0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Introducción

La agricultura es fundamental para la economía y seguridad alimentaria de muchos países en desarrollo. La actividad agrícola tiene diferentes efectos sobre mujeres y hombres. La agricultura sustenta la seguridad alimentaria mundial y obliga a los gobiernos a garantizar el acceso a alimentos. En Ecuador, la agricultura ha sido históricamente importante y sigue siendo una fuente clave de empleo e ingresos, aunque su contribución al PIB ha disminuido. La NIC 41 establece normas para medir y contabilizar activos

Cargado por

Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas

Introducción

La agricultura es fundamental para la economía y seguridad alimentaria de muchos países en desarrollo. La actividad agrícola tiene diferentes efectos sobre mujeres y hombres. La agricultura sustenta la seguridad alimentaria mundial y obliga a los gobiernos a garantizar el acceso a alimentos. En Ecuador, la agricultura ha sido históricamente importante y sigue siendo una fuente clave de empleo e ingresos, aunque su contribución al PIB ha disminuido. La NIC 41 establece normas para medir y contabilizar activos

Cargado por

Bryan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

1.

Introducción
La actividad agrícola tiene una gran importancia en la economía de muchos países en
desarrollo debido a su significativa contribución a la producción interna y el empleo, así
como por su aporte a la seguridad alimentaria, esencial sobre todo para los países menos
industrializados. Mujeres y hombres participan en forma diferente en las diversas
actividades agrícolas, como la producción pecuaria o la de cultivos de exportación.
Dado que las repercusiones de la liberalización del comercio en estos sectores no son
iguales, sus efectos sobre mujeres y hombres también son diferentes; pudiendo ampliar

o reducir las disparidades de género existentes.

La agricultura sustenta la seguridad alimentaria de todos los países del mundo y obliga
a sus gobernantes a establecer planes y programas que garanticen una adecuada
provisión de nutrientes para el consumo de millones de seres humanos que dependen,
directamente o indirectamente de la agricultura. Los países en desarrollo cuentan con
pequeños productores que afrontan diariamente vicisitudes y limitaciones para realizar
su trabajo, que está expuesto a condiciones meteorológicas adversas, carencia de
créditos, infraestructura rural inadecuada y esperar una cosecha colmada de una buena

producción.

La actividad agrícola es señalada como la clave para entender el inicio de las


civilizaciones y su surgimiento, tuvo un impacto evidente, por primera vez era posible
influir en la disponibilidad de los alimentos. Las consecuencias de este descubrimiento
fueron estremecedoras: aparecieron las primeras aldeas, los recolectores nómades se

transformaron en campesinos sedentarios.

2. Objetivo
Determinar la importancia de la actividad agrícola y sus normas contables mediante
ejercicios contables aplicando las normas que regulan la actividad.
3. Desarrollo.
3.1 Definición de la agricultura.

La actividad agrícola es una actividad que se ocupa de la producción del cultivo del
suelo, el desarrollo y recogida de las cosechas, la explotación de bosques y selvas, la
cría y desarrollo de ganado. Es una de las actividades del sector primario de cada
nación, siendo el recurso más importante para la subsistencia del hombre, pues una
porción de los productos agrícolas es consumida de manera directa y otra es
proporcionada a la industria para obtención de alimentos derivados, materiales textiles,
químicos o manufactureros.

Además, la actividad agrícola es la base de la seguridad alimentaria, los ingresos de


exportación y el desarrollo rural casi en todos los países en desarrollo. La FAO estima
que la agricultura sigue siendo la única fuente de ingresos de alrededor del 70 por ciento
de la población rural de menores ingresos del mundo, cuya mayoría son pequeños
campesinos. Los medios de subsistencia de millones de personas en el planeta dependen
de la agricultura, directa o indirectamente.

La agricultura como sector económico debe ser sostenible para poder


mantenerse por sí sola y además representar una columna más de la
economía y no de apoyo al desarrollo industrial como en no pocos casos
se asume, desde la visión económica, sin ayuda exterior y sin agotar los
recursos disponibles (BURGO, y otros, 2019)

La adopción de la agricultura significó cambios estructurales dentro de las sociedades


que la incorporaron, ya que la mayor disponibilidad de alimentos permitió el
crecimiento demográfico, e hizo posible el desarrollo de una vida sedentaria,
convirtiéndose en sociedades cada vez más complejas, con una mayor división del
trabajo, nuevas normas de convivencia, y con mayor desarrollo de las actividades
artesanales y comerciales.

3.2 Importancia de la actividad agrícola en el Ecuador.


Los sectores agrícolas e industrial son de vital importancia para la economía
ecuatoriana. A lo largo de los años el sector agricola ha sido el sustento económico del
país, hasta los años 1970 el Ecuador se caracterizaba por tener como base la agricultura
prevaleciendo cerca del 30% del PIB, luego conforme han pasado los años se dio inicio
al nacimiento del sector industrial con el fin de buscar nuevas alternativas de ingresos
para el país.

En el área rural del Ecuador reside el 36.18% de la población, de este


gran número de habitantes está conformado por productores agrícolas,
los mismos que habitan en el mismo lugar donde realizan sus actividades
de agrícolas. El 20% de la población en el Ecuador está enfocada en el
sector agropecuario y se estima que un 54% se encuentra desempeñando
actividades agrícolas (Chuncho, Uriguen , & Apolo, 2021)

En 1880- 1920 con auge cacaotero y en 1950-1960 el bananero, el Ecuador pasó por una
serie de cambios en lo económico, social y político, ya que debido a esto hubo un gran
oleaje migratorio de la sierra a la costa y así mismo del campo a la ciudad, esto provocó
una aceleración en la urbanización de la costa; así como implementación de políticas
públicas que estaban destinadas a el comercio exterior, conocido como Modelo
Agroexportador ecuatoriano, este modelo permitió al país incorporarse a la división
internacional del trabajo.

En la economía del Ecuador el sector industrial y agricultor juegan un papel de suma


importancia para el crecimiento económico del país, “Las actividades agrícolas en
Ecuador contribuyen a la generación de capital que permite movilizar a la industria
secundaria, sin embargo, las estructuras agrarias ecuatorianas aún no alcanzan niveles
que les consientan transformar sistemas agroindustriales que generen sinergia financiera
y comercial” (VITERI & TAPIA, 2018) a pesar de que el desarrollo de estos sectores no
ha sido igual, es decir, cada uno ha crecido conforme los gobiernos de turno le han dado
el grado de interés, a pesar de ello, es de vital importancia el sector agricultor para
aportar de modo importante a la economía ecuatoriana.
3.3 Cultivos que se desarrollan en el país y su clasificación según su ciclo de
vida.

El desarrollo de la agricultura y la industria ha requerido un gran uso de las plantas no


solo para comer y alimentar animales domésticos. Además, cuando el hombre satisface
sus necesidades primarias con comida y productos industriales, empieza a pensar en la
parte estética también. Por tanto, una cierta variedad de plantas ha sido usadas en la
decoración del hogar y en el diseño de paisajes. Dependiendo de qué factor determine la
ambigüedad, podemos determinar diferentes tipos de cultivos agrícolas de las cuales
tenemos: cultivos tradicionales y no tradicionales, cultivos alimentarios, cultivos para
forraje, cultivos textiles, cultivos oleaginosos, entre otros.

FUENTE: (FAOSTAT, 2020)

El proceso que se aplica a los cultivos puede variar el resultado y el destino que tendrán,
y es necesario conocer qué son los cultivos de ciclo Corto y cómo está compuesta su
ciclo de vida
Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida, es decir desde el
momento que nacen hasta el momento que finiquitan su ciclo productivo,
transcurren en menos de 365 días. Con la particularidad de que una vez
obtenido el fruto existe la necesidad de volverlos a sembrar. (Osorio,
Leyva, & Toledo, 2017)

Así como existen los cultivos que tienen un ciclo corto, también hay cultivos de ciclo
largo

Son aquellas especies que presentan un ciclo vegetativo largo o mayor a


un año y que se cosecha varias veces antes de renovar el cultivo Hay
cultivos que son permanentes pero su producción se da cada año a la que
se le conoce como temporada de producción. (Quinde, Bucaram, &
Alvarado, 2017)

3.4 Considerar 16 principales cultivos del país, determinar y definir la zona y


hectáreas de cultivo.

Cultivos de Pera
Esta fruta es muy apreciada por los minerales y vitaminas que aporta al organismo
humano. Además, contribuye a mantener una buena salud. Las peras son ricas en sales
minerales y en vitaminas C y A. La vitamina A es necesaria para el buen
funcionamiento de la vista, para el crecimiento óseo y para el mantenimiento de los
tejidos. Mientras que la vitamina C sirve como antioxidante y su carencia puede derivar
en la manifestación del escorbuto.

Jorge Fabara, ex presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Fruticultura,


indica que en el país existen 1 800 las hectáreas sembradas con perales.
“Tungurahua ocupa el primer lugar con 1 110 hectáreas. Le siguen las
provincias de Cotopaxi, Azuay y Cañar”. (Fabara, 2011)

En el 2020, la producción de los cultivos de la Pera ha sido de 7.206, una producción


corta en comparada con otros cultivos pero que, en el ámbito local, es bastante
consumida. En la región de la Sierra, este fruto es de los más consumidos. Prospera bien
en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los
veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer, aunque el clima más
adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal.

3.5 Establecer exportaciones de los productos investigados periodo 2021-2022

3.6 NIC 41 y la enmienda definiciones básicas para la actividad agrícola y


métodos de medición.

La NIC 41 se ocupa de los activos biológicos a lo largo del período de crecimiento,


degradación, producción y procreación que hace que el activo biológico sufra
cambios cualitativos o cuantitativos. Además, esta NIC nos enmarca la gestión por
parte de una entidad, de las transformaciones de carácter biológico y cosechas de
activos biológicos bien sea para destinarlo a la venta o para convertirlos en
productos agrícolas.

Los reconocimientos que deben realizar las empresas de los activos biológicos y
productos agrícolas como nos detalla la norma es que las empresas deben proceder a
reconocer un activo biológico o un producto agrícola cuando, y solo cuando: la
entidad controla el activo como resultado de sucesos pasados; probable que obtenga
beneficios económicos futuros derivados de este; el valor razonable o el coste del
activo puedan ser valorados de forma fiable.

La norma también nos detalla el método me medición del activo; el activo biológico
se tiene que medir tanto en el reconocimiento inicial como en cada fecha de balance,
a su valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta excepto para el
caso que no se pueda medir confiablemente el valor razonable. Además, Si no existe
un mercado activo para terminar el valor razonable de la entidad, puede usar el
previo de transacción de mercado más reciente, precios de mercado para activo
similares, o comparaciones del sector provistas algunas condiciones que señala el
estándar.

Otro de los métodos de medición es que los productos agrícolas cosechados o


recolectados que procedan de activos biológicos de una entidad, se medirán a su
valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha o recolección. Los
costos en el punto de venta incluyen comisiones a intermediarios y comerciantes,
tasas de agencia reguladoras, y bolsas de materia prima, así como impuestos y
gravámenes a la transferencia, excluyendo los costos de transporte.

Bibliografía
BURGO, GAITÁN, YANEZ, ZAMBRANO, CASTELLANOS, & ESTRADA. (2019). La Economía circular
una alternativa sostenible para el desarrollo de la agricultura. Revista ESPACIOS, 1-5.
Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6527

Chuncho, Uriguen , & Apolo. (2021). Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector
agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Revista Científica y Tecnológica
UPSE, 08-17. Obtenido de
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/547/502

FAOSTAT. (27 de 01 de 2020). ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA


ALIMENTACION Y AGRICULTURA. Obtenido de fao.org:
https://www.fao.org/faostat/es/#data/QI

Osorio, Leyva, & Toledo. (2017). EVALUACIÓN DE CULTIVOS DE CICLO CORTO EN RAMBUTÁN.
Cultivos Tropicales, 7-13. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193253129001.pdf

Quinde, Bucaram, & Alvarado. (2017). LA AGRICULTURA NO TRADICIONAL Y SU


PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR EXPORTADOR ECUATORIANO. Revista Observatorio de
la Economía Latinoamericana, 2-12. Obtenido de
https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/agricultura.html#:~:text=El
%20sector%20exportador%20agrícola%20no,en%20el%20exterior%20pueden%20ser

VITERI, & TAPIA. (2018). Economía ecuatoriana: de la producción agrícola al servicio. Revista
ESPACIOS, 30.36. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n32/a18v39n32p30.pdf

También podría gustarte