El Petroleo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EL PETROLEO

INTEGRANTES:
Andrés Sebastián Barva Cáceres
Walther Eliecer Cancino Rodríguez
María Angelica Mora Cubides

ENTREGADO A:
Rafael Villabona

Grupo A131

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
Bucaramanga, octubre de 2021
LA NATURALEZA DEL PETRÓLEO Y SU ORIGEN

Su origen es de tipo orgánico, proveniente fundamentalmente del fitoplancton y el zooplancton


marinos, con menores aportes de restos vegetales y animales, todo lo cual se depositó, en períodos
medidos en millones de años, en el fondo de los lechos marinos o, en ocasiones, en el fondo de
lagos. Junto a esa materia orgánica y sobre ella se depositaron sucesivas capas de lodo, arena, arcilla
y otros sedimentos que fueron transportados por los ríos, el viento y las mareas.

La presión y la temperatura en el interior de la tierra, a lo largo de millones de años, produjeron un


complejo proceso químico-físico que descompuso las enormes cantidades de materia orgánica
depositadas y las transformó en aceite y gas en el interior de las llamadas “rocas madre”. Según los
geólogos, el petróleo se ha originado por materia orgánica depositada en diversos períodos
geológicos, siendo los más antiguos los de hace más de 500 millones de años. Los depósitos de
materia orgánica actual darán origen al petróleo del mañana.

El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido
por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por átomos de carbono e
hidrógeno en cantidades variables.

No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan exactamente la misma
composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a menudo otros compuestos oxigenados,
nitrogenados y otros compuestos orgánicos con elementos como el azufre, el níquel o el vanadio. El
oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su origen en la descomposición
de los minúsculos organismos acuáticos que vivían en los antiguos mares de la Tierra hace millones
de años, cuando todavía los humanos no habíamos aparecido. En aquel momento, la superficie del
planeta no tenía las mismas características que la actual.

Pangea es el nombre con el que se conoce la única gran placa terrestre que existía, en la que estaban
reunidos todos los continentes. Cuando estos microorganismos animales y vegetales morían y caían
al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de sedimentos inorgánicos arenas y arcillas
se depositaban encima, enterrándolos cada vez más profundamente. La elevada presión de las
capas de tierra, las altas temperaturas y la acción de bacterias con ausencia de oxígeno, es decir, en
un medio anaerobio fue transformando lentamente los restos orgánicos en lo que hoy conocemos
como petróleo crudo. El proceso de descomposición de la materia orgánica y la formación del
petróleo tarda entre 10 y 100 millones de años.

Una propiedad característica del petróleo es la miscibilidad de todas sus fracciones, por lo cual
forma una fase orgánica continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como
son más ligeros, forman siempre una capa sobre su superficie. El petróleo no forma grandes lagos
subterráneos, sino que llena los poros y los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como
sucede con el agua en los acuíferos o en una esponja. Su naturaleza líquida hace que tenga tendencia
a emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas rocosas que
encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petróleo avanza hasta llegar a la superficie los productos
ligeros que lo componen se evaporan y el resto se oxida, dando lugar a asfaltos, o forma un
yacimiento cuando queda atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar. Esta gran
movilidad hace que, a menudo, sea difícil llegar a saber cuál ha sido el lugar donde se ha formado
el petróleo, ya que lo podemos encontrar en todos los estratos geológicos. Los más frecuentes
corresponden al Cenozoico (65-0,01 millones de años), seguidos de los del Paleozoico (590-248
millones de años), el Mesozoico (248-65 millones) y el Preconiano (hace más de 500 millones de
años), si bien todos se han originado durante el trascurso de una larga historia evolutiva, en que han
actuado factores petrográficos, sedimentológicos, estructurales, paleontológicos, etc.

La palabra petróleo viene del latín petra (piedra) y óleo (aceite) significa literalmente aceite de
piedra.

Piedra y aceite son los dos términos latinos que encontramos en la etimología de la palabra petróleo.
El petróleo recibe también otros nombres como aceite natural, aceite mineral, aceite de piedra,
aceite noble y aceite negro.

La descomposición de la materia orgánica en un medio anaeróbico, y bajo elevadas presiones y


temperaturas, da lugar a un líquido viscoso formado por miles de hidrocarburos diferentes: el
petróleo.
Las trampas de petróleo están constituidas siempre por una roca impermeable que recubre la roca
almacén. El tipo de trampas o bolsas en las que habitualmente se acumula el petróleo son de tres
clases:

• Estrato en forma de bolsa alargada, paralela a los estratos superiores e inferiores en la que se
concentra la bolsa.

• Falla que se forma por una fractura de la corteza terrestre y desplaza los estratos;
cuando uno de los estratos que contiene petróleo tropieza con una roca impermeable, se
forma la bolsa.

• Replegamiento o deformación del subsuelo que almacena el petróleo en la parte


inferior de la CÚPULA que forma el terreno.

• Capa de sal.

❖ EL PETRÓLEO EN COLOMBIA

Los primeros registros históricos de la existencia de petróleo en Colombia se remontan a la


conquista española, cuando las tropas de Gonzalo Jiménez de Quesada llegaron por el río
Magdalena a La Tora, un caserío de los Yariguíes situado en lo que hoy es Barrancabermeja.
En los alrededores encontraron lugares donde manaba un líquido negro y aceitoso que los Yariguíes
utilizaban como reconfortante corporal, entre otros usos. Los españoles lo usaron a su vez para
impermeabilizar las embarcaciones. Siglos después ese aceite vendría a ser la base de lo que hoy es
la industria colombiana del petróleo.
La Industria Petrolera Colombiana ha sido en los últimos años el motor de la Economía del país. El
petróleo es el primer producto de exportación con el 55.4 por ciento del total de las exportaciones
y el principal contribuyente a las finanzas del Estado. Las regiones se vieron beneficiadas en sus
recursos fiscales al recibir regalías por un valor de 5.9 billones de pesos en los últimos 4 años.
La prioridad del Gobierno nacional en materia de hidrocarburos es el descubrimiento de nuevas
reservas de crudo que permitan mantener a futuro la autosuficiencia energética del país, para lo
cual desde el año 1999 se impulsaron una serie de reformas de política petrolera (contractuales,
fiscales y regalías), que han permitido la firma de más de sesenta contratos de asociación y la
reactivación de la actividad exploratoria del país.
En lo referente a los combustibles líquidos, el Ministerio de Minas y Energía con el fin por tener
informados a los agentes y al público en general sobre los precios y su estructura viene dando a
conocer las modificaciones en las resoluciones existentes para la determinación de dichos precios.
En general hubo continuidad en la señal de política que pretende reflejar en los precios domésticos
el costo de oportunidad de los distintos combustibles, en el mercado internacional y la intervención
directa y temporal que se dio en la determinación del ingreso al productor de gasolina corriente y
ACPM. Igualmente se expidió la Ley “por medio de la cual modifica el régimen de combustibles en
las zonas de frontera y se establecen otras disposiciones en materia tributaria para combustibles”.
Dentro del proceso de desregulación y desarrollo del mercado de derivados de petróleo, la entrada
de nuevos actores privados en “la cadena downstream” requiere la adopción de medidas previas,
necesarias para crear condiciones que faciliten su acceso. En primer lugar, se requiere garantizar de
manera efectiva que el sistema de transporte sea neutral, abierto y con una operación
descentralizada; en segundo término, es indispensable facilitar la importación privada e
independiente de combustibles y el acceso al mercado mayorista de nuevos comercializadores, en
igualdad de condiciones con los actuales operadores. En tal sentido el Ministerio de Minas y Energía
viene trabajando en la adopción del reglamento de transporte de combustibles por Poliductos, así
como la modificación al Decreto 283 de 1990, el cual reglamenta el almacenamiento de
combustibles.

• LAS CONCESIONES
En 1905 el Gobierno nacional firmó dos contratos de concesión que años después se constituyeron
en el inicio del sector petrolero:
La Concesión de Mares, con Roberto de Mares, que comprendía una gran extensión de terreno al
sur de lo que hoy es Barrancabermeja.
La Concesión Barco, con el general Virgilio Barco, localizada en el Catatumbo (Norte de Santander).
La concesión consistía básicamente en que el Estado cedía a particulares determinadas áreas de
territorio para que adelantaran trabajos de exploración de hidrocarburos. A cambio recibía unas
regalías sobre la producción que se obtuviera, las cuales oscilaron entre 7 y 14%.
De Mares pasó después a ser propiedad de la Tropical Oil Company (Troco). En 1918 se descubrieron
los primeros yacimientos bautizados como La Cira-Infantas, con reservas cerca de 900 millones de
barriles de petróleo.

❖ PETROLÍFERAS EN EL PAÍS
El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia se estima en más de 37.000 millones de
barriles de petróleo equivalente, distribuidos en 18 cuencas sedimentarias que abarcan un área de
1.036.400 Kms².
Al rededor del 89% de esa área sedimentaria se encuentran disponibles para adelantar trabajos de
exploración y explotación de petróleo y gas natural.
Las cuencas de mayor actividad exploratoria son las de los valles Superior y Medio del Magdalena,
Catatumbo, La Guajira, cordillera Oriental, Putumayo y Llanos Orientales.
Los campos que continúan registrando los mayores niveles de producción diaria son: Rubiales y
Castilla (Meta), Caño Limón (Arauca), Quifa (Meta), La Cira Infantas (Santander), Chichimene (Meta)
y Rancho Hermoso (Casanare).

Estas son las empresas que, con corte a septiembre, registraban los promedios más altos de
producción de crudo por día en Colombia:
1. Ecopetrol - operación directa, 322.718 barriles
Sociedad colombiana de economía mixta, vinculada
al Ministerio de Minas y Energía. Inició operaciones
en 1951 como una empresa estatal y en el año 2003
se convirtió en una sociedad pública por acciones.

Es una de las principales empresas productoras de


hidrocarburos del país, cuyas actividades están
presentes a lo largo de toda la cadena del negocio
petrolero: upstream: exploración y producción,
midstream: transporte y downstream
(comercialización y refinación). También es dueña de la mayor parte de los oleoductos y poliductos
del país que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los
terminales marítimos, tanto en el mar Caribe (Coveñas, Cartagena y Santa Marta), como en el
océano Pacífico (Tumaco). Tiene participación en el negocio de los biocombustibles y tiene
presencia en Brasil, Perú y el Golfo de México (Estados Unidos).

2. Meta Petroleum Limited (Pacific), 195.930 barriles


Pacific Rubiales es una empresa pública que
cotiza en las bolsas de valores de Toronto y
Colombia. La empresa es la mayor independiente
de petróleo y gas exploración y producción en
Colombia. Pacific Rubiales posee el 100% de
Pacific Stratus y Meta Petroleum Limited, dos
petroleras colombiana y operadores de gas, entre
otros, los campos Rubiales y Piriri en los Llanos de
Colombia Cuenca y el campo de gas natural La
Creciente en el norte de Colombia.

La compañía se centra en la identificación de oportunidades de crecimiento en casi todas las cuencas


de hidrocarburos en Colombia, así como en el este de Perú y Guatemala. La Compañía cuenta con
una base de reservas fuerte y en crecimiento, y en la maximización de las perspectivas futuras de
producción a través de sus actividades de exploración.
3. Occidental de Colombia, 74.161 barriles
Empresa estadounidense que opera en el país desde 1980,
mediante Occidental de Colombia LLC. y Occidental Andina LLC.;
se dedica a la exploración y producción de petróleo y gas con
operaciones en Estados Unidos, Oriente Medio y América Latina.
Con sede en Houston, Occidental es una de las compañías de
petróleo y gas más grandes de Estados Unidos, basada en la
capitalización del mercado de valores. En Colombia, desarrolla
actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en los
departamentos de Arauca, Santander y Antioquia.

4. Mansarovar Energy, 34.042 barriles


Mansarovar Energy es una multinacional petrolera
creada en el 2006 tras la unión de capitales y
tecnologías de dos importantes jugadores del sector
petrolero y de gas en Asia: la estatal india ONGC-
Videsh, con participación en 41 activos petroleros en 20
países del mundo, y la estatal china Sinopec, la segunda
Compañía química más grande del planeta y la tercera en la lista Global 500 de Fortune en 2017.
El principal objetivo de la Compañía en Colombia es ser el operador líder en la extracción de crudo
pesado (altamente viscoso), gracias a la implementación de tecnologías de recobro térmico
mejorado, lo que se explica como la inyección de calor en los yacimientos maduros o en desarrollo
para extraer de ellos el petróleo que no es posible obtener por medio de métodos convencionales.

Así mismo, Mansarovar Energy se proyecta como un aliado del desarrollo sostenible de un sector
fundamental para el crecimiento del país, gracias a un modelo de negocio en el que confluyen
respaldo, experiencia, tecnología e innovación y ha contribuido al desarrollo integral de las
comunidades que se encuentran en su área de influencia a través de siete líneas de inversión social:
Educación, Infraestructura social, fortalecimiento comunitario, fortalecimiento institucional,
Generación de ingresos, Salud, y Recreación, cultura y deporte.

5. Equion Energía, 33.828 barriles


Equión Energía Limited es la marca de la sucursal
establecida en Colombia por BP plc en 1986 (BP
Exploration Company), cuyos accionistas son, a partir del
24 de enero de 2011 Ecopetrol S.A. (51%) y desde abril de
2015 Repsol, empresa española, (49%). Por cerca de 30
años ha adelantado operaciones de exploración,
producción, procesamiento, transporte y venta de
hidrocarburos líquidos y gaseosos desde instalaciones ubicadas en el departamento de Casanare.
Equión opera hoy los campos productores de Floreña y Pauto, ubicados ambos en Yopal y
contenidos en el Contrato de Asociación Piedemonte suscrito con Ecopetrol. Su producción operada
a 2017 ascendió a 61 mil barriles equivalentes de petróleo por día, situando a esta compañía entre
las principales empresas petroleras del país. Además, es operador del Contrato de Exploración y
Producción de Niscota, cuyos socios son Hocol S.A., Repsol y Total S.A.

6. Hocol, 32.486 barriles


Hocol es una empresa del Grupo Empresarial
Ecopetrol, con más de seis décadas de experiencia en
la exploración y producción de hidrocarburos en
Colombia, con operaciones en los valles inferior y
superior del Magdalena, los Llanos, y la Guajira.
Nuestro portafolio comprende campos de crudos
convencionales y gas condensado.
Las características que identifican a Hocol son la visión pionera en el uso de tecnologías avanzadas
y un interés permanente por la innovación y la búsqueda de alternativas que permitan optimizar los
ciclos de producción. Este enfoque se refleja en una relación armónica con las comunidades y demás
grupos de interés, y en un desempeño marcado por altos estándares de salud, seguridad y
protección del medio ambiente.

7. Petrobras Colombia Limited, 29.062 barriles


Contamos con una planta de producción de
lubricantes y distribución de combustibles en
Bogotá y otra en Santa Marta. Actualmente
contamos con 128 estaciones de servicio y una red
de 11 reconocidas empresas que realizan la
distribución de nuestros productos lubricantes a
nivel nacional.

En Petrobras nos caracterizamos por desarrollar y


adaptar la tecnología necesaria para fortalecer e innovar en nuestras actividades de
comercialización y distribución de combustibles y lubricantes. Un ejemplo de ello es el lanzamiento
de nuevos productos, en el que se priorizan el desempeño y la calidad con altos estándares de
seguridad, responsabilidad social y cuidado del medio ambiente.

9. Perenco Colombia Limited, 21.543 barriles


CEl Grupo Perenco, en la actualidad, tiene
debidamente registradas dos sociedades en
Colombia: Perenco Colombia Limited, sociedad
privada constituida con arreglo a las leyes de las
Islas Bahamas, con sucursal en Colombia, y
Perenco Oil and Gas Colombia Limited, sociedad
privada constituida con arreglo a las leyes de
Inglaterra y Gales, con sucursal en Colombia.
Perenco ha estado operando en Colombia desde
1993, cuando adquirió los activos de Elf Aquitaine
Colombia SA en la Cuenca de los Llanos. En 2014 Perenco cerró una importante adquisición con la
compra de Petrobras Colombia (PEC). La producción operada y no operada de Perenco supera
actualmente los 25.000 barriles de crudo por día.

La adquisición de los activos de Petrobras Colombia (PEC) incluyó la participación en 11 bloques de


exploración y producción en tierra y la participación en los oleoductos de Colombia y Alto
Magdalena. En Casanare, Perenco es el operador de un gran número de contratos, incluyendo cinco
contratos de asociación: (Casanare, Estero, Garcero, Corocora, Orocue), tres contratos de la ANH
(bloques Oropendola, Balay y Cerrero) y un contrato de concesión (Yalea).

En Tolima, Perenco es el operador del contrato de asociación de Boquerón. Guando es uno de los
tres mayores descubrimientos realizados en Colombia en los últimos 15 años.

10. Canacol Energy, 21.510 barriles


Es una empresa de origen canadiense de
exploración y producción de gas y petróleo con
intereses en Ecuador, México y especialmente en
Colombia.
Se encuentra listada en Toronto Stock Exchange y en
el OTCQX de Estados Unidos. También está inscrita
en la Bolsa de Valores de Colombia y de México,
bajo los símbolos CNE, CNNEF, CNEC y CNEN. Su
sede corporativa está localizada en Calgary, Alberta
(Canadá), y su sede administrativa en Bogotá
(Colombia).

La Corporación cuenta con importantes socios como ConocoPhillips, Ecopetrol, Petroecuador,


Pacific Rubiales, Schlumberger y Sinochem. Durante 2017, CANACOL mantuvo activa su
participación en 19 contratos de exploración y producción en Colombia; en 15 de ellos continuó en
calidad de operador y en 4 como socio inversionista. Las áreas de dichos contratos suman en total
1045.491 hectáreas y se ubican en las cuencas de los Llanos Orientales, Valles Inferior y Medio del
Magdalena, Cordillera y Caguán-Putumayo. Con estas operaciones, CANACOL generó ingresos en
2017 por valor de $ 741.164 millones de pesos, representando un aumento respecto de 2016, cuyos
ingresos ajustados por petróleo y gas fue de $615.380 millones de pesos, es decir, un 83,0% por
encima del año anterior

• POLÍTICA PETROLERA

Desde sus orígenes, la política petrolera colombiana es una política pública económica transnacional
(PPET) que realiza los valores, creencias, metas básicas y otras percepciones de las dos coaliciones
que la hegemonizan:
• la coalición transnacional y

• la coalición estatal o gubernamental administrativa.


La primera es su actor fundamental y la segunda es su actor mediador. Se destaca el hecho de que
sus respectivos periodos se corresponden con el modelo capitalista de crecimiento económico y
social del empleo, dominante en el mundo, y con el papel asignado al recurso fósil petrolero y
carbonero mediante el sistema de contratación.
Así, el periodo extractivista concesionado (1905-1950) está asociado con el modelo de crecimiento
económico liberal clásico –cuyos productores y consumidores se comportan según el marco de las
fronteras de los mercados y precios nacionales– y el empleo se ata a la fortuna de la “mano invisible”
del libre cambio que regenta las empresas privadas y que, se supone, equilibra la oferta de
mercancías con la demanda de empleo. En el sector petrolero esa creencia y ese quehacer quedan
definidos en los contratos de concesión.

El periodo extractivista estatal (1951-1973) se ajusta con el crecimiento económico keynesiano


planeado y regulado por el Estado, que mediante sus empresas productivas y su poder soberano
para emitir moneda se encarga de la política social de empleo. Su agente fundamental es la empresa
estatal Ecopetrol.

Durante el periodo extractivista asociado (1974-2002), un lapso de transición para revertir el


modelo de desarrollo keynesiano se ajusta con una mixtura de políticas estatal-privadas viabilizadas
en el subsistema petrolero a través de los contratos de asociación.

Y en el actual periodo extractivista neoconcesionado (2003-2022) se traducen y agencian las


creencias y los valores del modelo de crecimiento neoliberal que desregula y privatiza las actividades
y empresas económicas estatales, por medio de la apertura económica del país (recursos humanos,
naturales, financieros, productivos y comerciales) al mercado globalizado. Este es liderado por las
corporaciones financieras que requieren incentivos de los Estados para mantener sus tasas de
ganancia (sinónimo de crecimiento económico) y aspectos como:

• seguridad a la propiedad y a las inversiones,

• rebaja de los impuestos,

• subsidios a la inversión,

• y, lo más importante, una política social eficiente y eficaz sustentada en los bajos
salarios por vía de la flexibilización o tercerización laboral.

Para su viabilidad se revive como nuevo (neo) la decimonónica “mano invisible” liberal para que
opere un mercado de productores, propietarios, precios y consumidores transnacionalizados.

A este proceso traducido en política económica y social se le denomina nueva política pública (NPP),
diseñada por sus coaliciones hegemónicas y administrada por gerentes exitosos de empresas o
corporaciones privadas como Donald Trump. Es la expresión de la fusión del interés privado con los
intereses generales, un verdadero esperpento lógico y político pues la parte, es decir el fetiche, se
revela como el todo.
Es una práctica político-administrativa propia de un Estado corporativo que, por la experiencia
histórica, agencia un modelo de desarrollo antisocial que le disminuye los impuestos y las
imposiciones presupuestales directos a los detentadores de la propiedad y la ganancia, y se los carga
al trabajo y a los consumidores por vía indirecta y de los precios. Además, reduce la inversión en las
funciones sociales y judiciales del Estado y privilegia la privatización y el presupuesto del aparato
coercitivo o de defensa. Un Estado ideal para unos beneficiados que, sin patrocinarlo, lo administran
a su favor.
Se trata de una política que como sistema opera a la inversa del anterior modelo keynesiano cuya
política económica, regulada estatalmente, sostenía la seguridad social, jurídica y de defensa, pero
que ahora se califica como populista.
En el subsistema petrolero ese modelo se aplica a través de los contratos de perforación y
exploración (EyE) o de regalías/impuestos, una versión reencauchada de los originales contratos de
concesión del primer periodo, pero que amplía las garantías a los inversores, así:
• menos impuestos,

• menos regalías.

• explotación hasta el agotamiento de los campos,

• licencias ambientales FastTrack,

• precios internos internacionalizados y

• tercerización laboral, entre otros.

Todos estos elementos sustentan la política o locomotora petrolera y minera neoconcesionada del
régimen de seguridad.

¿QUÉ ES ECOPETROL?
Ecopetrol S.A. es una Compañía organizada bajo la forma de sociedad anónima, del orden nacional,
vinculada al Ministerio de Minas y Energía. Es una sociedad de economía mixta, de carácter
comercial integrada del sector de petróleo y gas, que participa en todos los eslabones de la cadena
de hidrocarburos: exploración, producción, transporte, refinación y comercialización.

Tiene operaciones ubicadas en el centro, sur, oriente y norte de Colombia, al igual que en el exterior.
Cuenta con dos refinerías en Barrancabermeja y Cartagena. A través de su filial Cenit, especializada
en transporte y logística de hidrocarburos, es dueña de tres puertos para exportación e importación
de combustibles y crudos en Coveñas (Sucre) y Cartagena (Bolívar) con salida al Atlántico, y Tumaco
(Nariño) en el Pacífico. Cenit también es propietaria de la mayor parte de los oleoductos y poliductos
del país que intercomunican los sistemas de producción con los grandes centros de consumo y los
terminales marítimos. Ecopetrol también tiene participación en el negocio de los biocombustibles y
presencia en Brasil, México y Estados Unidos (Golfo de México y Permian Texas).

La participación accionaria de Ecopetrol en otras compañías del sector se presenta en el Informe


Especial de Grupo Ecopetrol que se encuentra más adelante en este Reporte.

Las acciones de Ecopetrol están listadas en la Bolsa de Valores de Colombia y en la Bolsa de Valores
de Nueva York representadas en ADR (American Depositary Receipt). La República de Colombia es
el accionista mayoritario con una participación de 88,49%.

• Papel de Ecopetrol
Durante años Ecopetrol ha sido la empresa más grande e importante de Colombia, pues le ha
aportado recursos sustanciales a todos los ciudadanos. Muestra de ello es que un importante
porcentaje de los ingresos de la Nación han provenido de las actividades petroleras, en las cuales la
empresa es protagonista.
Ecopetrol realiza procesos de exploración, extracción, transporte, refinación, petroquímica y
comercialización de hidrocarburos que generan una enorme riqueza para el país. Sin embargo, este
posible motor de crecimiento y desarrollo económico ha sido desaprovechado. Colombia todavía se
encuentra entre las naciones más desiguales del planeta, su atraso en competitividad es evidente y
los recursos provenientes de la actividad petrolera no se reflejan en un fortalecimiento del aparato
productivo nacional. Así mismo, la empresa ha estado sometida a un estrés financiero, en el que sus
utilidades han sido devoradas por parte del Gobierno Nacional para saciar su apetito fiscal, por lo
que Ecopetrol ha quedado expuesta ante los constantes cambios en la geopolítica mundial.
En respuesta a la coyuntura dados los bajos precios del petróleo, los mismos causantes de los
problemas de la empresa pretenden desmembrarla para facilitar su entrega a intereses extranjeros,
como ha sucedido anteriormente con otros activos del Estado.

• La importancia de Ecopetrol
Por muchos años Ecopetrol ha sido la fuente de riqueza más importante del país. Ha servido a los
intereses de la Nación, su principal socio, y ahora requiere mantenerse en la competencia. Es
necesario comprender que Ecopetrol actúa en un mercado global y debe competir con poderosas
transnacionales públicas y privadas. La empresa opera en los tres grandes sectores de la cadena
petrolera: Exploración, perforación y extracción, lo que se conoce como el upstream. Transporte y
almacenamiento, o midstream. Refinación, petroquímica, biocombustibles y comercialización, o
downstream.
En cuanto a su composición empresarial, Ecopetrol tiene participación en las siguientes compa-
ñías15: Exploración y producción: Hocol (100 %), Savia (50 %), Equión (51 %), Ecopetrol América
(100 %), Ecopetrol Brasil (100 %) y Ecopetrol Germany Gmbh (100 %). Transporte: Cenit (100 %).
Refinación & Petroquímica: Reficar (100 %) y Propilco (100 %)16. Biocombustibles: Ecodiesel (50 %)
y Bioenergy (91 %). En septiembre de 2015 se creó una nueva subsidiaria con el objetivo de
desarrollar actividades offshore y beneficiarse tributariamente de las zonas francas17. En enero de
2016, se materializó esta creación con la puesta en marcha de la sociedad Ecopetrol Costa Afuera
Colombia S.A.S.18.
Ecopetrol produce el 38,5 % del petróleo nacional, es el único refinador y productor de
combustibles, controla una capacidad combinada entre Reficar y Barrancabermeja de 415.000 bpd.
Maneja, además, el 95 % de los oleoductos, el transporte y el embarque marítimo de crudo del país
lo que le da una capacidad de transporte de 1,2 millones bpd19.
La firma calificadora Fitch Ratings Colombia SA (que se cataloga como calificación local), resalta la
importancia estratégica de la empresa para el país. Asimismo, la compañía revisa la estrategia de
crecimiento de Ecopetrol de cara a un escenario coyuntural de bajos precios20. Entre los factores
clave de calificación, según la firma, está su vínculo con el Estado, por lo que la compañía es
estratégicamente importante para el país, dado que suministra prácticamente la totalidad de los
combustibles líquidos que demanda Colombia y posee el 100 % de la capacidad de refinación del
país21.
A nivel internacional, Ecopetrol ha realizado labores de exploración en aguas profundas del Golfo
de México22, en asocio con otras transnacionales petroleras. Como resultado de su labor, le fueron
adjudicados por el BOEM (Bureau of Ocean Energy Management) tres bloques, que serán operados
por la compañía Anadarko en asocio con la colombiana y otro más que operará completamente.
Uno de los problemas que enfrenta la empresa, es que el Gobierno Nacional ha usufructuado de
manera irracional las ganancias de Ecopetrol. Entre 2011 y 2014, fue autorizada una distribución de
dividendos promedio del 76 % sobre las utilidades. Para 2015, ya en plena crisis petrolera global, le
transfirió a la nación $ 4,8 billones23. De esta forma, se han restado significativamente recursos
para inversión a Ecopetrol, ya que el pasado 14 de diciembre de 2015, las directivas anunciaron la
aprobación del Plan de Inversiones del Grupo Ecopetrol, en donde se anuncia que las inversiones en
capital (Capex) serían de US$ 4.800 millones, un 40 % más bajas que las presupuestadas en el
201524. Por su parte, los gastos operativos en el periodo de enero a septiembre de 2015 tuvieron
una reducción de $ 289.700 millones con respecto al mismo periodo del año anterior25, en cambio
ha aumentado el endeudamiento de la empresa hasta US$ 17.000 millones a septiembre de 2015.
Para una compañía de esta naturaleza, que debe competir con poderosas transnacionales públicas
y privadas, es muy difícil mantener su salud financiera cuando tiene como socios a quienes solo la
consideran para ordeñarla, pero no permiten que pueda capitalizar sus ganancias.
En este sentido es urgente que sectores políticos de diversas orientaciones, los gremios de la
producción, organizaciones de trabajadores, la academia y todas las organizaciones sociales,
trabajen de manera unificada para evitar la privatización de los componentes más importantes de
Ecopetrol: Cenit, Propilco, Reficar y exigir la modernización de la refinería de Barrancabermeja. De
la misma forma, Ecopetrol debe aprovechar la situación global actual y pedir al Estado, su mayor
accionista, recursos necesarios para comprar activos estratégicos representados en reservas
petroleras.

• La estrategia: acciones para incrementar el desempeño de Ecopetrol


Actualmente la mayor empresa del país ha sufrido un significativo deterioro en sus ingresos
operacionales como consecuencia de los precios bajos del petróleo en los mercados internacionales.
La coyuntura de precios del barril que ha caído desde US$ 114 en junio de 2014 a los niveles actuales
de US$ 30, ha llevado a que las utilidades de la empresa hayan caído un 169 % y lleguen a ser
pérdidas por $ 3,9 billones en el acumulado de 2015.
Las siguientes alternativas son propuestas con el fin de mejorar el desempeño financiero de la
empresa y evitar un escenario en donde venda los activos que le generan mayor flujo de caja y
representan ingresos estables más allá de las ventas de petróleo, por ejemplo, Propilco, o su filial
de transporte Cenit. Esta última aportó durante 2015 la mayoría de los ingresos operacionales de la
empresa.
Reprogramación del pasivo financiero de la empresa: La reprogramación del pasivo financiero de la
empresa permitirá que la empresa libere flujo de caja durante los años de vencimiento
especialmente para el año 2019 como ha sido mencionado, cuando tendrá que pagar bonos por
valor de US$ 1.500 millones, esos recursos deben ser usados para financiar las inversiones de capital.
La estrategia debe ser acompañada con la retención de utilidades para disminuir las necesidades de
financiamiento y fortalecer el patrimonio de la empresa.

• NUEVOS YACIMIENTOS

En la lista de hallazgos de crudo y gas por parte de la petrolera colombiana en el presente año, el
más reciente corre por cuenta del pozo Flamencos 1, localizado en el municipio de Puerto Wilches
(Santander) el pasado 16 de octubre.

El hoyo petrolero hace parte del convenio de Explotación Magdalena Medio, en el que Ecopetrol
tiene una participación del 100%.

La unidad productora es la misma de los campos Cantagallo y Las Garzas. La cercanía de Flamencos
a esas estaciones receptoras y a la refinería de Barrancabermeja le generan una ventaja competitiva
y operativa.

La petrolera colombiana una vez anunció el hallazgo inició actividades para adelantar las pruebas
extensas del descubrimiento y la delimitación de este, que le permita continuar su evaluación y
definir a corto plazo su comercialización.
Otro de los descubrimientos relevantes es el pozo Boranda 2 localizado en el municipio de Rionegro,
también en el departamento de Santander.

Al momento del hallazgo Ecopetrol informó que este hoyo fue perforado desde la misma plataforma
del pozo descubridor Boranda-1 (hallazgo reportado en 2017 en el bloque Playón, hoy Boranda).

“Este descubrimiento hace parte de la estrategia de incremento de reservas de Ecopetrol, que


incluye como uno de sus focos explorar zonas cercanas a campos de producción. En este caso, los
pozos Boranda se encuentran en la franja productora de los campos Pavas-Cáchira al noreste y
Aullador y Cristalina al suroeste”, explicó Alberto Consuegra, vicepresidente Ejecutivo de la
compañía.

El pozo Andina Norte, ubicado en el municipio de Tame, en Arauca, también es otro de los que llama
la atención del listado de hallazgos de la petrolera colombiana en lo que tiene que ver con la
incorporación de reservas.

“La presencia de crudo liviano en Andina Norte-1 ratifica que esta es una zona de gran
prospectividad, donde esperamos seguir consolidando hallazgos y posteriores desarrollos que nos
permitan seguir aumentando las reservas”, resaltó Bayón Pardo.

Por su parte, la cuota de descubrimientos en el exterior por parte de la colombiana Ecopetrol está
en el pozo Esox, bloque 726 del Cañón del Mississippi en aguas del Golfo de México (EE. UU.).

Allí, con una participación del 21,43% la empresa participó en la perforación en donde se descubrió
petróleo liviano.

¿QUE ES LA OPEP?

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización permanente e


intergubernamental, creada en la Conferencia de Bagdad que tuvo lugar del 10 al 14 de septiembre
de 1960, entre Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. A los cinco países fundadores se les
unieron ocho países más: Qatar (1961); Indonesia (1962); Libia (1962); Emiratos Árabes Unidos
(1967); Argelia (1969); Nigeria (1971); Ecuador (1973-1992); Gabón (1975-1994).

El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con
el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el
abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un
rendimiento justo del capital de los inversores. La Conferencia de ministros de la OPEP celebra dos
sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la formulación de la política general de la
Organización.

Década de los 60

Éstos fueron los años de formación de la OPEP, en los que la Organización -que inició su existencia
con cinco países productores de petróleo en vías de desarrollo- trataba de reafirmar los derechos
legítimos de los Países Miembros en un mercado de petróleo internacional dominado por el grupo
de las compañías multinacionales denominadas las “Siete Hermanas”. Las actividades generalmente
fueron discretas, ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos, creando la Secretaría -que se
trasladó de Ginebra a Viena en 1965-, adoptando resoluciones y negociando con las empresas. El
número de miembros se incrementó a diez en la década de los 70.

Década de los 70

La OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países miembros
tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los precios del crudo
del petróleo en el mercado mundial. En esta década hubo dos crisis en el precio del petróleo,
motivadas por el embargo del petróleo árabe en 1973 y por el estallido de la revolución iraní en
1979. estas crisis se agudizaron por los desequilibrios básicos del mercado. Ambos desembocaron
en un acusado incremento de los precios del petróleo. La primera cumbre de jefes de Estado de la
OPEP se celebró en Argel en marzo de 1975. La Organización admitió a su undécimo y último país
miembro -Nigeria- en 1971.

Década de los 80

Los precios llegaron a máximos a principios de la década, justo antes de que se produjese un
descenso radical, lo que provocó un desplome de los precios en 1986 (produciéndose así la tercera
crisis del precio del petróleo). Los precios aumentaron en los últimos años de la década -pero sin
llegar a los elevados niveles de principios de los 80- a medida que aumentaba la convicción de la
necesidad de una acción conjunta de los países productores de petróleo de que había que estabilizar
el mercado en el futuro con unos precios razonables. Los asuntos relacionados con el medio
ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional.

Década de los 90

Se evita una cuarta crisis de los precios al principio de la década -al surgir las hostilidades en Oriente
Medio-, cuando los miembros de la OPEP decidieron incrementar la producción tras producirse un
repentino aumento de los precios en un mercado asolado en el que cundía el pánico. Desde
entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta 1998. Los precios se
desplomaron, justo cuando la economía del Sudeste asiático comenzaba a empeorar. La acción
colectiva de la OPEP y algunos productores de petróleo no pertenecientes a dicha organización
hicieron posible una recuperación.

A medida que la década llegaba a su fin, se produjo una avalancha de grandes fusiones entre las
mayores compañías petrolíferas del mundo, en medio de un sector que estaba experimentando
importantes avances tecnológicos. Durante la mayor parte de la década de los 90, el cambio en el
clima internacional amenazó con fuertes descensos en la futura demanda del petróleo.

Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son miembros fundadores (Arabia
Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto son Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar,
Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

La influencia de la OPEP en el mercado de petróleo es indudable. Aproximadamente el 43% de la


producción mundial y el 81% de las reservas mundiales de petróleo están en países miembros de la
OPEP, su dominio en las exportaciones de petróleo está en torno al 34,9% de todo el mundo y
concentra la práctica totalidad de la capacidad de producción de crudo, pudiendo afirmarse que la
OPEP se ha convertido en una especie de banco central del mercado petrolífero. Tan es así que,
según Gonzalo Escribano, responsable del programa “Energía y Cambio Climático” del Real Instituto
Elcano, se prevé que la OPEP para 2.040 pueda controlar el 50% del mercado del petróleo gracias a
que cuenta con las mayores reservas petrolíferas.

Existen otras áreas productoras de petróleo situadas en países de fuera de la OPEP (el Mar del Norte,
Alaska, Egipto, Malasia y Colombia), pero extraer petróleo en estas zonas a precios bajos resultaba
insostenible. No obstante, hubo países como Noruega e Inglaterra que se arriesgaron a invertir en
los yacimientos del Mar del Norte con resultado positivo, restando cuota de mercado a la OPEP y
estimulando, a su vez, el surgimiento de nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo como
son la energía nuclear, solar, eólica o la geotérmica.
BIBLIOGRAFIA

• Amanat Chaudhry. Oil Well Testing Handbook. 2004.

• Bill D. Berger y Kenneth E. Anderson. Petróleo moderno. Un manual básico de la industria. 1992.

• Carl Galt In. Petroleum Engineering. Drilling and Well Completions. 1960.

• CEREC. Derecho y medio ambiente. 1992.

• Ciro Serrano Camacho. Petróleo y medio ambiente. Refinación para novatos. 1999.

• Douglas M. Considine. Tecnología del petróleo. 1988.

• E. C. Donaldson, G. V. Chilingarian y T. F. Yen. Enhanced Oil Recovery. Fundamentals and Analysis.


1985.

• Informe Asamblea General de Accionistas 2014. • Revista e+, edición 4, Julio-agosto 2014. •
Ecopetrol, energía limpia para el futuro. 60 años.

• G. J. S. Govett; R. J. Howart H. Handbook of Exploration Geochemistry. 1985.

• Guillermo Perry Rubio. Política petrolera: Economía y medio ambiente. 1992.

• Interstate Oil Compact Comission Oklahoma City. Improved Oil Recovery. 1983.

• Inmaculada Corrales Zaranza; et al. Estratigrafía. 1977.

• J. H. Gary ; G. E. Handwerk. Refino del petróleo. 1986. • Kaufman, A. A. Principles of Inductions


Logging. 2003.

También podría gustarte