Pitahaya
Pitahaya
Pitahaya
AGRARIA LA MOLINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Organización de datos cualitativos
PROFESOR :
LIMA, PERÚ
2022
1. TÍTULO: “Organización de datos cualitativos en el análisis de Mercado de la
2. FUENTE:
2.1.Fuente principal
https://www.gob.pe/institucion/sse/informes-publicaciones/2049488-
analisis-de-mercado-pitahaya-2015-2020
2.2.Fuente secundaria
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-
99172020000300439&script=sci_arttext
Verona,
3. INTRODUCCIÓN
Para poder tener una información precisa con datos estadísticos confiables
utilizaremos la información brindada de la página web del ministerio del Perú
durante el periodo 2015-2020, ya que dado el estudio y valores estadísticos
de esta es fuente confiable.
3. Análisis Global:
Fuente: Ahmad et al. (2019); Chen (2018); Chesda (2018); Hein et al. (2018);
Muas et al. (2019); Myint (2015), Ministerios de Agricultura y otras fuentes de
información pública digital
Panorama Nacional
Producción
El cultivo de pitahaya en el Perú se da principalmente en Amazonas y San Martín;
asimismo se ha introducido en otras zonas del país, entre ellas la sierra de Piura,
Huaral y Chanchamayo (Junín).
Según análisis del MINAGRI el 0.01% de la producción mundial se produce en Perú y esta
se cosecha en dos temporadas de Abr-Jun y de Oct-Nov. Se ve con estos datos que Perú
no muestra gran interés en la producción de la pitahaya ya que se concentra en otros
cultivos más tradicionales y de mayor retorno de inversión como uva, tuna o palta. Pero
también se puede ver el gran desarrollo que puede tener este producto en el Perú ya que
tiene un amplio mercado y al ser endémica de américa se puede decir que tenemos una
ventaja competitiva a los asiáticos.