Metodologia II Tarea 1
Metodologia II Tarea 1
Metodologia II Tarea 1
UAPA
Escuela de Ingeniería y Tecnología
Carrera
Ingeniería en software
Asignatura:
Metodologia de la investigación II
2021-1-FGC-206-Virtual202-1
Participante:
Tema:
Tarea semana I
Matricula:
2020-04945
Facilitador:
13 de enero 2021
Estimado Participante:
Esta semana trabajarás en la primera semana con las siguientes actividades:
1.Lee de manera crítica y reflexiva el material de la unidad luego completa los
siguientes ejercicios:
.
a) realiza los ejercicios del módulo ( también los encuentras en el
libro :Hernández, F. (2002. Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE
- Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo año
consecutivo, el 8vo. Grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no
sabemos qué hacer.
- Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi
novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que
resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!.
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Qué es conocer?
Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza,
cualidad y relaciones de las cosas. La palabra conocer proviene del
vocablo latino cognoscĕre, formado por el prefjo co- (del latín cum), que
significa 'com', y el verbo gnōscere, que expresa 'saber o tener noción'.
2. ¿En qué consiste el conocimiento?
El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como
contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del
universo.
11. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos
de cada caso
Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los
conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser
aplicados. Se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados, elaborando teorías para comprenderlos.
Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas
inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a
la práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las
necesidades que se plantean la sociedad y el hombre.
Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la
ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De
la Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas.
AUTOEVALUACIÓN I.
3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los
hechos. Utilizan el método deductivo
Características Características
Método
Método
La observación y la
La lógica para demostrar o
experimentación
probar rigurosamente los
teoremas propuestos para Confirman si un enunciado es
verificar. adecuado a su objeto.
Ejemplos: La lógica y la
matemática Ejemplo: Las ciencias sociales
Como consecuencia directa de la subdivisión de las ciencias, fue necesario ir
ordenando y sistematizando éstas, distribuyéndolas en grupos distintos y
subordinados. Asimismo fue necesario “determinar las relaciones que le unan,
en forma de establecer el sitio que ocupa en el conjunto de los conocimientos
humanos”.
De esta manera y en sentido escrito. La clasificación de las ciencias es un tema
específicamente moderno, pues solamente apareció al reconocerse lo que se
ha llamado la independencia de las ciencias particulares con respecto a la
filosofía. En un sentido amplio, sin embargo, la clasificación de los saberes y
las subdivisiones de la filosofía fueron frecuentemente discutidas por los
filósofos antiguos y medievales (Ferrater Mora).
La existencia de esta gran cantidad de clasificaciones hace necesario escoger
las más representativas y prácticas.
1.1.6 Ciencia y sentido común
Desde cierto punto de vista, la ciencia y el sentido común son iguales. Esta
perspectiva diría que la ciencia es una extensión controlada y sistemática del
sentido común, ya que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales
que satisfacen las necesidades practicadas de la humanidad.
La ciencia y el sentido común difieren en cinco aspectos. Estas diferencias
giran alrededor de las palabras “sistemático” y “controlado”. Primero, el empleo
de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas es muy distinto. A
pesar de que el hombre común aplica teorías y conceptos, suele hacerlo de
una manera poco precisa. Con frecuencia acepta explicaciones imaginarias
sobre fenómenos humanos y naturales. Segundo, los científicos prueban
sistemática y empíricamente sus teorías e hipótesis. El hombre no científico
también prueba hipótesis pero lo hace en una forma selectiva. En forma
continua selecciona evidencia simplemente porque es coherente con la
hipótesis.
Una tercera diferencia consiste en la noción de control. El hombre común rara
vez se molesta en controlar en forma sistemática las explicaciones de los
fenómenos que observa.
Otra diferencia entre la ciencia y el sentido común estriba en que éstas quizá
no es profunda. Es decir el científico está constantemente preocupado con las
relaciones entre los fenómenos y su comprobación. También el hombre no
científico se preocupa pero este recurre a su sentido común para explicarse los
fenómenos.
Una diferencia final radica en las diversas explicaciones de los fenómenos
observados. El científico, al tratar de explicar las relaciones entre los
fenómenos observados, rechaza con mucho cuidado las llamadas
explicaciones metafísicas una explicación metafísica es una proposición que
no puede ser probada.
1.1.7 Ciencia y conocimiento científico
La relación entre la ciencia y el conocimiento científico ha quedado demostrada
con la objetividad con que se debe conocer la realidad. Los requisitos que debe
tener todo conocimiento cinético para considerarse como tal se pueden resumir
en los siguientes siete componentes.
1. 1. Los datos obtenidos y resultados del conocimiento deben ser
verificables empíricamente y probados en el laboratorio.
1. 2. La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en
lugar de la explicación individual de los eventos.
1. 3. Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen
ascendentes y causas que son sujetadas a su identificación y
comprensión lógica.
1. 4. Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para
formalizar.
1. 5. La racionalización y sentido común deben
prevalecer.
1. 6. El conocimiento debe ser de comprensión general.
7. El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter-subjetiva.
Es decir, que dos o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la
misma conclusión si cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.
Como se podrá notar en estos requisitos del conocimiento científico, no todo lo
que se dice ciencia realmente lo es. El investigador debe tener sumo cuidado
en no aplicar conocimientos genéricos que no reúnan los requisitos de ser
científicos.
1.2 CONOCIMIENTO HUMANO
1.2.1 Concepto
Un concepto estrechamente vinculado al de la ciencia es el del conocimiento.
De acuerdo a Luna (1988), tenemos conocimiento cuando nos damos cuenta
de algo. En este proceso participa el sujeto cognoscente, capaz de conocer (la
persona, el observador, el investigador) y el objeto conocido (cosa, evento,
fenómeno) por lo que el conocimiento es producto de la relación que guarda el
sujeto que estudia algo y la cosa que es objeto de estudio. La idea que nos
forjamos cuando observamos un objeto de la realidad se llama conocimiento.
Cervo y Bervian (1988) coinciden con Luna (1988), al definir al conocimiento
como la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido.
Lennin (en Luna 1988), señala que el conocimiento es un acercamiento de
pensamiento al objeto, es decir, que es el producto de la actividad del pensar
orientada a reflejar la realidad objetiva. Esa realidad puede ser interpretada por
el hombre dependiendo de a) su relación con el objeto, b) del método que
disponga para descubrir esta realidad, c) del buen funcionamiento de sus
capacidades intelecto sensoriales, d) de lo adecuado de los instrumentos de
recolección de datos.
1.2.2 Niveles
De acuerdo a Cervo y Bervian (1988), un investigador puede identificar y
moverse en cuatro diferentes niveles de
conocimientos: a) empírico, b) científico, c) filosófico, y d) teológico.
Conocimiento empírico
Conocimiento también llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por
azar luego de innumerables tentativas; no sigue un método y es asistemático.
El individuo ordinario, sin formación científica tiene conocimiento del mundo
material exterior en el que habita; está consciente de sí mismo, de sus ideas,
pensamientos, comportamientos y mediante el lenguaje transmite a otros sus
conocimientos. A través del conocimiento empírico, conoce los hechos, elabora
sus explicaciones sobre los fenómenos, pero sin método, por ensayo y error;
por el saber de otros, por tradiciones, inclusive por conocimientos
proporcionados por la religión.
Conocimiento científico
Este trasciende el conocimiento empírico permitiendo identificar las causas y
las leyes que rigen a los fenómenos. Es metódico y sistemático. El conocer
verdaderamente es conocer las causas, conocer por demostración, para Cervo
y Bervian (1988), las características del conocimiento científico son las
siguientes:
Es cierto: Explicar las razones de su certeza.
En general: Identifica en la realidad lo que es universal, válido para todos los
casos de la misma especie.
Es metódico y sistemático: El científico cree que los seres y los hechos están
obligados por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este
encadenamiento; el cual lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y
principios.
Conocimiento filosófico
El objeto de investigación son entes no perceptibles por los sentidos que
traspasan la experiencia (esencia). Parte de lo concreto material hacia lo
concreto supramaterial. Es un conocimiento derivado del cuestionar, del
preguntar respecto a hechos y problemas que rodean al hombre y sobre el
hombre mismo. Su método es el racional. Su punto de partida es la
observación de la realidad o la aceptación de ciertas proposiciones evidentes,
principios o axiomas para luego proseguir por deducción.
Conocimiento teológico
Es el conocimiento resultante del revelado de algo oculto o de un misterio. Es
el conocimiento aceptado por fé frente a lo revelado.
Es un conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio
de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de revelación
divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y
aceptados racionalmente por los hombres después de haber pasado las
críticas históricas.
1.2.3 Métodos formales para la obtención del conocimiento
A fin de obtener información que le permita resolver sus problemas o contestar
sus dudas, el hombre ha recurrido a diversas fuentes de conocimientos, tales
como la autoridad o expertos, la literatura, su propia experiencia personal, etc.
Sin embargo, cuando desea obtener o probar conocimientos fidedignos o
resultados validos o confiables necesita hacer uso de los procesos formales de
investigación-inducción, deducción hipotético-deductivo.
Método inductivo
La inducción parte del conocimiento de menor grado de universalidad. Pasa de
los datos singulares a una proposición que los implica y los relaciona a todos
en un conjunto (leyes o conocimientos generales).
En la inducción se estudian las relaciones existentes entre los datos concretos
y específicos, es decir, los conocimientos particulares de un fenómeno para
que, a través del razonamiento, se pueda alcanzar una ley. Existen dos formas
de inducción.
Inducción completa: Es la perfecta o formal (Aristóteles). Requiere que el
investigador examine todos los casos del fenómeno estudiado.
Inducción incompleta: Científica (Bacón). En este tipo de razonamiento se
concluye o comprueba una proposición general a partir de algunos casos
observados de la especie, es decir, considerando que las observaciones
pertenecen a una clase general. Es vital que no haya casos contradictorios que
puedan refutar la proposición y negarla.
Método deductivo
El razonamiento deductivo parte de las bases generales. El punto de partida es
el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de llegada es el
consecuente que afirma una verdad particular, contenida implícitamente. En
este razonamiento el científico deduce las consecuencias de la ley o de las
hipótesis que ha formulado. Si las premisas del razonamiento son verdaderas
la conclusión también lo será.
Método hipotético-deductivo
Combina el razonamiento deductivo de Aristóteles con la deducción de Bacon
el investigador procede en primer lugar en forma inductiva, observando casos
particulares que conducen a la formulación de hipótesis.
Posteriormente se intenta validarla empíricamente. Para generalizar y aplicar a
cada caso particular. El método científico es un ejemplo de este método.
1.3 1.3 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1.3.1 Conocimiento y conocimiento científico
El conocimiento científico es definido por Troncoso y Yurén (1989) como el
producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la
realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva.
Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento racional
sistemático y verificable que se obtiene mediante procedimientos objetivos
ordenados y repetibles.
Las características mencionadas y otras que se verán a continuación permiten
contrastar el conocimiento científico con el cotidiano o popular.
Conocimiento científico.
Es objetivo. Comprobado en pruebas formales o en observaciones o
experimentos controlados.
Es sistemático. Los conceptos, proposiciones deben formar un todo
coherente, estructurados y ordenados lógicamente.
Se logra a partir de un método específico que obedece a una cuidadosa
planeación (Heredia, 1984).
Es profundo. Por medio de este se conocen las causas y las leyes que rigen
el fenómeno.
Se obtiene a través de la investigación de los principios y de las causas de los
fenómenos, (Cervo y Bervian, 1988).
Controla. El científico trata de descartar sistemáticamente que hayan
“causas” posibles del efecto que estudia.
Es general. Válido para todos los casos.
Se fundamenta.
Es metódico. Apoyado con los recursos que le permiten registrar y
cuantificar el fenómeno. La experiencia aquí se traduce en experimentación.
Ambos se refuerzan por naturaleza
Trata de identificar y establecer y demostrar relaciones causas-efectos. No se
ocupan, de proposiciones metafísicas.
Conocimiento cotidiano.
Es subjetivo. Se apoya en el sentido común. Su validez varía de sujeto a
sujeto.
Es asistemático. Sus conceptos y proposiciones no forman un todo
coherente. Suele contradecirse uno a otro o permanecer aislado.
Se obtiene por el azar, no requiere de un método determinado, ni de un plan
específico para lograrlo.
No se preocupa por buscar las verdaderas causas que lo genera. No exige la
investigación a fondo de los hechos.
Es obtenido a través de investigaciones personales realizadas al calor de las
circunstancias o del saber de otras y de las tradiciones. Recurre a su sentido
común.
No controla. El hombre común rara vez se molesta en controlar en forma
sistemática las explicaciones de los fenómenos que observa.
Es individual. Su validez depende del sujeto cognoscente.
Se basa en la observación y en la experiencia.
Es conocimiento personal no controlado, no planeado, intuitivo, sistemático.
Explica los fenómenos, con base a su experiencia.
Se recurre al sentido común, liga aparición fortuita de dos fenómenos como
causa y efecto (Kerlinger, 1988).
1.3.2 Finalidad y características del conocimiento científico
Para Heredia, el propósito del conocimiento científico es la comprensión y
control de los fenómenos. Para otros es explicar un fenómeno o cosa de
manera exacta y razonada.
Las principales características que se le atribuye al conocimiento científico
son: a) La racionalidad, b) La sistematización, y c) La verificabilidad (Heredia).
Así como d) La objetividad y e) La sistematización (Troncoso, 1989).
1.3.3 Proceso de la estructuración del conocimiento científico
De acuerdo a Gutiérrez Sáenz (1989) en la construcción del conocimiento
humano participan cuatro elementos: Al sujeto cognoscente, el objeto conocido,
la operación cognoscitiva y el pensamiento o huella que permanece en la
mente y en la memoria del sujeto. En el caso del conocimiento científico estos
elementos son: a) El sujeto cognoscente es el científico, la persona que capta
algún aspecto de la realidad, quien con sus observaciones, raciocinios y
experimentos hace posible la construcción de ese cuerpo de ideas o
pensamientos llamado ciencia, b) El sujeto de conocimiento es toda cosa,
fenómeno u organismo conocido y que puede ser objeto de la ciencia, c) La
operación cognoscitiva es un proceso psicofisiológico necesario para que el
sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento
acerca de dicho objeto. La operación cognoscitiva dura un momento, en
cambio el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede
ser nuevamente con una segunda operación mental La operación cognoscitiva
de nuestro interés es la que produce pensamientos, ideas con categoría
científica, esto es lo que intenta el método científico. d) Los pensamientos son
las huellas mentales de lo conocido: Cada vez que se conoce algún objeto
queda una huella interna en el sujeto, en su memoria y que consiste de una
sola serie de pensamientos que en cierto modo nos recuerda el objeto
conocido. Los pensamientos o ideas son pues las expresiones mentales del
objeto conocido. Cuando una serie de ideas o pensamientos están
estructurados convenientemente y satisface determinados requisitos que
constituyen un conocimiento o científico que, englobados conforman una
ciencia.
1.3.4 Funciones del lenguaje
Las principales funciones del lenguaje identificadas por Cervo y Bervian (1988)
son:
a) Función expresiva adecuada a la comunicación o expresión de
emociones experiencias o vivencias psicológicas.
b) Función persuasiva, adecuada al discurso que pretende actuar
sobre la voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en propaganda.
c) Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e
informaciones.
1.3.5 Características del lenguaje científico y el informe científico
Informativo: El lenguaje científico es informativo o técnico, de orden
cognoscitivo y racional basados en datos concretos a partir de los cuales
analiza y sintetiza, argumenta y concluye.
Es claro: El lenguaje científico es académico y didáctico; debe transmitir
conocimientos e información con precisión y objetividad. Para que haya
claridad en la expresión debe haber primero claridad de ideas.
Es concreto y objetivo: se recurre a los términos más adecuados para
expresar las ideas que se quieren exponer y determinar su significado exacto.
De ahí que el científico debe conocer la significación exacta del término
empleado, conforme se encuentra en el contexto, por lo que se recomienda el
uso de términos en sentido figurado.
El lenguaje científico UTILIZA tanto el Vocabulario técnico como el
común como vehículo de conocimiento. Ambos deben ser empleados con
claridad y precisión.
Breve y conciso: Las frases y oraciones que se utilizan deben ser simples,
cortas, pero desarrollar la idea en forma completa.
Es impersonal: Se habla y redacta una tercera persona, evitándose hacer
referencias personales como “mi trabajo”, “mis estudios”
Es objetivo: Debe alejar puntos de vista personales que deben ver
impresiones subjetivas, no fundaban sobre datos concretos, ejemplo “me
parece que”, “yo pienso”.
Es modesto y cortés: Al adquirir conocimientos profundos en un sector de su
estudio especifico, no se deberán comunicar o transmitir con aires de autoridad
absoluta, desdeñando investigaciones anteriores. El lenguaje que expresa la
investigación se limitaría a describir sus pasos y resultados, el lenguaje
utilizado debe ser para informar, más que para impresionar.
1. CONOCIMIENTO Y CIENCIAHenry Santa Cruz Espinoza.
2. ¿Qué es el conocimiento? Latín --------------------- Cognoscere CONOCEREl
conocimiento es el resultado de la acción deconocer, la acción supone un
proceso mentalmediante el cual el ser humano logra reflejar losfenómenos de
la realidad
3. Niveles del conocimiento NIVELES PROCESOS PSICOLÓGICOS Sensorial
Sensación Perceptual Concreto Percepción. Pensamiento Abstracto
Representación Pensamiento Simbólico Pensamiento.Estos niveles
posteriormente van a permitir alcanzar elconocimiento ordinario y
posteriormente el conocimientocientífico y filosófico.
4. TIPOS DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICOTEOLÓGICO CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO ORDINARIO
5. Conocimiento científico Parte de la observación empírica de la naturaleza No
afirma nada que este fuera del alcance de la observación (medición) Utiliza
técnica e instrumentos que facilitan la recolección de los hechos. Aspira a la
generalización y Verifica sus hallazgos Busca describir, explicar, encontrar la
causa de los fenómenos y predecirlos. Procura tener control de factores que
distorsionen los datos observados.
6. Conocimiento ordinario Experiencia, Vida cotidiana Mayor influencia de la
Percepción (pensamiento concreto)Lo poseen los seres humanos sin distinción
Se trasmite de generación en generación De gran utilidad para el hombre Se
vale del sentido común
7. Conocimiento filosóficoReflexiones sobre cuestionesgenerales y
trascendentales del mundo y la vidaBusca interpretaciones más Pregunta sobre
la esencia profundas de la realidad de las cosas. Busca integrar visión la
Concepción del hombre y el mundo
8. Conocimiento teológicoEs aceptado por fe Explica fenómenos Es
indiscutible, de la realidad se acepta por fe. Es revelado porsagradas
escrituras.
9. ¿Qué es la Ciencia? (Latín ) Scientia………….. Saber.- Conjunto de
conocimientos acerca de los hechos, que se han organizado metódicamente en
forma sistemática y rigurosa que describen, explican y predicen una realidad
externa.- La ciencia esta integrada por conceptos, leyes y principios
adecuadamente organizados y concatenados entre si.
10. Clases de Ciencia Ciencias Formales: (Abstractas)- No toman como
referencia los fenómenos concretos y reales.- Tratan de entidades abstractas y
simbólicas y operan mediante reglas prefijadas.- Sus principios científicos y
operaciones deductivas se presentan de manera simbólica.- La matemática y la
lógica
11. Clases de Ciencia Ciencias Fácticas (reales)- Se refieren a los objetos y
fenómenos de la realidad.- Se basan en la experiencia sensorial concreta.- Se
dividen en ciencias naturales (física, química, geología, biología), y sociales
(antropología, sociología, arqueología, historia, economía, educación, ciencias
política)
12. La psicología humana comparte los atributos de las ciencias naturales y las
ciencias sociales, es una ciencia humana.
13. Clases de Ciencia Ciencia Pura (Ciencia Básica)- Son aquellas cuyo
propósito y función están vinculadas al conocimiento de la realidad, al
descubrimiento de principios y leyes, a la descripción, explicación y predicción
de un fenómeno.- Son ciencias puras la biología, la antropología, la psicología,
la física y la química.
14. Clases de Ciencia Ciencia Aplicada :- Son aquellas que utilizan los
hallazgos de las ciencias puras para la solución de los problemas prácticos.-
Tienen una finalidad aplicada, pragmática y utilitaria.- Son ciencias aplicadas la
medicina, las ingenierías, la psicología aplicada, la contabilidad la
administración.
15. Clases de Ciencia Ciencias duras: - Son aquellas cuyos hallazgos tienen
un alto nivel de validez, consistencia y control y son fuertemente explicativas y
predictivas. - Son ciencias duras la física y la química.
16. Clases de Ciencia Ciencias Blandas:- Son aquellas cuyos niveles de
medición y control no son tan rigurosos, tienen menor nivel de validez y de
fiabilidad en comparación con las ciencias duras.- Son ciencias blandas la
psicología, la economía, la sociología entre otras.
17. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS Son objetivas:
Tratan de objetos reales y observables utilizando diversas técnicas e
instrumentos cada vez más sofisticados. Son rigurosas: Mantienen reglas
básicas del método científico y de la metodología de la investigación en
particular. Son precisas y claras: Sus formulaciones toman en cuenta el
lenguaje formal, se obtiene la precisión con las mediciones confiables y el
control riguroso y claro. Son sistemáticas: Mantienen un orden, una estructura
lógica, entre las leyes y principios que se interrelacionan y se organizan en
torno a ella.
18. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS Son empíricas: Se
refieren a los hechos y experiencias concretas. Son verificables: Los
principios y leyes que enuncian son susceptibles de replica y comprobación.
Son consistentes: Los componentes logrados tienen un nivel de validez
significativo. Son predictivas: Pueden anticipar la presencia de futuros
acontecimientos bajo las mismas condiciones de ocurrencia de los fenómenos
sociales.
c) Explica con tus palabras la importancia del desarrollo de la ciencia para
mejorar la calidad de vida.
Según la Unesco (Unesco, 2020) la ciencia es la mayor empresa colectiva de
la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud,
nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y
sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –
incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable,
en estos tiempos de la pandemia del Coronavirus Covid-19, en república
dominicana es muy importante la ciencia pues puede desempeñar un papel en
la salud, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones.
Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro
concepto de seres sociales, dominicanos que deben ser mejores los unos con
los otros.
Bibliografia