Tesis - Universidad César Vallejo - Ingeniería
Tesis - Universidad César Vallejo - Ingeniería
Tesis - Universidad César Vallejo - Ingeniería
AUTOR
ASESOR
SECCION
Humanidades
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Problemas de aprendizaje
PERÚ-2015
Dedicatoria
iii
Agradecimiento
iv
Declaración Jurada
Yo, Charo Rocio Llauce Vigo, estudiante del Programa de Maestría de la Escuela
de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI No. 16742625,
con la tesis titulada ―Programa “Mejorando mi comprensión lectora” “en
estudiantes de I Ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular
de Lima Metropolitana.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni
duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la tesis se
reconstituirán en aportes a la realidad investigada.
-----------------------------------
v
Presentación
vi
Para el presente estudio se contó con el apoyo incondicional de los tutores
del curso comprensión y redacción de textos, puesto que sirvió como plan piloto,
el cual será aplicado a los ingresantes de los sucesivos periodos de admisión a
esta casa de estudios.
La autora
Índice
Carátula i
Paginas preliminares
Página de Jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaración jurada v
Presentación vi
Índice viii
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
Resumen xi
Abstract xii
I. Introducción xiii
1.1 Antecedentes de investigación 16
1.1.1 Antecedentes internacionales 16
1.1.2 Antecedentes nacionales 18
1.2 Marco teórico 24
1.2.1 Comprensión lectora 24
1.2.2 Teorías sobre la comprensión lectora. 30
1.2.3 Modelos explicativos de la comprensión lectora 37
1.2.4 Factores que influyen en la comprensión lectora. 42
1.2.5 Niveles o tipos de comprensión de lectura 56
1.2.6 Estrategias de aprendizaje 57
1.3 Justificación 62
1.3.1Justificación teórico 63
1.3.2 Justificación práctico 64
1.3.3 Justificación social 64
1.4 Formulación del Problema 64
1.5 Problema general 69
1.5.1 Problemas Específicos 69
1.6 Hipótesis 70
1.6.1 Hipótesis general 70
1.6.2 Hipótesis Específicas 71
1.7 Objetivos 71
1.7.1 Objetivo general 81
1.7.2 Objetivos Específicos. 81
II. Marco metodológico 83
2.1. Variables 84
2.1.1Operacionalización de variables 84
2.2 Metodología 84
2.3 Tipo de estudio 86
2.4 Diseño de Investigación 86
2.5 Población, muestra y muestreo 87
2.5.1 Población 87
2.5.2.Muestra 87
2.5.3 Muestreo 87
2.5.4 Criterios de selección 87
III Resultados 89
3.1 Descripción de resultados 89
3.2 Análisis psicométrico de resultados de instrumentos de recolección 92
de datos
3.3 Contrastación de hipótesis 82
3.3.1 Hipótesis general 83
3.3.2 Contrastación de hipótesis especifica 99
3.4 Prueba de normalidad de la variable aleatoria 100
3.5 Prueba de igualdad de varianza 101
IV Discusión 111
V Conclusiones 118
VI Recomendaciones 120
VII Referencias bibliográficas 122
VIII Anexos 129
Anexo 01 Carta de validación de instrumentos 131
Anexo 02 Certificado de validez de contenido Test 01 133
Anexo 03 Certificado de validez de contenido Test 02 134
Anexo 04 Matriz de consistencia 135
Anexo 05 Programa de Intervención 136
Anexo 06 Artículo científico 142
Índice de Tablas
de Lima Metropolitana
Resumen
La población fue de 285 jóvenes entre hombres y mujeres, cuyas edades oscilan
entre 15 a 30 años. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de los
cuales 40 conformaron el grupo experimental y 40 el grupo control. El instrumento
de recolección de datos empleado para evaluar el nivel de comprensión lectora
fue la prueba de comprensión lectora de Cabanillas. Para evaluar las estrategias
de aprendizaje se utilizó una lista de cotejo y para conocer motivación por el
aprendizaje se elaboró un cuestionario con respuestas tipo Likert.
xi
Abstract
xii
I. Introducción
I. Introducción
14
asumiendo a los factores asociados los cuales influyen en el logro los objetivos
académicos.
15
investigación y en el capítulo final se da cuenta de la bibliógrafo consultada para
la realización del presente trabajo de investigación.
1.1 Antecedentes de investigación
16
propias inferencias y conclusiones; por ello el estudiante tiende a ejercer
capacidades nemotécnicas para poder repetir la información de manera
textual. Arrieta, B y Meza, R. (2005).Realizan un estudio en la Universidad de
Zulia en Venezuela que investiga “La comprensión lectora y la redacción en
estudiantes universitario”. La investigación surge como producto de la
preocupación de los autores frente a las diversas dificultades de los
estudiantes universitarios en el manejo de la lengua castellana,
específicamente en comprensión lectora y la redacción en el nivel académico
universitario. Ellos encontraron casos de analfabetismo funcional e
identificaron las dificultades tanto en la lectura como en la escritura. Asimismo,
proponen actividades sugeridas para el mejoramiento de la lectura.
17
curriculares. Concluyendo que la correlación entre las estrategias de
aprendizaje y la comprensión de lectura resultaron moderadas o bajas, las
relaciones entre el uso de estrategias y el rendimiento académico son
positivas y moderadas y la correlación entre el rendimiento académico y los
resultados en la prueba de comprensión de la lectura es positiva.
18
Alva, Tovar, Albornoz y Yarlaque (2010).Realizaron una investigación titulada
aplicación de un programa de estrategias de aprendizaje para incrementar el
nivel de comprensión lectora, en alumnos del primer ciclo de una Universidad
Particular Peruana, con una población de 34 alumnos de los primeros ciclos de
diferentes carreras profesionales, utilizaron el test de comprensión lectora de
Cabanillas y para evaluar estrategias de aprendizaje utilizaron el inventario de
motivación y de Estrategias de Aprendizaje de Pintrich; arribando a la
conclusión , que la aplicación del programa utilizado para su estudio mejoró en
11,19 % los niveles de comprensión lectora; además se encontró que lo que
más motiva a estos estudiantes es la motivación intrínseca orientada al logro;
y las estrategias más utilizadas por ellos son búsqueda de ayuda y
organización.
Mac Dowall (2009) Realizó una investigación titulada relación entre las
estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en alumnos ingresantes a
la Facultad de Educación de la UNMSM; esta investigación para optar el
grado de Magíster en Educación con Mención en Docencia en Nivel Superior
en la Universidad Mayor de San Marcos. La muestra fue de 98 estudiantes de
ambos sexos con una edad promedio de 19 años, matriculados en el primer
ciclo de estudios de la carrera profesional de Educación. Los instrumentos
aplicados fueron la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el test de
comprensión de lectura de Tapia y Silva. Los resultados obtenidos dieron a
conocer que existe relación significativa entre las estrategias de aprendizaje y
la comprensión lectora.
19
Zavala (2008) realiza una investigación sobre estilo de aprendizaje y el nivel
de comprensión lectora en una muestra de 656 estudiantes de 5º de
secundaria de 385 colegios estatales y 271 colegios privados. Tesis para optar
el grado de Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa
.U.N.M.S.M. Aplicó el Cuestionario de Honey – Alonso de Estilos de
Aprendizaje: CHAEA y el Test de Comprensión Lectora de Tapia .Los
resultados de la investigación aducen que hay asociación entre los niveles de
comprensión lectora de los estudiantes de quinto de secundaria de Lima
Metropolitana y la gestión educativa, además que la variable sexo no se
asocia con la comprensión y de igual forma la variable edad.
20
Cabanillas (2004). En su tesis para optar el grado de Doctor en Educación
investigo la “Influencia de la enseñanza directa en el mejoramiento de la
Comprensión Lectora de los estudiantes de la facultad de ciencias de la
educación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga”. Esta
investigación se realizó con una población de estudio de 42 estudiantes de
primer ciclo, divididos en grupo de control y grupo experimental, y aplicándose
una prueba de comprensión de lectura diseñada para dicha investigación. Se
obtuvo como conclusiones que las puntuaciones de comprensión lectora del
alumnado fueron muy bajas al iniciar el semestre académico, esto es antes del
inicio de la estrategia de enseñanza directa. Empero luego de realizada la
aplicación del tratamiento experimental se constató que dicha estrategia había
mejorado significativamente tanto a nivel estadístico como pedagógico –
didáctico el desempeño de comprensión lectora de los estudiantes.
21
Santibáñez y Pisconte (2003) realizaron una investigación que tuvo como
propósito determinar la efectividad de un programa de reforzamiento de
lectura orientado al desarrollo de habilidades metalectoras, en jóvenes
tempranos que están cursando el segundo ciclo de estudios generales en
la Universidad Nacional de Piura. La muestra estuvo constituida por 286
sujetos. Los resultados permitieron a los autores analizar y reflexionar no
sólo sobre distintos ángulos de la competencia lectora, como parte de la
competencia comunicativa dentro de las teorías de la lectura, sino también
sobre la práctica pedagógica activa e intencional que la lectura, como
fenómeno social, conlleva y que liga teóricamente el desarrollo con el
pensamiento y este con el lenguaje en contextos determinados.
22
González y Quezada. (1998). Realizaron una investigación denominada
“Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales”. La
investigación tenía como objetivo estudiar la comprensión inferencial de
jóvenes de universidades privadas y estatales. Se utilizó la técnica CLOZE
en seis tipos de texto (informativo, documentario, científico, literario,
numérico, humanístico).
23
El nivel de comprensión de lectura de los docentes evaluados es inferior a
los criterios de normalidad establecidos. Los docentes provenientes de
Arequipa y Lima presentaban mejores niveles de comprensión de lectura.
Los docentes con reentrenamiento obtienen mejor rendimiento en el nivel
de comprensión de lectura que los docentes sin reentrenamiento.
La comprensión de la lectura es relativamente independiente de las
condiciones económicas prensión de lectura.
Este punto está referido al acervo teórico, científico del estado actual de los
conocimientos sobre las variables involucradas en la situación de estudio y el
contexto de las mismas. A continuación se exponen los aportes teóricos que
fundamentan y sustentan al presente trabajo de investigación.
24
En la actualidad existe ya un consenso en que la lectura es una actividad
intelectual compleja y multidimensional que, como parte integral del
lenguaje, comporta todas sus características y a través de la cual los
lectores construyen significado (comprensión), en el que se combinan los
conocimientos y experiencias previas, la competencia lingüística
(fonológica, léxica, información sintáctica, semántica), la información
aportada por el texto y el contexto y la forma cómo se relacionan con el
texto (de acuerdo a la gramática textual). Es por lo tanto, un proceso
cognitivo, psicolingüístico y sociocultural.
25
información que el autor le presenta con la información almacenada en su
memoria. Por lo tanto para Cooper la comprensión es el proceso de
elaborar el significado por la vía de aprehender las ideas relevantes del
texto y relacionar las con las ideas previas del lector.
Por su parte; Pinzas (2001) señala que existen cuatro términos que definen
a la comprensión lectora, y los describe de la siguiente manera:
26
naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema.
Es metacognitiva porque implica controlar los propios procesos
de pensamiento para asegurarse que la comprensión fluya sin
problemas. (p, 39).
27
Por ejemplo:
Las Pistas Paratextuales o Paratextos lingüísticos tales como títulos y
subtítulos que jerarquizan la información, las notas al pie que permiten
aclaraciones y paratextos no lingüísticos como las ilustraciones y
esquemas que permiten relacionar los conceptos más importantes; asi
como las Pistas Textuales que son los conectores discursivos cuya
presencia facilita la comprensión lectora en tanto sirven de guía o
instrucción para interpretar el sentido de un texto. Los conectores se
utilizan para indicar el orden de los hechos ocurridos: entonces, después,
el otro día, luego y para indicar la manera como el escritor organiza su
discurso.
28
comprendido será retenido mejor en la memoria que uno no comprendido.
Añaden:
“no consideramos que los lectores hayan comprendido el texto si sólo son
capaces de repetir de memoria los elementos. Comprenden un texto
cuando han establecido conexiones lógicas entre las ideas y pueden
expresarlas de otra manera”.
29
Comprender un texto implica un proceso interactivo que depende de un
gran número de factores muy complejos e interrelacionados entre sí. Tener
una claridad teórica sobre los principales factores es necesario para
entender e investigar la comprensión lectora, así como para planificar mejor
las distintas actividades orientadas a incrementarla, perfeccionarla o
mejorarla.
Tal es la importancia que tiene esta temática en el nivel superior, algunos
autores afirman que ningún aprendizaje puede darse sin una profunda
comprensión de lectura
La educación superior exige efectuar una lectura que lleve a tomar una
posición frente a los diferentes textos, extraer información, valorarla y
utilizarla como guía en los procesos de razonamiento. La incapacidad para
leer desde el pensamiento crítico conlleva a la incompetencia para ejercer
la evaluación del texto, esto conduce a que la persona no pueda tomar
decisiones responsables a partir de la lectura , a que sus intereses queden
coartados, a que dependa irreflexivamente de contenidos doctrinales y a
que sus horizontes culturales sean escasos y pobres.
Diversas y varias son las teorías o perspectivas propuestas para dar una
posible explicación al complejo proceso mental que implica comprender un
texto. Cabrera (1994) presenta tres aproximaciones teóricas:
30
a. La Comprensión Lectora como Proceso Cognitivo
Autores como Stauffer (1969) y Lapp y Flood (1978) en Mac Dowall (2009,
p.98) han realizado apreciaciones sobre la comprensión lectora como
proceso de razonamiento general; visto así, la naturaleza del proceso lector
se identifica con las estrategias y conjeturas que se dan en la resolución de
problemas en las que el lector debe utilizar conceptos, desarrollar hipótesis
valorarlas y modificar aquellos conceptos a medida que avanza en la
lectura del texto.
Enfoque Clásico
En este enfoque se distinguen tres niveles de lectura: literal, inferencial y
crítico de acuerdo a las habilidades que tiene el lector para poder construir
el significado del texto. Siguiendo a Strang (1978) y Jenkinson (1976) en
García (1999, p.41) los procesos mentales involucrados y que caracterizan
a su vez a estos niveles se refieren a:
31
identificar situaciones, personajes, relaciones espaciales, temporales y
causales de aquellos acontecimientos que se narran explícitamente en el
texto; así refiere García (1999, p.43)
Bruner (1975, citado por UNESCO, 2009) calificó al cerebro humano como
una “máquina” para hacer inferencias, porque es capaz de evocar
conocimientos almacenados en la memoria y permite utilizarlos al
momento de organizar e interpretar la nueva información. Donde tanto el
lector como el escritor comparten un sin número de conocimientos, esto
permite que el lector identifique claves suficientes para que active la
información implícita o explícita en texto para no tener que comprender en
su totalidad las ideas expresadas en éste.
32
macrorreglas ...pero esta diferencia entre añadir o reducir, no es una
mera cuestión aditiva , sino que puede afirmarse que no construir la
idea o ideas principales de un texto equivale a no haberlo
comprendido.
33
La comprensión crítica: A este nivel ya se requiere procesos de valoración
y de enjuiciamiento por parte del lector, sin establecer principios
dogmáticos. Exige del lector deducir implicaciones, especular acerca de las
consecuencias y obtener generalizaciones no establecidas por el autor. De
otra parte, exige también distinguir entre hechos y opiniones, entre lo real y
lo imaginario, así como elaborar juicios críticos sobre las fuentes.
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) (2006) en su libro
“Estrategias Metodológicas de Comunicación Integral” respecto a la
comprensión crítica refiere:
Enfoque Moderno.
Desde las perspectivas más actuales sobre el proceso cognitivo de la lectura,
Johnston (1989) propone entenderla como el proceso de inferir el significado a
partir de poner en juego los conocimientos previos que tienen el lector y otra,
utilizar las claves dadas por el autor del texto.
34
superficial (aspecto físico de la comunicación); la estructura profunda (el
significado y la interpretación semántica del lenguaje) y las reglas
transformacionales como puente entre ambas estructuras (De Zubiria, 2007,
p.49).
Por otro lado según refiere Dubois (1996, p .45) al referirse al modelo de
Smith; que este rechaza la necesidad de que para llegar al significado de un
texto se deba decodificar los signos gráficos en signos auditivos, el autor
enfatiza como elemento decisivo de la comprensión lectora el conocimiento y
experiencia que el lector tiene del lenguaje que utiliza el autor. Los postulados
básicos que defiende son: leer no es descifrar sonidos, la comprensión debe
preceder a la identificación de palabras individuales. En esta posición Smith
rechazó las teorías que mantienen la comprensión lectora como un proceso de
decodificación.
35
De Zubiria (2007, p. 53) manifiesta que el modelo Rudell y Singer da una
nueva visión pues incluye al sistema psicolingüístico, cognitivo y afectivo. La
propuesta de estos autores es un análisis del proceso de comunicación que
tiene lugar en la actividad lectora, los autores distinguen en su modelo cuatro
sistemas que implican otros subsistemas:
36
(establecer secuencias, seguir instrucciones, resumir y generalizar, etc.); y la
valoración (captar el sentido de lo que refleja el autor, establecer relaciones
causales, separar los hechos de las opiniones, diferenciar lo verdadero de lo
falso, etc.)
37
tiene muy poco que aportar. Este modelo es más aplicable al lector
principiante (Rodríguez, 1998, p .91).
38
Mac Dowall (2004, p.73), refiere que en el modelo descendente las ideas
acerca de lo que el autor quiere decir son verificadas a través de una
mínima cantidad de pistas textuales, el lector se convierte en un
participante activo que intenta pronosticar lo que el autor trata de
comunicar. Es así como la lectura es vista como una negociación de
significado entre el autor y el lector. Otorga poca importancia a la
decodificación de letras y palabras, visto de esta manera es más aplicable
al lector experto.
39
interactuar con el texto. La experiencia y el conocimiento previo o esquema
del lector juega un papel fundamental en la construcción del significado del
texto.
Por otro lado Solé (2000, p. 47) sostiene que al situarse el lector ante un
texto, los elementos textuales despiertan en el expectativas a diferentes
niveles gráficos, de manera que la información que se procesa funciona en
cada uno de ellos como insumo o INPUT para el nivel siguiente,
propalándose la información en forma ascendente; pero al mismo tiempo
dado que el texto genera expectativas a nivel semántico , de su
significación global, tales predicciones guían la lectura y buscan su
verificación en indicadores textuales de inferior nivel (léxico-sintáctico,
grafo- fónico) a través de un proceso descendente. De este modo el lector
utiliza simultáneamente su conocimiento del texto y su conocimiento del
mundo para construir un significado.
41
investigar la comprensión lectora, así como para planificar las distintas
actividades orientadas a mejorarla.
a) Los esquemas
Desde nuestro nacimiento todas las personas vamos construyendo en
forma progresiva representaciones teóricas acerca de la realidad y la
cultura que expresan nuestro conocimiento.
42
La activación de los conocimientos previos o información relacionada con
el tema, se explica gracias a la presencia de un formato de archivo en la
memoria, el cual se denomina esquema y consiste en un conjunto de
información o de datos organizados que giran alrededor de un tema
específico. Las personas poseen esquemas para todo tipo de conocimiento
que se tiene sobre el mundo circundante y abstracto. La teoría del
esquema, ha destacado los múltiples efectos del conocimiento previo en la
lectura. Ha resaltado además la necesidad de emplear material de lectura
culturalmente apropiado en cuanto al contenido lingüístico y al
conocimiento previo.
43
nueva información…están organizados jerárquicamente y representan
conocimientos de diferentes tipos y diferentes niveles de abstracción”.
Johnston (1989, p. 91) agrega que a mayor conocimiento previo del lector
mayor es la probabilidad de que conozca las palabras relevantes, de que
haga las inferencias adecuadas mientras lee y de que construya modelos
de significado correctos. En consecuencia, la comprensión se hará
efectiva.
Reconocer su presencia en el proceso de comprensión lectora es relevante
porque estos son los que proveen la estructura para asimilar e integrar la
nueva información, que la llevara a su contexto social y cultural; por lo tanto
replicar el conocimiento y hacerlo productivo (Arakaki, 2004, p .44).
44
e investigaciones, todavía no ha sido definido de forma clara y la
controversia permanece. Para unos la relación entre vocabulario y
comprensión es meramente correlacional, de manera que los alumnos con
vocabulario más amplio son bien más inteligentes o bien poseen un
conocimiento amplio y general de su entorno, por lo que la enseñanza
directa de vocabulario no tendría por qué redundar positivamente en una
mejor comprensión lectora del alumno. Sin embargo, para otros sería
precisamente el desarrollo del conocimiento de las palabras lo que
facilitaría la comprensión, ya que, de hecho, enseñando vocabulario se
consigue mejorar el conocimiento conceptual previo del lector.
Neira (2005, p.69) señala que Graves en 1986 llevó a cabo una revisión de
diversos estudios cuyo propósito era indagar las posibles relaciones entre
el vocabulario del alumno y su comprensión lectora; si bien halló cierta
inconsistencia entre los diversos resultados obtenidos, sus conclusiones
fueron las siguientes:
45
una variedad de contextos) y en la medida en que exija un procesamiento
activo de la información por parte del alumno.
El nivel de dificultad del texto así como el tipo del que éste sea puede
generar problemas en la comprensión lectora. Normalmente se observa la
dificultad de un texto en función de la dificultad normativa o también en
cuanto éste sea legible o no.
46
Elementos macroestructurales: conocidos también como elementos
intratexto o intertexto; estos son los elementos interrrelacionados,
relevantes para la significación del conjunto, que dan unidad y estructura a
un escrito.
47
y que se compone de una serie de categorías, cuyas posibilidades de
combinación se basan en reglas convencionales”.(Neyra, 2005, 76).
48
texto con otras ideas o conocimientos existentes en su mente, y b)
entender cómo el autor ha organizado las ideas e informaciones que el
texto le ofrece. Lo segundo es muy importante para alcanzar una gran
eficiencia lectora, pues los conocimientos sobre la estructura del texto
permiten anticipar el desarrollo del contenido de una manera más
previsible y facilitan la comprensión de las ideas principales que se
encuentran ordenadas en el marco del texto.
49
responder a un propósito informativo de un autor, que dicho
propósito se refleja en unas cuestiones a las que se pretende
contestar, y que el mismo se concreta en unas determinadas
estructuras textuales.
50
Solé (2000, p. 78) manifiesta:
51
resumen, en un sentido estricto, es más que un listado de simples
ideas principales.
En este orden de ideas, es pertinente citar lo que afirma Solé (2000, p.84)
en relación a las macroreglas estudiadas por Van Dijk:
Van Dijk, establece cuatro reglas que los lectores utilizamos cuando
intentamos resumir el contenido de un texto; omitir, seleccionar,
generalizar y construir o integrar. Mediante las reglas de omisión y
selección se suprime información, pero de manera distinta.
Omitimos aquella información que para los propósitos de nuestra
lectura podemos considerar poco importante… sin embargo cuando
seleccionamos, suprimimos información porque resulta obvia,
porque es de algún modo, redundante y por ende innecesaria.
52
Es decir, resumir un texto implica tratar la información de modo que pueda
excluirse lo que poco importante o redundante, así como sustituir una serie
de conceptos y oraciones por otros que los engloben e integren. Además
requiere que el resumen conserve el significado genuino del texto del que
procede.
53
A decir de Morales, las estrategias que el lector emplee para regular el
proceso de comprensión lectora puede referirse a tres fases de ese
proceso: la planificación, la ejecución y la evaluación, si bien es cierto que
las tres son importantes, sin embargo la fase de ejecución ha sido la más
estudiada.
Afirma Pinzas (2007, p. 121) que usar los procesos metacognitivos de esta
manera tendría las ventajas de ofrecer mayor corrección (cometiendo
menos errores) y mayor habilidad para completar el proceso, pues usar
estrategias metacognitivas ayudara a los lectores a estar alertas o
confusiones o fallas en la comprensión y a utilizar recursos y estrategias
diversas para eliminarlas.
54
Los lectores desarrollaran estrategias para tratar con el texto, con el
propósito de construir el significado o comprenderlo; estas estrategias se
aprenden, mejoran y modifican durante la lectura misma, y de acuerdo con
nuestros fines, consideramos los más importantes, útiles y necesarios para
la comprensión lectora en los estudiantes universitarios y en especial para
su enseñanza sistemática; asi tenemos:
Comprensión literal:
56
o sobre las acciones de los mismos, recomponer un texto, prever un final
diferente, etc.
57
y transferencia. Podríamos decir que son técnicas que pueden ser
enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje. De esta manera, la
meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de afectar el
estado motivacional y afectivo y la manera en la que el estudiante
selecciona, adquiere, organiza o integra un nuevo conocimiento.
58
los contenidos para que resulte más fácil el aprendizaje (procesar la
información), la cuarta está destinada a controlar la actividad mental del
estudiante para dirigir el aprendizaje y, por último, la quinta de apoyo al
aprendizaje para que éste se produzca en las mejores condiciones
posibles.
59
sistema supervisor de la acción y el pensamiento del estudiante, y se
caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario.
Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y
la evaluación.
60
Establecer y mantener la motivación, enfocar la atención, mantener la
concentración, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva,
etc. (Gonzáles, 2004, p. 28-30).
Planificación
Control y dirección de la Regulación
actividad mental
Evaluación
Ensayo
Tipos de estrategias Procesamiento de la
información Asociación Reestructuración
Elaboración
1.3 Justificación
61
La experiencia universitaria demanda de una óptima competencia
comunicativa que permita al estudiante asumir con decoro el reto de la
formación profesional la cual requiere de habilidades académicas básicas,
para poder lograr el perfil profesional acorde a los requerimientos del mercado
laboral. Sin embargo, la realidad universitaria, respecto de las habilidades
relacionadas con la competencia en mención constituye una preocupación
permanente; pues si bien es cierto que la habilidad en cuestión es abordada
formalmente de modo progresivo, los resultados apreciados en diferentes
evaluaciones aún siguen siendo desalentadores, con las consiguientes
limitaciones de desempeño académico.
62
continuación, saber manifestar su pensamiento en forma escrita, luego de
asumir una posición sobre la base de entendimiento de los signos escritos.
Esto es, precisamente, lo que no se aprecia en los universitarios, objetos del
estudio quienes están bajo la constante exigencia de requerimientos
intelectuales por parte de sus docentes. Por lo expuesto anteriormente se
justifica la realización de la investigación; en la medida que pretende
constituirse en un aporte teórico, práctico y social
63
1.3.3 Justificación social
El estudio tiene un aporte social por cuanto se encuentra, relacionado al
desarrollo de la capacidad de reflexionar cómo se aprende y cómo se actúa
de acuerdo con este aprendizaje, aplicando posteriormente lo aprendido a
situaciones cotidianas en la convivencia con la comunidad académica a la
que pertenecen los individuos de la población de estudio. El programa
también contribuirá al mejoramiento del área social en la medida que el
estudiante adquiera seguridad por medio de sus nuevos conocimientos y
la forma adecuada de trasmitirlos.
64
participantes. En este estudio, Perú se encuentra por debajo del promedio en
todas las clases de textos. (Díaz, 2008, p. 89).
Del mismo modo, a finales del año 2010 se dieron a conocer los resultados
de la cuarta prueba PISA 2009 en la que participaron más de 60 países,
entre ellos el Perú. Esta prueba evalúa competencias básicas en
comprensión de lectura, matemática y ciencias. Proporciona, además, tres
tipos de valiosa información; resultados globales y niveles de rendimiento en
las áreas antes indicadas; explica la relación entre los resultados y distintos
factores asociados, como son los contextos sociales, económicos, culturales,
65
así como las circunstancias individuales de los alumnos. Asimismo, realiza el
análisis de tendencias, que se deriva de la recogida cíclica de datos. (Llanos,
2013, p.20)
66
académicos que los alumnos leen en la educación superior se derivan de
textos científicos no escritos para ellos sino para conocedores de las líneas
de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudio.
Asimismo, en la universidad se les suele exigir pero no enseñar a leer
diversos tipos de textos en sus respectivas disciplinas.
67
capacidades semánticas, de expresión, comunicación, afectivas, de
comprensión, de síntesis, de recreación y de sensibilización. Por ello, la
lectura empieza a ser reconocida en la actualidad como una capacidad
imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para
comprender y emplear la información impresa y escrita, para acceder,
construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial personal y
participar activamente.
Por otro parte, a todo se debe agregar que los universitarios no practican los
más elementales hábitos de estudio como son: Distribución del tiempo,
tomar notas en clase, optimización de la lectura, preparar un examen,
eliminación de distractores, y por consecuencia una actitud de indiferencia al
estudio, dado que se conforman con revisar diapositivas que brindan el
docente.
68
alternativas de respuesta a la necesidad de mejorar gradualmente la
enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia lectora.
¿Cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los alumnos de I
ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima
Metropolitana?
69
1.6 Hipótesis
1.6.1 Hipótesis general
1.7 Objetivos
1.7.1 Objetivo general
70
1.7.2 Objetivos Específicos.
Modificar los niveles de comprensión lectora textual en estudiantes de I ciclo
de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima
Metropolitana.
Conocer cuáles son las estrategias de motivación más utilizadas por los
alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular
de Lima Metropolitana.
Identificar cuáles son las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los
alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular
de Lima Metropolitana.
71
II. Marco metodológico
En este capítulo se presenta la metodología que se utilizó para realizar la
presente investigación. Se presentan las características del contexto en que se
efectúa, los sujetos participantes, las distintas técnicas e instrumentos empleados,
así como el procedimiento general que permitió conocer la influencia del
programa “mejorando mi comprensión lectora” en estudiantes de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana.
2.1. Variables
Una variable es una propiedad a la que se le asigna valores o números. La
definición de variables en base a indicadores, responde a un marco conceptual
determinado, el mismo que debe corresponder con los instrumentos de
recolección usados. Kerlinger y Lee. (2002, p.94).
En la presente investigación se identifica las siguientes variables de estudio:
73
Indicadores:
1.Identifica frases u oraciones de ideas principales y secundarias.
Dimensión 2
Conocimiento inferencial: conjunto de operaciones cognitivas consistentes
en inferir ideas implícitas a partir de información explicita y elaborar
resúmenes o síntesis a partir del texto que se está leyendo.
Indicadores:
2.Deriva ideas implícitas a partir de información explicita del texto.
3. Elabora síntesis y resúmenes personales y novedosos a partir del texto.
Esta variable asume dos posibles valores:
Alto nivel de comprensión lectora: cuando el puntaje obtenido por los
estudiantes es superior al promedio referido por la prueba.
Bajo nivel de comprensión lectora: cuando el puntaje alcanzado por los
estudiantes es igual o menor al promedio referido.
total de ítems 20
74
2.2 Metodología
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p .188): “La esencia de esta concepción
de “experimento” es que éste involucra la manipulación intencional de una acción
para analizar sus posibles efectos. …un estudio de investigación en el que se
manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas
causas) para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más
variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control
para el investigador”.
2.3 Tipo de estudio
El tipo de estudio es cuanti-cualitativo o también conocido como mixto; pues este
tipo de estudio representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y
críticos de investigación e implican la recolección y análisis de datos cualitativos y
cuantitativos; así como su integración y discusión conjunta para realizar
inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno de estudio. (Hernández, Sampieri y Baptista, 2010,
p.203).
RG 1 01 X 02
RG2 01------------------------------------------- 02
Dónde:
RG 1 Grupo experimental
RG2 Grupo control
01 pre prueba experimental
02 post prueba experimental
75
X tratamiento experimental
2.5.1 Población
2.5.2 Muestra
2.5.3 Muestreo
Criterios de Inclusión:
Criterios de exclusión:
76
III. Resultados
3.1 Descripción de resultados
Tabla 2
Análisis de la confiabilidad del cuestionario de autorreporte de motivación
Motivación 0.91*
78
Alcanzó un valor de 0.9; los valores hallados indican que la subescala de
motivación, presenta una confiabilidad adecuada: los resultados encontrados son
consistentes.
Tabla 3
79
Análisis psicométrico de la confiabilidad de la prueba de comprensión
lectora
Tabla 4
Coeficiente de confiabilidad test - retest de la prueba de comprensión lectora
Prueba de
comprensión lectora “r”. p
80
0.66 a 0.71 = muy confiable
0.72 a 0.99 = excelente confiabilidad
1.0 = confiabilidad perfecta
Tabla 5
Puntajes obtenidos en la aplicación del pre- test de comprensión lectora en el
grupo experimental
puntajes muestra
frecuencias %
12 1 2.5
11 8 19.5
10 1 2.5
9 10 25.5
8 6 15.0
7 7 17.5
6 1 2.5
5 5 12.5
4 1 2.5.
total 40 100%
81
30.00%
25.5%
25.00%
4 puntos
19.5% 5 puntos
20.00%
17.5% 6 puntos
15% 7 puntos
15.00%
12.5% 8 puntos
9 puntos
10.00%
10 puntos
11puntos
5.00%
2.5% 2.5% 2.5% 2.5% 12 puntos
0.00%
%
82
Tabla 6
puntajes muestra
frecuencias %
12 1 2.5
11 7 17,5
10 2 5
9 7 17,5
8 9 22.5
7 7 17,5
5 6 15
4 1 2,5
total 40 100%
83
Figura N° 2. Puntajes obtenidos en la aplicación del pre- test de comprensión
lectora en el grupo control
84
Tabla 7
muestra
N media D.E Varianza
notas experimental pre 40 8,58 2,147 3,892
notas control pre 40 8,48 2,253 4,128
N válido (por lista) 40
Tabla 8
Puntajes obtenidos por ambos grupos en la dimensión comprensión lectora literal
antes de la aplicación del programa
Estadísticas de grupo
Media de
sujetos del Desviación error
estudio N Media estándar estándar
puntajes literal experimental 40 6,05 1,484 ,235
antes
control
40 5,85 1,534 ,243
85
Interpretación: en el procesamiento de estadísticos descriptivos como podemos
apreciar por medio de la tabla 8 ambos grupos asumen medias similares, para la
dimensión comprensión lectora literal.
Tabla 9
Puntajes obtenidos por ambos grupos en la dimensión comprensión lectora
inferencial antes de la aplicación del programa
Desviación
sujetos del estudio N Media estándar
puntajes experimental 40 2,23 1,097
inferenciales antes
control
40 2,38 2,38
86
calcular los supuestos de normalidad e igualdad de varianzas. Por ello se
empieza planteando las hipótesis estadísticas.
87
3.3 .3 Regla de decisión
Tabla 10
Prueba de normalidad de la variable aleatoria
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
c. global pre
,131 40 ,081 ,938 40 ,031
experimental
c. total control pre ,033
,117 40 ,184 ,940 40
88
3.5 Prueba de igualdad de varianza
En donde:
P valor = > α acepta H0
P valor < α acepta H
Tabla 11
Prueba de Levene para contrastar varianzas
Prueba de Levene
de calidad de
varianzas
sig(bilat
F Sig. t gl eral)
puntajes Se asumen
obtenidos por varianzas ,032 ,858 3,141 498 ,002
los 2 grupos iguales
antes No se asumen
varianzas
iguales
89
ambos grupos son iguales y podemos continuar con el procesamiento estadístico
con la prueba T para muestras independientes.
Tabla 12
90
existe diferencia significativa en las medias asumidas por los ambos grupos en el
pre test de comprensión lectora; por lo tanto se puede colegir que ambos grupos
se encuentran en igualdad de acondiciones antes de empezar a aplicar el
programa.
Tabla 13
91
Tabla 14
Desviación sig
N Media estándar (bilateral )
total experimental
después 40 12,33 1,328 ,000
92
Tabla15
Estadísticas de grupo
t
sujetos del Desviación sig
estudio N Media estándar (bilateral)
puntajes literal experimental 40 7,93 ,267 ,000 -4.36
después control
40 6,10 1,317 ,000
3,35
puntajes c experimental 40 4,30 1,244 ,159 ,159
inferencial control
después 39 2,33 ,955 ,158 1.06
93
Ambos grupos iniciaron con iguales características antes de la aplicación del
programa. Esto nos permite inferir que si hay cambios en el grupo experimental se
debe al efecto del programa aplicado.
Tabla 16
Comparación de la media de los puntajes obtenidos en la prueba de comprensión
lectora en el grupo experimental antes y después de la aplicación del programa
94
Tabla 17
95
40%
35%
30%
35%
motivacion intrinseca
25%
valoracion del aprendizaje
5%
7% 5%
0%
estrategias de motivacion
96
Tabla 18
Análisis jerárquico de la escala de “estrategias de aprendizaje” que utilizan los
alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de
Lima Metropolitana.
Organización 3,75 20 % 2
Autorregulación metacognitiva 3,03 5% 5
Búsqueda de ayuda 3,35 19 % 3
Aprendizaje superficial 3,96 49 % 1
conocimientos previos 3,24 7 % 4
97
60%
50%
49%
40%
organización
autorregulacion
30%
conocimientos previos
aprendizaje memoristico.
20%
busqueda de ayuda
10% 20%
19%
5% 7%
0%
estrategias de aprendizaje
Interpretación: La figura número cuatro nos presenta los porcentajes en que son
utilizadas las estrategias de aprendizaje y se desprende que la estrategia utilizada
por el 49% de los estudiantes es el aprendizaje memorístico, lo cual implica que el
alumno aprende de forma literal y pasiva, sin realizar inferencias, en segundo
lugar se encuentra la organización del material de estudio, ello revela que el 20%
de los estudiantes usan estrategias de ayuda como son los esquemas y mapas
conceptuales. Las estrategias menos utilizadas son autorregulación y
conocimientos previos, ello quiere decir que los estudiantes poseen poca
experiencia previa, o si la tienen no saben utilizarla; además carecen de la
habilidad para auto analizar su proceso de aprendizaje.
98
IV. Discusión
En este capítulo se presenta la discusión entre la teoría revisada en la
investigación, la cual ha sido mostrada en el primer capítulo, y los resultados
obtenidos en el trabajo de campo a través de los test aplicados a los alumnos de I
ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima
Metropolitana, según la información descrita en la sección de resultados.
A partir de dicha discusión se elabora una serie de interpretaciones sustentadas
en los autores consultados y en los hallazgos propios de esta investigación,
señalando las similitudes y diferencias encontradas. Además, se exponen las
conclusiones derivadas de los resultados y la experiencia obtenida, así como las
recomendaciones que se consideran pertinentes al abordar el tema de la calidad
de gestión educativa.
100
El análisis estadístico de la hipótesis general dio como resultado que esta fuera
aceptada; es decir, el programa aplicado logró desarrollar la capacidad de
comprensión lectora de manera significativa en los estudiantes del grupo
experimental.
101
La primera hipótesis específica fue aceptada; es decir, el programa de
estrategias de aprendizaje desarrolló significativamente la comprensión literal, que
corresponde a la comprensión de la información de los textos de manera explícita.
Parte de este programa tuvo la finalidad de que los alumnos no solo conozcan las
estrategias de aprendizaje, sino que las utilicen para desarrollar y estimular la
capacidad de comprensión lectora. Y no suceda lo que menciona Ugarriza (2007);
que muchos estudiantes conocen la estrategia de aprendizaje, pero no saben
utilizarla para el logro de la comprensión de textos.
102
Del proceso de la investigación se puede determinar que nuestra realidad
estudiantil no es ajena al contexto latinoamericano; pues Carlino, (2003). Realizo
una investigación denominada: “Los textos científicos y académicos en la
educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva” en Buenos
Aires en la cual manifiesta las dificultades de estos estudiantes universitarios
para comprender lo que leen, se basó en la necesidad de precisar los criterios con
los que ellos se enfrentan para comprender los textos propuestos por la
universidad. En nuestro contexto también sucede lo que esta autora afirma que
los estudiantes no solo llegan con deficiencias desde la etapa escolar, sino que la
educación superior les exige cambios en su identidad como pensadores y
analizadores de textos para los que no están preparados.
Por otro lado en las observaciones que se pudo realizar durante la ejecución de
las sesiones del programa “mejorando mi comprensión lectora” podemos
manifestar que existe coincidencia con lo mencionado por Echevarría y Gastón
(2000).En su investigación “dificultades de comprensión lectora en estudiantes
universitarios: implicancias en el diseño de programas de intervención”, respecto
a las dificultades más notorias que presentan los estudiantes frente a un texto, las
cuales están referidas a la selección y jerarquización de la información relevante
(macroestructura) y a la situación comunicativa del autor que se refleja en la
organización de la estructural (superestructura) del texto; ,lo cual les dificulta la
tarea; añadido también se encuentra la falta de conocimiento previo lo cual les
impide situarse en el contexto y construir la realidad textual.
103
compañeros que considera más capacitados, pues no siente confianza en sus
conocimientos y capacidades propias).
Por otro lado las estrategias de aprendizaje más utilizadas son: y “organización”
(estrategia de elaborar mapas conceptuales para entender y recordar los
conocimientos) y “aprendizaje superficial”; lo cual implica que el alumno está
habituado a realizar un trabajo memorístico y literal.
104
V. Conclusiones
Primero: La aplicación del programa “mejorando mi comprensión lectora” mejoró
significativamente el nivel de comprensión lectora literal en el grupo
experimental.
106
VI. Recomendaciones
Primero: Se recomienda a afinar, ampliar y continuar realizando las
actividades del programa para lograr una mejora significativa en la
dimensión comprensión lectora inferencial en la población del
estudio.
108
VII. Referencias bibliográficas
109
Condemarin, M. (1996).Lectura correlativa y remedial. Editores Andrés
Bello: Chile.
110
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. México DF: McGraw-Hill/Interamericana editores, 5ª ed.
111
Miljanovich, M; Huerta, R; Atalaya, M y otros (2007): Módulo recuperativo
de comprensión lectora para estudiantes universitarios, Revista IIPSI, Facultad
de Psicología. UNMSM. 10 (2), 105 -110.
112
Santibáñez, R. y Pisconte, M. (2003). Efectos del programa de
reforzamiento de lectura orientado al desarrollo de habilidades metalectoras en
los alumnos de estudios generales de la Universidad Nacional de Piura. Tesis
para optar el grado de magíster en Psicología. Unife. Lima, Perú.
Referencias Digitales
114
Llanos,O (2003).Niveles de comprensión lectora en estudiantes de I ciclo
de carrera universitaria. Tesis para optar el grado de magister en educación.
Universidad de Piura. Recuperado el 25 de marzo de 2015 de:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1814/MAE_EDUC_106.
pdf?sequence=1
115
VII Anexos
Anexo 01
Carta de presentación
118
Anexo 02
Validez de Contenido
Anexo 03
TITULO:
Programa “mejorando mi comprensión lectora” en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima
Metropolitana
LINEA DE INVESTIGACION: Prevención y Promoción
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una de las tendencias de la educación en América Latina desde los años noventa es la notable preocupación por la calidad de los
aprendizajes, especialmente en las áreas fundamentales de Lenguaje y Matemática.
Así, el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), con el auspicio de la UNESCO, coordinó dos
evaluaciones de dimensión internacional, en las cuales intervino el Perú como población muestral, en los años 1997 y 2006. La finalidad del
estudio fue medir el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica. Para ello se aplicaron pruebas relacionadas con
variables de comprensión lectora y de pensamiento lógico-matemático.(Barturen,2012).
Del mismo modo, el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo sobre los Aprendizajes de los Estudiantes de América Latina y El
Caribe 2006 (SERCE), que se implementó entre los años 2002 y 2008, tuvo como principal propósito generar conocimiento acerca de los
rendimientos de los estudiantes de 3 y 6 grado de Primaria en las áreas de Lectura, Matemática y Ciencias, participaron en él 16 países,
entre ellos el Perú (SERCE, 2008). En cuanto al desempeño de cada país en la prueba de lectura, el estudio ha realizado comparaciones
de la situación en los diferentes tipos textuales y géneros evaluados a fin de apreciar las fortalezas y debilidades de los países participantes.
En este estudio, Perú se encuentra por debajo del promedio en todas las clases de textos.
Ante el deficiente resultado respecto del desempeño de los estudiantes de Perú, en las áreas en mención, el gobierno peruano declaró en
emergencia la educación nacional y promovió medidas extraordinarias y viables que permitan alcanzar, en plazos cortos, mejoras
significativas y verificables en los aprendizajes fundamentales Con el Plan de Emergencia el Perú (2004-2006) se dio prioridad a los
procesos de aprendizaje-enseñanza con especial atención en la comprensión de lectura y el pensamiento lógico-matemático. Se dispuso
reorientar los programas de capacitación docente y se convocó a los padres de familia y a la sociedad civil, a fin ejercitar el derecho a una
educación de calidad. Se creó una diversidad de comités a nivel nacional, regional y local para el cumplimiento de las actividades
propuestas. (Cabanillas, 2004)
La directiva emitida a nivel nacional parecía la solución al problema. Se asumió la llegada de la reforma educativa, pero no se hizo un
análisis para determinar si nuestro país estaba en condiciones de asumir el reto, el mismo que implicaba actitud y esfuerzo para trabajar por
el bien de la educación de los niños y jóvenes. El programa, en definitiva, no funcionó y la situación de la educación básica repercutió y
124
continúa incidiendo en la educación superior, a pesar de que algunas autoridades intentaron organizarse para llevar a cabo las acciones
planificadas, pero no contaron con los recursos humanos y materiales para alcanzar los objetivos.
Del mismo modo, a finales del año 2010 se dieron a conocer los resultados de la cuarta prueba PISA 2009 en la que participaron más de
60 países, entre ellos el Perú. Esta prueba evalúa competencias básicas en comprensión de lectura, matemática y ciencias. Proporciona,
además, tres tipos de valiosa información; resultados globales y niveles de rendimiento en las áreas antes indicadas; explica la relación
entre los resultados y distintos factores asociados, como son los contextos sociales, económicos, culturales, así como las circunstancias
individuales de los alumnos. Asimismo, realiza el análisis de tendencias, que se deriva de la recogida cíclica de datos. (Instituto de
Evaluación 2010, 57-74).
Al analizar los niveles de rendimiento en comprensión lectora del informe PISA, se comprueba que Perú alcanza el penúltimo lugar. Del total
de estudiantes peruanos participantes, 14 % se ubica en el nivel menor que 1; 22 % en el nivel 1b; 29 % en el nivel 1a; es decir, 65 % se
sitúa en los niveles de menor rendimiento. PISA considera que los alumnos que se encuentran en estos niveles tienen riesgo de no poder
afrontar con suficiente garantía de éxito sus retos formativos, laborales y ciudadanos posteriores a la educación obligatoria. Continuando
con el análisis, el 22 % se halla en el nivel 2; el informe sostiene que estos estudiantes demuestran el tipo de competencia mínimo
requerido para el aprendizaje posterior y la vida social y laboral. En el nivel 3, se ubica el
10 %; en el nivel 4, el 3% y en los niveles 5 y 6, ningún estudiante. Los niveles 5 y 6 corresponden a los rendimientos más elevados
(Instituto de Evaluación 2010, 57-74).
Cerrando esta visión de conjunto, la penúltima evaluación censal a nivel nacional la realizó el Ministerio de Educación, a través de la Unidad
de Medición de la Calidad Educativa en noviembre de 2011. El informe publicado en abril de 2012 señala que solo el 29.8 % de la población
estudiantil del segundo y cuarto grado alcanzan el nivel de logro esperado; 70.2 % no logran la competencia requerida.
Si bien es cierto que estos estudios se realizaron en poblaciones estudiantiles en etapa escolar, también es cierto que estas deficiencias y
limitaciones en el campo lector son trasladadas a la educación universitaria siendo un escollo para el logro de una formación académica
idónea; esto ha sido confirmado por diversos estudios realizados en torno al desempeño académico en estudiantes universitarios de
América Latina como el de Carlino (2003), sobre las dificultades de lectura de textos académicos y científicos en la educación superior; la
autora afirma que los textos académicos que los alumnos leen en la educación superior se derivan de textos científicos no escritos para
ellos sino para conocedores de las líneas de pensamiento y de las polémicas internas de cada campo de estudio. Asimismo, en la
universidad se les suele exigir pero no enseñar a leer diversos tipos de textos en sus respectivas disciplinas.
La comunidad científica concuerda con la idea de que es necesario renovar los sistemas educativos en función de los avances de la
denominada “sociedad del conocimiento”; caracterizada por la saturación informativa, la caducidad de la información y la comprensión de
nuevos lenguajes.
Ello debido al conocimiento del cambio constante al que está siendo sometido el mundo, el cual se caracteriza por la globalización, la
apertura comercial, la integración económica y un alto desarrollo científico-tecnológico el cual repercute en todas las sociedades.
Se vive, pues, en una época de transición que lo está transformando todo de un modo extraordinariamente acelerado, por lo que todos los
integrantes de la comunidad académica estamos siendo protagonistas de la nueva sociedad de la información y el conocimiento.
123
La sociedad de la información y el conocimiento está dejando muy claro, que los ciudadanos del siglo XXI se constituyen en los principales
usuarios de estas transformaciones vertiginosas a través de la generación, uso y difusión de la información, materia prima esencial del
conocimiento humano. En estos escenarios mutantes, la lectura se constituye en la llave de acceso al conocimiento, en virtud de que a
través de ella se conoce, se comprende, se consolida, se analiza, se sintetiza, se aplica, se construye y se reconstruye los saberes de la
humanidad.
Desde ésta perspectiva, la lectura desempeña un papel estratégico en el desarrollo cognoscitivo de los ciudadanos del tercer milenio
porque coadyuva a múltiples funciones intelectuales desarrollando y fortaleciendo sus capacidades semánticas, de expresión,
comunicación, afectivas, de comprensión, de síntesis, de recreación y de sensibilización. Por ello, la lectura empieza a ser reconocida en la
actualidad como una capacidad imprescindible y estratégica del desarrollo de todos los ciudadanos para comprender y emplear la
información impresa y escrita, para acceder, construir y reconstruir el conocimiento, impulsar su potencial personal y participar activamente.
En el caso específico del Perú, y en particular del estudiante universitario, los estudios revelan que la lectura es una actividad poco
desarrollada en los jóvenes, a pesar de que ellos mismos reconocen sus carencias en comprensión lectora y las implicancias que tiene
dicha falta de competencias en los resultados de sus aprendizajes. Esta observación generalizada entre los docentes de distintos niveles de
enseñanza, es el reflejo de la realidad peruana en lo que se refiere a competencia lectora (González y quesada, 1998).
Por otro parte, a todo se debe agregar que los universitarios no practican los más elementales hábitos de estudio como son: Distribución
del tiempo, tomar notas en clase, optimización de la lectura, preparar un examen, eliminación de distractores, y por consecuencia una
actitud de indiferencia al estudio, dado que se conforman con revisar diapositivas que brindan el docente.
La casa de estudios, en donde se realizó la presente investigación, no es ajena a esta realidad, pues los diagnósticos situacionales
realizados en la población estudiantil ingresante a la Facultad de Ingeniería, revelan la existencia de menoscabo en los niveles de
comprensión lectora tanto literal, inferencial y criterial; así como en los mecanismos y estrategias utilizados para comprender, procesar y
recuperar información, los cuales afectan la habilidad de manifestar su pensamiento en forma escrita, esto agravado con el escaso
dominio de las reglas semánticas. ; Por ello es necesario buscar alternativas de respuesta a la necesidad de mejorar gradualmente la
enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de la competencia lectora.
¿Cómo influye la aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una
Universidad Particular de Lima metropolitana?
124
FORMULACION DEL PROBLEMA
OBJETIVOS HIPOTESIS DISEÑO
General: General: General:
¿Cómo influye la aplicación del Determinar el efecto de la La aplicación del programa” Cuasi-
programa” mejorando mi comprensión aplicación del programa mejorando mi comprensión experimental
lectora” en estudiantes de I ciclo de la “mejorando mi comprensión lectora” incrementa los niveles
Facultad de Ingeniería de una lectora” en estudiantes de I de comprensión lectora en
universidad particular de Lima ciclo de la Facultad de estudiantes de I ciclo de la
metropolitana Ingeniería de una Universidad Facultad de Ingeniería de una
Particular de Lima Universidad Particular de Lima
Metropolitana Metropolitana.
125
impulsan al aprendizaje a los alumnos de I ciclo de la 3. La aplicación del programa”
alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería mejorando mi comprensión
Facultad de Ingeniería de una de una Universidad lectora” en conjunción con
Universidad Particular de Lima Particular de Lima el test Estrategias de
Metropolitana? Metropolitana. Aprendizaje (MSLQ)
permitirá conocer cuáles
4. ¿La aplicación del test 4. Identificar cuáles son son las estrategias de
Estrategias de Aprendizaje las estrategias de motivación más utilizadas
(MSLQ) adaptado para el aprendizaje más por los alumnos de I ciclo
estudio, permitirán identificar utilizadas por los de la Facultad de Ingeniería
cuáles son las estrategias de alumnos de I ciclo de la de una Universidad
aprendizaje más utilizadas por Facultad de Ingeniería Particular de Lima
los alumnos de I ciclo de la de una Universidad Metropolitana.
Facultad de Ingeniería de una Particular de Lima
Universidad Particular de Lima Metropolitana 4. La aplicación del programa”
Metropolitana? mejorando mi comprensión
lectora” conjunción con el
test Estrategias de
Aprendizaje (MSLQ)
adaptado para el estudio,
permitirán identificar cuáles
son las estrategias de
aprendizaje más utilizadas
por los alumnos de I ciclo
de la Facultad de Ingeniería
de una Universidad
Particular de Lima
Metropolitana
126
VARIABLES DE ESTUDIO
127
PROGRAMA DE INTERVENCION
I DATOS GENERALES
II JUSTIFICACIÓN:
Si consideramos a la lectura como proceso de aprehensión de información y
consecuentemente, como interpretación y adopción de una posición determinada
respecto de la línea de pensamiento del autor de un texto constituye una necesidad
imperiosa para el hombre y el mundo de la cultura, tanto como factor de desarrollo
personal, como de desarrollo social.
128
personas puedan interactuar de manera responsable, comprometida y crítica con el
medio que las circunda.
IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS
V DESCRIPCION
129
asociados a la comprensión lectora y cuatro módulos destinados a trabajar la comprensión
lectora como tal. En total se trabajó 11 sesiones
El modulo II: “De las palabras a los conceptos”; está formado por dos sesiones de
aprendizaje, en las cuales se trabaja mecanismos para la recuperación de información
(sinonimia, radicación y contextualización), se construyen definiciones en forma gráfica y
creativa por medio de los mentefactos conceptuales.
El módulo III: “extrayendo ideas”; este módulo consta de dos sesiones de aprendizaje
en las cuales se trabaja los mecanismos decodificadores secundarios (puntuación,
pronominalización, cromatización e inferencia proposicional) que permiten extraer los
pensamientos contenidos en un texto científico. Para concretizar ideas se utiliza el
mentefacto proposicional.
El módulo IV: “desechando lo superfluo”; este módulo está integrado por dos sesiones
de aprendizaje y en ellas se trabaja sobre la tesis o extracción de ideas principales y las
ideas argumentales desechando la información redundante o que aporte información
superflua.
El módulo V: “sustento mis ideas”; el modulo cuatro también integrado por dos sesiones
de aprendizaje, ensaya estrategias procedimentales que ayuden a los estudiantes a inferir
ideas de un texto científico en forma lógica y coherente.
Cada sesión del programa tenía una duración de 120minutos aproximadamente, llevándose
a cabo los días martes y jueves, a horas 6:00 pm. Del 07 de abril al 14 de mayo del año
2015.
130
VI Metas
VII Recursos
Recursos humanos
Recursos materiales
VIII Cronograma
131
Modulo I: factores asociados a la comprensión lectora
Sesión 1
132
Sesión 2
133
Sesión 3
134
Módulo II
Explicar la
técnica de la
contextualización
para identificar el
significado de las
palabras.
135
Sesión 5 : Descifrando conceptos
136
Módulo III: “extrayendo ideas”
Duración: 2 horas
137
Sesión 7: El mentefacto proposicional
Duración: 2 horas
138
Módulo IV: “desechando lo superfluo”
Duración: 2 horas
139
Sesión 9: Practico lo aprendido
Duración: 2 horas
140
Módulo V: “Deduzco ideas”
Sesión 10 y 11
141
Anexo 06
Artículo científico
Artículo Científico
Autor
Nombre: Charo Rocio Llauce Vigo
Email: [email protected]
Universidad: Universidad César Vallejo.
Resumen
Los resultados de la investigación indican que existe una mejora significativa del
grupo experimental, el cual modifico su promedio en forma positiva; pues inicio el
estudio con una media de 8.58 y en la evaluación posterior alcanzo una media de
12.33 puntos; lo cual muestra una mejora porcentual de 19%. Asimismo, se
encontró que la estrategia motivacional más utilizada por los alumnos fue la de
143
“necesidad de reconocimiento” y “trabajo en equipo”; y las estrategias de
aprendizaje más aplicadas fueron “organización” y” aprendizaje superficial”.
Introducción
144
Otro cuestionamiento apunta al rol que ejercen las estrategias de aprendizaje que
utilizan los alumnos para el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora.
Por tal razón, se formuló el siguiente problema de investigación:
En tal sentido, es fundamental promover políticas educativas que sigan
considerando el fomento de la enseñanza estratégica en los docentes y en el
alumnado “el aprender a aprender” como objetivo prioritario de calidad educativa,
asumiendo los factores asociados para el logro la misma la presente investigación
planteo la aplicación de un programa denominado “mejorando mi comprensión
lectora” el cual por medio de sesiones de aprendizaje teórico –prácticas intento
desarrollar habilidades para la lectura de textos escritos, así mismo el programa
aunado al uso de pruebas psicométricas pertinentes para tal fin, nos permitió
conocer las estrategias más utilizadas por los estudiantes de I ciclo de la Facultad
de Ingeniería de Una Universidad de Lima Metropolitana para lograr un mejor
aprendizaje.
Por ello el objetivo principal de la investigación fue determinar si dicho programa
desarrolla significativamente o no esta capacidad, en su nivel literal e inferencial.
El presente estudio es relevante, porque la comprensión lectora es una capacidad
que contribuye a adquirir competencias: el alumno debe manejar y comprender
contenidos conceptuales para luego llevarlos a la práctica. Concretamente,
propone un programa que ayude a desarrollar esta capacidad, y analiza
actividades o procesos que contribuyen a mejorar la variable aludida mediante las
sesiones del programa.
Problema general
¿Cómo influye la aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” en
estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una universidad particular de
Lima metropolitana?
Objetivo general
Determinar el efecto de la aplicación del programa “mejorando mi comprensión
lectora” en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad
Particular de Lima Metropolitana.
145
Hipótesis general
La aplicación del programa” mejorando mi comprensión lectora” incrementa los
niveles de comprensión lectora en estudiantes de I ciclo de la Facultad de
Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana.
Método
La presente investigación se basó en el método experimental y se utilizó un
diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes o con grupo control no
equivalente (Sánchez y Reyes, 2006).
Una vez obtenidos los dos grupos, se evaluó a ambos en la variable dependiente.
Luego, en uno de ellos se aplicó el programa mientras el otro grupo continuó con
sus tareas y actividades rutinarias.
146
La metodología fue participativa y vivencial, donde la facilitadora asumió el rol de
mediador y orientador en el proceso de aprendizaje y comprensión lectora de los
participantes.
Los instrumentos de recolección de datos fueron los siguientes:
La prueba de comprensión de lectura, de Gualberto Cabanillas (2004), Las
respuestas son de elección múltiple, una lista de cotejo para conocer las
estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos durante los trabajos
realizados en clase y un cuestionario de autorreporte con respuestas tipo Likert
para conocer la motivación por el estudio.
En el procesamiento estadístico, para probar las hipótesis de la presente
investigación, se utilizó la prueba t de Student para muestras independientes y
relacionadas, con el propósito de compararlas medias obtenidas por el grupo
control y el grupo experimental, antes y después de la aplicación del programa.
Se aplicaron también los estadísticos descriptivos pertinentes.
Resultados
Para procesar los datos y obtener los resultados de la prueba aplicada a los
grupos experimental y control se utilizó la prueba T de Student para muestras
independientes, la cual se utilizó para contrastar el grado de significancia de las
medias intergrupal; obteniéndose los siguientes resultados:
t = -3.62, p = .002. Dicho resultado indica que existe diferencias significativas en
el grupo experimental entre el puntaje del nivel de comprensión lectora antes de la
aplicación del programa y después de la aplicación del mismo; así mismo al
contrastar con las medias del grupo control se confirmó dicho resultado. Por lo
tanto la hipótesis general es aceptada; afirmando que, el programa de
comprensión lectora mejora significativamente la capacidad de comprensión
lectora en alumnos de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad de
Lima Metropolitana.
También se pudo conocer que el “aprendizaje superficial” y la “organización” son
las estrategias de aprendizaje más utilizadas por los estudiantes; pero en la
observación se pudo determinar que la estrategia de organización de las tareas
no da buenos resultados porque los estudiantes no utilizan bien la técnica; debido
147
a que no saben discriminar información relevante de la superficial. Así mismo se
determinó que las estrategias motivacionales más utilizadas por el grupo muestral
del estudio son la “búsqueda de aprobación” y el “trabajo en equipo”.
Discusión de resultados
148
enfatizan el proceso de aprendizaje, mientras que el programa de técnicas de
estudio enfatiza en el producto del aprendizaje, por ello es que contribuyen al
aprendizaje del alumno.
Se considera que el programa” mejorando mi comprensión lectora” el cual estuvo
integrado por sesiones de aprendizaje orientadas a mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de I ciclo de la Facultad de Ingeniería de una Universidad
de Lima Metropolitana y que en su contenido teórico- práctico plasmo temas
como: manejo de factores asociados a la lectura (técnicas de estudio, manejo de
ansiedad, estrategias de aprendizaje, etc.) ha sido efectivo en mejorar la
comprensión lectora general, pasándose de una categoría de nivel bajo a una de
nivel promedio de comprensión.
Parte de este programa tuvo la finalidad de que los alumnos no solo conozcan las
estrategias de aprendizaje, sino que las utilicen para desarrollar y estimular la
capacidad de comprensión lectora. Lo mencionado se sustenta en lo que
señalaba Ugarriza (2007) acerca de las estrategias de aprendizaje: no aseguran
la comprensión de los textos, ya que los alumnos pueden conocer los
componentes de una estrategia, pero son capaces de usarla para el logro de la
comprensión de un texto. Por ello el programa buscaba que el alumno utilice la
estrategia de aprendizaje como herramienta para desarrollar la comprensión de
textos.
La primera subhipótesis fue aceptada; es decir, el programa de estrategias de
aprendizaje desarrolló significativamente la comprensión literal, que corresponde
a la comprensión de la información de los textos de manera explícita.
Sin embargo, la segunda su hipótesis no fue aceptada; es decir, el programa de
estrategias de aprendizaje logró una mejora pertinente, pero no de manera
significativa, en la comprensión inferencial; esta corresponde con la elaboración
de ideas o elementos que no están expresados explícitamente en el texto. Por ello
se considera que se deben implementar más ejercicios de interpretación e
inferencia de los textos para desarrollar más esta área. Pese a esta observación,
el programa ha sido positivo y ha generado cambios significativos en la mejora de
comprensión lectora general y contribuye en la comprensión literal, que es la base
para los demás niveles de comprensión y que es necesaria a la lectura de textos
149
informativos o expositivos, que ofrecen datos, información o descripciones
objetivas (Pinzás, 1995).
Se determinó que en la fase pre test no hubo diferencias significativas intergrupos
respecto a los puntajes obtenidos en la prueba de comprensión lectora; pero si
hubo diferencias significativas después de la aplicación del programa al comparar
los puntajes de la post prueba.
Todo lo anteriormente señalado orienta a perfeccionar el programa aplicado, el
que si bien genera cambios significativos en la comprensión lectora general y
literal, podría mejorar en el segmento de comprensión inferencial. También se
pudo conocer que el “aprendizaje superficial” y la “organización” son las
estrategias de aprendizaje más utilizadas por los estudiantes; pero en la
observación se pudo determinar que la estrategia de organización de las tareas
no da buenos resultados porque los estudiantes no utilizan bien la técnica; debido
a que no saben discriminar información relevante de la superficial. Así mismo se
determinó que las estrategias motivacionales más utilizadas por el grupo muestral
del estudio son la “búsqueda de aprobación”; en la observación y entrevista se
pudo conocer que el alumno busca obtener buenas notas para utilizarlas como
medio de captar la atención de los docentes y de sus compañeros, especialmente
del sexo opuesto y así obtener algún tipo de beneficio. El “trabajo en equipo”, es
otra de las estrategias motivacionales más utilizada por los alumnos del estudio,
situación que el alumno busca para poder apoyarse en compañeros que él
considera que poseen mejores cualidades académicas que el mismo.
Conclusiones
Se analizó y adaptó dos pruebas psicométricas para la población estudiantil
inicial de la Facultad de Ingeniería de una Universidad particular de Lima, lo cual
permitirá realizar diagnósticos sobre comprensión lectora en los semestres
subsiguientes en poblaciones con similares características. La aplicación del
programa “mejorando mi comprensión lectora” permitió mejorar
significativamente el nivel de comprensión lectora literal en el grupo
experimental; mas no el nivel inferencial; pues este mostro diferencias pero no
fueron significativas. En líneas generales se pudo corroborar que el programa si
150
mejora significativamente la comprensión lectora en la muestra poblacional
propuesta. Por otro lado se arribó a la conclusión que necesidad de aprobación
y trabajo en equipo son las estrategias de motivación más utilizadas por los
integrantes del estudio aprendizaje memoristico y la organización son las
estrategias de aprendizaje más utilizadas por los alumnos de I ciclo de la
Facultad de Ingeniería de una Universidad Particular de Lima Metropolitana.
151