0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Directorio

El documento describe la administración y representación de las sociedades anónimas. Explica que el directorio es el órgano de administración permanente compuesto por uno o más directores designados por la asamblea de accionistas. El presidente del directorio representa legalmente a la sociedad.

Cargado por

FaccuRobredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas9 páginas

Directorio

El documento describe la administración y representación de las sociedades anónimas. Explica que el directorio es el órgano de administración permanente compuesto por uno o más directores designados por la asamblea de accionistas. El presidente del directorio representa legalmente a la sociedad.

Cargado por

FaccuRobredo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

CAPÍTULO XX.

SOCIEDAD ANÓNIMA: ADMINISTRACIÓN Y


REPRESENTACIÓN.

ARTICULO 255. — La administración está a cargo de un directorio compuesto de uno o


más directores designados por la asamblea de accionistas o el consejo de vigilancia, en su
caso.

En las sociedades anónimas del artículo 299, salvo en las previstas en el inciso 7), el
directorio se integrará por lo menos con tres directores.

Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores, el


estatuto especificará el número mínimo y máximo permitido.

ARTICULO 268. — La representación de la sociedad corresponde al presidente del


directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o más directores. En ambos
supuestos se aplicará el artículo 58.

Definición. El directorio es el órgano de administración de la sociedad anónima que


tiene carácter necesario y permanente y es uno de los requisitos tipificantes de esta
figura societaria.

Puede estar integrado por una o más personas y tiene a su cargo la dirección y la
administración de la sociedad. No sería posible que un órgano de gobierno, no
permanente como la asamblea, pueda hacerse cargo de funciones específicas y que
requieren permanencia y celeridad para la organización y funcionamiento de la sociedad.

Es el órgano que desarrolla la actividad interna y externa de la sociedad, materializando


los negocios de la sociedad día a día y disponiendo las obligaciones que la sociedad debe
asumir frente a terceros y de las cuáles también será receptora.

Características:

 Órgano necesario, la SA no puede carecer de él;


 Es un órgano típico;
 Es un órgano permanente, es creado en el momento fundacional y continúa
desempeñándose toda la vida activa de la sociedad.
 Es un órgano colegiado, está integrado por una pluralidad de personas y las
decisiones son tomadas por mayoría y expresan la voluntad de la sociedad.

El directorio tiene a su cargo la administración de la Sociedad Anónima

Las funciones del directorio abarcan:

 La gestión de los negocios sociales;


 La organización y dirección de la empresa;
 El cumplimiento de las normas en materia de contabilidad y estados contables;
 La participación en el funcionamiento interno de la sociedad;
 La representación de la sociedad ante terceros, por parte del presidente del
directorio.

La obligación asumida por el directorio es de medio y no de resultado. Tiene la


obligación de poner toda la diligencia, lealtad y profesionalidad necesarias para lograr
dicho objetivo, que es conseguir el aumento del patrimonio neto de la sociedad, mediante
el desarrollo de las actividades comprendidas en el objeto social.

Cómo se compone el directorio. Está compuesto por personas a quienes se denomina


directores, puede ser una persona física o una persona jurídica, en este último caso las
funciones deberán ser ejercidas exclusivamente por el representante legal de la persona
jurídica.

Puede ser unipersonal, está formado por una sola persona o pluripersonal, varios
directores, el número mínimo y máximo no está establecido, pero en las sociedades del
299, el directorio sí o sí debe ser plural y estar conformado por un mínimo de 3.

Cómo se designan los directores.

El primer directorio debe ser elegido por los socios a través de 2 vías posibles:

a) En el acto constitutivo cuando la sociedad se constituye por acto único;


b) En el caso de suscripción pública es elegido por la asamblea constitutiva.

Los directores sucesivos son elegidos conforme lo establezca el estatuto, puede prever
que la designación se encuentre a cargo:

 A cargo de la ASAMBLEA que es el órgano natural de designación de los


directores, siendo competencia de la asamblea ordinaria;
 A cargo del CONSEJO DE VIGILANCIA en este caso la remuneración será
fija y la duración del cargo podrá extenderse hasta 5 ejercicios;
 A cargo de la SINDICATURA en aquellos casos de vacancia en los cuales no se
haya designado directores suplentes, si el estatuto no prevé otra forma.

El estatuto puede prever que la elección del directorio sea solamente respecto de sus
integrantes sin asignarles las funciones u otorgarles los cargos que deben desempeñar.
Que la designación se haga señalando los cargos que los directores deban desempeñar en
el propio órgano en forma específica.

La permanencia del director en el cargo dependerá: de la voluntad del órgano que lo


designo; y del cumplimiento de los deberes a su cargo.

Como norma general el tiempo por el cual es elegido el director no puede exceder de 3
ejercicios; como excepción el plazo puede ser extendido a 5 ejercicios cuando el
directorio es elegido por el consejo de vigilancia.
VOTO ACUMULATIVO.

En el caso particular de la conformación del órgano de administración, es importante


resguardar el derecho de participación que tienen en el directorio aquellos accionistas que
forman una minoría relevante o significativa.

La herramienta que la ha dado el legislador a esta minorías, para que puedan tener
participación en la designación del directorio es el régimen de voto acumulativo.

Este régimen de elección de los directores por voto acumulativo, permite que los
accionistas minoritarios puedan elegir hasta 1/3 de las bacantes a llenar por el directorio.
Los accionistas que decidan votar acumulativamente van a tener los votos que resulten de
multiplicar = los votos que tenía para votar X la cantidad de directores a elegir.

De esta manera una minoría significativa puede colocar un director en el órgano de


administración.

Cómo funciona este mecanismo.

El límite para la designación de directores con este mecanismo es de 1/3 de las vacantes,
por eso solamente queda habilitado para aquellos casos en que se trate de la elección de
un mínimo de 3 directores.

La decisión de votar acumulativamente no puede surgir de la propia asamblea, requiere:

 Requiere de una comunicación previa con anticipación a la sociedad;


 De la difusión de la decisión a los demás accionistas.

El o los accionistas que quieran votar acumulativamente, deben notificar a la sociedad


con una anticipación de por lo menos 3 días antes del acto. Esto permite además que
otros socios también puedan utilizar este sistema.

Tiene la posibilidad de distribuir los votos ya acumulados en uno o varios candidatos de


la lista, siempre que se encuentren dentro del 1/3 de los directores a elegir.

La duración del director en el cargo queda librada a la decisión de los socios, quienes
deben establecer este tiempo en el estatuto. Pero la ley ha establecido un término máximo
de 3 ejercicios, y una excepción de hasta 5 ejercicios cuando el director ha sido
designado por el consejo de vigilancia.

Funcionamiento del directorio. Dentro de la reglamentación atinente a la constitución y


funcionamiento del directorio puede señalarse:

 Forma de convocar a las reuniones: para deliberar y tomar las decisiones


atinentes a la administración de la sociedad.
 Quorum con el cual el directorio estará válidamente constituido: nunca podrá ser
inferior a la mayoría absoluta de sus integrantes.
 Régimen de mayorías para la formación de la voluntad social en los actos de
administración del este societario.

Estos aspectos, respetando los mínimos legales, los socios pueden establecer en el
estatuto o por reglamentos las cuestiones vinculadas al funcionamiento del órgano de
administración.

Ha determinados límites que los socios no pueden pasar:

- Establecer que la función del director no tenga carácter personal e indelegable;

- Establecer que el directorio se reunirá violando la periodicidad establecida en el art.


267;

- No pueden permitir que los directores intervengan en la deliberación cuando tengan


interés contrario al de la sociedad;

- No pueden autorizarlo a participar en negocios de competencia con la sociedad;

El directorio debe sesionar, como principio general, en la sede social correspondiente al


domicilio de la sociedad. En algunos casos podrá reunirse en otros lugares pero dentro de
la jurisdicción del domicilio social.

Remuneración del directorio.

Frente a las particularidades que presenta la relación entre el director y la sociedad dicha
remuneración no será fija, salvo algunos casos, sino que resultara según el resultado de la
gestión encomendada.

Existen tres modos para fijar la remuneración:

 Puede estar establecida por el estatuto, en ese caso la aceptación del cargo de
director, importara también la aceptación del régimen de la remuneración;
 Podrá ser fijada por el consejo de vigilancia en aquellos casos en los cuales se
hubiera hecho atribución a este órgano, la remuneración deberá ser
necesariamente el pago de una suma fija, mensual, periódica o por ejercicio.
 Si el estatuto nada dijera será la asamblea quien deba fijar el monto de la
retribución, la competencia será de la asamblea ordinaria.

La ley no establece un régimen mínimo de remuneración, pero establece determinados


límites máximos, los cuales no es posible superar por el estatuto.

ARTICULO 261. — El estatuto podrá establecer la remuneración del directorio y del


consejo de vigilancia; en su defecto, la fijará la asamblea o el consejo de vigilancia en su
caso.
El monto máximo de las retribuciones que por todo concepto puedan percibir los
miembros del directorio y del consejo de vigilancia en su caso, incluidos sueldos y otras
remuneraciones por el desempeño de funciones técnico-administrativas de carácter
permanente, no podrán exceder del veinticinco por ciento (25%) de las ganancias.

Dicho monto máximo se limitará al cinco por ciento (5%) cuando no se distribuyan
dividendos a los accionistas, y se incrementará proporcionalmente a la distribución, hasta
alcanzar aquel límite cuando se reparta el total de las ganancias. A los fines de la
aplicación de esta disposición, no se tendrá en cuenta la reducción en la distribución de
dividendos, resultante de deducir las retribuciones del Directorio y del Consejo de
Vigilancia.

Cuando el ejercicio de comisiones especiales o de funciones técnico administrativas por


parte de uno o más directores, frente a lo reducido o a la inexistencia de ganancias
impongan la necesidad de exceder los límites prefijados, sólo podrán hacerse efectivas
tales remuneraciones en exceso si fuesen expresamente acordadas por la asamblea de
accionistas, a cuyo efecto deberá incluirse el asunto como uno de los puntos del orden del
día.

ARTICULO 264. — No pueden ser directores ni gerentes:

1º) Quienes no pueden ejercer el comercio;

2º) Los fallidos por quiebra culpable o fraudulenta hasta diez (10) años después de su
rehabilitación, los fallidos por quiebra casual o los concursados hasta cinco (5) años
después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad cuya conducta
se calificare de culpable o fraudulenta, hasta diez (10) años después de su rehabilitación.

3º) Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los
condenados por hurto, robo, defraudación, cohecho, emisión de cheques sin fondos y
delitos contra la fe pública; los condenados por delitos cometidos en la constitución,
funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos hasta después de diez
(10) años de cumplida la condena;

4º) Los funcionarios de la administración pública cuyo desempeño se relacione con el


objeto de la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones.

Remoción del director inhabilitado. Es una facultad exclusiva y excluyente de la


asamblea.

En aquellos casos en los cuales la remoción obedezca a que el director presenta alguna de
las prohibiciones del 264, dispone que sea el directorio o el síndico quienes deban
convocar a una asamblea ordinaria para la remoción del director o gerente que se
encuentre incluidos en algunas de las prohibiciones. La asamblea debe ser celebrada
dentro de los 40 días de que la misma fue solicitada, en aquellos casos en que la
convocatoria fue pedida por cualquiera de los accionistas.
En el caso de que la convocatoria haya sido por propia iniciativa, el plazo se cuenta desde
que el síndico o la sindicatura hubiera dispuesto llevar adelante la convocatoria.

Si la asamblea no fue convocada en el plazo legal cualquiera de los accionistas, director o


sindico pueden promover la acción judicial requiriendo la remoción.

Puede darse la situación de que la asamblea se convocara en el plazo legal pero que se
determine que el director no estaba afectado por la prohibición. En este caso la vía para
seguir la remoción es la acción de impugnación de la asamblea prevista en el art. 251. El
actor podrá solicitar que la consecuencia de la nulidad asamblearia sea la remoción del
director afectado por la prohibición legal.

Carácter personal del cargo. Art. 266si bien se trata de una actuación orgánica la del
directorio, sus integrantes deben desempeñar sus funciones de manera personal y sin
poder delegar las mismas.

ARTICULO 266. — El cargo de director es personal e indelegable.

Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán
autorizar a otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su
responsabilidad será la de los directores presentes.

La ley pretende que el directorio sea un órgano deliberativo y que tenga por objeto que
sus integrantes decidan la mejor manera de lleva adelante los negocios sociales. El
estándar de conductas es el del buen hombre de negocios.

Cuando se reúne el directorio. Es un órgano permanente de la sociedad y debe reunirse


por lo menos una vez cada tres meses, salvo que el estatuto dijera un número mayor de
reuniones. De cualquier forma, el directorio debe reunirse cada vez que lo considere
necesario a pedido del presidente o de cualquiera de sus integrantes.

Quién convoca al directorio. Como regla general es el presidente del directorio, deberá
comunicar a los directores el día y la hora en que se hará la reunión y el orden del día.

El lugar de reunión debe ser la sede social y en caso de conveniencia puede tener lugar en
otro domicilio dentro de la jurisdicción del domicilio social.

Cada director en forma individual, salvo el presidente del directorio, carece de la facultad
de poder convocar por si al órgano de administración. Cualquiera de los directores debe
pedir al presidente que convoque a la reunión y este debe hacerlo dentro del quinto día de
recibido el pedido. Si el presidente del directorio no da curso a la solicitud, cualquiera de
los directores puede convocarla contando con el quorum suficiente.

Prohibición de contratar con la sociedad. El director puede celebrar con la sociedad


los contratos que sean de la actividad en que esta opere y siempre que se celebre en
condiciones de mercado. Cuando no se cumplan estos requisitos la contratación debe ser
aprobada por el directorio.
Es un caso diferente al de interés contrario, el director no queda inhabilitado, sino solo
para votar.

El director con interés contrario. El director tiene la obligación de poner en


conocimiento de la sociedad esta situación, y abstenerse de intervenir en las
deliberaciones bajo pena de incurrir en responsabilidad del art. 59. De no hacerlo el
director estaría infringiendo su deber de lealtad. A responsabilidad será ilimitada por los
perjuicios causados a la sociedad.

El régimen de responsabilidad de los directores.

Mal desempeño del cargo.

La responsabilidad está sustentada en el principio jurídico de la culpa subjetiva (es decir,


si han actuado con culpa o con dolo y únicamente si alguna de estas causales se prueba
adecuadamente), circunstancia que excluye todo tipo de responsabilidad objetiva o
derivación del riesgo creado, esto es, la que se podría imputar por la sola circunstancia de
haber sido integrante de un órgano de administración de una sociedad y prescindiéndose
de toda otra consideración. Por otro lado, también será necesario probar la existencia y
extensión de los daños y perjuicios sufridos por la sociedad con motivo de los actos u
omisiones negligentes o dolosas cometidas por los directores.

Este principio es plenamente aplicable a los directores de SA, según se desprende del art
274. parte 1º

ARTICULO 274. — Los directores responden ilimitada y solidariamente hacia la


sociedad, los accionistas y los terceros, por el mal desempeño de su cargo, según el
criterio del artículo 59, así como por la violación de la ley, el estatuto o el reglamento y
por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad se


hará atendiendo a la actuación individual cuando se hubieren asignado funciones en
forma personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o decisión
asamblearia. La decisión de la asamblea y la designación de las personas que han de
desempeñar las funciones deben ser inscriptas el Registro Público de Comercio como
requisito para la aplicación de lo dispuesto en este párrafo.

- El 274, además de remitir al 59 para pautar el mal desempeño en el cargo de los


directores, menciona algunas conductas tales como la violación de la ley, el estatuto o
reglamento, que permiten una fácil determinación de un actuar culposo o doloso.

- Al referirse a la ley, cabe interpretar que no se alude únicamente a las


infracciones o a las disposiciones de la ley societaria, sino a cualquier ilegalidad
proveniente de la trasgresión o quebrantamiento del orden positivo vigente en general
Colegial: Los directores integran el directorio que se conduce como un órgano colegiado.
Por ende, su responsabilidad debe determinarse necesariamente teniendo en cuenta esa
particularidad y considerando, entonces, que los organismos colegiados deliberan y
expresan su voluntad a través de resoluciones adoptadas bajo el principio mayoritario.

Y por consiguiente, su responsabilidad legal deberá ser siempre juzgada por su


desempeño dentro de ése ámbito colectivo, tanto por haber participado en forma activa
(votar en determinado sentido) como por su conducta omisiva (no intervenir cuando
debió hacerlo).

- Responsabilidad contractual y extracontractual: Se plantea cuál es la naturaleza


de la responsabilidad de los directores, pues son distintas las consecuencias que pueden
derivarse de su encasillamiento dentro de una responsabilidad contractual o
extracontractual. -Al respecto, se debe tener presente que la responsabilidad contractual
es la que deriva del incumplimiento de las obligaciones o deberes emanados de un
contrato y que se sustenta en una violación de un compromiso impuesto en el negocio
jurídico concreto de que se trate.

- La caracterización dentro de una u otra órbita tiene consecuencias concretas:

1- Competencia: contractual, fuero comercial del lugar de constitución de la soc.


Extra, puede ser civil del lugar del hecho dañoso.

2- Extensión del resarcimiento: es más amplio en extracontractual (art. 1069 CCyC)


porque se puede reclamar siempre daño moral. En contractual, podrá ser concedido.

3- Prescripción: 2 años por responsabilidad extracontractual y 3 años contractual.

Exención de responsabilidad.

Queda exento de responsabilidad el director que participó en la deliberación o


resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su protesta y diera noticia al
síndico antes que su responsabilidad se denuncie al directorio, al síndico, a la asamblea,
a la autoridad competente, o se ejerza la acción judicial.

En esos supuestos, el director presente en la deliberación del tema y que entiende que la
resolución, de adoptarse, puede causar un daño a la sociedad o es ilegítima o contraria al
interés social, debe dejar constancia escrita de su parecer contrario y de su protesta, y en
su caso, de producirse una votación, pronunciarse en contra.

El otro camino es el “quitus”: Esta liberación se produce por la decisión que pueden
adoptar los accionistas reunidos en asamblea, por las que se los exime de toda culpa por
la gestión realizada y por los daños y perjuicios producidos por su mala o negligente
gestión.

- Pero esta exención se encuentra condicionada a dos circunstancias: que no se


trate de una responsabilidad derivada de una violación a la ley, al estatuto o al
reglamento y que no se oponga a ello socios con 5% del capital.
Extinción de la responsabilidad.

ARTICULO 275. — La responsabilidad de los directores y gerentes respecto de la


sociedad, se extingue por aprobación de su gestión o por renuncia expresa o
transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilidad no es por violación de la
ley, del estatuto o reglamento o si no media oposición del cinco por ciento (5 %) del
capital social, por lo menos. La extinción es ineficaz en caso de liquidación coactiva o
concursal.

Acción social de responsabilidad. Condiciones. Efectos, ejercicios.

ARTICULO 276. — La acción social de responsabilidad contra los directores


corresponde a la sociedad, previa resolución de la asamblea de accionistas. Puede ser
adoptada aunque no conste en el orden del día, si es consecuencia directa de la
resolución de asunto incluido en éste. La resolución producirá la remoción del director
o directores afectados y obligará a su reemplazo.

Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado la
oposición prevista en el artículo 275.

Acción de responsabilidad: facultades del accionista.

ARTICULO 277. — Si la acción prevista en el primer párrafo del artículo 276 no fuera
iniciada dentro del plazo de tres (3) meses, contados desde la fecha del acuerdo,
cualquier accionista puede promoverla, sin perjuicio de la responsabilidad que resulte
del incumplimiento de la medida ordenada.

Acción de responsabilidad. Quiebra.

ARTICULO 278. — En caso de quiebra de la sociedad, la acción de responsabilidad


puede ser ejercida por el representante del concurso y, en su defecto, se ejercerá por los
acreedores individualmente.

Acción individual de responsabilidad.

ARTICULO 279. — Los accionistas y los terceros conservan siempre sus acciones
individuales contra los directores.

También podría gustarte