Metodologia II Tarea 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA
Escuela de Ingeniería y Tecnología

Carrera

Ingeniería en software

Asignatura:

Metodologia de la investigación II

2021-1-FGC-206-Virtual202-1

Participante:

Johan Manuel Tapia Bueno

Tema:

Tarea semana I

Matricula:

2020-04945

Facilitador:

Hipólito Catedral Díaz

Santo Domingo, República Dominicana

13 de enero 2021
Estimado Participante:
Esta semana trabajarás en la primera semana con las siguientes actividades:
1.Lee de manera crítica y reflexiva el material de la unidad luego completa los
siguientes ejercicios:
.
 a) realiza los ejercicios del  módulo ( también los encuentras en el 
libro :Hernández, F. (2002. Metodología de la Investigación en
Ciencias Sociales. República Dominicana: Editorial UAPA).
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APRENDIZAJE

- Conocimiento (Wikipedia, 2020)

 El conocimiento se suele entender como: Hechos o información


adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la
comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo
que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo
determinado o a la totalidad del universo.
 El conocimiento puede ser entendido, con relación
a Datos e Información, como "información personalizada"; con relación
al estado de la mente, como "estado de conocer y comprender"; puede
ser definido también como "objetos que son almacenados y
manipulados"; "proceso de aplicación de la experiencia"; "condición de
acceso a la información y potencial que influye en la acción" (Ecured,
2019).
 Proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en
el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes
del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad
práctica (Filosofia, 2020).
- Ciencia (Lexico, 2019)

 Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos


objetivos y verificables sobre una materia determinada que son
obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación
de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y
se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada
para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
 Se denomina ciencia a un conjunto sistematizado de
conocimientos adquiridos mediante un riguroso método. La palabra
deriva del latín scientia, que significa conocimiento. Cabe señalarse que
el criterio para definir al saber científico ha variado a lo largo de las
épocas, pudiendo un conjunto de explicaciones ser valorada en el
pasado y despreciada en el futuro. Más allá de esta apreciación, también
hay que destacar que muchos descubrimientos y reflexiones del pasado
todavía guardan vigencia (Definicionabc, 2021).

 Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que


obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están
sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser trasmitidos.
"Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la
finalidad de hallar estructuras generales (leyes) (Monografias, 2018).

1. Haz un levantamiento sobre conocimientos populares en la comunidad


donde vives. Entrégalo al facilitador.

El conocimiento popular carece de bases científicas y se adquiere de forma


espontánea por medio de lo que observamos diariamente en nuestro
entorno. En algunas ocasiones también se le puede denominar "sentido
común" y está constituido por una serie de creencias que una sociedad
comparte y se piensa que son lógicas, verídicas, prudentes y
válidas. Ejemplo: el significado que algo tenga dependerá de la sociedad o
comunidad en la que te encuentres, para explicar esto podemos tomar como
ejemplo a la vaca la cual en la mayoría de los países es conocida como una
fuente de alimentos, mientras que en otros se ve como un icono de adoración
religiosa o una mascota muy querida (brainly, 2019).\
Las tradiciones orales o voces ágrafas, son significativas para llegar a conocer
el saber popular de una comunidad o región, es provista por lo general por un
informador o informante clave porque al brindar buena información (Martínez,
op cit,: 54), “…introduce al investigador ante los demás, le sugiere ideas y
formas de relacionarse… le sirve de puente con la comunidad”; por
consiguiente y de acuerdo con la definición del Diccionario de Métodos
Cualitativos en Ciencias Humanas y sociales (1996: 160), un informante es
aquella persona que está “…bien informada y articulada: personas cuyas
intuiciones pueden revelarse, muy útiles para ayudar al observador a
comprender lo que pasa..”. Pueden ser informantes claves, aquellas personas
que sean cronistas, historiadores o simplemente actores de la comunidad en
cuestión (2008).
Ejemplos
Cuando te pica la mano derecha es que vas a recibir dinero.
Cuando muere alguien del barrio, pintan su cara en una pared
Si a un viejo le duele la rodilla es que va a llover.
Un conocimiento popular seria que el coronavirus es menos sintomático en las
personas sangre 0,
La moringa cura todas las enfermedades gripales.

2. Averigua algunos de los avances científicos y /o tecnológicos


realizados por personas de tu región y en qué campos.
A principios de año 2014, la República Dominicana obtuvo dos importantes
logros en el ámbito de las tecnologías, que ponen de relieve su avance en esa
área tan vital para el desarrollo sostenible en el siglo XXI Conforme al Dr.
Rafael Sánchez, presidente del Consejo de Administración del referido centro
asistencial, ®el uso de robots marca un hito en la historia de la medicina
dominicana, la cual nos coloca a la altura de países desarrollados, gracias a la
adquisición del ultramoderno sistema Da Vinci Si, el más avanzado que existe
en la actualidad.®,
.El primero de esos logros se refiere a la primera cirugía robótica exitosa
realizada en el país, por parte de médicos dominicanos en el Hospital
Metropolitano de Santiago (HOMS), que en ese caso particular fue de vesícula
biliar (Fernández, 2014).
Lee cuidadosamente el caso que se presenta a continuación e identifica
las fuentes de conocimientos que aparecen y que se han desarrollado
dentro de nuestra cultura.
Luego de una larga jornada de trabajo, Mario Pérez, funcionario de una
empresa agroindustrial, se reúne con un grupo de amigos en el restaurante
acostumbrado, para almorzar y charlar sobre los más diversos temas:

- Estoy sumamente preocupado con mi hijo. Está repitiendo, por segundo año
consecutivo, el 8vo. Grado y cada día sus notas son peores. Su madre y yo no
sabemos qué hacer.

– Yo creo – interviene Juan Castillo, su compañero de despacho – que ese


muchacho lo que necesita es “mano dura con él”, a los jóvenes de ahora hay
que tratarlos a bofetadas para que se pongan a estudiar.

- A mí me parece, dice Ramón, el abstemio del grupo, que con eso no se


resuelve nada; mejor habla con Clara y Bernardita para que le “oren” y tu veras
que las cosas cambiarán.

- Mario – dice Domingo, el más joven del grupo – el hijo de una hermana de mi
novia tenía el mismo problema y lo llevaron a Samaná donde un brujo que
resuelve todo tipo de problemas. ¡Date un viajecito por ahí!.

- Parece mentira que estemos en pleno siglo veintiuno y ninguno de ustedes


piensa en la ciencia para resolver los problemas – interviene Fernando Miguel,
un experimentado profesor universitario – yo creo que lo más sensato, Mario,
es que tú y tu mujer consulten con un buen Psicólogo educativo que les pueda
ayudar a resolver ese problema.

PREGUNTAS DE REPASO

1. ¿Qué es conocer?
Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza,
cualidad y relaciones de las cosas. La palabra conocer proviene del
vocablo latino cognoscĕre, formado por el prefjo co- (del latín cum), que
significa 'com', y el verbo gnōscere, que expresa 'saber o tener noción'.
2. ¿En qué consiste el conocimiento?
El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como
contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del
universo.

3. ¿Cuáles son los dos elementos básicos del proceso cognoscitivo?


En este sistema cognitivo o sistema general de procesamiento de la
información, la percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan
los procesos cognitivos básicos o simples (atención, memoria y aprendizaje) y
complejos (lenguaje, pensamiento, inteligencia).

4. Refiérase brevemente al origen del conocimiento.


La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio
del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica
específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología,
dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se centra


en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas en las
que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias empleadas para
justificarlo o invalidarlo.

El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas posibles


y cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de clasificar. De
esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre sus
características y sus condiciones de aparición (Concepto, 2020).

5. ¿En qué consiste el conocimiento ordinario?


El conocimiento ordinario es el conocimiento disponible, el cual no es suficiente
para la ciencia, pero que sin embargo es una base para ella, pues es necesario
tener algún tipo de conocimiento por muy pequeño que sea, para poder
formularse las preguntas que van a dar paso a una investigación científica.
El conocimiento ordinario, llamado también popular, vulgar, cotidiano, es toda
información recibida o transmitida sin una crítica expresa de las fuentes de que
está tomado o de las razones que le dan validez. Es aquel que se adquiere en
la vida cotidiana en el trato directo con los hombres y la naturaleza que nos
circunda.
3. Menciones las principales características del conocimiento ordinario.
Superficial. Se conforma con lo aparente, con lo que comprueba en el simple
pasar de las cosas que se expresan en frases como: “porque me lo dijeron”,
“porque lo leí”, “porque lo vi en la televisión”.
•Acrítico. La certeza de estos conocimientos no se plantea de una manera
crítica
reflexiva. Sólo dice lo que pasa, no por qué pasa lo que pasa.
•No Sistemático. El conocimiento ordinario no se preocupa por construir
sistema de ideas organizadas racionalmente. Muchas veces aparecen como
conocimientos dispersos e inconexos.
4. Defina conocimiento científico.
se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes
obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación,
la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, para lo cual se vale de
una serie de rigurosos procedimientos que dotan los datos y las conclusiones
obtenidas de validez, objetividad y universalidad.

5. Mencione las características del conocimiento científico (Fernandez,


2002).

Es Fáctico. La ciencia trata de describir los hechos tales como son,


independientemente de su valor emocional o comercial.
Transciende los hechos. La investigación científica no se limita a la observación
de los hechos. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las
apariencias y así encontrar las causas, el por qué de los fenómenos.
•Es Racional. El conocimiento científico es en cierta medida producto del
razonamiento lógico del sujeto que lo elabora.
•El Conocimiento Científico es Claro y Preciso. La ciencia siempre trata de
evitar la vaguedad y superficialidad. Trata de que sus resultados sean lo más
claro posible. El conocimiento ordinario en cambio es vago e inexacto. Para
lograr la claridad y la precisión la ciencia define la mayoría de sus conceptos,
crea lenguajes artificiales inventando símbolos (palabras, signos matemáticos,
símbolos químicos, etc.) y procura siempre medir y registrar los fenómenos.
•Se adquiere Metódicamente. Los investigadores no tantean en la oscuridad,
saben lo que buscan y para encontrarlo utilizan un método. El método
científico, aunque no es una receta infalible para encontrar la verdad, es la
manera en que la ciencia explora lo desconocido.
•Es Sistemático. El conocimiento científico no es una serie de informaciones
dispersas e inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre
sí.
•El Conocimiento Científico es Verificable. Debe aprobar el examen de la
apariencia.
A la ciencia sólo le interesa aquellos fenómenos que se pueden contrastar en la
experiencia, es decir, empíricamente.
•Tiene Mecanismos de Autocorrección. El conocimiento científico no se
considera infalible y absoluto por cuanto sabe que puede equivocarse, cometer
errores. Gracias a sus mecanismos de autocorrección puede superar dichos
errores y deficiencias. Toda teoría, ley o afirmación están sujetas en todo
momento a la revisión, lo que permite perfeccionarlas para hacerlas cada vez
más objetivas, relacionadas sistemáticas y generales.
• El Conocimiento Científico es Predictivo. Transciende los hechos de la
experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el
futuro. La predicción no es profecía ni adivinanza de magos. La predicción se
funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas, relativas al
estado de cosas actual o pasado.
• Es Comunicable. El lenguaje científico comunica información a cualquiera que
pueda entenderlo. El conocimiento científico no es infalible ni privado, sino
expresable y público.
•Es Cierto o Probablemente Cierto. En la ciencia la verdad absoluta no existe.
La pretensión de todo investigador es alcanzar la verdad, pero no siempre lo
logra. En consecuencia, los conocimientos científicos pueden ser modificados,
pulidos o rechazados, siempre y cuando nuevas evidencias así lo determinen.
Una gran parte de los conocimientos de nuestro acervo son tan sólo
probabilidad.
• Es General. Trata de ubicar los hechos singulares en pautas generales, los
enunciados particulares en esquemas universales. La ciencia partiendo de lo
individual trata de establecer generalizaciones válidas para todos los casos de
la misma especie.
• Es Objetivo. La ciencia es objetiva en la medida de que trata de conocer la
realidad del objeto o fenómeno estudiado, elaborando proposiciones que
reflejen sus cualidades, es decir, que lo describa o explique tal cual es, y no
como nosotros desearíamos que fuese.
6. ¿En qué consiste la protociencia? Ponga ejemplo.
Es un trabajo cuidadoso de observación, medición y experimentación sin
objeto teórico.
(Meteorología, geografía, algunos aspectos de la medicina, etc.)

7. ¿En qué consiste la pseudociencia?


Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el planteamiento, ni las
técnicas, ni el cuerpo del conocimiento de la ciencia. La Pseudociencia no
puede fundamentar ni contrastar sus conjeturas, además carece de
mecanismos autocorrectores.
Ejemplo, Astrología.

8. ¿Qué se entiende por ciencia?


El término ciencia se deriva etimológicamente del latín scire que significa saber,
conocer. Pero el verbo latino scire más que al saber alude a una forma del
saber y a la acumulación de conocimientos. Toda ciencia es conocimiento, pero
no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de
conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano.
9. ¿Por qué se afirma que disciplinas como la geografía y la meteorología
no son ciencias?
Las ciencias fácticas se ocupan de estudiar los hechos y las relaciones entre
los hechos (facto = hecho). Estas ciencias necesitan verificar empíricamente en
la realidad lo que se propone en la teoría. Para ello utilizan la observación,
medición, experimentación e inferencia. Dada la importancia de la experiencia
en estas ciencias se les ha denominado también ciencias experimentales o
empíricas. Estas ciencias, como todas, tienen un orden en sus conocimientos.

10. Establezca la diferencia entre las ciencias formales y las factuales.


Las ciencia formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican
(confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. Las
ciencias fácticas necesitan de las formales, pero no a la inversa.

11. En qué consisten las ciencias puras y las aplicadas? Ponga ejemplos
de cada caso
Las ciencias puras tienen como finalidad inmediata acrecentar los
conocimientos, aunque sepan que a la larga tendrán posibilidad de ser
aplicados. Se proponen conocer las leyes generales de los fenómenos
estudiados, elaborando teorías para comprenderlos.
Las ciencias aplicadas tienen por finalidad resolver los problemas
inmediatos que plantea la práctica productiva o social. Tratan de llevar a
la práctica las teorías generales, con el objetivo de resolver las
necesidades que se plantean la sociedad y el hombre.
Por ejemplo, de las ciencias físicas que son puras, surgen las ramas de la
ingeniería mecánica, electrónica, informática, etc., que son aplicadas. De
la Biología y la Química surgen la medicina y las ciencias farmacéuticas.

. 15. ¿Qué estudian las disciplinas siguientes:


- Psicología de la ciencia Estudia los aspectos de la personalidad del
investigador que le llevaron a iniciar determinadas líneas de investigación.
- Sociología de la ciencia Estudia la influencia de la sociedad en la elección
de problemas de investigación y en la forma de resolverlos.
- Historia de la ciencia Estudia la ciencia en su dimensión temporal.
- Filosofía de la ciencia Estudia los supuestos ontológicos y epistemológicos
que están en la base de la investigación científica.
- Metodología de la ciencia Se encarga del estudio de los distintos pasos de
la investigación científica y las técnicas necesarias para llevarlos a cabo.
- Lógica de la ciencia Esta disciplina incluye la sintaxis que estudia la
coordinación de los conceptos, y la semántica que estudia la relación entre los
signos y la realidad, es decir, entre las palabras (escritas y habladas) y la
realidad.

12. ¿Es siempre beneficioso para la sociedad el uso de la ciencia? ¿Por


qué?
La sociedad moderna paga la investigación porque sabe que la
investigación rinde sus frutos. La ciencia nos aporta nuevos
medicamentos, mejores cosechas, facilidad para comunicarnos con el
mundo rápidamente entre otros bienes que mejoran la calidad de vida de
los hombres. Pero también provee las armas que destruyen la vida
humana, los árboles y los animales.
Es cosa de los técnicos, profesionales e investigadores, emplear el
conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos y empresarios
son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en
beneficio de la humanidad.
Los científicos tienen la responsabilidad moral y ética de aconsejar
acerca del uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.
La ciencia es útil de distintas maneras. Además de construir la base de la
tecnología, la ciencia es “útil en la manera en que se la emplea en la
edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos,
y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y
valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus
afirmaciones y a argumentar correctamente”.
En síntesis, la ciencia es una valiosa herramienta para dominar la
naturaleza y transformar a la sociedad; y es un medio idóneo para
enriquecer, disciplinar y liberar la mente de los hombres.

AUTOEVALUACIÓN I.

Coloque una (V) si la declaración es verdadera y una (F) si es falsa. En


caso de ser falsa justifique su respuesta.

1.___V____Conocer significa averiguar por la inteligencia la naturaleza,


cualidades y relaciones de las cosas.

2.___F____El objeto es la persona o grupo de personas que elabora el


conocimiento.

3.___F____El conocimiento ordinario es el resultado de una tarea de


investigación en la cual se utiliza el método científico.

4.___F____El término ciencia deriva etimológicamente del latín Scire que


significa saber, conocer.

5.___V____La historia de la ciencia estudia la ciencia en su dimensión


temporal.

II. Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta que precede a


cada proposición.

1. Es un cuerpo de creencias y prácticas que no poseen ni el


planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de conocimiento de
la ciencia.
a) Conocimiento Técnico c) Pseudociencia b) Protociencia d)
Ninguna de las anteriores

2. Es un conocimiento apoyado en la demostración y la


experimentación. En sentido amplio, no es más que la
descripción objetiva y racional del universo.

a) Ciencia c) Conocimiento Vulgar b) Pseudociencia d) Todas


las anteriores

3. Son las ciencias que estudian ideas, relaciones, pero sin referirlas a los
hechos. Utilizan el método deductivo

. a) Puras c) Aplicadas b) Formales d) Factuales

Doctrina que sostiene que el pensamiento es el origen del conocimiento.

a) Racionalismo c) Empirismo b) Intelectualismo d) Aprioris.

5. Tienen por finalidad resolver los problemas inmediatos que plantea la


práctica productiva o social.
a) Ciencias Fácticas
c) Ciencias Formales
b) Ciencias Puras
d) Ciencias Aplicadas
III. Lea cuidadosamente cada una de las frases y complete los espacios en
blanco.
1. El OBJETO___es todo ente exterior a la mente. Puede ser una cosa o una
persona.
2. El cúmulo de experiencias acumuladas a lo largo de la historia de la cultura
es lo que llamamos CONOCIMIENTO
La_____________________________,________________________________
y______________________ son fuentes de conocimiento que el hombre ha
utilizado desde la antigüedad hasta nuestros días.
El conocimiento ordinario se caracteriza por ser
SUPERFICIAL,
ACRITICO Y NO SISTEMATICO
5. Dentro de las características del conocimiento científico podemos mencionar
las siguientes Es fáctico, Transciende los hechos,Claros y preciso
6. Según El objeto de conocimiento las ciencia s se clasifican en _ formales
(ideales) y fácticas (materiales).

b) Explica la diferencia entre ciencia y conocimiento

no todo conocimiento es ciencia. La ciencia aparece como forma de


conocimiento científico, el cual es un subconjunto del conocimiento humano. En
un sentido amplio, la ciencia no es más que la descripción objetiva y
racional del universo. En nuestros días se entiende por ciencia: Un conjunto de
conocimientos racionales, cierto o probables, que obtenidos de manera
metódica y verificados en su contrastación con las realidades se
sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una
misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptiblesde ser trasmitidos. Por
medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una
reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta: la ciencia. En el mundo científico pueden encontrarse dos amplias
visiones de la ciencia: la estática y la dinámica. La visión estática plantea que
la ciencia es una actividad que facilita al mundo información
sistematizada. El trabajo del científico es descubrir nuevos hechos y añadirlo
al cuerpo existente reconocimientos. Entonces se ve la ciencia como
un cuerpo acumulado de hallazgos. La visión dinámica, por contrario, concibe
la ciencia más como una actividad, como algo que hacen los científicos. De
acuerdo con este enfoque, aunque es importante tener un cuerpo
acumulado de conocimientos, lo que importa realmente son los
descubrimientos que hacen los científicos. Por lo tanto, aquí el acento está más
sobre la naturaleza heurística de la ciencia. En sentido Bunge nos dice: La
ciencia como actividad, como investigación, pertenece a la vida social; en
cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestros medio natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia
se convierte en tecnología. Sin embargo, la ciencia se nos aparece como la
más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura
cuando la consideramos como un bien por sí mismo, esto es como un sistema
de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una
actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

       1.1.1  Concepto (Mastercarquin, 2011)


La ciencia es un conjunto organizado de conocimientos que han sido
adquiridos mediante el método científico. La preocupación por la explicación de
los fenómenos, es lo que ha dado lugar a la ciencia. Explicación que se
concreta en el permanente afán por descubrir las leyes de la naturaleza.
La ciencia es el resultado de la investigación y la aplicación del método
científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos
aspectos de la vida. Esta relación entre ciencia y valores se establece mediante
las motivaciones e intereses humanos.
La ciencia ofrece un método para resolver problemas; también proporciona
métodos alternativos para descubrir, explicar y predecir fenómenos y las
consecuencias de determinadas acciones.
Entre los distintos conceptos existentes sobre lo que es la ciencia, se toma el
de Ander Egg (1984), por considerar que engloba los diferentes elementos
relacionados.
“La ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido
metódicamente, sistematizado y verificable.”
 
Analicemos este concepto: La ciencia tiene exigencia de método,  no se refiere
a intuiciones o sensaciones sino a juicios y razonamientos; así como existen
conocimientos directos también conocimientos probables, que no han sido
producidos al azar sino a través de la aplicación de las reglas lógicas y
procedimientos técnicos conducentes a la sistematización y ordenamiento de
proposiciones o teorías; uno de estos procedimientos técnicos es la
investigación, ya que a través del proceso de investigación de teorías o
supuestos aumenta progresivamente los conocimientos en cada  área del ser
humano.
Tipos de ciencia
Algunos científicos interesados determinan qué áreas cognoscitivas pueden ser
consideradas como ciencia; han procedido a analizar y determinar tipos y
calificaciones de ciencia, y han establecido criterios para esa calificación. Uno
de ellos es (Mario Bunge), quién se refiere a dos tipos de ciencia: La formal y la
fáctica. Existen criterios y métodos de estudio propio de cada una de ellas, los
cuales se resumen, a continuación:

Pura o formal Aplicada o fáctica

Características Características

No se ocupa de los hechos.


Se ocupa de la realidad y sus
Sus objetos son formas o hipótesis se adecuan a los
ideas hechos.
Aplica el proceso deductivo Sus objetivos son materiales
Sus enunciados son Sus enunciados se refieren a
relacionados entre signos sucesos y procesos

Método

Método

La observación y la
La lógica para demostrar o
experimentación
probar rigurosamente los
teoremas propuestos para Confirman si un enunciado  es
verificar. adecuado a su objeto.

Ejemplos: La lógica y la
matemática Ejemplo: Las ciencias sociales

Existen elementos que están involucrados en el proceso y que por lo tanto


contribuyen a la sistematización y verificación del conocimiento, estos
elementos son: los conceptos, las definiciones, las hipótesis, las variables y los
indicadores.
Para empezar se debe contar con un marco conceptual cuyos componentes
deben ser destruidos y relacionados entre sí; ambos (conceptos y definiciones)
son elementos básicos para la proposición de  hipótesis de trabajo, que se
consideran instrumentos importantes de toda investigación, y que sirve
posteriormente para la construcción de modelos teóricos. Las hipótesis deben
claramente establecer las relaciones entre atributos, características,
procedimientos y factores que toman el nombre de variable y que deben ser
dimensionados o traducidos en indicadores, que en última instancia son los que
permiten la observación directa o la medición de un hecho o fenómeno en
estudio. Se pueden entonces establecer entonces las siguientes precisiones.
Conceptos:     Presentan abstracciones o construcciones lógicas que explican
un hecho o fenómeno. Un conjunto de conceptos relacionados entre sí forma
un sistema conceptual. Un sistema conceptual es la base de la ciencia, y es el
punto de partida para el método científico.
Definiciones: Las  definiciones y los conceptos están íntimamente
relacionados y de ellos depende la formulación de hipótesis. Definir significa
observar y alcanzar conclusiones sobre hechos fenómenos explicados a través
de parámetros o indicadores.
Hipótesis:      Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre
hechos o fenómenos, sujeta a comprobación.
Variables:      Se denomina variable a una característica o propiedad de un
hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos.
Indicadores:  Los indicadores constituyen las Subdimensiones de las
variables; se refieren a componentes o índices del hecho o fenómeno que se
estudia.
Teoría
 
Una teoría establece principios generales que orientan la explicación de uno o
varios hechos específicos que se han observado en forma independiente y que
están relacionados con un modelo conceptual.
 
           1.1.2    Origen
 
Estudiar y aplicar el proceso de investigación científica a las disciplinas
técnicas y a las las ciencias sociales son conocer el origen de la ciencia es
como estudiar calculo o álgebra sin saber las cuatro operaciones aritméticas.
El origen de todas las ciencias se encuentra en la filosofía. El por qué y el cómo
han sido las dos preguntas claves que se han hecho todos  los seres humanos
a través de su larga historia. Los antecedentes históricos de la filosofía se
remontan a los primeros intentos del hombre por dar explicaciones subjetivas a
los fenómenos naturales. Estos intentos se expresan a través de la magia, los
mitos y la brujería que, aún ahora practican ciertas comunidades primitivas. Sin
embargo, en él camino de la humanidad, han habido hombres más interesados 
que otros en dar respuestas satisfactorias a esas dos interrogantes. Estos
hombres vivieron en la antigua Grecia y sus habitantes lo conocían
como “Sofos”,  o sabios. Sin embargo, ese nombre no satisfizo a uno de ellos
que encontró a este término mal aplicado; por lo tanto lo cambió a uno que
consideraba era el más apropiado: “Filo Sofos” o amante de la sabiduría.
  1.1.3           Objetivos
Existen diversas tendencias sobre el objetivo de la ciencia. Para Kerlinger
(1985), lo propio de la ciencia es contribuir al conocimiento técnico; Por
ejemplo: “el objeto fundamental de la ciencia es la teoría”, Es decir, la
explicación de los fenómenos naturales. Otros objetivos de la ciencia que han
sido señalados por diversos autores, son: Formular hipótesis, definir términos,
relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes, generalizar, etc.
En esta línea se engloban los que propugnan una metodología científica clásica
dentro de la corriente del positivismo. Según esta concepción la ciencia es
nomotética, es decir, dirigida al establecimiento de las leyes generales; para
ello, se suele utilizar principalmente métodos cuantitativos.
En el extremo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas, que
propugnan una metodología cualitativa que pone el énfasis en la profundidad y
en la comprensión. En esta línea se encuentra la investigación acción, que
sostiene que las funciones de la ciencia se pueden resumir en  “comprender
para transformar”; lo importante de la ciencia es contribuir al cambio y a las
mejoras de las condiciones de vida. En la concepción opuesta al positivismo, la
ciencia puede ser ideografía, es decir, basada en lo particular e individual y sin
pretender llegar al establecimiento de las leyes generales. Para ello utiliza
predominante métodos cualitativos.
La discusión entre ciencia nomotética o ideografía, con las corrientes basadas
en el positivismo o en el antipositivismo, ha originado un debate sobre la
concepción de la ciencia.
Se puede decir que el objetivo básico de la ciencia es explicar los fenómenos
naturales, tales explicaciones se llaman teorías.
1.1.4     Funciones
Un punto de vista muy diferente sobre la función de la ciencia lo expresa
Braithwaite (1953, 1996)
La función de la ciencia consiste en establecer leyes generales sobre el
comportamiento de eventos empíricos u objetos en los que la ciencia en
cuestión, está interesada, para así permitirnos conectar nuestro conocimiento
de eventos conocidos por separado y hacer predicciones confiables de eventos
aún desconocidos.
Las funciones principales de la ciencia son:
Describir: Descripción de los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos
y de su funcionamiento.
Explicar: Indicar el porqué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar.
Busca las relaciones entre fenómenos.
Controlar: Las condiciones de producción del fenómeno se controlan para
regular su aparición.
 
Predecir: Indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros
con cierto rango de probabilidad.
1.1.5    Clasificaciones
 
La ciencia sigue siendo una sola, pero su infinita diversidad hace necesario
dividirla en muchas ramas distintas, adquiriendo así diferentes significados.
TABLA: Clasificación moderna de las ciencias según Ampere y Comte siglo
XIX  
 

CRITERIOS QUE OTRAS


CLASIFICACIÓN
FUNDAMENTARONLA CLASIFICACIO SUBCLASIF
CLASIFICACIÓN DELCOMTE DE COMTE NES NES

Abstra Simp Antig Orden I. Matemáticas 1. Matemáticas 1.1 Ar


cto le uo puras álgebra, calc
Pedagógi II. Matemáticas  
. . . co aplicadas 2. Matemáticas 2.1 M
aplicadas racional
. . . . III. Astronomía
3. Astronomía 3.1 Astr
. . . . IV. Física
trigonometrí
4. Ciencias
. . . . V.  Fisicoquímicas geografía
5.
. . . . VI. Biología 4.1 y
Fisicoquímicas
. . . . VII. sociología 5.1 G
6. Ciencias
mineralogía,
. . . .   biológicas y
geografía
naturales
. . . . física y quím
7. Ciencias
. . . . 6.1 B
fisiológicas
zoología,
. . . . o · embriología,
. . . . Ciencias etnología
o Lógic
morales
o Econ
o · derec
Ciencias histor
sociales geogr
o · o Polític
Ciencias cosm
metafísic racion
as teodic
   

 
Como consecuencia directa de la subdivisión de las ciencias, fue necesario ir
ordenando y sistematizando éstas, distribuyéndolas en grupos distintos y
subordinados. Asimismo fue necesario “determinar las relaciones que le unan,
en forma de establecer el sitio que ocupa en el conjunto de los conocimientos
humanos”.
De esta manera y en sentido escrito. La clasificación de las ciencias es un tema
específicamente moderno, pues solamente apareció al reconocerse lo que se
ha llamado la independencia de las ciencias particulares con respecto a la
filosofía. En un sentido amplio, sin embargo, la clasificación de los saberes y
las subdivisiones de la filosofía fueron frecuentemente discutidas por los
filósofos antiguos y medievales (Ferrater Mora).
La existencia de esta gran cantidad de clasificaciones hace necesario escoger
las más representativas y prácticas.
 
           1.1.6                     Ciencia y sentido común
          
Desde cierto punto de vista, la ciencia y el sentido común son iguales. Esta
perspectiva diría que la ciencia es una extensión controlada y sistemática del
sentido común, ya que es una serie de conceptos y esquemas conceptuales
que satisfacen las necesidades practicadas de la humanidad.
La ciencia y el sentido común difieren en cinco aspectos. Estas diferencias
giran alrededor de las palabras “sistemático” y “controlado”. Primero, el empleo
de los esquemas conceptuales y de las estructuras teóricas es muy distinto. A
pesar de que el hombre común aplica teorías y conceptos, suele hacerlo de
una manera poco precisa. Con frecuencia acepta explicaciones imaginarias
sobre fenómenos humanos y naturales. Segundo, los científicos prueban
sistemática y empíricamente sus teorías e hipótesis. El hombre no científico
también prueba hipótesis pero lo hace en una forma selectiva. En forma
continua selecciona evidencia simplemente porque es coherente con la
hipótesis.
Una tercera diferencia consiste en la noción de control. El hombre común rara
vez se molesta en controlar en forma sistemática las explicaciones de los
fenómenos que observa.
Otra diferencia entre la ciencia y el sentido común estriba en que éstas quizá
no es profunda. Es decir el científico está constantemente preocupado con las
relaciones entre los fenómenos y su comprobación. También el hombre no
científico se preocupa pero este recurre a su sentido común para explicarse los
fenómenos.
Una diferencia final radica en las diversas explicaciones de los fenómenos
observados. El científico, al tratar de explicar las relaciones entre los
fenómenos observados, rechaza con mucho cuidado las llamadas
explicaciones  metafísicas una explicación metafísica es una proposición que
no puede ser probada.
1.1.7            Ciencia y conocimiento científico
La relación entre la ciencia y el conocimiento científico ha quedado demostrada
con la objetividad con que se debe conocer la realidad. Los requisitos que debe
tener todo conocimiento cinético para considerarse como tal se pueden resumir
en los siguientes siete componentes.
1. 1.   Los datos obtenidos y resultados del conocimiento deben ser
verificables empíricamente y probados en el laboratorio.
 
1. 2.   La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en
lugar de la explicación individual de los eventos.
 
1. 3.   Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen
ascendentes y causas que son sujetadas a su identificación y
comprensión lógica.
 
1. 4.   Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para
formalizar.
 
1. 5.   La racionalización y sentido común deben
prevalecer.                          
 
1. 6.   El conocimiento debe ser de comprensión general.
7. El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter-subjetiva.
Es decir, que dos o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la
misma conclusión si cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.
Como se podrá notar en estos requisitos del conocimiento científico, no todo lo
que se dice ciencia realmente lo es. El investigador debe tener sumo cuidado
en no aplicar conocimientos genéricos que no reúnan los requisitos de ser
científicos.
1.2   CONOCIMIENTO HUMANO
1.2.1   Concepto
Un concepto estrechamente vinculado al de la ciencia es el del conocimiento.
De acuerdo a Luna (1988), tenemos conocimiento cuando nos damos cuenta
de algo. En este proceso participa el sujeto cognoscente, capaz de conocer (la
persona, el observador, el investigador) y el objeto conocido (cosa, evento,
fenómeno) por lo que el conocimiento es producto de la relación que guarda el
sujeto que estudia algo y la cosa que es objeto de estudio. La idea que nos
forjamos cuando observamos un objeto de la realidad se llama conocimiento.
Cervo y Bervian (1988) coinciden con Luna (1988), al definir al conocimiento
como la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto
conocido.
Lennin (en Luna 1988), señala que el conocimiento es un acercamiento de
pensamiento al objeto, es decir, que es el producto de la actividad del pensar
orientada a reflejar la realidad objetiva. Esa realidad puede ser interpretada por
el hombre dependiendo de a) su relación con el objeto, b) del método que
disponga para descubrir esta realidad, c) del buen funcionamiento de sus
capacidades intelecto sensoriales, d) de lo adecuado de los instrumentos de
recolección de datos.
1.2.2 Niveles
De acuerdo a Cervo y Bervian (1988), un investigador puede identificar y
moverse en cuatro diferentes niveles de
conocimientos: a) empírico, b) científico, c) filosófico, y d) teológico.
Conocimiento empírico
Conocimiento también llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por
azar luego de innumerables tentativas; no sigue un método y es asistemático.
El individuo ordinario, sin formación científica tiene conocimiento del mundo
material exterior en el que habita; está consciente de sí mismo, de sus ideas,
pensamientos, comportamientos y mediante el lenguaje transmite a otros sus
conocimientos. A través del conocimiento empírico, conoce los hechos, elabora
sus explicaciones sobre los fenómenos, pero sin método, por ensayo y error;
por el saber de otros, por tradiciones, inclusive por conocimientos
proporcionados por la religión.
Conocimiento científico
Este trasciende el conocimiento empírico permitiendo identificar las causas y
las leyes que rigen a los fenómenos. Es metódico y sistemático. El conocer
verdaderamente es conocer las causas, conocer por demostración, para Cervo
y Bervian (1988), las características del conocimiento científico son las
siguientes:
Es cierto: Explicar las razones de su certeza.
En general: Identifica en la realidad lo que es universal, válido para todos los
casos de la misma especie.
Es metódico y sistemático: El científico cree que los seres y los hechos están
obligados por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este
encadenamiento; el cual lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y
principios.
Conocimiento filosófico
El objeto de investigación son entes no perceptibles por los sentidos que
traspasan la experiencia (esencia). Parte de lo concreto material hacia lo
concreto supramaterial. Es un conocimiento derivado del cuestionar, del
preguntar respecto a hechos y problemas que rodean al hombre y sobre el
hombre mismo. Su método es el racional. Su punto de partida es la
observación de la realidad o la aceptación de ciertas proposiciones evidentes,
principios o axiomas para luego proseguir por deducción.
Conocimiento teológico
Es el conocimiento resultante del revelado de algo oculto o de un misterio. Es
el conocimiento aceptado por fé frente a lo revelado.
Es un conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio
de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de revelación
divina. Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y
aceptados racionalmente por los hombres después de haber pasado las
críticas históricas.
1.2.3   Métodos formales para la obtención del conocimiento
A fin de obtener información que le permita resolver sus problemas o contestar
sus dudas, el hombre ha recurrido a diversas fuentes de conocimientos, tales
como la autoridad o expertos, la literatura, su propia experiencia personal, etc.
Sin embargo, cuando desea obtener o probar conocimientos fidedignos o
resultados validos o confiables necesita hacer uso de los procesos formales de
investigación-inducción, deducción hipotético-deductivo.
Método inductivo
La inducción parte del conocimiento de menor grado de universalidad. Pasa de
los datos singulares a una proposición que los implica y los relaciona a todos
en un conjunto (leyes o conocimientos generales).
En la inducción se estudian las relaciones existentes entre los datos concretos
y específicos, es decir, los conocimientos particulares de un fenómeno para
que, a través del razonamiento, se pueda alcanzar una ley. Existen dos formas
de inducción.
Inducción completa: Es la perfecta o formal (Aristóteles). Requiere que el
investigador examine todos los casos del fenómeno estudiado.
Inducción incompleta: Científica (Bacón). En este tipo de razonamiento se
concluye o comprueba una proposición general a partir de algunos casos
observados de la especie, es decir, considerando que las observaciones
pertenecen a una clase general. Es vital que no haya casos contradictorios que
puedan refutar la proposición y negarla.
Método deductivo
El razonamiento deductivo parte de las bases generales. El punto de partida es
el antecedente que afirma una verdad universal y el punto de llegada es el
consecuente que afirma una verdad particular, contenida implícitamente. En
este razonamiento el científico deduce las consecuencias de la ley o de las
hipótesis que ha formulado. Si las premisas del razonamiento son verdaderas
la conclusión también lo será.
Método hipotético-deductivo
Combina el razonamiento deductivo de Aristóteles con la deducción de Bacon
el investigador procede en primer lugar en forma inductiva, observando casos
particulares que conducen a la formulación de hipótesis.
Posteriormente se intenta validarla empíricamente. Para generalizar y aplicar a
cada caso particular. El método científico es un ejemplo de este método.
1.3                                     1.3   EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 
1.3.1   Conocimiento y conocimiento científico
El conocimiento científico es definido por Troncoso y Yurén (1989) como el
producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la
realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva.
Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento racional
sistemático y verificable que se obtiene mediante procedimientos objetivos
ordenados y repetibles.
Las características mencionadas y otras que se verán a continuación permiten
contrastar el conocimiento científico con el cotidiano o popular.
 
Conocimiento científico.
Es objetivo. Comprobado en pruebas formales o en observaciones o
experimentos controlados.
Es sistemático. Los conceptos, proposiciones deben formar un todo
coherente, estructurados y ordenados lógicamente.
Se logra a partir de un método específico que obedece a una cuidadosa
planeación (Heredia, 1984).
Es profundo.  Por medio de este se conocen las causas y las leyes que rigen
el fenómeno.
Se obtiene a través de la investigación de los principios y de las causas de los
fenómenos, (Cervo y Bervian, 1988).
 
         Controla. El científico trata de descartar sistemáticamente que hayan
“causas” posibles del efecto que estudia.
Es general. Válido para todos los casos.
Se fundamenta.
 
         Es metódico. Apoyado con los recursos que le permiten registrar y
cuantificar el fenómeno. La experiencia aquí se traduce en experimentación.
Ambos se refuerzan por naturaleza
Trata de identificar y establecer y demostrar relaciones causas-efectos. No se
ocupan, de proposiciones metafísicas.
Conocimiento cotidiano.
Es subjetivo. Se apoya en el sentido común. Su validez varía de sujeto a
sujeto.
         Es asistemático. Sus conceptos y proposiciones no forman un todo
coherente. Suele contradecirse uno a otro o permanecer aislado.
Se obtiene por el azar, no requiere de un método determinado, ni de un plan
específico para lograrlo.
No se preocupa por buscar las verdaderas causas que lo genera. No exige la
investigación a fondo de los hechos.
Es obtenido a través de investigaciones personales realizadas al calor de las
circunstancias o del saber de otras y de las tradiciones. Recurre a su sentido
común.
No controla. El hombre común rara vez se molesta en controlar en forma
sistemática las explicaciones de  los fenómenos que observa.
Es individual. Su validez depende del sujeto cognoscente.
Se basa en la observación y en la experiencia.
Es conocimiento personal no controlado, no planeado, intuitivo, sistemático.
Explica los fenómenos, con base a su experiencia.
Se recurre al sentido común, liga aparición fortuita de dos fenómenos como
causa y efecto (Kerlinger, 1988).
1.3.2   Finalidad y características del conocimiento científico
Para Heredia, el propósito del conocimiento científico es la comprensión y
control de los fenómenos. Para otros es explicar un fenómeno o cosa de
manera exacta y razonada.
Las principales características que se le atribuye al conocimiento científico
son: a) La racionalidad, b) La sistematización, y c) La verificabilidad (Heredia).
Así como    d) La objetividad y e) La sistematización (Troncoso, 1989).
1.3.3   Proceso de la estructuración del conocimiento científico 
De acuerdo a Gutiérrez Sáenz (1989) en la construcción del conocimiento
humano participan cuatro elementos: Al sujeto cognoscente, el objeto conocido,
la operación cognoscitiva y el pensamiento o huella que permanece en la
mente y en la memoria del sujeto. En el caso del conocimiento científico estos
elementos son: a) El sujeto cognoscente es el científico, la persona que capta
algún aspecto de la realidad, quien con sus observaciones, raciocinios y
experimentos hace posible la construcción de ese cuerpo de ideas o
pensamientos llamado ciencia, b) El sujeto de conocimiento es toda cosa,
fenómeno u organismo conocido y que puede ser objeto de la ciencia, c) La
operación cognoscitiva es un proceso psicofisiológico necesario para que el
sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento
acerca de dicho objeto. La operación cognoscitiva dura un momento, en
cambio el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede
ser nuevamente con una segunda operación mental La operación cognoscitiva
de nuestro interés es la que produce pensamientos, ideas con categoría
científica, esto es lo que intenta el método científico. d) Los pensamientos son
las huellas mentales de lo conocido: Cada vez que se conoce algún objeto
queda una huella interna en el sujeto, en su memoria y  que consiste de una
sola serie de pensamientos que en cierto modo nos recuerda el objeto
conocido. Los pensamientos o ideas son pues las expresiones mentales del
objeto conocido. Cuando una serie de ideas o pensamientos están
estructurados convenientemente y satisface determinados requisitos que
constituyen un conocimiento o científico que, englobados conforman una
ciencia.
1.3.4   Funciones del lenguaje
Las principales funciones del lenguaje identificadas por Cervo y Bervian (1988)
son:
a)               Función expresiva adecuada a la comunicación o expresión de
emociones experiencias o vivencias psicológicas.
b)              Función persuasiva, adecuada al discurso que pretende actuar
sobre la voluntad para dirigir la conducta de los hombres, como en propaganda.
c)               Función informativa, adecuada a la transmisión de conocimientos e
informaciones.
1.3.5   Características del lenguaje científico y el informe científico
        Informativo: El lenguaje científico es informativo o técnico, de orden
cognoscitivo y racional basados en datos concretos a partir de los cuales
analiza y sintetiza, argumenta y concluye.
Es claro: El lenguaje científico es académico y didáctico; debe transmitir
conocimientos e información con precisión y objetividad. Para que haya
claridad en la expresión debe haber primero claridad de ideas.
        Es concreto y objetivo: se recurre a los términos más adecuados para
expresar las ideas que se quieren exponer y determinar su significado exacto.
De ahí que el científico debe conocer la significación exacta del término
empleado, conforme se encuentra en el contexto, por lo que se recomienda el
uso de términos en sentido figurado.
El lenguaje científico UTILIZA tanto el Vocabulario técnico como el
común como vehículo de conocimiento. Ambos deben ser empleados con
claridad y precisión.
Breve y conciso: Las frases y oraciones que se utilizan deben ser simples,
cortas, pero desarrollar la idea en forma completa.
Es impersonal: Se habla y redacta una tercera persona, evitándose hacer
referencias personales como “mi trabajo”, “mis estudios”
Es objetivo: Debe alejar puntos de vista personales que deben ver
impresiones subjetivas, no fundaban sobre datos concretos, ejemplo “me
parece que”, “yo pienso”.
Es modesto y cortés: Al adquirir conocimientos profundos en un sector de su
estudio especifico, no se deberán comunicar o transmitir con aires de autoridad
absoluta, desdeñando investigaciones anteriores. El lenguaje que expresa la
investigación se limitaría a describir sus pasos y resultados, el lenguaje
utilizado debe ser para informar, más que para impresionar.
1. CONOCIMIENTO Y CIENCIAHenry Santa Cruz Espinoza.
2. ¿Qué es el conocimiento? Latín --------------------- Cognoscere CONOCEREl
conocimiento es el resultado de la acción deconocer, la acción supone un
proceso mentalmediante el cual el ser humano logra reflejar losfenómenos de
la realidad
3. Niveles del conocimiento NIVELES PROCESOS PSICOLÓGICOS Sensorial
Sensación Perceptual Concreto Percepción. Pensamiento Abstracto
Representación Pensamiento Simbólico Pensamiento.Estos niveles
posteriormente van a permitir alcanzar elconocimiento ordinario y
posteriormente el conocimientocientífico y filosófico.
4. TIPOS DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICOTEOLÓGICO CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO ORDINARIO
5. Conocimiento científico Parte de la observación empírica de la naturaleza No
afirma nada que este fuera del alcance de la observación (medición) Utiliza
técnica e instrumentos que facilitan la recolección de los hechos. Aspira a la
generalización y Verifica sus hallazgos Busca describir, explicar, encontrar la
causa de los fenómenos y predecirlos. Procura tener control de factores que
distorsionen los datos observados.
6. Conocimiento ordinario Experiencia, Vida cotidiana Mayor influencia de la
Percepción (pensamiento concreto)Lo poseen los seres humanos sin distinción
Se trasmite de generación en generación De gran utilidad para el hombre Se
vale del sentido común
7. Conocimiento filosóficoReflexiones sobre cuestionesgenerales y
trascendentales del mundo y la vidaBusca interpretaciones más Pregunta sobre
la esencia profundas de la realidad de las cosas. Busca integrar visión la
Concepción del hombre y el mundo
8. Conocimiento teológicoEs aceptado por fe Explica fenómenos Es
indiscutible, de la realidad se acepta por fe. Es revelado porsagradas
escrituras.
9. ¿Qué es la Ciencia? (Latín ) Scientia………….. Saber.- Conjunto de
conocimientos acerca de los hechos, que se han organizado metódicamente en
forma sistemática y rigurosa que describen, explican y predicen una realidad
externa.- La ciencia esta integrada por conceptos, leyes y principios
adecuadamente organizados y concatenados entre si.
10. Clases de Ciencia Ciencias Formales: (Abstractas)- No toman como
referencia los fenómenos concretos y reales.- Tratan de entidades abstractas y
simbólicas y operan mediante reglas prefijadas.- Sus principios científicos y
operaciones deductivas se presentan de manera simbólica.- La matemática y la
lógica
11. Clases de Ciencia Ciencias Fácticas (reales)- Se refieren a los objetos y
fenómenos de la realidad.- Se basan en la experiencia sensorial concreta.- Se
dividen en ciencias naturales (física, química, geología, biología), y sociales
(antropología, sociología, arqueología, historia, economía, educación, ciencias
política)
12. La psicología humana comparte los atributos de las ciencias naturales y las
ciencias sociales, es una ciencia humana.
13. Clases de Ciencia Ciencia Pura (Ciencia Básica)- Son aquellas cuyo
propósito y función están vinculadas al conocimiento de la realidad, al
descubrimiento de principios y leyes, a la descripción, explicación y predicción
de un fenómeno.- Son ciencias puras la biología, la antropología, la psicología,
la física y la química.
14. Clases de Ciencia Ciencia Aplicada :- Son aquellas que utilizan los
hallazgos de las ciencias puras para la solución de los problemas prácticos.-
Tienen una finalidad aplicada, pragmática y utilitaria.- Son ciencias aplicadas la
medicina, las ingenierías, la psicología aplicada, la contabilidad la
administración.
15. Clases de Ciencia  Ciencias duras: - Son aquellas cuyos hallazgos tienen
un alto nivel de validez, consistencia y control y son fuertemente explicativas y
predictivas. - Son ciencias duras la física y la química.
16. Clases de Ciencia Ciencias Blandas:- Son aquellas cuyos niveles de
medición y control no son tan rigurosos, tienen menor nivel de validez y de
fiabilidad en comparación con las ciencias duras.- Son ciencias blandas la
psicología, la economía, la sociología entre otras.
17. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS Son objetivas:
Tratan de objetos reales y observables utilizando diversas técnicas e
instrumentos cada vez más sofisticados. Son rigurosas: Mantienen reglas
básicas del método científico y de la metodología de la investigación en
particular. Son precisas y claras: Sus formulaciones toman en cuenta el
lenguaje formal, se obtiene la precisión con las mediciones confiables y el
control riguroso y claro. Son sistemáticas: Mantienen un orden, una estructura
lógica, entre las leyes y principios que se interrelacionan y se organizan en
torno a ella.
18. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS Son empíricas: Se
refieren a los hechos y experiencias concretas. Son verificables: Los
principios y leyes que enuncian son susceptibles de replica y comprobación.
Son consistentes: Los componentes logrados tienen un nivel de validez
significativo. Son predictivas: Pueden anticipar la presencia de futuros
acontecimientos bajo las mismas condiciones de ocurrencia de los fenómenos
sociales.
c) Explica con tus palabras la importancia del desarrollo de la ciencia para
mejorar la calidad de vida.
Según la Unesco (Unesco, 2020) la ciencia es la mayor empresa colectiva de
la humanidad. Nos permite vivir más tiempo y mejor, cuida de nuestra salud,
nos proporciona medicamentos que curan enfermedades y alivian dolores y
sufrimientos, nos ayuda a conseguir agua para nuestras necesidades básicas –
incluyendo la comida–, suministra energía y nos hace la vida más agradable,
en estos tiempos de la pandemia del Coronavirus Covid-19, en república
dominicana es muy importante la ciencia pues puede desempeñar un papel en
la salud, la música, el ocio y las últimas tecnologías en comunicaciones.
Finalmente, aunque no por ello menos importante, la ciencia alimenta nuestro
concepto de seres sociales, dominicanos que deben ser mejores los unos con
los otros.
Bibliografia

(2008). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230009.pdf


brainly. (2019). Retrieved from https://brainly.lat/tarea/9065409
Concepto. (2020). Retrieved from https://concepto.de/teoria-del-conocimiento/
Definicionabc. (2021). Retrieved from
https://www.definicionabc.com/ciencia/ciencia.php#:~:text=Se
%20denomina%20ciencia%20a%20un,lat%C3%ADn%20scientia%2C
%20que%20significa%20conocimiento.&text=En%20ese%20contexto
%2C%20las%20ra%C3%ADces,deben%20rastrearse%20en%20la
%20antig%C3%BCedad.
Ecured. (2019). Retrieved from https://www.ecured.cu/Conocimiento
Fernandez. (2002). Retrieved from
http://trimestral.uapa.edu.do/mod/resource/view.php?id=1674742
Fernández, L. (2014). Retrieved from
https://listindiario.com/la-republica/2014/06/02/324223/republica-
dominicana-avances-tecnologicos
Filosofia. (2020). Retrieved from
http://www.filosofia.org/enc/ros/conoc.htm#:~:text=Proceso%20en
%20virtud%20del%20cual,en%20alcanzar%20la%20verdad%20objetiva.
Lexico. (2019). Retrieved from https://www.lexico.com/es/definicion/ciencia
Mastercarquin. (2011). CIENCIA Y CONOCIMIENTO | mastercarquin.
MEXICO: https://mastercarquin.wordpress.com/2011/08/27/i-ciencia-y-
conocimiento/.
Monografias. (2018). Retrieved from
https://www.monografias.com/trabajos73/conceptos-ciencia-
clasificacion/conceptos-ciencia-clasificacion.shtml#:~:text=Actualmente
%20se%20entiende%20por%20ciencia,son%20susceptibles%20de
%20ser%20trasmitidos.
Unesco. (2020). Retrieved from https://es.unesco.org/themes/ciencia-al-
servicio-sociedad
Wikipedia. (2020). Retrieved from https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

También podría gustarte