Tarea 10 Derecho Internacional Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO UAPA

ESCUELA
Ciencias Jurídicas y Políticas
ASIGNATURA
Derecho Internacional Privado
FACILITADOR
Odalys Otero Núñez
PARTICIPANTE
Dariana Cuello Lagares
MATRICULA
100038733
TEMA
Tarea 10
FECHA
18 de Junio del 2022
INTRODUCCION

El derecho surge de la necesidad de regular la conducta social del hombre, cuya


actividad en la antigüedad se circunscribía a un espacio geográfico más o menos
reducido. Aunque desde tiempos remotos existió, cada día es más frecuente, debido
a la facilidad e incremento de las comunicaciones y al intercambio de personas y
bienes entre los Estados, que una relación jurídica tenga puntos de conexión o de
contacto con diversas legislaciones, ya sea porque las partes estén domiciliadas en
diferentes territorios, posean diversa nacionalidad, hayan realizado el acto jurídico
en un lugar para cumplirse en otro, etc. En estos casos, al surgir un litigio es difícil
determinar qué juez lo va a conocer y resolver con fuerza vinculativa, y qué normas
jurídicas se van aplicar para dirimirlo.

Se han hecho grandes esfuerzos a lo largo de la historia para solucionar estos


problemas, que entre otros, actualmente son objeto de estudios del llamado derecho
internacional privado. De ahí que la importancia de la materia y la justificación de su
enorme desarrollo radique en que en nuestro época las distancias han dejado de ser
un obstáculo para el ser humano, y que por lo tanto, sus actos con relevancia
jurídica, pueden interesar, a un mismo tiempo, a varias legislaciones de nuestra
fraccionada comunidad internacional.
Las clases y el número de las fuentes del derecho, dependen del carácter y del
grado de desarrollo y organización de cada comunidad, y del sistema jurídico que
posea. Por lo que el problema de las fuentes del DI, reside en la falta de
organización de la comunidad internacional.
La expresión fuentes del derecho se encuentra limitada a los métodos de las
normas jurídicas, que son reglas generales y permanentes capaces de ser
aplicadas, repetidamente, sin límite alguno. Este criterio da lugar a conflictos
especiales en relación con el sistema jurídico internacional, pues el DI también
contiene reglas de carácter general y permanente que, sin embargo, tienen validez
sólo en relación con determinados Estados. Esto ocurre con las normas
establecidas por los tratados y con las que constituyen una costumbre. Por lo que
hay que determinar la existencia y aplicabilidad delas normas internacionales
tomando en cuenta el carácter cambiante del DI.
Deben de existir pruebas sobre la aplicabilidad de normas que hayan sido
determinadas en el pasado, y el órgano que decide no puede aplicar una regla
propuesta unilateralmente por un Estado, tiene que examinar las fuentes
establecidas por el DI.
Como en las demás ramas del derecho, también en el DI, es preciso señalar entre
las fuentes materiales y formales.
1. Las fuentes materiales son: los factores que provocan la aparición de las
normas y determinan su contenido. Estos pueden ser de carácter ético, religioso, o
impuestos por el uso o tradición, etc. La aceptación de esta clase de fuentes se
relaciona con el problema de la validez del DI.
2. Las fuentes formales son: aquellas que tienen un contenido obligatorio per se,
y una naturaleza jurídica.3Estas han sido enumeradas en dos tratados-leyes, a
saber: en el artículo séptimo del Convenio 12 firmado en la Haya en 1907,4 y luego
en el artículo 38-1 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia Internacional
(CPJI), y de la Corte Internacional de Justicia.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


I. IMPORTANCIA DEL TEMA
El estudio de las fuentes del derecho es un tema materia de estudio de la teoría
general del derecho, sin embargo, existen propiamente, fuentes del derecho
internacional privado.
Su importancia radica que en el campo jurídico internacional parecíamos la
inexistencia de un tribunal supranacional que se encargue de determinar el derecho
aplicable ante las diferentes controversias surgidas por las relaciones privadas
internacionales.
Este hechos, se debe a la naturaleza propia de las relaciones jurídicas que regula el
DIP, que son relaciones jurídicas de naturaleza privada, donde el estado no
intervine y estas se regulan según los intereses de las partes.
Ante esta situación, las partes tienes para escoger dos caminos:
• Que la controversia se resuelva en una de las jurisdicciones de las partes.
• Que la controversia sea resuelta ante una jurisdicción ad-hoc o especial, los
llamados tribunales de arbitraje.
Para cada Cesar Delgado Barreto, el estudio de la fuente del DIP radica en que
“estos coadyuvan a colegir e identificar, a partir de modos de producción jurídica
aceptados y reconocidos, que normas pueden resultar validad para el operador del
derecho al momento de resolver las controversias privadas internacionales.”
Por lo tanto, los actuales esfuerzos de unificación y armonización del derecho
material están articulados a las corrientes multilaterales y universales del DIP, como
lo es el foro de la conferencia de la haya de DIP, donde el Perú por decreto supremo
Nº004-2001-RE del 18 de enero del 2001, ratificó el estatuto de la conferencia de la
haya de derecho internacional privado, la cual tiene como objetico trabajar en la
unificación progresiva de las reglas del DIP.
Tiene como importancia resolver los supuestos de hecho en los cuales aparece un
elemento extranjero, Francia agregó a este objeto, y con ella todos los países del
Derecho Románico, la nacionalidad y el Derecho de los extranjeros, involucrando
las relaciones que pudieran afectar el Derecho Privado a base de la conexión con el
extranjero. Se concluye de aquí que el Derecho Internacional Privado tiene
importancia porque señala, de dos o más ordenamientos jurídicos distintos, cuál de
ellos es el que se debe aplicar para resolver el asunto que se hubiera planteado.
El Derecho Internacional Privado nace como necesidad de regular las relaciones
jurídicas de individuos en las que se transponen las fronteras, pero, ¿por qué existe
la multiplicidad de leyes o sistemas jurídicos? La respuesta a este cuestionamiento
es que se da por la existencia de igual número de Estados soberanos, cada uno con
un sistema jurídico diverso en cuanto a su contenido y alcance por las diferencias
existentes entre su tipo de estado, forma de gobierno y política económica
manifestada al exterior.
El derecho internacional privado surge en función de distintos factores, a saber,
político, jurídico, económico y sociológico, de los cuales los más evidentes son el
jurídico y el económico. Es a partir de estos factores que el Derecho Internacional
Privado encuentra su razón y existencia, al concurrir factores políticos y jurídicos
condicionantes de diversos ordenes jurídicos distintos en cuanto a contenido y
alcance, y la relación de personas por factores económicos y sociológicos surge la
necesidad de determinar la solución que habrá de darse a los posibles conflictos
surgidos de las relaciones privadas internacionales.
a) Factores políticos. Es la lucha por el poder la que determinó la división
territorial del mundo, base sobre la cual se sustenta la diversidad de sistemas
jurídicos, simultáneamente el Derecho Internacional Privado moderno es elaborado,
en el marco de una cooperación internacional a fin de regular las relaciones
privadas internacionales.
b) Factores jurídicos. Derivados precisamente de los factores políticos, bastante
claros, se presentan como factores para la existencia de Derecho Internacional
Privado, derivado por la diversidad de sistemas jurídicos en el mundo, debido a la
afectación o posible afectación que tiene una relación concreta por la conexión con
dos o más sistemas jurídicos.

c) Factores económicos. La actual realidad económica mundial establece una


interdependencia y globalización de la economía, los países no están aislados en el
mundo, por ende, tampoco las personas que en sus territorios habitan, el comercio
internacional es factor determinante para buscar la adecuada regulación a las
relaciones privadas internacionales y los conflictos derivados de las mismas. Este
fenómeno es de magnitud compleja, pues también están incluidos los procesos de
integración económicos.

d) Factores sociológicos. Referidos en cuanto al conflicto de leyes, se basan los


movimientos migratorios, la movilidad de las personas de un país a otro en función
de factores diversos que pueden ir desde motivos de recreo hasta necesidades
económicas, ocasionados, estos últimos, por factores de oferta y demanda del
mercado laboral internacional, así México tiene una gran oferta de mano de obra
que tiene como destino la demanda de mano de obra en Estados Unidos de
América. Estos movimientos demográficos temporales o permanentes tienen
repercusiones en el Derecho Internacional Privado, en tanto, durante estos
desplazamientos entablen relaciones privadas con carácter internacional que
puedan ser afectadas por dos o más sistemas jurídicos de igual número de países.
Derecho Internacional Privado es resolver la convergencia de leyes, por medio de
normas de conflicto a través de las cuales se determina la ley aplicable a un caso
concreto, en el que exista vigencia simultanea de dos o más ordenes jurídicos; tal
solución se refiere a la determinación de un sistema jurídico aplicable a una relación
privada internacional, aunque existen diferentes puntos de vista en la doctrina en
cuanto a la naturaleza de tal relación, algunos doctrinarios marcan como misión del
derecho internacional privado la determinación de un sistema jurídico para la
solución de fondo de una relación jurídica dada, y otros determinan que la relación
no es jurídica aun, sino más bien humana o real debido a que no ha sido afectada
por ninguno de estos sistemas jurídicos y sólo cuando se realice la calificación se
podrá determinar la naturaleza de esa relación la que resultará de calificar a esta
relación de jurídica o no jurídica. Es decir, en este caso la solución a la
convergencia de leyes se hará mediante normas de conflicto cuyo carácter es
adjetivo, la única misión de estas es señalar cuál es la norma que resolverá el fondo
del asunto.

I.I CONCEPTO DE FUENTE DEL DERECHO


Etimológicamente la palabra fuente deriva de la expresión latina “FONS” o
“FONTIS”, que es la clásica alusión al “manantial de agua que brota de la tierra”,
una metáfora que en el ámbito del derecho se usa en alusión del origen de las
normas jurídicas.
Fuente del Derecho es el conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico
y que son aplicadas a los supuestos concretos que se verifican en los sectores
sociales, jurídicamente relevantes. Es cualquier hecho o acto jurídico al que las
normas sobre la producción jurídica vinculan a la creación del derecho, y están
destinadas a operar en el ámbito del ordenamiento de que se trate.
Es así que para el jurista Ezequiel Ramírez Novoa, nos establece que fuentes del
derecho Internacional Privado son los actos jurídicos celebrados entre los Estados,
las manifestaciones reiteradas de actos aceptados por la comunidad internacional,
la doctrina inspirada por consagrados estudios de las relaciones internacionales y la
jurisprudencia de las doctrinas internacionales.
Por otro lado el Jurista Marcial Rubio Correa, establece en cuanto al tema abordado
que: “En su expresión más simplificada, fuente formal de Derecho es aquel
procedimiento a través del cual se produce, válidamente normas jurídicas que
adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del derecho y, por lo tanto, la
característica de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los
instrumentos de coacción del Estado”.
Sin embargo el grupo establece que dicha definición es limitada, pues la definición
establecida por el jurista en mención, solo establece la doctrina el concepto de
fuente formal, dejando a un lado lo que son las fuentes materiales que son también
igual de importantes que las formales, igual de creadoras de normas jurídicas. Las
fuentes del Derecho son los actos o hechos de los que deriva la creación,
modificación o extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por
tales a los órganos de los cuales emanan las normas que componen el
ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con facultades
normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo
anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en
sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o
(fuentes formales).
De tal manera que el grupo en conclusión establece que las fuentes del derecho son
los modos de producción jurídica de los preceptos que van a regular las conductas o
situaciones de hecho, por lo que, en lo que se refiere a las fuentes del Derecho
Internacional Privado, englobaríamos como fuentes del derecho a la costumbre, la
ley, la jurisprudencia de los tribunales, al doctrina de los juristas, así como los
tratados o convenciones internacionales, los principios generales del derecho y las
normas derivadas de la autonomía de la voluntad de los particulares en el comercio
jurídico internacional.
La expresión fuentes del derecho se encuentran limitada a los métodos de creación
de las normas jurídicas, que son reglas generales y permanentes capaces de ser
aplicables, repetidamente, sin límite alguno. Este criterio da lugar a conflictos
especiales en relación con el sistema jurídico internacional, pues el derecho
internacional privado también contiene reglas de carácter general y
permanentemente que, sin embargo tienen validez sólo en relación con
determinados Estados. Esto ocurre son las normas establecidas por los tratados y
con las que constituyen una costumbre. Por lo que hay que determinar la existencia
y aplicabilidad de las normas internacionales tomando en cuenta el carácter
cambiante del derecho internacional privado. Deben de existir pruebas sobre la
aplicabilidad de normas que hayan sido determinadas en el pasado, y el órgano que
decide no puede aplicar automáticamente una regla propuesta unilateralmente por
un Estado, tiene que examinar las fuentes establecidas por el Derecho Internacional
Privado.
Como en las demás ramas del derecho, también en el Derecho Internacional, es
preciso distinguir entre las fuentes materiales y formales.
 Fuentes Materiales: Son los factores que provocan la aparición de las normas
y determinan su contenido. Estos pueden ser de carácter ético, religioso, o
impuestos por el uso o tradición, etc. La aceptación de esta clase de fuentes se
relaciona con el problema de la validez de Derecho Internacional.
 Fuentes Formales: Son aquellas que tienen un contenido obligatorio per se, y
una naturaleza jurídica. Estas han sido enumerados en dos tratados - leyes, a
saber; y luego en el artículo 38 -1 del Estatuto de la Corte Permanente de Justicia
Internacional, y de la Corte Internacional de Justicia.

II. CONCEPTO DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO
Actualmente en la doctrina, se destacan dos concepciones diferentes en
cuanto a las fuentes del derecho Internacional Privado:
 DOCTRINA POSITIVISTA: Según esta doctrina, sustentada por Anzilotti la
única fuente del DI es el acuerdo de voluntades, ya sea bajo la forma expresa, como
es el caso de los tratados internacionales y en forma táctica, en cuyo caso nos
encontramos en presencia de las costumbre.

 DOCTRINA OBJETIVISTA: En lo referente a las fuentes del derecho de


gente, la concepción objetivista, se apoya esencialmente sobre la distinción entre
las fuentes creadoras y fuentes formales. Las primeras son verdaderas fuentes del
derecho; las segundas son los tratados y las costumbres, que no crea derecho sino
que son modo de constatación, según Rousseau.

III. UBICACIÓN DEL DIP EN LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS


Dado que el Derecho Internacional Público carece de preceptos para solucionar
jurídicamente las controversias privadas internacionales, esta tarea es asumida por
los sistemas de Derecho Internacional Privado, en los cuales los Estados depositan
sus categorías (instituciones), ideales de justicia y soluciones jurídicas propias, sin
dejar de lado, obviamente, un mínimo estándar de justicia para la aplicación del
Derecho extranjero.
Pero, ¿Dónde ubicamos entonces al Derecho Internacional Privado? El Derecho
Internacional Privado representa un segmento del ordenamiento jurídico de cada
Estado, al igual que otras ramas del Derecho, situándose por tanto en Derecho
interno, derecho nacional. Esto permite comprender el hecho de que las soluciones
jurídicas de Derecho Internacional Privado difieran de país a país. En suma, el
Derecho Internacional Privado es un sistema jurídico estatal en cuanto a sus
fuentes: las cuales, empero, tienen una vocación de regular controversias privadas
de carácter internacional.
IV. EL SISTEMA DE LAS FUENTES DEL DIP PERUANO
Para García Calderón: “Fuentes del derecho internacional privado es el punto de
origen de donde surgen, emergen las reglas internacionales de carácter privado.”
Las fuentes del Derecho Internacional Privado son de carácter predominantemente
estatal. La doctrina que prevalece hoy en día acepta la existencia de fuentes
internas y, aunque con predominio de las primeras.
V. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES
El tratadista Gonzáles Campos, traza un sistema de clasificación sobre el
ámbito de producción de las normas del Derecho Internacional Privado, el cual nos
permite establecer que dichas normas pueden provenir del ámbito interno, inter-
estatal o comunitario.
De tal manera, utilizando dicho criterio, podemos establecer que de acuerdo a
su procedencia, las fuentes del Derecho Internacional Privado, pueden ser fuentes
internas y fuentes internacionales.
A. FUENTES INTERNAS
Las fuentes internas o fuentes nacionales, son todas las normas producidas
al interior de cada Estado, así como por sus reglas de costumbre, por su doctrina y
sus principios generales del derecho. En el caso del Estado peruano estaría
conformado por todas las normas generadas u originadas en el Perú, así como por
sus reglas consuetudinarias, por su doctrina, jurisprudencia y por sus principios
generales del derecho.
Desde el punto de vista de la producción interna de las normas del Derecho
Internacional Privado, en éstas se comprende a todas las normas dispuestas en el
ejercicio de la potestad legislativa y reglamentaria al interior de los Estados: leyes,
decretos, resoluciones, reglamentos, etc. Siendo las siguientes:
1. Constitución Política del Estado
Que establece principios constitucionales que son los pilares de nuestro
ordenamiento jurídico, como por ejemplo, la igualdad de las personas, sin
discriminación de raza, sexo, nacionalidad. Estos principios y preceptos rigen en la
solución de las controversias generadas de las relaciones privadas internacionales.
La Constitución tiene un doble carácter: carácter de norma suprema y de
norma que regula la producción normativa.
2. Código Civil
Que contiene normas que regulan el derecho internacional privado, normas que se
encuentran ubicadas en el Libro X del Código Civil de 1984, recoge normas
indirectas y normas directas de Derecho Internacional Privado peruano.
3. Ley de Nacionalidad
Ley Nº 26574, que entre otros aspectos regula las formas de adquisición de
la nacionalidad, su pérdida y otros.
Para tal caso ha tomado como sustento la Constitución Política del Perú, la
Ley No 26574, los Tratados y Convenios Internacionales vigentes y los
antecedentes normativos sobre la materia, respecto de los procedimientos para
adquirir la nacionalidad peruana; estableciendo las condiciones y requisitos para la
obtención de la misma por Naturalización, Opción y por Matrimonio, así como las
causales de la pérdida o cancelación de la misma. Menciona que, el otorgamiento
de la nacionalidad es una concesión especial y autónoma del Poder Ejecutivo en
favor de personas que cumpliendo con todas las formalidades exigidas, son dignas
de ostentar la nacionalidad peruana.
¿Quiénes son nacionales peruanos por nacimiento?
De acuerdo a la Constitución vigente y a la Ley de Nacionalidad, Ley N°
26574 del 11 de enero de 1996 y su Reglamento Decreto Supremo N° 004-97-IN del
25 de julio de 1997, tienen derecho a la nacionalidad peruana por nacimiento:
Los nacidos en el territorio peruano:
Los menores de edad en estado de abandono, que residen en el territorio de
la República, hijos de padres desconocidos.
Los nacidos en el extranjero de padre o madre peruanos siempre que hayan
sido inscritos en los Registros de Estado Civil de los Consulados peruanos durante
su minoría de edad o hayan obtenido en Título de Peruano Nacido en el Extranjero.
En el exterior la nacionalidad peruana se acredita con el Acta de Nacimiento,
Título de Peruano Nacido en el Exterior expedida por autoridad peruana
competente, Título de Naturalización, Libreta Militar, el Documento Nacional de
Identidad o Pasaporte.
Los hijos de peruanos mayores de 18 años, nacidos en el extranjero y que no
fueron oportunamente inscritos en los Registros de Estado Civil de los Consulados
peruanos o en la Dirección General de Migraciones y Naturalización del Ministerio
del Interior del Perú, durante su minoría de edad (antes de los 18 años), tienen
derecho a la nacionalidad peruana por opción
¿Quiénes pueden adquirir nacionalidad peruana por opción?
Tienen derecho a la nacionalidad peruana por opción:
Las personas nacidas fuera del territorio de la República, hijos de padres
extranjeros, que residen en el Perú desde los cinco años de edad, que al momento
de alcanzar la mayoría de edad, según las leyes vigentes manifiesten su voluntad
de ser peruanos ante la Dirección de Naturalización de la DIGEMIN-MININTER.
La persona extranjera unida en matrimonio con peruano o peruana, residente
en el Territorio de la República por lo menos dos (2) años, que expresa su voluntad
de ser peruano ante la Dirección de Naturalización de la DIGEMIN-MININTER.
La persona naturalizada por matrimonio no pierde la nacionalidad peruana en
caso de divorcio o fallecimiento del cónyuge.
Los hijos de padre o madre peruanos nacidos en el extranjero que al llegar a
su mayoría de edad, manifiesten su voluntad de ser peruanos ante la Dirección de
Naturalización de la DIGEMIN-MININTER. Para ello se debe tener residencia real en
el Perú.
¿Renuncia a la nacionalidad?
Los ciudadanos que deseen renunciar a la nacionalidad peruana
encontrándose en el extranjero pueden hacerlo ante los consulados peruanos
mediante declaración expresa de voluntad contenida en un instrumento elevado a
escritura pública.
En todos los casos el renunciante debe devolver los documentos de identidad
y el pasaporte nacionales.
De acuerdo a la ley de Nacionalidad, los padres, en uso de la patria potestad,
no pueden renunciar a la nacionalidad de sus hijos menores de edad.
Recuperación de la Nacionalidad
Conforme al artículo 8 de la ley 26574, los peruanos por nacimiento que han
renunciado expresamente a la nacionalidad peruana, tienen el derecho de
recuperarla, si cumplen con los siguientes requisitos:
1. Establecer su domicilio en el territorio de la República, por lo menos un año
ininterrumpido.
2. Declarar expresamente su voluntad de recuperar la nacionalidad peruana.
3. Ejercer regularmente profesión, arte, oficio o actividad empresarial; o
acreditar la próxima realización de estas actividades.
4. Tener buena conducta y solvencia moral.
De la doble Nacionalidad
Los peruanos de nacimiento que adoptan la nacionalidad de otro país pierden
su nacionalidad, salvo que hagan renuncia expresa de ella ante autoridad
competente.
Las personas que gozan de doble nacionalidad, ejercitan los derechos y
obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian. La doble nacionalidad no
confiere a los extranjeros que se naturalicen, derechos privativos de los peruanos
por nacimiento derechos privativos que les concede la Constitución.
De acuerdo con la concepción amplia, a esta materia se la considera como
parte del contenido del Derecho Internacional Privado, en función de la importancia
que muchas legislaciones le conceden a la Ley nacional como factor de conexión y
también por ser un modo importante de situar a las personas en las relaciones
internacionales.
BATIFFOL , justifica la inclusión formal de la nacionalidad dentro del contenido del
Derecho Internacional Privado dada su estrecha vinculación con la condición de
extranjero. Ahora bien; la existencia de una condición de extranjero en un Estado
determinado significa que el extranjero goza de derechos civiles, pero no de todos
los que goza un nacional de dicho Estado; de allí la necesidad de dejar establecido
en forma previa el carácter de nacional o de extranjero de un sujeto que reclama el
ejercicio de algún derecho.

4. Ley de Extranjería
Decreto Legislativo 703, regula todo lo relativo a los extranjeros, condiciones
de ingreso, permanencia, residencia, salida, reingreso y control de extranjeros en el
Territorio de la República, así como para regular su situación jurídica.
El artículo 3 del presente Decreto Legislativo, se considera extranjero a toda
la persona que no posea la nacionalidad peruana. Para los efectos de la presente
Ley todo extranjero constituye una unidad migratoria. Su calidad migratoria se
extiende a los miembros de su familia, constituida por su cónyuge, hijos menores de
18 años, hijas solteras, padres y dependientes, conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de Extranjería.
La Política Migratoria, como parte de la Política General de Estado, la dirige
el Estado, la dirige el Presidente de la República. Ella comprende a su vez:
La Política de Inmigración y La Política de Emigración.
La Política de Inmigración, en su fase permanente, forma parte de la Política
Exterior del Estado, y se orienta a determinar la relación del Estado Peruano, con
los nacionales, extranjeros y con sus respectivos Estados de origen, antes de su
ingreso al territorio nacional.
La Política de Inmigración, en su fase permanente, forma parte de la Política Interior
del Estado y se orienta a la relación del Estado Peruano, con los nacionales
extranjeros que han ingresado al territorio nacional, con la visa y calidad migratoria
autorizada por la Dirección de Migraciones y Naturalización de la Dirección General
de Gobierno Interior, excepto si su status es diplomático, oficial, consular, asilado
político o refugiado, en cuyo caso es de competencia del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
Del Consejo Nacional de Extranjería
Créase el "Consejo Nacional de Extranjería" como el organismo de más alto
nivel de consulta, del Presidente de la República en materia de política de
inmigración de extranjeros.
El Consejo Nacional de Extranjería será presidido por el Ministro del Interior e
integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores, de Trabajo, y de Industria,
Turismo e Integración. Para el desarrollo de su labor recibirá el apoyo de las
Entidades del Estado y del sector privado.
Corresponderá al Consejo Nacional de Extranjería proponer al Presidente de
la República:
a. Los lineamientos generales de la Política de Inmigración de Extranjeros.
b. Los planes de inmigraciones organizadas, selectivas u orientadas a fin de
promover el desarrollo socio - económico de áreas específicas del territorio nacional
mediante el asentamiento de profesionales, técnicos y mano de obra calificada
extranjera.
c. Anualmente los límites máximos de extranjeros que pueden ser admitidos
como residentes.
d. Los cambios que deberán introducirse en la legislación vigente sobre
Extranjería.

De las calidades Migratorias


Los extranjeros podrán ser admitidos al territorio nacional con las siguientes
calidades migratorias:
DIPLOMATICA: Aquellos a quienes el Estado Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, les reconoce la calidad de tales y se rigen por disposiciones
especiales.
CONSULAR: Aquellos a quienes el Estado Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, les reconoce la calidad de tales y se rigen por disposiciones
especiales.
OFICIAL: Aquellos a quienes el Estado Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, les reconoce la calidad de tales y se rigen por disposiciones
especiales.
ASILADO POLITICO: Aquellos a quienes el Estado Peruano, a través del Ministerio
de Relaciones Exteriores, les otorga la calidad de tales y se encuentran sujetos a
disposiciones especiales.
REFUGIADO.- Aquellos a quienes el Estado Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, les otorga la calidad de tales y se encuentran sujetos a
disposiciones especiales.
TURISTA.- Aquellos que ingresan al país sin ánimo de residencia y que no pueden
realizar actividades remuneradas o lucrativas.
TRANSEUNTE.- Aquellos que ingresan al territorio nacional de tránsito con destino
a otros países.
NEGOCIOS.- Aquellos que ingresan al país sin ánimo de residencia, que no pueden
percibir renta de fuente peruana y que estén permitidos de firmar contratos o
transacciones.
ARTISTA.- Aquellos que ingresen al país sin ánimo de residencia, con el propósito
de desarrollar actividades remuneradas de carácter artístico o vinculado a
espectáculos, en virtud de un contrato autorizado por la autoridad correspondiente.
TRIPULANTE.- Aquellos miembros de tripulación de vehículos, naves y aeronaves
extranjeras que ingresen al país cumpliendo sus funciones de tripulante, sin ánimo
de residencia y que no pueden percibir renta de fuente peruana.
RELIGIOSO.- Aquellos miembros de organizaciones religiosas reconocidas por el
Estado Peruano que ingresan al país en cumplimiento de funciones vinculadas al
credo que profesan y que no pueden percibir renta de fuente peruana, con
excepción de actividades referidas a la docencia y la salud, previamente autorizadas
por los organismos competentes, de conformidad con las normas del Reglamento
de Extranjería.
ESTUDIANTE.- Aquellos que ingresan al país con fines de estudio en Instituciones o
Centros Educativos reconocidos por el Estado, que no pueden percibir renta de
fuente peruana con excepción de las provenientes de prácticas profesionales o
trabajos en períodos vacacionales, previa autorización de la Autoridad competente,
de conformidad con las normas del Reglamento de Extranjería.
TRABAJADOR.- Aquellos que ingresan al país con el fin de realizar actividades
laborales en virtud de un contrato previamente aprobado por el Ministerio de
Trabajo.
INDEPENDIENTE. Aquellos que ingresan al país para realizar inversiones,
usufructuar de su renta o ejercer su profesión en forma independiente.
INMIGRANTE.- Aquellos que ingresan al país con el ánimo de residir y desarrollar
sus actividades en forma permanente.
De las Visaciones y Autorizaciones
Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por Visa, la autorización de
la calidad migratoria que otorga la Dirección de Migraciones y Naturalización de la
Dirección General de Gobierno Interno a un extranjero para su admisión,
permanencia o residencia en el territorio nacional.
La Visa se estampará en un pasaporte o documento de viaje análogo, válido
al momento de su otorgamiento.
Las Visas se clasifican en: TEMPORAL Y RESIDENTE. La Visa
"TEMPORAL", autoriza la admisión y permanencia de un extranjero en el territorio
de la República, hasta 90 días, prorrogables. La Visa "RESIDENTE" autoriza la
admisión y residencia de un extranjero en el territorio de la República por un año,
prorrogable.
Visa de salida y reingreso
Del ingreso
Todo extranjero para su ingreso al Perú deberá estar premunido de su
pasaporte o documento de viaje análogo, vigente expedido por la autoridad
competente y de la correspondiente visación, salvo los casos previstos en los
artículos 19o., 20o. y 21o. de la presente Ley.
El ingreso a los extranjeros al país sólo está permitido por los aeropuertos
internacionales, por los Puertos Mayores y por los puestos de control fronterizo
autorizados. Los lugares de ingreso podrán ser cerrados al tránsito de personas en
forma temporal o indefinida cuando concurran circunstancias que aconsejan estas
medidas o por disposición de la Autoridad competente.
Las Empresas de Transporte Internacional no podrán abarcar pasajeros con
destino o en tránsito al Perú que no estén premunidos de la documentación que los
habilite para ingresar al territorio nacional o al de su destino de acuerdo con la
respectiva calidad migratoria.
Las empresas transportadoras están obligadas a reembarcar bajo su
responsabilidad y a su costo en el menor tiempo a los pasajeros que no sean
admitidos por no estar con su documentación en regla en perjuicio de las sanciones
que establece la Ley.
Las empresas de transportes internacionales de pasajeros estarán obligadas
a presentar a las Autoridades de control migratorio, al momento del ingreso o salida
del país de sus respectivos medios de transportes, los manifiestos de pasajeros y
tripulantes con todos los datos necesarios para su identificación. Las infracciones a
esta disposición serán sancionados de acuerdo a Ley.
Ningún pasajero o tripulante podrá ingresar o salir del país antes de que la
autoridad migratoria efectúe la inspección y control correspondiente de su
documentación.
Los extranjeros que padezcan alienación mental, parálisis, ceguera,
sordomudez, que no puedan valerse por sí mismos podrán ingresar al país si son
acompañados o recibidos por personas que se responsabilicen por ellos. El ingreso
de menores de edad al país se regirá por las normas legales respectivas.
De Las Prohibiciones e Impedimentos de Ingreso al País
Estarán prohibidos de ingresar al país los extranjeros:
 Que hayan sido expulsados del territorio nacional por mandato judicial o por
aplicación del Reglamento de Extranjería, mientras no exista disposición de la
Autoridad pertinente revocando dicha decisión; Prófugos de la justicia por delitos
tipificados como comunes en la legislación peruana.
 La autoridad migratoria podrá impedir el ingreso al territorio nacional a los
extranjeros:
 Que hayan sido expulsados de otros países por la Comisión de delitos
tipificados como comunes en la legislación peruana o por infracciones a normas de
extranjería análogas a las peruanas;
 Que la Autoridad Sanitaria del Perú determine que su ingreso al territorio
nacional pone en peligro la salud pública;
 Que registren antecedentes penales o policiales por delitos tipificados como
comunes en la legislación peruana;
 Que carezcan de recursos económicos que les permitan solventar los gastos
de su permanencia en el territorio nacional;
 Que se encuentren procesados en el extranjero por delitos tipificados como
comunes en la legislación peruana que merezcan prisión o penas de mayor
gravedad según informes de la autoridad extranjera competente;
 Que no cumplan con los requisitos establecidos en la presente Ley en el
Reglamento de Extranjería.
De la permanencia y residencia
Los extranjeros en el territorio nacional acreditarán su situación migratoria con su
pasaporte o documentos de viaje análogo, Carné de Extranjería o Documento de
Identidad expedido por la Autoridad competente según corresponda.
Los plazos de permanencia para los extranjeros admitidos con Visa Temporal son:
Diplomática, Consular, Oficial, Asilo Político y Refugio: Hasta 90 días prorrogables.
Turista: Hasta 90 días prorrogables por dos veces hasta por 30 días cada prórroga y
excepcionalmente hasta 30 días por una tercera vez, dentro de un año calendario.
Transeúnte: Hasta dos días, prorrogables hasta un máximo de 15 días.
Negocios: Hasta por 90 días prorrogables por una vez hasta por 30 días dentro de
un año calendario.
Artista: Hasta 90 días prorrogables por dos veces hasta 30 días, cada prórroga
dentro de un año calendario.
Tripulante: Hasta por el término que fije el Reglamento de Extranjería.
Religiosa, Trabajador e Independiente: Hasta 90 días prorrogables hasta un año.
Estudiante: Hasta 90 días prorrogable hasta un año.
Los plazos de residencia para los extranjeros admitidos con "Visa de Residencia",
son:
Diplomática, Consular, Oficial, Asilo Político y Refugiado: Hasta el término que fije el
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Religioso, Estudiante, Trabajador e Independiente: Por un año renovable.
Inmigrante: Con plazo de residencia indefinido.
De la salida y reingreso
Los extranjeros admitidos al país, para salir del territorio nacional, están
obligados a cumplir con los requisitos que establece para el efecto el Reglamento de
Extranjería, según corresponda a su calidad migratoria y clase de visa.
Los extranjeros residentes, que soliciten su salida definitiva del territorio
nacional perderán su respectiva calidad migratoria y visación. Para su readmisión se
sujetarán a las normas de ingreso que establece la presente Ley y el Reglamento de
Extranjería.
Los extranjeros residentes podrán salir y reingresar al país con su misma
calidad migratoria y visación, siempre y cuando cumplan con los requisitos y plazos
que determine el Reglamento de Extranjería.
La salida y reingreso serán autorizadas por el Ministro de Relaciones
Exteriores cuando se trate de residentes con status de diplomático, oficial y
consular, y por la Dirección de Migraciones y Naturalización de la Dirección General
de Gobierno Interior en los demás casos.
Los extranjeros temporales podrán salir y reingresar al país cumpliendo las
condiciones y requisitos que establece la presente Ley y su Reglamento.
De los asilados y refugiados
El Ministerio de Relaciones Exteriores, previa calificación y de conformidad
con la Ley y con los convenios vigentes para la República, podrá otorgar la calidad
de asilado político y refugiado a los extranjeros que la soliciten y determinará la
pérdida de la misma.
A los asilados, el Ministerio de Relaciones Exteriores, les concederá visación
al Residente Asilado. A los refugiados les concederá Visación Temporal - Refugiado
o Residente Refugiado, según corresponda.
La visación de Temporal para los refugiados tendrá una duración de hasta
180 días, prorrogables hasta un acto.
La visación de residentes para los asilados o refugiados tendrá una duración
de un año, prorrogable anualmente.
Los asilados políticos y refugiados podrá solicitar el cambio a otra unidad
migratoria o de visa conforme a las disposiciones de la presente Ley y su
Reglamento, previo informe del Ministerio de Relaciones Exteriores, según
corresponda.
El Ministerio de Relaciones Exteriores anualmente revisará las calificaciones
de asilo y refugio y efectuará las prórrogas de visas pertinentes. Aquellos a quienes
no se les renueve la calificación deberán cambiar su calidad migratoria ante la
Dirección de Migraciones y Naturalización de la Dirección General de Gobierno
Interior.
El Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá autorizar la salida temporal del
país de un asilado o refugiado o de los miembros de su familia sin pérdida de asilo o
refugio, el que quedará en suspenso mientras dure la ausencia de los mismos.
La salida no autorizada de un asilado o refugiado o de un miembro de su
familia, del territorio nacional, su no reingreso dentro del plazo autorizado, el
incumplimiento de las normas de asilo o refugio, o la caducidad de las razones que
dieron al asilo o refugio, serán causales de la perdida de dichas calidades.
Los asilados políticos o refugiados deberán comunicar anteladamente al
Ministerio de Relaciones Exteriores la fijación de su domicilio fuera de la capital de
la República.
El Ministerio de Relaciones Exteriores establecerá el tratamiento, facilidades
y prohibiciones que regirán para los asilados y refugiados, de conformidad con la
Ley los convenios vigentes para la República.
El Ministerio del Interior adoptará las medidas apropiadas para proteger y
garantizar la seguridad de los asilados políticos y refugiados en el Territorio
Nacional.
De las sanciones
Los extranjeros que infrinjan las disposiciones de la presente Ley y su
Reglamento estarán sujetos a las siguientes sanciones, según corresponda:
a.- Multa.
b.- Salida obligatoria.
c.- Cancelación de la Permanencia o Residencia.
d.- Expulsión.
La multa se aplicará a los que:
a. Incumplan con el pago de las obligaciones establecidas en el Reglamento de
Extranjería y otras disposiciones específicas.
b. No efectúen la prórroga de su permanencia o residencia en el plazo señalado
en el Reglamento de Extranjería.
La salida obligatoria procederá cuando el extranjero admitido se encuentre en
situación migratoria irregular como consecuencia del vencimiento de su permiso de
permanencia o residencia y excedido del plazo para la regularización establecido en
el Reglamento de Extranjería. La salida obligatoria conlleva el impedimento de
ingreso al territorio nacional.
La cancelación de la Permanencia o Residencia, procederá:
a. Por realizar actos contra la Seguridad del Estado, el Orden Público Interior, la
Defensa Nacional.
b. Por no disponerse de los recursos económicos que permitan solventar los
gastos de permanencia o residencia en el territorio nacional.
c. Por haber sido sentenciado por un Tribunal peruano a pena de prisión o pena
mayor, al obtener su libertad.
La expulsión del país procederá:
1. Por ingreso clandestino o fraudulento al territorio nacional
2. Por mandato de la autoridad judicial competente.
3. A quien se le haya dado salida obligatoria o cancelándose su permanencia o
residencia y no haya abandonado el territorio nacional.
Ley de Contratación de Extranjeros
Decreto Legislativo Nº 689, regula las relaciones laborales sobre la contratación de
trabajadores extranjeros.
Los empleadores, cualquiera fuere su actividad o nacionalidad, darán
preferencia a la contratación de trabajadores nacionales.
La contratación de trabajadores extranjeros está sujeta al régimen laboral de
la actividad privada y a los límites que establece la presente Ley y sus servicios
están comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada. El contrato de
trabajo y sus modificaciones deben ser autorizados por la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
Para los efectos de la presente Ley, no se consideran en las limitaciones sobre cont
contratación de trabajadores extranjeros a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta
Ley;
a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos
peruanos.
b) Al extranjero con vía de inmigrante.
c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad laboral
o de doble nacionalidad.
d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional de
transporte, terrestre, aéreo o acuático con bandera y matrícula extranjera.
e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios
multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las normas legales dictadas
para estos casos específicos.
f) Al personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o multilaterales
celebrados por el Gobierno del Perú, prestare sus servicios en el país.
g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación del capital y
utilidades de su inversión, siempre que ésta tenga un monto permanente durante la
vigencia del contrato no menor de 5 UIT.
h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en espectáculos
públicos en el Territorio de la República durante un período máximo de tres meses
al año.
Las empresas nacionales o extranjeras podrán contratar personal extranjero
en una proporción de hasta el 20% del número total de sus servidores, empleados y
obreros. Sus remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de
sueldos y salarios.

Los contratos de trabajo a que se refiere la presente Ley deberán ser


celebrados por escrito y a plazo determinado, por un período máximo de 3 años
prorrogables, sucesivamente, por períodos iguales, debiendo constar además, el
compromiso de capacitar al personal nacional en la misma ocupación. La Autoridad
competente al otorgar la visa correspondiente tendrá en cuenta el plazo de duración
del contrato.
Los empleadores podrán solicitar exoneración de los porcentajes limitativos
prescritos en el artículo 4 de esta Ley, en los casos siguientes:
a) Cuando se trate de personal profesional o técnico especializado.
b) Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una nueva
actividad empresarial o en caso de reconvención empresarial.
c) Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza superior, o de
enseñanza básica o secundaria en colegios particulares extranjeros, o de
enseñanza de idiomas en colegios particulares nacionales, o en centros
especializados de enseñanza de idiomas.
d) Cuando se trate de personal de empresas del sector público o de empresas
privadas que tengan celebrados contratos con organismos, instituciones o empresas
del sector público.
e) Cualquier otro caso que se establezca por decreto supremo, siguiendo los
criterios de especialización, calificación o experiencia.

La solicitud de aprobación de contratos de trabajo y la documentación respectiva,


será presentada ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción donde
se encuentre el centro de trabajo.
Dicha solicitud contendrá la declaración jurada que el trabajador no se encuentra
incurso en las limitaciones del artículo 4 de la presente Ley. El contrato se
considerará aprobado a la presentación de la solicitud, sin perjuicio que la Autoridad
Administrativa de Trabajo disponga la realización de una visita de inspección,
cuando lo considere conveniente.
La Autoridad Administrativa de trabajo, responsable del trámite, llevará un registro
de contratos de trabajo de personal extranjero. La Autoridad Administrativa de
trabajo Regional informará a la sede central del Ministerio de Trabajo y Promoción
Social sobre los contratos registrados, a fin de contar con un registro nacional.
Las solicitudes deberán ser acompañadas con los siguientes documentos:

a) Declaración Jurada de la empresa donde conste que la contratación del


extranjero se encuentra dentro de los porcentajes limitativos.
b) El contrato de trabajo escrito.
c) El título profesional o los certificados correspondientes, debidamente
legalizados por las autoridades competentes.
d) Fotocopia legalizada del pasaje o billete de transporte del trabajador
extranjero y su familia que garanticen su retorno a su país de origen o al que
convengan.

Los empleadores serán sancionados con multa sin perjuicio de las demás sanciones
que fueran aplicables en virtud de otras normas legales, cuando incurran en los
siguientes actos:
a) Omisión del trámite de aprobación del contrato de personal extranjero
comprendido en la presente Ley.
b) Fraude en la declaración jurada o en la documentación acompañada para la
aprobación del contrato del trabajo.
c) Incumplimiento en la ejecución de los contratos de trabajo.
d) Realización de fines distintos al propósito legal que mereció la aprobación del
contrato.
e) Incumplimiento del compromiso de capacitar al personal nacional.
f) Incumplimiento de cualquier otra obligación prevista en la presente Ley y su
reglamento.
B. FUENTES INTERNACIONALES
Son las que provienen de los tratados o convenios internacionales, los cuales
se subdividen en bilaterales o multilaterales.
En cuanto a los tratados urge destacar los convenios de Montevideo, cuyo
antecedente histórico se halla en el de Lima de 1879, que elaboro convenciones
basadas en el principio de la nacionalidad que nunca fueron ratificadas.
El tratado internacional, es el acuerdo de voluntad entre dos o más Estados
que genera derechos y obligaciones a cargo los Estados partes. En términos de la
ley sobre la celebración de tratados.
b.1. Convenios Internacionales Bilaterales
Los convenios internacionales bilaterales, son los cuales en su celebración
intervienen dos partes.
Los convenios bilaterales, son inconvenientes porque introducen elementos
perturbadores en el sistema, puesto que obligan a averiguar en cada caso si la
relación jurídica está regulada o no por el tratado, ya que en el primer caso se
aplicarán las normas de dicho tratado y en el segundo caso no, además obligan a
los tribunales a aplicar normas diferentes a situaciones idénticas, según quienes
sean las personas que litigan.
Se concluyen sólo entre dos Estados. Se aplican reglas especiales a la última
categoría, especialmente respecto de la entrada en vigor y las reservas, el acceso
de otras partes, y su aplicación y terminación.
b.2 Convenios Internacionales Multilaterales
Los convenios internacionales multilaterales, son en los que intervienen de
tres a más partes, y que pueden tener o no vocación de universalidad, estos son los
elaborados por los organismos internacionales, como la ONU, la Conferencia de la
Haya de Derecho Internacional Privado, y otros. Son de gran utilidad ya que no
presentan los inconvenientes que señalamos en los bilaterales.
Los convenios multilaterales denominados “tratados colectivos” o “tratados
multilaterales” . Éstos son tratados firmados, generalmente, por un número
importante de Estados, abiertos a la adhesión de otros, y destinados a establecer
reglas generales aplicables con independencia del número o de la importancia
política de las partes. Los “tratados colectivos” cubren materias tan diversas y van
desde, la prevención y el castigo del genocidio, el régimen de alta mar, el tráfico de
drogas, y la protección de la propiedad intelectual. Pero no todos son de aplicación
universal. Muchos tienen sólo un alcance regional, como algunas convenciones
panamericanas de codificación.
Entre algunas fuentes internacionales, tenemos:

1. El Código de Bustamante
El 20 de febrero de 1928, en la Sexta Conferencia Panamericana que se
realizó en la Habana, se sancionó el Código de Derecho Internacional Privado, más
conocido como Código de Bustamante, que obedece al nombre del internacionalista
cubano Antonio Sánchez de Bustamante y Sirvén. Una de sus grandes aportes es
conocida como la Fórmula Bustamante, el cual consiste en conciliar los criterios de
domicilio-nacionalidad en cuanto se refiera a la determinación de la ley aplicable.
Contenido: 437 artículos, un título preliminar y cuatro libros: Derecho Civil
Internacional (art. 9 al 231), Derecho Mercantil Internacional (art. 232 al 295),
Derecho Penal Internacional (art. 296 al 313), Derecho Procesal Internacional (art.
314 al 437).

2. La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado


Es una organización intergubernamental, que tiene como fin, trabajar en la
unificación progresiva de las reglas del Derecho Internacional Privado. Esta
organización tiende a la unificación del derecho desde el punto de vista conflictual,
es decir, la ley aplicable es determinada por factores de conexión objetivos.
3. El tratado de Montevideo de 1889
El 25 de agosto de 1888 se instaló el Primer Congreso Sudamericano de Derecho
Internacional Privado de Montevideo, participaron, Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba,
Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay. Se adoptaron ocho tratados y un
protocolo adicional sobre aplicación de las leyes extranjeras. Los tratados que se
adoptaron fueron: Tratados de Derecho Civil Internacional, Derecho Penal, Procesal
Internacional, de Patente de Invención, Propiedad Literaria y Artística, Derecho
Comercial Internacional, Marcas de Comercio y de Fábrica, y sobre el ejercicio de
profesiones liberales.
4. Tratado de Montevideo de 1940
Se convocó al Segundo Congreso Sudamericano de Derecho Internacional Privado
de 1939-1940 con el objeto de revisar los tratados adoptados en Montevideo de
1889. El Perú no lo ha ratificado, en consecuencia no lo obliga o vincula
jurídicamente.

C. FUENTES AUXILIARES

1. La doctrina
La doctrina, señalan Novak y García Corrochano, « (...) es la actividad
académico-científica de interpretación y sistematización, por medio de la cual puede
clarificarse el verdadero alcance y contenido de las normas jurídicas
internacionales».
Esta ejerce una gran influencia en la formación de los textos legislativos,
como en las decisiones judiciales.
Consiste en los trabajos de investigadores, redactores de artículos y libros
sobre el tema, así como otros comentaristas privados, análogamente pueden
considerarse los proyectos, informes reportes y memorandums, de la Comisión de
Derecho Internacional de las Naciones Unidas, así como el trabajo de otras
instituciones prestigiadas en el área de DI como serían los publicados por la
Academia de Derecho Internacional en la Haya.
Actualmente la relevancia de la doctrina reside en que es un valor de prueba
o factor de revelación de normas de DI, y es utilizado como método para descubrir
lo que es el derecho en algún punto en particular, más que ser una fuente de
normas. Específicamente sirve para descubrir la práctica regional o postura de los
Estados en particular, y para saber si existe la obligatoriedad jurídica sobre un acto
determinado.
La doctrina es usada con regularidad por los tribunales arbítrales que tienen
libertad en cuanto, a la elección de las normas a aplicar, y se basan con más
frecuencia en la determinación que hacen los tratadistas prestigiados de DI.
2. Los Principios Generales del Derecho
Los principios generales del derecho componen la tercera categoría de
normas que la CIJ debe aplicar, conforme al artículo 38-1 (c), el cual establece:
“Los principios generales del derecho reconocidos por las naciones
civilizadas”.
Esta frase denota principios de derecho reconocidos dentro de los sistemas
jurídicos en desarrollo, hay que tomar en cuenta que los principios generales de
derecho, se originan en los sistemas jurídicos internos, y constituyen una fuente
diferente, deben distinguirse de los principios del DI, puesto que estos últimos en
realidad no son más que aquellas normas del DI que se derivan de la costumbre o
de los tratados.
2.1. Origen y definición
Esta tercera fuente de Derecho Internacional, tuvo su origen en los tribunales
arbítrales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando no podían fundar su
decisión en alguna norma consuetudinaria o convencional existente, por lo que
basaban su opinión en los principios del derecho existentes, es decir los
ordenamientos jurídicos internos de los Estados.
La mayoría de los tratadistas consideran a los principios generales como una
fuente autónoma de DI. Aunque esta fuente no ha sido aplicada comúnmente por la
CIJ, ha habido casos donde han recurrido a principios generales derivados de
ordenamientos jurídicos internos, y por tal aplicación los jueces no han considerado
que vayan más allá de su función exclusiva de aplicación como lo establece el
artículo 38.
Entre los tipos de principios generales del derecho, con relevancia para el
Derecho Internacional Privado, cabe mencionar los de:
- Orden público
- Armonía internacional
- Armonía interna
- Ordenamiento jurídico más fuerte.
3. La costumbre
Hasta principios del siglo XX, se consideró a la costumbre, como la máxima fuente
de DI, pero después de la Segunda Guerra Mundial, fue perdiendo cierta fuerza,
debido al movimiento de codificación del DI, a cargo de los países más
desarrollados, pero aun así, sigue siendo de gran importancia pues ocupa un lugar
primordial en los procesos de creación de normas consuetudinarias. Esto se debe al
dinamismo que aporta a la materia, principalmente por su adaptabilidad a las
situaciones cambiantes de la comunidad internacional, impidiendo que las normas
se queden estáticas y puedan variar según los actos de los sujetos de DI.

3.1 Concepto
La costumbre internacional puede definirse como un reconocimiento general
de los sujetos internacionales a ciertas prácticas, que los Estados consideran como
obligatorias. La única definición existente en un instrumento internacional, se
encuentra en el Estatuto de la CIJ, cuyo artículo ya ha sido citado anteriormente.
Es necesario mencionar que la costumbre se distingue de los usos y las
normas de cortesía, y que mientras aquélla es considerada como obligatoria por los
sujetos de DI, los segundos son cumplidos por los Estados, sin concederles el
carácter imperativo. Así se pueden encontrar ejemplos de actos estatales que no
constituyen normas consuetudinarias, como el acudir a la toma de posesión del jefe
de Estado de un país, etc.
3.2 Elementos de la costumbre:
La costumbre se compone de dos elementos: la reiterato consuetuda,
consistente en la práctica reiterada de los Estados, y la opinión iuris sive
necessitatis, que es la convicción de los sujetos de que esas conductas son
jurídicamente obligatorias.
a. Reiterato consuetuda o Precedente
Este elemento también es conocido como elemento material, que consiste en
la conducta de los Estados, en la manera de comportarse. Es necesario que la
actuación de estos no sea en una sola ocasión, se requiere que esta acción sea
repetida en el tiempo, además de la aceptación de terceros, y que la conducta
hecha por los Estados tenga estabilidad, para que se pueda convertir en una
práctica general y lograr la convicción de los Estados de que esa conducta es
obligatoria. Provocando que en toda situación futura similar, los Estados deban
actuar conforme a esa costumbre, ya establecida como norma jurídica internacional.
Gutiérrez Espada menciona que: “La costumbre internacional es un perpetum
mobile, y encierra en su seno un instrumento de evolución del Derecho Internacional
Público”.

b. Opinio iuris sive necessitatis


La conducta de los Estados no es suficiente para la creación de una norma
consuetudinaria, además es necesario que los sujetos actúen y el resto de la
comunidad internacional estén convencidos de la obligatoriedad jurídica de esa
conducta en cualquier situación similar. La Corte reafirmó la necesidad de este
elemento al establecer en el asunto de la plataforma del Mar del Norte que:
“No sólo los actos considerados deben poner de relieve una práctica
constante, sino que por añadidura deber ser testimonios, por su naturaleza o la
manera en que han sido aceptados, de la convicción de que esa práctica se ha
hecho obligatoria por la existencia de una regla jurídica”.
3.3 Características de la costumbre
La costumbre internacional, ofrece dos características fundamentales.
a. Generalidad
La actuación de algunos Estados no es suficiente para crear una costumbre; es
necesario que la mayoría de ellos participe en su formación, ya sea de manera
expresa o tácita, al aceptarla sin adoptar una posición contraria.
Junto a esta costumbre general pueden existir costumbres particulares o regionales.
b. Flexibilidad
Una virtud de la costumbre internacional es que al no ser una fuente escrita, carece
de rigidez, y puede evolucionar con la realidad, dándole una adaptabilidad a nuevas
situaciones. Por lo que la costumbre que no responda a la realidad internacional
puede caer en desuso, al mismo tiempo que otra costumbre puede irse formando
para sustituirla. Pero por otro lado nos encontramos que esta característica puede
traer consigo la imprecisión para poder definir cuando una costumbre está en plena
vigencia o cuando cae en desuso.
3.4 Clases de Costumbres
Ya hemos establecido que hay costumbres de carácter general, que tienen
obligatoriedad universal o general, pero también existen costumbres particulares
que son obligatorias para núcleos específicos de Estados, éstas pueden ser
regionales, especiales o incluso bilaterales.
a. Costumbres universales
Son normas de DI generales, las costumbres que obligan a todos o casi a todos los
Estados, por lo que se les denomina como generales o universales.
Como ejemplo tenemos el principio a la navegación por alta mar, el principio de
inviolabilidad personal de los agentes diplomáticos o la norma que establece el
deber de agotar previamente los recursos internos antes del ejercicio por un Estado
del derecho de protección diplomática a favor de sus nacionales.
b. Costumbres particulares
En el orden jurídico internacional existen normas que obligan a un número limitado
de Estados, ya sea que formen parte de un mismo grado de desarrollo, de un mismo
bloque, o únicamente tengan intereses similares en cuanto a una materia específica,
como en el derecho del mar. También puede darse el caso de normas
consuetudinarias bilaterales, es decir, de dos Estados entre sí.
3.5 La costumbre y la práctica de los Organismos Internacionales
La práctica de los Organismos Internacionales, puede contribuir a la creación
de la costumbre internacional, pues son también sujetos de DI. Como ejemplos
podemos mencionar, la celebración de tratados con Estados o con otros OI, o
cuando invocan privilegios, e inmunidades en beneficio de ellas o de sus servidores.
En estos casos los precedentes de los OI, tienen el mismo valor que los creados por
Estados. El aspecto de los OI que más problema representa y que es motivo de esta
tesis, es el que surge de las resoluciones de sus órganos, adoptadas dentro del
alcance de su autoridad, pero no en relación con otros sujetos de DI; por ejemplo las
resoluciones que son referentes a la elección de funcionarios, a la creación de
órganos subsidiarios o a la interpretación y las resoluciones declaratorias de
principios o que hacen recomendaciones. La mayoría de las resoluciones de esta
clase tienen la evidente calidad de actos jurídicos que producen efectos jurídicos
generalmente definidos en el instrumento constitutivo. Contribuyen también a la
creación de una práctica que puede originar normas consuetudinarias, que no solo
obliguen a los Organismos, sino además a los Estados miembros y en algunos
casos a los Estados no miembros.
Se puede decir entonces que los Organismos Internacionales, contribuyen a
la formación de normas consuetudinarias del DI, en la medida en que refleja y
manifiesta la existencia de un consentimiento general en cuanto a la formación de
esas normas.
4. La jurisprudencia
La jurisprudencia, o sea, la forma cómo los tribunales de justicia entienden los
preceptos legales, los tratados y las opiniones de los autores, aplicándolos en los
casos determidos que se les presenta, constituye otra fuente del D.I . Tiene
naturalmente gran importancia debido a la exigüidad de la fuente legislativa.
Es incuestionable el valor de la jurisprudencia para demarcar el discurrir de
los sistemas de Derecho Internacional Privado de raíz anglosajona como fuente
positiva expresa; pero, ¿cuál es su valoración en el caso de los sis-temas de
Derecho Internacional Privado de base legal o convencional? Para responder esta
interrogante hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la actividad judicial se
somete a la ley y con ello al principio de seguridad jurídica.
La jurisprudencia, es el conjunto de decisiones judiciales uniformes y
reiteradas (precedentes) emanadas de los tribunales en base a los casos que le han
sido sometidos.
Así pues, es común en la práctica de los tribunales nacionales o inter-
nacionales la cita de los precedentes jurisprudenciales, los cuales cons-tituyen
elementos de coherencia que llevan al tribunal a continuar una línea interpretativa
salvo que existan razones de peso que obliguen a cambiar de posición.
La interpretación de los tribunales internacionales o nacionales, como opina
Travieso, se construye siguiendo un camino marcado por fallos dentro de un
margen de predictibilidad.
De manera tal que: «un fallo es la consecuencia directa de otro u otros fallos
y cada fallo u opinión consultiva, se basa en anteriores fallos, opiniones consultivas
o dictámenes».
Precisamente, reconociendo el aporte de la jurisprudencia en el plano del
Derecho Internacional Privado, el cual tiene un sello marcadamente judicial, es que
juristas de la talla de Batiffol han afirmado que la jurisprudencia es la source
esénciele du droit intenational privé.
Por su parte, Valladeo afirma que la jurisprudencia de los tribunales deviene
en una verdadera tabla de logaritmos del jurista, suministrándole cada día las
soluciones no previstas o incompletamente previstas por el legislador. Dicha fórmula
resulta particularmente necesaria en el caso del Derecho Internacional Privado,
donde la legislación es escasa.
De ahí que el derecho jurisprudencial sea más plástico, pasible de
modificación solo por los tribunales; constituyendo, en suma, el puente entre el
derecho constituido y el derecho por constituir, entre el derecho actual y el derecho
futuro.
Asimismo, la Jurisprudencia ofrece los parámetros de referencia no solo para
la interpretación de las leyes, sino también de los tratados y convenciones
internacionales, y en menor medida del derecho consuetudinario.

VI. JERARQUIA DE LAS FUENTES DEL DIP PERUANO


El artículo 2047 del Código Civil peruano, establece el orden jerárquico para
las aplicaciones de las fuentes del derecho internacional privado, el cual establece
lo siguiente:
“Artículo 2047 Derecho Aplicable”
El derecho aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos
jurídicos extranjeros se determina de acuerdo con los tratados internacionales
ratificados por el Perú que sean pertinentes y, si estos no lo fueran, conforme a las
normas del presente Libro. Además son aplicables, supletoriamente, los principios y
criterios consagrados por la doctrina del Derecho Internacional Privado.
CONCLUSIONES

El proceso de codificación en materia de Derecho Internacional Privado en el


continente americano ha alcanzado considerables logros. Mantenerlos y
continuar la unificación de las regulaciones jurídicas en los ámbitos de mayor
relevancia para nuestros países es la labor de todos los juristas de América.
Cada uno de los Estados americanos tiene el deber de fomentar, tomando en
cuenta la codificación común, su rol en la eliminación de obstáculos para la
exitosa integración. Cada uno tiene que contribuir para ello con sus ideas,
preparación de proyectos de convenciones y con el firme compromiso de
apoyar el proceso ratificando las convenciones aprobadas y divulgando la
doctrina y jurisprudencia respecto a ellas.

Bibliografía
Lagares, D. C. (2022). Introduccion al Derecho Internacional Privado. Santo Domingo Oriental:
Unidades del programa de la asignatura UAPA y otrras Fuentes.

También podría gustarte