Bioensayo Fitotoxicidad Sobre La Germinación de Semillas de Pepino

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

BIOENSAYO FITOTOXICIDAD SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE

PEPINO

Castilla Martínez Yajaira Naileth1, Martinez Quiroz Daniela2, Martínez Solano Luzmila
Isabel3,Mendoza Iseda Jenifer Paola 4, Mercado Ochoa María Alejandra5 , Perez Campo Pablo
Andres 6

Universidad Popular del Cesar, Asignatura de Toxicología , Facultad de Ciencias de la


Salud, Programa de Microbiología.

correspondencia: [email protected]

RESUMEN

Los bioensayos de toxicidad son creados con el fin de evaluar los efectos que pueden
ocasionar los diferentes contaminantes en las plantas durante el proceso de la germinación, ya
que es demostrado por la ciencia que este tipo de agentes tóxicos tienen efectos en las raíces
y brotes en las plantas jóvenes.Este bioensayo se realizará con semillas de pepino que son de
crecimiento rápido y se observará el comportamiento que estas tengan frente al toxico
(sulfato de cobre) aplicado en diferentes concentraciones para determinar qué tipo de
repercusiones puede ocasionar en las plantas según el modo de uso empleado.En relación a
los objetivos del informe se logró evidenciar los efectos tóxicos de pseudomonas aeruginosas
en el crecimiento de las semillas de pepino ya que simple vista se determinó al hacer la
comparación en cuanto el crecimiento de raíz, tallo y las hojas causado por esta cepa que al
comparar el control negativo (testigo) con el control positivo (concentración madre) es claro
cómo afecta a nivel fisiológico y morfológico el efecto tóxico de esta bacteria.

PALABRAS CLAVES toxicidad, agentes tóxicos, sulfato de cobre

ABSTRACT
Toxicity bioassays are created in order to evaluate the effects that different contaminants can
cause in plants during the germination process, since it is demonstrated by science that these
types of toxic agents have effects on the roots and shoots in the young plants.
This bioassay will be carried out with fast-growing cucumber seeds and their behavior
against the toxin (copper sulfate) applied at different concentrations will be observed to
determine what type of repercussions it can have on the plants according to the mode of use
used. .In relation to the objectives of the report, it was possible to demonstrate the toxic
effects of Pseudomonas aeruginosa on the growth of cucumber seeds since the naked eye was
determined by making the comparison in terms of root, stem and leaf growth caused by this
strain that When comparing the negative control (control) with the positive control (mother
concentration), it is clear how the toxic effect of this bacterium affects the physiological and
morphological levels.
Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del
Cesar. Correspondencia:[email protected]
KEYWORDS toxicity, toxic agents, copper sulfate

INTRODUCCIÓN
Un bioensayo es un método biológico sencillo, preciso, expeditivo y económico; Sirven como
una herramienta de diagnóstico acerca de la presencia de residuos fitotóxicos(González et al,
2003). La respuesta tóxica es un cambio en cualquier nivel de un organismo producido por
una exposición a una sustancia natural o químicamente tóxica; en plantas esa respuesta se
muestra con inhibición de su germinación, crecimiento de la radícula, entre otros. Los
tóxicos en una planta de primera mano entran en los procesos fisiológicos alterando el
crecimiento y desarrollo en la germinación de la planta, es decir el proceso de germinación es
el más crítico en sensibilidad frente a factores tóxicos u adversos (Rediker, 2018).

OBJETIVO
Determinar los cambios en crecimiento de las semillas de pepino ante el efecto de un tóxico a
diferentes concentraciones.

MARCO TEÓRICO
1. FITOTOXICIDAD
Es un término que se emplea para describir el grado de efecto tóxico producido por una
mezcla de aspersión o compuesto determinado que causa desórdenes fisiológicos en las
plantas y que se traduce en alteraciones del aspecto, crecimiento, vigor, desarrollo y
productividad de las plantas (Krogmeier, et. al., 1989) Daños que pueden ser ocasionados por
diversos factores: principalmente compuestos químicos, incluyendo las dosis de productos,
acumulación de los mismos, trazas metálicas, pesticidas, salinidad, fitotoxinas, hormonas,
temperatura, nivel de hidratación, etc.
Las fitotoxicidades se pueden presentar por diferentes condiciones:
1.2 EFECTO FITOTÓXICO (RIESGO)
Es preciso advertir que la ONU en su sistema global armonizado de clasificación y etiquetado
de productos químicos (SGA, 2011), resalta la importancia del concepto RIESGO. Esta
relación entre peligro y riesgo se define a partir de revisión de literatura, etiquetas e
información que permita validar información acerca del producto.
De este concepto se deduce que el riesgo de fitotoxicidad de un producto está relacionado con
su peligro intrínseco (toxicidad) y la exposición (frecuencia de aplicación) a la cual las
plantas son sometidas, considerando que algunas formulaciones pueden ser potencialmente
TÓXICAS, a dosis altas, frecuencias de aplicación o por reacción con otros productos.
1.3 CONDICIONES DEL SUELO
Cuando el contenido de metales pesados en el suelo alcanza niveles que rebasan los límites
máximos permitidos causan efectos inmediatos como inhibición del crecimiento normal y el
desarrollo de las plantas, y un disturbio funcional en otros componentes del ambiente, así
como la disminución de las poblaciones microbianas del suelo. (Martín, 2000). El término
que se usa es “polución de suelos”

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Los contaminantes presentes en el suelo y en el agua, pueden incluir metales pesados que
ejercen efectos adversos en las etapas de imbibición, germinación y crecimiento, de las
plantas, alterando el proceso normal de desarrollo (Wierzbicka y Obidziñska, 1998; Guala et
al., 2010). Sus efectos sobre las plantas dependen del tiempo de exposición (ITRC, 2009).
Algunos productos a base de cobre pueden mostrar fitotoxicidad, por lo cual debe analizarse
el análisis foliar, la frecuencia de aplicación, dosis y productos acompañantes en la
recomendación (Biagro, 2017). La incompatibilidad fitotóxica ocurre cuando el efecto
adverso de la mezcla se manifiesta por daños en las plantas que se quieren proteger. Debe
tenerse en cuenta que hay productos que, aunque siendo compatibles física y químicamente,
al ser mezclados pueden causar fitotoxicidad (Ciat, 1981).
1.3 CONDICIONES AMBIENTALES
Generalmente todos los factores ambientales adversos, tales como temperaturas muy altas y
muy bajas, radiación solar, entre otros, generan estrés oxidativo en las plantas, lo que puede
dañar los componentes de las células e inactivar sus funciones. Tanto las especies reactivas
de oxígeno y los radicales libres causan estrés oxidativo a través de la oxidación de los
compuestos celulares. (CIAT, 2004).
1.4 CONDICIONES DE LA PLANTA /ESTRÉS OXIDATIVO
El oxígeno es un elemento que presenta un perfil con doble efecto fisiológico; es esencial
para el desarrollo de la vida aerobia y posee efectos tóxicos inherentes a su estructura. Del
oxígeno se derivan moléculas inestables denominadas radicales libres que pueden causar
daño a nivel celular. Cuando se pierde el equilibrio entre dichas moléculas y el sistema de
defensa antioxidante, se genera el estrés oxidativo. (Corrales & Muñoz, 2012).
Las plantas continuamente producen especies reactivas de oxigeno (ERO) en sus diferentes
organelos celulares y estas son continuamente removidas por un complejo sistema
antioxidante, en el que participan enzimas, proteínas y otros metabolitos que permiten
mantener la homeostasis celular. La producción de estas especies reactivas de oxígeno se ha
establecido como uno de los primeros eventos de señalización implicadas en la respuesta de
la planta al estrés biótico. (Lira, et al, 2016). Dicho mecanismo posee una estrecha relación
con el desarrollo y evolución de una gran variedad de procesos que pueden ser degenerativos
como los derivados de una toxicidad. Este estrés oxidativo desencadena reacciones de
señalización y reacción (Khan et al., 2016). Puede desencadenar reacciones bioquímicas en
cadena que afectan los procesos fisiológicos, afectando el intercambio gaseoso, la síntesis de
proteínas, fotosíntesis y respiración, mostrando los signos y síntomas visibles de una
fitotoxicidad. La reacción bioquímica varía según la especie vegetal y la condición genotípica
de dicha especie.
1.5 SUSTANCIAS QUÍMICAS
Algunas fitotoxicidades suelen deberse a mezclas de agroquímicos, tales como: herbicidas
con insecticidas o con fertilizantes como sulfatos de cobre o azufre. Algunas mezclas con
aceites agrícolas o siliconas, pueden acelerar los síntomas de fitotoxicidad cuando se mezclan
con fungicidas o algunos productos a base de cobre. En algunos casos, por descuido en el
lavado de tanques o equipos de aplicación contaminados con herbicidas, pueden causarse

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
daños al cultivo. Los daños varían de acuerdo a la especie vegetal, sensibilidad el cultivo,
edad, dosis de aplicación y tiempo o número de aplicaciones de la mezcla problema.
2. SEMILLA
La semilla es el principal órgano reproductivo de la gran mayoría de las plantas superiores
terrestres y acuáticas. Ésta desempeña una función fundamental en la renovación, persistencia
y dispersión de las poblaciones de plantas, regeneración de los bosques y sucesión ecológica.
En la naturaleza, la semilla es una fuente de alimento básico para muchos animales. También,
mediante la producción agrícola, la semilla es esencial para el ser humano, cuyo alimento
principal está constituido por semillas, directa o indirectamente, que sirven también de
alimento para varios animales domésticos. Las semillas pueden almacenarse vivas por largos
períodos, asegurándose así la preservación de especies y variedades de plantas valiosas
(Paredes 2007).
3. GERMINACIÓN
La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en
una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la
semilla se rompe. Para lograr esto, toda nueva planta requiere de elementos básicos para su
desarrollo: temperatura, agua, oxígeno y sales minerales. (“Germinación”, 2021) El ejemplo
más común de germinación, es el brote de un semillero a partir de una semilla de una planta
floral o angiosperma. Sin embargo, el crecimiento de una hifa a partir de una espora micótica
se considera también germinación. En un sentido más general, la germinación puede implicar
todo lo que se expande en un ser más grande a partir de una existencia pequeña o germen. La
germinación es un mecanismo de reproducción sexual de las plantas.
4. PEPINO
El pepino es una hortaliza que se consume en estado fresco o industrializado, ya que la
mayoría de los cultivos hortícolas son ricos en vitaminas y de fácil digestión, en su mayoría
son cultivos anuales y en algunos casos especialmente de temporada. Por ello se ha buscado
adoptar otro sistema de producción, diferente a los sistemas tradicionales, mediante el cual
permite al consumidor adquirir dichas hortalizas en cualquier época del año. (Araiza, 1990)
El pepino es originario de las regiones tropicales del Sur de Asia, siendo cultivado en la India
desde hace más de 3,000 años. De la India se extendió a Grecia y de ahí a Roma y
posteriormente se introdujo en China. Además, el cultivo del pepino fue introducido por los
Romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Inglaterra en el
siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas
a América. El primer híbrido apareció en el año de 1872. Es una hortaliza muy popular, tanto
en Estados Unidos como mundialmente, se ha cultivado desde la antigüedad,
presumiblemente desde hace 3,000 años. Gordón, (1992).
En cuanto a los micronutrientes, estos se requieren en cantidades muy pequeñas y muy
limitadas. La deficiencia de uno o más de estos nutrientes puede tener mucha influencia en el
desarrollo de los cultivos. SEP, (1987)
5. SUSTANCIA TÓXICA
Los compuestos tóxicos persistentes son sustancias químicas utilizadas en la producción
agrícola e industrial que se acumulan en el cuerpo en pequeñas dosis, principalmente a través

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
del consumo de alimentos que contienen grasas animales, y que conllevan un riesgo
silencioso, debido a la invisibilidad a corto plazo de sus consecuencias, así como una
causalidad difusa y multifactorial de las enfermedades y trastornos derivados de este tipo de
toxicidad. Dada su resistencia a la degradación y excreción, permanecen durante largos
periodos en el ambiente y en los organismos vivos (Palou-Serra 2013).
5.1 SULFATO DE COBRE
El sulfato de cobre pentahidratado se aplica en sectores muy diversos. En agricultura, es la
base de la fabricación de fungicida agrícola que ayuda a la eliminación de microorganismos y
hongos que atacan a las plantas; pero también tiene aplicaciones como alguicida en piscinas o
aguas almacenadas o embalsadas, molusquicida y corrector del déficit de cobre en suelos. En
ganadería, el sulfato de cobre es un aditivo en la alimentación animal ya que ayuda al
crecimiento y corrige deficiencias de cobre en los animales. En el uso industrial, destaca su
aplicación como conservante o aditivo de pegamentos, pinturas, en cuero, fibras sintéticas,
textiles, tintes de pelo, fuegos artificiales, clorofila y papeles para envolver fruta, entre
otros(Pochteca, 2010).

MATERIALES
● Semillas de pepino comercial.
● Cajas de Petri.
● Pipetas.
● Micropipetas.
● Epp.
● Papel filtro.
● Jeringa de 10ml.
● Pseudomona aeruginosa.
● Cinta.
● Tijeras
● Servilletas.
● Solución con Sulfato de Cobre.
● Bolsas negras.
● Tubos de ensayo.
● Balanza.
● Regla.

METODOLOGÍA
1. Se realizó una solución madre a 1000 ppm, agregando 1 gr de Sulfato de cobre.
2. Se tomaron las cajas de Petri y se le colocaron el papel filtro, un total de 12 cajas.
3. Luego se procedió a lavar las semillas en un tubo de ensayo por tres veces.
4. A cada caja de Petri se le añadieron cinco semillas previamente lavadas con una pinza
esteril.
5. Se obtuvieron diluciones a partir de la solución madre de Sulfato de cobre a 50ppm,
100ppm, 200ppm, 300ppm y 500ppm.

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
6. Se tomaron 5 cajas de petri a las cuales se les agregó las diferentes diluciones
mencionadas anteriormente de la solución madre del tóxico y se le añadió 1ml de una
solución bacteriana a una concentración de la escala de Mac Farlan de 2.
7. A otras 5 cajas de Petri se le añadió solamente las diferentes diluciones de la solución
madre.
8. Se alistó un control (-) con agua destilada.
9. Se alistó un control (+) con la solución madre del tóxico.
10. Se rotularon cada caja con sustancia, concentración y fecha de inicio.
11. Las cajas fueron cerradas con cinta e introducidas en una bolsa negra.
12. Se incubaron por 240 horas (tomando datos a las 48, 120, 168 horas)
13. Al día 10 se observaron los resultados(crecimiento de tallo, hojas y raíces) y se
realizaron mediciones.

RESULTADOS

Autor: Jenifer Paola Mendoza


imagen 1: dia 2 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con cepa de Pseudomona aeruginosa

Autor: Jenifer Paola Mendoza


imagen 2: dia 2 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con sulfato de cobre

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor: Jenifer Paola Mendoza
imagen 3: dia 2 resultados de semillas de pepino en los tratamientos control positivo (+) y
control negativo (-)

Autor: Jenifer Paola Mendoza


imagen 4: dia 5 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con sulfato de cobre

Autor: Jenifer Paola Mendoza


imagen 5: dia 5 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con cepa de Pseudomona aeruginosa

Autor: Jenifer Paola Mendoza


imagen 6: dia 5 resultados de semillas de pepino en los tratamientos control positivo (+) y
control negativo (-)

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor: Daniela Martinez Quiroz
imagen 7: dia 7 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con sulfato de cobre

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 8: dia 7 resultados de semillas de pepino en los 5 tratamientos a 50 ul,100 ul,200
ul,300ul y 500ul con cepa de Pseudomona aeruginosa

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 9: dia 7 resultados de semillas de pepino en los tratamientos control positivo (+) y
control negativo (-)

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor: Daniela Martinez Quiroz
imagen 10: dia 10 resultados de semillas de pepino control positivo

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 11: dia 10 resultados de semillas de pepino control positivo

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 12: dia 10 resultados de semillas de pepino con sulfato de cobre 50 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 13: dia 10 resultados de semillas de pepino con sulfato de cobre 100 ul

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor: Daniela Martinez Quiroz
imagen 14: dia 10 resultados de semillas de pepino con sulfato de cobre 200 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 15: dia 10 resultados de semillas de pepino con sulfato de cobre 300 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 16:dia 10 resultados de semillas de pepino con sulfato de cobre 500 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 17:dia 10 resultados de semillas de pepino con cepa de Pseudomonas aeruginosa 50
ul

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor: Daniela Martinez Quiroz
imagen 18:dia 10 resultados de semillas de pepino con cepa de Pseudomonas aeruginosa
100 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 19:dia 10 resultados de semillas de pepino con cepa de Pseudomonas aeruginosa
200 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 20:dia 10 resultados de semillas de pepino con cepa de Pseudomonas aeruginosa
300 ul

Autor: Daniela Martinez Quiroz


imagen 21:dia 10 resultados de semillas de pepino con cepa de Pseudomonas aeruginosa
500 ul

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Tabla 1: seguimiento de crecimiento dia 2 (48h)

Tabla 2: seguimiento de crecimiento dia 5 (120h)

Tabla 3: seguimiento de crecimiento dia 7 (168h)


Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del
Cesar. Correspondencia:[email protected]
Tabla 4: seguimiento de crecimiento dia 8 (192h)

Tabla 4: seguimiento de crecimiento dia 10 (240h)

Cuadro 1:Análisis estadístico de resumen de las características morfológicas de


plántulas de pepino, a los 10 días de la siembra para el control positivo

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Cuadro 2:Análisis estadístico de resumen de las características morfológicas de
plántulas de pepino, a los 10 días de la siembra para el control negativo

Cuadro 3:Análisis estadístico de resumen de las características morfológicas de


plántulas de pepino, a los 10 días de la siembra para Pseudomonas aeruginosa

Cuadro 4:Análisis estadístico de resumen de las características morfológicas de


plántulas de pepino, a los 10 días de la siembra para sulfato de cobre

Figura 1: media respecto a la altura de las planta (cm) para los 4 tratamientos

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Figura 2: media respecto a la raíz de las planta (cm) para los 4 tratamiento

Figura 3: media respecto a la totalidad de las hojas de las planta para los 4 tratamiento

En relación a los objetivos del informe se logró evidenciar los efectos tóxicos de
pseudomonas aeruginosas en el crecimiento de las semillas de pepino ya que simple vista se
determinó al hacer la comparación en cuanto el crecimiento de raíz, tallo y la hojas causado
por esta cepa que al comparar el control negativo (testigo) con el control positivo
(concentración madre) es claro cómo afecta a nivel fisiológico y morfológico el efecto tóxico
de esta bacteria . Así mismo, las distintas concentraciones de ambos tratamientos , indican
que tienen influencia en la germinación retardada de la planta en donde para el caso de
sulfato de cobre se inició a los 2 días con tan solo 6 de las 25 semillas lograron germinar a
comparacion de p aeruginosas quien no mostro ningun indice de crecimiento como se
observa en la (tabla 1).

Las características morfológicas de las plantas mostraron variabilidad entre ellas, la cual se
consideró baja, según los valores de coeficiente de variación y al observar los valores mínimo
y máximo se notó un rango amplio especialmente en todas la variables en cuanto altura de
plántula y longitud de raíz (cuadro 3)y (cuadro 4). En cuanto a los valores de tendencia
central, moda y mediana, la moda mostró que la altura de plántula y la longitud de raíz que
más se repitieron de las semillas en los tratamientos fueron 0 y 0,1 respectivamente. La
mediana al ser la que ocupa el lugar central dentro de la serie de valores de la población

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
estudiada ordenada en sentido mayor o menor fueron semejante a la media en las
características morfológicas estudiadas de lo que se concluye que las variables tuvieron una
tendencia normal muy similar. La altura de la plántula este caso resultó mayor (6,5cm) en el
dia 10 para el caso de sulfato de cobre a diferencia del tratamiento con la cepa que para el dia
10 solo alcanzó una altura de (5cm) como se evidencia en la (tabla 4)

DISCUSIÓN
La evaluación de la fitotoxicidad que realizó camacho en el 2018 de los agentes
optimizadores del compost que es un procedimiento parecido al de nuestra práctica, se llevó a
cabo a través de un ensayo de germinación y crecimiento con semillas de pepino (Cucumis
sativus), en el cual se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con seis
tratamientos, seis repeticiones y un n=90 semillas por tratamiento. Se utilizó el pepino como
especie indicadora debido a la alta sensibilidad de esta planta a sustancias tóxicas presentes
en el sustrato de germinación. El estudio fue realizado en el Laboratorio de Microbiología
Agrícola del Centro para Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, estas
semillas de pepino fueron colocadas en platos petri con una mezcla de 67% del volumen de
suelo tamizado y 33% de compost. Posteriormente a cada plato se le aplicó 5mL de agua
destilada con una bomba de aspersión manual para favorecer la germinación. Los platos
fueron forrados con papel craft y colocados en un espacio oscuro a temperatura ambiente por
siete días. Al séptimo día, los platos fueron abiertos en el mismo orden en que fueron
guardados. A cada semilla se le registró la longitud total de la raíz y del tallo en cm con una
regla milimétrica y el peso fresco total con una balanza electrónica calibrada a 0,00g.
El bioensayo de fitotoxicidad revela que la aplicación de microorganismos y lodos como
agentes optimizadores del compost en forma individual no produce efectos inhibidores de la
germinación ni el crecimiento del cultivo de prueba, por lo que es razonable afirmar que, de
acuerdo al sistema producción descrito, estos dos compuestos están libres de fitotoxinas y son
seguros para los cultivos. Los resultados también muestran que el empleo integrado de ambos
agentes (MM+LDBIO), tiene efectos inhibidores sobre la germinación y el crecimiento del
cultivo de prueba, lo cual indica que podrían haber compuestos tóxicos que reaccionan
durante el proceso de compostaje que podrían provocar problemas en la germinación y el
desarrollo de los cultivos. (Camacho a et. 2018)
En un estudio hecho por Alzate a et. donde se realizó una evaluación de la fitotoxicidad y la
actividad antifúngica contra Colletotrichum acutatum de los aceites esenciales de tomillo
(Thymus vulgaris), limoncillo (Cymbopogon citratus), y sus componentes mayoritarios, los
resultados obtenidos en las evaluaciones de fitotoxicidad, se puede afirmar que ninguno de
los tratamientos afecta el desarrollo foliar de las plantas de tomate de árbol (S. betacea.). Los
riesgos de fitotoxicidad inherentes a su aplicación bajo las condiciones evaluadas son muy
bajos o nulos, incluso manejando dosis y frecuencias de aplicación altas. No obstante, es
aventurado asegurar de manera contundente que estos productos sean totalmente inocuos para
las estructuras vegetativas y reproductivas de las plantas; es necesario practicar evaluaciones
que permitan verificar los efectos sobre la floración, el crecimiento y el desarrollo de frutos,
entre otros (Alzate a et. 2008)

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
CONCLUSIÓN
Del procedimiento de laboratorio se pudo concluir que el sulfato de cobre beneficia a las
plantas, porque evita la colonización de plagas en ellas, pero al mismo tiempo afecta su
desarrollo y crecimiento ya que vuelve lento el proceso, debido a que es un químico
levemente tóxico para las plantas, pero aun así afecta su desarrollo. Otro aspecto importante
es que cuando se quiere colocar a germinar una planta hay que proporcionarle las condiciones
adecuadas, como luz solar y el agua principalmente, pero no en exceso porque puede
ocasionar que la semilla no germine debido al exceso de agua provocando el pudrimiento de
la semilla. También hay que tener en cuenta el tipo de planta que se quiere poner a germinar,
ya que cada planta requiere de un ambiente y unas condiciones específicas para su óptimo
desarrollo.
ANEXOS

Autor : Daniela Martinez Quiroz


imagen 22 : medición de las características morfológicas de las semillas de pepino

Autor : Daniela Martinez Quiroz


imagen 23 : semillas de pepino empleada para el bioensayo

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
Autor : Jenifer Paola Mendoza
imagen 24: situado de semillas de pepino en las cajas petri empleada para el bioensayo

Autor : Jenifer Paola Mendoza


imagen 25 : toma de solución madre del sulfato de cobre para transferirlo respectivamente a
las cajas de petri

BIBLIOGRAFÍAS

● Araiza, C.J. 1990. Horticultura Domestica. Editorial Trillas. UAAAN. Buenavista,


Saltillo, Coahuila. México
● Autoridad Nacional De Licencias Ambientales. (ANLA) 2011. Resolución numero 73
Biagro. 2017. Foli- stop abono a base de cobre. sal de cobre y quelato de cobre edta.
En: https://www.dqagro.es/uploads/CAE00524_FOLI%20STOP-FT.pdf
● CIAT. 1981. Recomendaciones Básicas Sobre el Manejo de Agroquímicos.
https://books.google.com.co/books?id=if_e–
fusgsC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=
false
● Corrales L, Muñoz M. 2012. Estrés oxidativo: origen, evolución y consecuencias de
la toxicidad del oxígeno. Colegio Mayor de Cundinamarca. En:
http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v10n18/v10n18a08.pdf
Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del
Cesar. Correspondencia:[email protected]
● Germinación. Abril 2012. En Wikipedia https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Germinaci%C3%B3n&oldid=135111238
● González, A. M.; Presa, M. F.; Lurá, M. C. (2003). Ensayo de Toxicidad a Artemia
salina: puesta a punto y aplicación a micotoxinas. Revista FABICIB, 7: 117-122.
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FABICIB/article/view/
726/997
● Gordon, R. H. 1992. Horticultura. 1ª Reimpresión. Editor S.A México. D. F
● Khan, M.N., Mobin, M., Abbas, Z. K., AlMutairi, K.A. y Siddiqui, Z.H. (2016). Role
of nanomaterials in plants under challenging environments. Plant Physiology and
Biochemistry.
● Krogmeier, M., McCarty. G. & Bremner, J. (1989). Phytotoxicity of foliar-applied
urea». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America 86 (21): 8189-8191.
● Lira R, Mendez B, Vera I. 2016. Producción de Especies Reactivas de Oxígeno en
Plantas Elicitadas con Nanopartículas. Departamento Plásticos en la Agricultura.
Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). Saltillo, Coahuila- Mexico.
● Martin, C.W. 2000. Heavy Metals Trends in Floodplain Sediments and Valley Fill.
Catena 39, 53-68.
● Ortega, M. C.; Aguado, M. T.; Ordovás, J.; Moreno, M. T.; Carmona, E. (2000).
Propuesta de Bioensayos para detectar factores fitotóxicos en sustratos y enmiendas.
Actas de Horticultura, 32: 363-376. Recuperado de
http://www2.fca.uner.edu.ar/rca/Volumenes%20Anteriores/Vol%20Ante%209/
rca_9_1_pdf/rca_91_f.PDF
● Palou-Serra A, Murcia M, Lopez-Espinosa MJ, Grimalt JO, Rodríguez-Farré E,
Ballester F, Suñol C. Influence of prenatal exposure to environmental pollutants on
human cord blood levels of glutamate. Neurotoxicology. 2013;40:102-110.
● SEP, 1987. Horticultura. 7ª Reimpresión. Editorial Trillas. México D. F
● Wierzbicka, M, Obidziñska J (1998) The effect of lead on seed imbibition and
germination in different plant species. Plant Science 137 (2): 155_171
● Xia, X. J.; Y. Y. Huang, L. Wang, L. F. Huang, Y. L Yu, Y. H. Zhou and J. Q. Yu.
2006. Pesticides induced depression of photosynthesis was alleviated by 24-
epibrassinolide pretreatment in Cucumis sativus L. Pest. Biochem.and Physiol. 86:42-
48
● Camacho, F; Uribe, L; Newcomer, Q; Kinyua, M.(2018) Fitotoxicidad de compost
producido con cultivos de microorganismos de montaña y lodos de biodigestor,
Cuadernos de Investigación UNED, vol. 11, núm. 2, pp. 75-84, 2019
https://doi.org/10.22458/urj.v11i2.2197
● Alzate, D; Mier, g; Afanador, L; Durango,D; Garcia, C.(2008) Evaluación de la
fitotoxicidad y la actividad antifúngica contra Colletotrichum acutatum de los aceites
esenciales de tomillo (Thymus vulgaris), limoncillo (Cymbopogon citratus), y sus
componentes mayoritarios,VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]
FARMACÉUTICA ISSN 0121-4004 Volumen 16 número 1, año 2009. Universidad
de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 116-125
http://www.scielo.org.co/pdf/vitae/v16n1/v16n1a14.pdf

Estudiantes de microbiología. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Popular del


Cesar. Correspondencia:[email protected]

También podría gustarte