Pitahaya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Organización de datos cualitativos

PROFESOR :

GRUPO “” : “Casi agrónomos”

CURSO : Estadistica General


INTEGRANTES :

● Alhuay Leon, Robert Wilson


● Aaron Leonardo Apari Contreras
● Angie Isabel Medina Rivera
● Blanco Mariano Fara Jasmin

LIMA, PERÚ
2022
1. TÍTULO: “Organización de datos cualitativos en el análisis de Mercado de la

2. FUENTE:

2.1.Fuente principal

https://www.gob.pe/institucion/sse/informes-publicaciones/2049488-
analisis-de-mercado-pitahaya-2015-2020

2.2.Fuente secundaria

Verona-Ruiz, A., Urcia-Cerna, J., & Paucar-Menacho, L. M. (2020). Pitahaya


(Hylocereus spp.): Cultivo, características fisicoquímicas, composición
nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria.

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2077-
99172020000300439&script=sci_arttext

Verona,
3. INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe sobre la exótica fruta de Pitahaya, iniciaremos


recopilando información clara y precisa sobre esta. Utilizaremos la
información recaudada y haremos uso de tablas estadísticas y gráficas, para
el desenvolvimiento correcto de lo que nos pide el docente.

Para poder tener una información precisa con datos estadísticos confiables
utilizaremos la información brindada de la página web del ministerio del Perú
durante el periodo 2015-2020, ya que dado el estudio y valores estadísticos
de esta es fuente confiable.

Generalizando, ésta planta de Pitahaya a lo largo de este tiempo se convirtió


en una de las mas reconocidas tanto nacional como mundialmente debido a
la variedad de color de cascara roja y pulpa blanca, roja y rosada; también
por su valor mayor valor proteico y nutricional. Por esta y diferentes razones
elegimos a esta para la realización de éste informe.

3. Análisis Global:

● Análisis de los principales países productores de pitahaya


La producción de pitahaya es bastante amplia, ya que se localiza en continentes
tales como América, Asia y Sudáfrica, sin embargo, el país que produce dicho fruto
en una mayor cantidad es Vietnam aportando así más del 50.3% en producción
total, a comparación de Perú que cuenta con una producción del 0.01%, esto se
puede apreciar en el gráfico de barras con los datos cuantitativos dados por el
MINAGRI, podemos ver que los países del continente asiático tienen una
producción mucho más alta contando con un 94% de la producción mundial a
comparación del continente Americano.

Gráfico N°1: Principales países productores de pitahaya

Fuente: Ahmad et al. (2019); Chen (2018); Chesda (2018); Hein et al. (2018);
Muas et al. (2019); Myint (2015), Ministerios de Agricultura y otras fuentes de
información pública digital

● Análisis de la estacionalidad de cosecha de los principales productores de


pitahaya

La pitahaya tiene una producción estacional y esta depende de la floración de dicho


fruto, pero esto varía según el país correspondiente, según el cuadro que nos
presentan los datos cualitativos, podemos ver los meses del año de cosecha por
país, Vietnam tiene una mayor producción ya que se cultiva en varios sectores del
país y esto es debido a la alta demanda de la pitahaya, por ende el área de cosecha
es mucho más amplia y la temporada del fruto es durante todo el año al igual que
Indonesia, en contraste como los países del continente Americano, que la
temporada del fruto es de agosto a octubre en su mayoría.

Cuadro N°1: Estacionalidad de cosecha de los principales productores de


pitahaya
Fuente: Produce Bluebook, Ministerio de Industria y Comercio de Asia, África,
Ministerio de Agricultura América, otras fuentes de información pública

Panorama Nacional

Producción
El cultivo de pitahaya en el Perú se da principalmente en Amazonas y San Martín;
asimismo se ha introducido en otras zonas del país, entre ellas la sierra de Piura,
Huaral y Chanchamayo (Junín).

MINAGRI (2020), presenta como muestra algunas regiones productoras de


pitahaya amarilla en el Perú. Asimismo, mediante cuadros informativos plasma las
variables cuantitativas continuas en unidad elemental Toneladas, la cual se
representa en histogramas (ver fig. ).

Producción para la exportación

Nuestro volumen exportado de pitahaya es aún limitado y pequeño en relación a


otros países latinoamericanos como Ecuador y Colombia por nuestros niveles de
producción; sin embargo, se tuvo crecimientos promedios importantes en volumen,
siendo el embarque de exportación mas alto en el 2018.

MINAGRI (2020), presenta como muestra la producción de pitahaya para la


exportación en el Perú. Asimismo, mediante cuadros informativos plasma las
variables cuantitativas continuas en unidad elemental Toneladas, la cual se
representa en histogramas (ver fig. ).

Del total exportado, el 91% representa pitahaya fresca y 9% entre pulpa y


deshidratada, al ser datos cualitativos se representa mediante grafico circular (ver
fig ).
Producción para la Importación

La pitahaya liofilizada es el derivado que más creció en nuestras importaciones,


especialmente en el año 2020. Este insumo es adquirido por la empresa Lasino S.A.
(Starbuck Corporation) proceden de EE. UU, para la elaboración de sus jugos
frutados.

MINAGRI (2020), presenta como muestra la producción de pitahaya para la


importación en el Perú. Asimismo, mediante cuadros informativos plasma las
variables cuantitativas continuas en unidad elemental Toneladas, la cual se
representa en histogramas (ver fig. ).

Producción para la Importación

La pitahaya liofilizada es el derivado que mas creció en nuestras importaciones,


especialmente en el año 2020. Este insumo es adquirido por la empresa Lasino S.A.
(Starbuck Corporation) proceden de EE. UU, para la elaboración de sus jugos
frutados.

MINAGRI (2020), presenta como muestra la producción de pitahaya para la


importación en el Perú. Asimismo, mediante cuadros informativos plasma las
variables cuantitativas continuas en unidad elemental Toneladas, la cual se
representa en histogramas (ver fig. ).
4. Conclusiones

Según análisis del MINAGRI el 0.01% de la producción mundial se produce en Perú y esta
se cosecha en dos temporadas de Abr-Jun y de Oct-Nov. Se ve con estos datos que Perú
no muestra gran interés en la producción de la pitahaya ya que se concentra en otros
cultivos más tradicionales y de mayor retorno de inversión como uva, tuna o palta. Pero
también se puede ver el gran desarrollo que puede tener este producto en el Perú ya que
tiene un amplio mercado y al ser endémica de américa se puede decir que tenemos una
ventaja competitiva a los asiáticos.

También podría gustarte