSONAJES: Petronio, el mancebo, el padre del mancebo, la moza, la madre de la moza. Músicos y danzantes.
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

PRÓLOGO (Sale PATRONIO ante la cortina y habla al pueblo.)

PATRONIO---Ahora escuchad, señores, si os queréis divertir con un antiguo cuento. Y sabed que soy Patronio, criado y
consejero del muy ilustre Conde Lucanor, el cual ha por costumbre consultarme en cuantas dudas le acaecen. Y es la duda
esta vez como explicarse que su criado vaya a casarse con una moza muy más rica que él y de más alto linaje. Y aunque el
casamiento es bueno, no se atreve a llevarlo adelante debido a que la moza es la más fuerte y la más brava cosa que hay en el
mundo, y tan áspera de genio que, a buen seguro, no habrá marido que con ella pueda.
Por eso yo, Patronio, consejero fiel, quiero sacar hoy al teatro este cuento que viene aquí como de molde, para que a
vosotros y a mi amo sirva de ejemplo. Y es La historia del mancebo que se casó con una mujer brava, y del arte que se dio
para dominarla desde el punto y hora en que se casaron. Escuchad la historia, que escrita está en un famoso libro, primero de
los libros de cuentos que por estas tierras de España se escribieron. Y vaya el gozo y la reflexión que os cause a la mayor gloria
de su autor, el infante don Juan Manuel, que hace setecientos años fue en Castilla cortesano discreto, poeta de cantares y
autor de libros de caza y de sabiduría.

(Se retira PATRONIO y suben al tablado el MANCEBO y el PADRE DEL MANCEBO.)

ESCENA 1

PADRE---Te digo, hijo mío, que lo pienses mejor antes que a esa puerta llame. Que la tal moza es muy más rica que nosotros y
de más alto linaje; y malo es que la mujer aventaje en prendas y fortuna a su marido.
MANCEBO---Cierto es. Pero piense Ud. también, padre, que siendo Ud pobre, nada tiene que darme para vivir a mi honra. Y
siendo eso así, si no me concierta el casamiento que le pido, forzado me veré a hacer vida menguada o a irme de estas tierras
en busca de mejor ventura.
PADRE---Mucho me maravilla tu intento y osadía. Tanto más cuanto que en todo sois diferentes. Tú eres pobre y ella es rica.
Más tierras tiene de las que tú podrías andar a caballo en todo un día, aun yendo al trote.
MANCEBO---No repare Ud en eso; que si ella tiene fortuna, yo se la aumentaré con mi esfuerzo. Y si sus tierras son tantas
que no se pueden andar en todo un día, aun yendo al trote, ¡yo se las andaré a galope!
PADRE---Más hay: y es que cuanto tú tienes de buenas maneras, otro tanto las tiene esa moza de malas y enrevesadas.
MANCEBO---Llame a esa puerta, padre. La moza es brava, pero brava y todo, es de mi gusto. Y si su padre nos la concede, yo
sabré cómo se han de pasar las cosas en mi casa desde el primer día. Llame sin miedo.
PADRE---Puesto que tú lo quieres, sea. No dirás luego que no te advertí con tiempo. Pidamos ahora la moza y quiera el cielo
que no nos la concedan. ¡Ah de la casa! (Llama con su cayado y se descorre la cortina mostrando la casa de la moza.
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

TEXTO 2

PIU AVANTI

No te des por vencido, ni aún vencido


No te sientas esclavo, ni aún esclavo
Trémulo de pavor piénsate bravo
Y arremete feroz ya mal herido

Ten el tesón del clavo enmohecido


Que ya viejo y ruin vuelve a ser clavo
Y no la cobarde intrepidez del pavo
Que amaina su plumaje al primer ruido

Procede como Dios que nunca llora


O como Lucifer que nunca reza
O como el robledal cuya grandeza
Necesita del agua y no la implora

No te des por vencido, ni aún vencido


No te sientas esclavo, ni aún esclavo
Trémulo de pavor piénsate bravo
Y arremete feroz ya mal herido

Que muerda y vocifere vengadora


Ya rodando en el polvo tu cabeza
Que muerda y vocifere vengadora
Ya rodando en el polvo tu cabeza

ALMA FUERTE
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

TEXTO 3

HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON

Cuentan los hombres dignos de fe (pero sólo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y no duerme) que
hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la
casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo
de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un desconocido que le dijo:
-Tu fortuna está en Persia, en Isfahán; vete a buscarla.
A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los
idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo
sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el
decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas
que dormían se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos
de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la
mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo:
-¿Quién eres y cuál es tu patria?
El hombre declaró:
-Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí.
El juez le preguntó:
-¿Qué te trajo a Persia?
El hombre optó por la verdad y le dijo:
-Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo
que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel.
El juez echó a reír.
-Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un
jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado
el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que
no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró
el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto.
LENGUA Y LITERATURA 8-12-2021

Del libro de LAS MIL UNA NOCHES, por JORGE LUIS BORGES.

CONSIGNAS
TEXTO 1
1. ¿A qué género pertenece? Indicar las características del género presentes en el texto.
2. Formular en una frase breve el tema del texto (como si le pusiera un título).
3. Dar un ejemplo tomado del texto, del indicio (palabra o expresión) que justifica la elección del
tema.
4. Indicar cuántas estrofas tiene el poema y cuantos versos tiene cada estrofa.

TEXTO 2
1. ¿A qué género pertenece? Indicar las características del género presentes en el texto
2. Formular en una frase breve el tema del texto (como si le pusiera un título).
3. Dar un ejemplo tomado del texto, indicio (palabra o expresión) que justifica la elección del tema.
4. Dar un ejemplo de imagen sensorial (especificar), otro de anáfora y otro de paralelismo.

TEXTO 3
1. ¿A qué género pertenece? Indicar las características del género presentes en el texto.
2. Formular en una frase breve el tema del texto (como si le pusiera un título).
3. Dar un ejemplo tomado del texto, del indicio (palabra o expresión) que justifica
la elección del tema.
4. Indicar el tipo de narrador y la persona en que se narra la historia.
5. ¿Cuál es el conflicto del protagonista? ¿Cómo se resuelve?.

También podría gustarte