Guia 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DÍA A DÍA

EN EL AULA
1 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA
Ciudadanía y Cívica
Presentación del proyecto Crecemos juntos
El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica en el proyecto
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
¿Cómo es el Texto escolar?
¿Cómo es el Libro de actividades?
¿Cómo es el manual Día a día en el aula?
Portal digital del docente
Índice general: Texto escolar, Libro de
actividades, manual Día a día en el aula
Guiones didácticos de las unidades:
• Programación curricular y contenidos
digitales
• Orientaciones para trabajar las páginas
de apertura de bloques
• Orientaciones para iniciar la sesión de
aprendizaje
• Pautas para procesar la información del
Texto escolar
• Documentos para profundizar los temas
• Pautas y recomendaciones para el
desarrollo del Libro de actividades
• Propósitos y sugerencias para trabajar
las actividades de integración y las
actividades finales
Instrumentos de evaluación:
• Rúbricas
• Listas de cotejo
Orientaciones didácticas para trabajar con
las infografías y desarrollar el proyecto
ciudadano

1
PROGRAMACIÓN
Desarrollo personal
Bloque I: Desarrollo personal y conciencia moral
Capacidades Desempeños Acciones para alcanzar los desempeños Conocimientos
I y conciencia moral
1. Se valora a sí 1.1 Explica los cambios propios de • Distingue los factores que influyen en el desarrollo. (U1: pág. 8) Nos valoramos a nosotros
mismo su etapa de desarrollo valorando • Identifica las características de las etapas del desarrollo y los logros que se alcanzan en cada mismos
sus características personales una de ellas. (U1: pág. 8) • Crecemos y cambiamos. Orientaciones para trabajar las páginas de inicio
y culturales, y reconociendo la • Identifica y acepta los cambios físicos y fisiológicos que se producen en su cuerpo. (U1: pág. 9) • Nos conocemos y aceptamos.
importancia de evitar y prevenir TEXTO ESCOLAR (Págs. 6 y 7) LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 6 y 7)
• Define sus características personales en base al conocimiento sobre sí mismo y los cambios • Somos responsables de
situaciones de riesgo (adicciones,
que experimenta en su vida familiar, escolar y cultural. (U1: pág. 9) nuestro cuidado personal.
delincuencia, pandillaje, La apertura del bloque I del Texto escolar propicia La apertura del bloque I del Libro de actividades
desórdenes alimenticios, entre • Asume una imagen positiva sobre sí mismo, valorándose como tal. (U1: pág. 10; Actividades
la reflexión acerca de los diversos cambios que busca propiciar el análisis de los cambios físicos
otros). finales: pág. 20) Aprendemos a convivir se dan en la adolescencia y la importancia de las y psicológicos que llevan de la niñez a la ado-
• Identifica las características de sí mismo y genera su autoconcepto. (U1: pág. 10)
• Habilidades para vivir en relaciones sociales durante esta etapa de la vida. lescencia, y cómo esos cambios influyen en la
• Compara las actitudes y los comportamientos de personas con autoestima fortalecida o sociedad.
autoestima debilitada. (U1: pág. 10) • Solicitar a los estudiantes que observen la construcción de su identidad personal y con-
• Crecemos con los amigos. ciencia moral.
• Examina las consecuencias de las decisiones o acciones con valores de la sociedad. imagen y que identifiquen a los personajes.
• Alcanzamos la conciencia
(U1: pág. 12) (Actividades de integración: pág. 36) • Explicar que en diversas partes de la película • Pedir a los estudiantes que observen la ima-
moral.
• Explica las causas personales y socioculturales de los trastornos de la alimentación durante Harry Potter se evidencia el valor de la amistad gen. Luego, preguntarles:
la adolescencia. (U1: pág. 13) – ¿Qué actitud muestran los personajes en
en el proceso de desarrollo del protagonista y
1.2 Describe las principales prácticas • Identifica y practica normas sociales referidas a la salud, higiene, alimentación, protección y sus amigos. Dicha amistad los ayuda a valorar- la fotografía? ¿Consideran que el “sentirse
culturales de los diversos grupos seguridad personal. (U1: pág. 13) se a sí mismos y construir sus identidades. bien” es un aspecto importante en las re-
culturales y sociales a los que • Comprende la influencia de los valores morales en el desarrollo de la conciencia moral. Para ponernos en contexto laciones interpersonales de los adolescen-
pertenece y explica cómo estas (U2: pág. 18) tes?
prácticas culturales lo ayudan a • Indicar a los estudiantes que lean el texto “La
• Evalúa la importancia de las tradiciones, costumbres y prácticas de su grupo y de otros Para ponernos en contexto
enriquecer su identidad personal. experiencia de crecer”. Luego, pedirles que
Competencia: Construye su identidad

diferentes a los suyos, para actuar de forma respetuosa y complementaria con ellos.
respondan en parejas lo siguiente: • Solicitar a los estudiantes que resuelvan en
(Actividades de integración: pág. 36)
– ¿Qué aspectos tomamos en cuenta para parejas las preguntas de la actividad 1 y que
2. Vive su sexualidad 2.1 Se relaciona con sus compañeros • Reflexiona sobre las creencias sociales que norman el comportamiento de hombres y compartan sus respuestas con sus demás
considerar a una persona como amigo o
de manera integral y compañeras con equidad, mujeres, y cómo esta desigualdad afecta la vida de las personas. (U1: pág. 11) (Actividades compañeros del aula.
y responsable de reflexiona sobre los efectos de de integración: pág. 37) amiga?
acuerdo con su las normas sociales en la vida – ¿Por qué creen que es importante tener • Motivarlos a leer con detenimiento el texto de
• Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y discapacidad. (U1: pág. 11)
etapa de desarrollo de mujeres y valores, y muestra amigos y conservarlos en el tiempo? la actividad 2. Animarlos a comentar si lo que
y madurez rechazo frente a aquellas que – ¿Qué aspectos de la vida pueden afectar ne- se expresa allí se aplica en sus vidas. Luego,
generan desigualdad. preguntarles:
gativamente el desarrollo de los adolescen-
3. Autorregula sus 3.1 Describe las causas y • Evalúa los estilos que emplean las personas en sus relaciones con los demás. (U2: pág. 14) tes? – ¿Tienes facilidad para establecer amistades
emociones consecuencias de sus emociones, (Actividades de integración: pág. 37) Dialogamos a partir de nuestra experiencia con otras personas de su misma edad?
sentimientos y comportamientos, • Identifica y pone en práctica las habilidades sociales que favorecen el trabajo en equipo. • Indicarles que respondan las preguntas de la ac-
y las de sus compañeros en (Actividades finales: pág. 21) • Solicitar a los estudiantes que lean la pregunta
tividad 2 y que mencionen a las personas que
situaciones de convivencia en • Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las
y la conversación de las adolescentes. Luego,
consideran sus amigos(as) y los aspectos que
la escuela. Utiliza estrategias de causas y anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. (U2: pág. 15) indicarles que respondan las preguntas pro-
autorregulación emocional de influyeron en esa elección.
• Juzga la importancia de comprender y expresar adecuadamente los sentimientos y puestas al final.
acuerdo con la situación que se
emociones para alcanzar la madurez afectiva. (U2: pág. 15)
presenta.
• Reconoce sus habilidades sociales expresándose con respeto hacia los demás. (U2: pág. 16; Contenidos digitales
Actividades finales: págs. 20 y 21) Unidad 1 Unidad 2
• Evalúa el rol que cumplen los amigos(as) en el desarrollo personal de los adolescentes.
(U2: pág. 16)
• Identifica los componentes de la amistad y las habilidades sociales que permiten
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


desarrollarla. (U2: pág. 16; Actividades finales: pág. 20) Actividad interactiva: ¿Cómo está tu Actividad interactiva: ¿Eres un buen amigo?
• Evalúa las consecuencias de las relaciones basadas en la dependencia. (U2: pág. 17) autoestima? Audio: Bebé y Raúl (Un cuento sobre la
Animación: Trastornos de la alimentación. amistad).
4. Reflexiona y 4.1 Argumenta su posición sobre • Describe la orientación de la conducta en cada nivel de desarrollo de la conciencia moral.
argumenta dilemas morales que involucran (U2: pág. 18) Audio: Mateo y la tormenta (Un cuento sobre
éticamente situaciones de convivencia en • Describe situaciones en las que tiene que decidir entre actuar de acuerdo con los la prudencia).
su familia y en el aula tomando sentimientos y razones individuales o a las normas y convenciones sociales. (U2: pág. 18)
en cuenta las normas y las (Actividades de integración: pág. 37) Animación: Animación: Bulimia. Animación: La amistad en la adolescencia.
intenciones de las personas. • Analiza dilemas morales y evalúa cómo favorecen el desarrollo de la autonomía moral. Animación: La amistad tiempos de crisis.
(U2: pág. 19)
Proyecto en red: ¿Cómo lidiar con la presión
4.2 Explica las consecuencias de sus • Examina las consecuencias de las decisiones o acciones con valores de la sociedad. en grupo?
24

25
decisiones y propone acciones a (U2: pág. 19) (Actividades de integración: pág. 37)
partir de principios éticos. Texto escolar Libro de Actividades
2. Nos conocemos y aceptamos
Unidad 1: Nos valoramos a nosotros mismos TEXTO ESCOLAR (Págs. 14 a 17)
DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 17)

¿La autoestima es uno de los factores que


determina nuestro comportamiento?
1. Crecemos y cambiamos LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 8 y 9)
Sugerencias didácticas
PARA INICIAR • Analizar con los estudiantes el caso planteado.
TEXTO ESCOLAR (Págs. 8 a 13)
Sugerencias didácticas • Indicar a los estudiantes que respondan en parejas las preguntas • Pedirles que opinen acerca de cómo la influencia de las personas
Sugerencias didácticas Actividad 1: Antes de desarrollar la actividad 1, dialogar con los es- planteadas en el apartado “Para iniciar” de la página 14. Pedirles que nos rodean puede determinar nuestra conducta.
tudiantes acerca de las primeras conductas que son adquiridas por que compartan sus respuestas con sus compañeros de aula y • Comentar que muchos adolescentes son capaces de tomar de-
PARA INICIAR
los niños desde sus primeros meses de vida. Animarlos a explicar de que escriban en sus cuadernos un párrafo como respuesta. cisiones peligrosas para ser admirados o aceptados en ciertos
• Indicar a los estudiantes que, en parejas, respondan la pregunta
qué manera los niños aprenden esas conductas. Luego, preguntarles: • Dialogar con ellos acerca de la aceptación social durante la ado- entornos sociales; sin embargo, esas decisiones pueden compro-
planteada en el apartado “Para iniciar” de la página 8. Pedirles
– ¿Consideran que la imitación es parte del aprendizaje de los ni- lescencia. Para ello, tomar en cuenta los siguientes aspectos: meter su vida futura.
que compartan sus respuestas con sus compañeros del aula y
ños? Argumenten y mencionen ejemplos. – Los estereotipos sociales relacionados con los adolescentes • Organizar el aula en grupos de seis y pedirles que respondan las
anotar en la pizarra los cambios más recurrentes que se mencio-
– ¿Creen que la imitación también es parte del aprendizaje de los que imponen los medios de comunicación. preguntas planteadas al final de la lectura. Luego, generar un de-
nan.
adolescentes? ¿A quiénes suelen imitar los adolescentes? bate a partir de las opiniones expresadas.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN – Los intereses que tienen los grupos a los que pertenecen (ha-
Actividad 2: Antes de desarrollar la actividad, propiciar una lluvia cer deporte, salir a fiestas, pasear, etc.)
• Leer con los estudiantes la página 8, y destacar la información
del cuadro sobre los factores del desarrollo. Comentar sobre de ideas a través de la cual recuerden las etapas del desarrollo PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
la importancia del aprendizaje de comportamientos socialmente humano y las características esenciales que se dan en cada una • Pedir a los estudiantes que lean la página 14. Luego, preguntar- LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 10 y 11)
aceptables. de ellas. les lo siguiente:
• Indicarles que lean la información de la página 9 sobre las eta- Actividad 3: Para complementar la actividad, pedirles que elabo- – ¿Qué importancia tienen el autoconcepto y la autoestima en Sugerencias didácticas
pas del desarrollo humano. Pedirles que, de manera voluntaria, ren una viñeta en la que se aprecien las ventajas y desventajas de los adolescentes? Actividad 1: Pedir a los estudiantes que, después de realizar la
escriban en la pizarra los conceptos clave de cada una de las los cambios físicos durante la pubertad. Por ejemplo, el cambio – ¿De qué manera influyen el hogar y el entorno social en el actividad, trabajen en parejas haciéndose las siguientes preguntas
etapas. de voz en los adolescentes varones y la presencia de los “gallos” fortalecimiento de la autoestima del adolescente? Menciona mutuamente:
• Solicitarles que lean la página 10 y dialogar con ellos acerca de durante sus conversaciones. ejemplos. – ¿Cómo me describes en el aspecto físico, en mi carácter y en
la información presentada en el esquema sobre las necesidades Actividad 4: Explicar que el sentido de autosuficiencia de los ado- • Animarlos a explicar el significado de los elementos que confor- mis relaciones con los demás?
y logros durante la niñez. Poner especial énfasis en las necesi- lescentes permite que ellos tomen sus propias decisiones, lo cual man la autoestima. Luego, pedirles que expresen enunciados en – ¿Consideras que soy una persona que se valora? ¿Qué te hace
dades relacionadas con los 12 años de edad, así como los logros puede originar un conflicto debido a que muchos padres siguen los que se refleje cada uno de estos elementos en su persona. pensar eso?
alcanzados en esta etapa de la vida. Para ello, tomar en cuenta creyendo que los hijos son niños aun. Dialogar y ser tolerantes ayu- Por ejemplo: Soy muy buena en nado sincronizado. • Señalar que un aspecto importante en la construcción de la
sus experiencias personales. dará a que padres e hijos se adapten a los cambios.
• Solicitarles que lean la página 15 y destacar la información del identidad personal es lo que proyectamos a los demás, y que
• Motivarlos a desarrollar en parejas la actividad del apartado • Solicitarles que compartan con sus compañeros experiencias esquema “Los factores de la autoestima”. Luego, indicarles que ello puede ayudarnos a corregir algunos aspectos que conside-
“Para investigar” (pág. 10). Pedirles que sinteticen su respuesta personales en las cuales se generaron conflictos en su familia a respondan en sus cuadernos las preguntas del siguiente cuadro: ramos negativos o fortalecer algunas deficiencias.
en un párrafo y la escriban en sus cuadernos. raíz de la toma de sus propias decisiones.
Factores de la autoestima Actividad 2: Recordar con los estudiantes las características de
• Indicarles que lean la información de la página 11. Luego, pedir-
las personas con autoestima fortalecida y con autoestima débil.
les que identifiquen los principales factores internos y externos PARA PROFUNDIZAR Factores Preguntas de ayuda Luego, solicitarles que se autoevalúen y se ubiquen en uno de los
que influyen en la pubertad.
Sentido de pertenencia ¿A qué grupos sociales dos grupos.
• Proyectar el video que se encuentra en el siguiente enlace web: Principales conflictos en la adolescencia
a un grupo pertenezco? ¿Qué me hace ser Actividad 3: Para complementar la actividad, pedirles que respon-
http://bit.ly/2yhmC4X, y pedirles que comenten en qué consis- Algunas de las dificultades que presentan los y las adolescentes en
parte de ellos? dan lo siguiente:
ten los cambios físicos y fisiológicos de los varones y mujeres en las relaciones interpersonales son problemas de habilidades socia-
– ¿Consideran que el que las mujeres realicen el trabajo de los
la pubertad. les, timidez, soledad, ansiedad social, grupos de amigos conflictivos El sentido de singularidad ¿Qué aspectos de mí me hacen
varones pone en duda su sexualidad o viceversa? Expliquen.
• Pedirles que lean la página 12 y dialogar con ellos acerca de cómo y presión grupal. diferente a los demás?
– ¿Se aplica la equidad de género en sus familias y en su locali-
los ámbitos psicológico y social se manifiestan en sus vidas. En cuanto a las relaciones con los padres, las principales dificultades
El sentido del poder ¿Qué cosas considero que puedo dad? ¿De qué manera?
• Señalarles que analicen el texto de la sección “Del conocimiento son la incomunicación, la violencia familiar, las peleas, las discusio-
nes, las normas y el control. Entre los temas más difíciles en la co- lograr con mis capacidades? Actividad 4: Dialogar con ellos acerca de ciertos comerciales de
a la acción: La pequeña Miss Sunshine” y reflexionar con ellos
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


acerca de cómo los cambios de actitudes son importantes para municación de adolescentes de ambos sexos con sus padres están televisión y los estereotipos relativos al género femenino. Promo-
El desarrollo de los ¿Cuáles son las conductas que
mejorar la convivencia en el entorno familiar y social. la sexualidad, las relaciones de pareja y los problemas sentimentales. ver la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
modelos me ayudan a relacionarme mejor
Respecto a las relaciones de pareja, se encuentran problemas como – ¿Este tipo de publicidad promueve la falta de equidad de géne-
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

con los demás?


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 13) rechazos, rupturas afectivas, sensación de incompetencia afectiva, ro? ¿Por qué?
dificultad de comunicación, entre otras (Hurlock, 1994). La influencia del grupo ¿Estoy demasiado pendiente de la – ¿Qué conductas negativas o problemas de la sociedad pueden
¿Preocupada por los cambios?
Una posible hipótesis de las razones por las cuales los adolescentes opinión de un grupo? tener sus raíces en la repetición de esos estereotipos?
• Indicar a los estudiantes que lean el caso presentado y que expli- de ambos sexos expresan un alto porcentaje de dificultades en las – Si la publicidad busca vender, ¿cómo se puede expresar nuestra
quen cómo los factores del desarrollo intervienen en la historia. relaciones interpersonales puede relacionarse a la importancia que • Motivarlos a leer la página 16 y dialogar con ellos acerca de
censura contra los avisos que promueven la desigualdad?
• Pedirles que respondan las preguntas planteadas en sus cuader- tienen éstas durante la adolescencia y la manera cómo los adoles- cómo el entorno social influye en la construcción de la identidad
personal del adolescente. Comentar que el entorno social se rige • En el desarrollo de la página 10 se puede utilizar el siguiente
nos. Luego, preguntarles lo siguiente: centes se perciben a sí mismos y a los demás. (Adaptado de Princi-
por patrones socioculturales que atribuyen y exigen ciertas ca- contenido digital:
pales conflictos en la adolescencia, 2011, párrs. 5-7)
26

27
– ¿Por qué creen que la apariencia física es un factor importante
racterísticas y normas a las mujeres y a los varones. Actividad interactiva: ¿Cómo está tu autoestima?
en la vida de los adolescentes?
3. Somos responsables de nuestro – ¿Qué tipo de trastorno de la alimentación se puede ver en el
video? ¿Cuáles son los efectos físicos de este trastorno? Unidad 2: Aprendemos a convivir
cuidado personal – ¿Cuáles son los factores que influyen para que la persona
TEXTO ESCOLAR (Págs. 18 a 21) pueda caer en este trastorno?
• Destacar el cuadro “Factores que influyen en la salud de los ado-
1. Habilidades para crecer en sociedad • Comentar que la comunicación dentro de los grupos está defini-
Sugerencias didácticas da por el mensaje que se da entre las personas y la forma cómo
lescentes” (pág. 20). Muchas situaciones de riesgo surgen de la TEXTO ESCOLAR (Págs. 22 a 25) este se transmite, en ello influyen las emociones y las actitudes
PARA INICIAR presión de un grupo sobre uno de sus miembros o sobre quie- que pueden modificar el mensaje original.
• Pedir a los estudiantes que respondan las preguntas planteadas nes tratan de pertenecer a ese grupo. Señalar que una buena Sugerencias didácticas
• Pedirles que analicen el cuadro de la sección “Del conocimiento
en el apartado “Para iniciar” de la página 18. Anotar en la pizarra los autoestima es la base para evitar esas situaciones. PARA INICIAR
a la acción: Estilos de comunicación” (pág. 23).
riesgos que mencionan y evaluar cuál de ellos fue más frecuente. • Enfatizar que valorar más a quienes nos brindan su compañía y • Indicar a los estudiantes que lean el recuadro del “Concepto cla-
• Después de leer la página 24, dialogar con ellos acerca de por
• Comentar y mencionar que, entre los riesgos más comunes a los su apoyo sin imponer condiciones riesgosas es señal de madu- ve” y que respondan la pregunta planteada en el apartado “Para
qué es frecuente que surjan conflictos entre los padres y sus
que están expuestos los adolescentes, se consideran aquellos rez e inteligencia emocional. Ese tipo de amistades o vínculos iniciar” de la página 22. Sugerirles que elaboren un cuadro para
hijos adolescentes.
relacionados con sus decisiones personales y aquellos que pro- preparan al adolescente para relaciones sólidas y productivas. clasificar sus respuestas:
vienen del entorno social en el que se desenvuelven.
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 21) Hábitos aprendidos Hábitos aprendidos CONSTRUYO MI VISIÓN PERSONAL (Pág. 25)
• Leer los siguientes enunciados y pedirles que los clasifiquen en
en la familia con los amigos
los dos tipos de riesgo mencionados: Si hubiéramos sido prudentes ¿Podemos ponernos de acuerdo?
– Ser atropellado por un auto –
Consumir drogas ilegales • Analizar con los estudiantes el caso planteado. • Indicar a los estudiantes que analicen el caso presentado y pedir-
– Sufrir de acoso escolar o callejero – Ser agredido físicamente • Reflexionar acerca de cómo las acciones descontroladas pueden les que brinden una opinión sobre la conducta que tomó Sandra
tener consecuencias negativas en quienes participan en ellas. • Aclarar que los hábitos aprendidos en diferentes círculos socia- al día siguiente y los resultados que obtuvo de ella.
– Preferir ir a jugar a pesar de tener tareas
• Comentar que muchos adolescentes, como prueba de valentía, les desarrollan nuestro sentido de pertenencia y nos permiten • Pedirles que respondan las preguntas planteadas al final de la sec-
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN ser aceptados dentro de ellos. ción, teniendo en cuenta la aplicación de las habilidades sociales
asumen riesgos en la escuela o en las calles. Pedirles que mencio-
• Pedir a los estudiantes que lean la página 18. Luego, preguntar- nen algunos ejemplos. en las relaciones familiares.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN
les lo siguiente:
• Indicarles que respondan las preguntas planteadas en sus cuader- • Pedir a los estudiantes que lean la página 22 y dialogar con ellos
– ¿Por qué creen que los adolescentes dejan de ver a los padres nos y que luego las compartan con un compañero. acerca de la importancia de la amabilidad y el respeto en las
como “personas perfectas”?
relaciones interpersonales. Luego, indicarles que mencionen LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 14 y 15)
– ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para lograr la auto- ejemplos de casos en los cuales se aplican los estilos de habili-
nomía? ¿Consideran que son autónomos? ¿Por qué? dades sociales. Sugerencias didácticas
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 12 y 13)
• Solicitarles que lean la página 19 y explicar que la manifestación • Proponer un juego de roles. Un estudiante hará de un vendedor Actividad 1: Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia
de las emociones y la afectividad puede estar regulada por pa- Sugerencias didácticas con una actitud áspera y poco amable. Otro hará de cliente que de los siguientes aspectos relacionados con las habilidades sociales:
trones socioculturales que asignan modos de comportamiento Actividad 1: Antes de realizar la actividad, reflexionar con los es- presenta un reclamo por la venta de un producto defectuoso – La empatía. – La escucha activa.
determinados a varones y mujeres. Para ello, pedirles que co- tudiantes acerca del espacio personal e independencia que suelen (por ejemplo, un celular) adquirido hace tres días. “El cliente” – La comunicación no verbal. – El tono y volumen de la voz.
menten las siguientes expresiones: reclamar los adolescentes a sus padres. Luego, preguntarles: debe explicar el problema y solicitar el cambio del producto o
– El uso adecuado de las palabras.
– “Los hombres no lloran” – ¿Hacen uso responsable de la independencia y espacio per- el reembolso. El mismo estudiante asumirá, sucesivamente, los
tres estilos para relacionarse con los demás (agresivo, pasivo y • Sugerirles que evalúen los casos mostrados según los aspectos
– “Las mujeres deben ser tratadas con delicadeza y los varones sonal que les asignan sus padres? ¿De qué manera?
asertivo). Discutir con los estudiantes las características de cada mencionados.
con rudeza” – ¿Consideran que los adolescentes deben ser supervisados
estilo y cómo estos influyen en la interacción con los demás. Actividades 2 y 3: Para complementar la actividad, compartir con
• Dialogar con los estudiantes acerca de la salud y el cuidado per- por los padres o personas mayores, aun cuando se crean au-
• Solicitarles que lean la página 23 y plantearles las siguientes pre- los estudiantes el siguiente texto. Luego, animarlos a comentar
sonal. Para ello, animarlos a comentar los siguientes aspectos: tosuficientes? ¿Por qué?
guntas: cómo los métodos que se exponen pueden ayudar a controlar la ira
el baño diario y el cepillado constante de los dientes, el uso de
Actividad 2: Recordar cuáles son los trastornos de la alimentación en la adolescencia.
desodorante, la visita al médico cada cierto tiempo y el evitar el – ¿Qué características de las personas tomas en cuenta para
más frecuentes en la adolescencia, sus causas y las consecuen-
consumo de comida chatarra. formar un grupo de trabajo? Dos maneras de controlar la ira en la adolescencia
cias que traen en las personas que sufren estos trastornos.
• Comentar que el aseo personal es un aspecto importante en – ¿Qué impacto puede tener un estilo de comunicación agresi- Detenerse antes de responder. Esto es lo más difícil de todo: dete-
• Reflexionar con ellos acerca de cómo la presión social puede
las relaciones interpersonales, pues los demás pueden consi- vo al momento de realizar trabajos grupales? Comenta. nerse antes de responder con ira y analizar lo que se va a hacer. Una
inducir a que algunos adolescentes incurran en estos trastornos
derarnos como una persona aseada o no, y ello influirá en la • Organizar a los estudiantes en dos grupos y realizar la dinámi-
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


sin darse cuenta. buena forma de entrenamiento es que analicen todas las veces que
aceptación que tengamos en el grupo social al que queramos ca “El teléfono malogrado”. Los estudiantes se transmitirán una recuerden que han respondido con ira y estudien cómo fue esa res-
pertenecer. Asimismo, las conductas que tenemos en las rela- Actividad 3: Dialogar acerca de la información que comparten a frase enunciada por el profesor. El último estudiante será quien puesta y sus consecuencias. Si hacen esto muchas veces, llegará un
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

través de sus redes sociales, y cómo esta información puede ser enuncie la frase que llegó a sus oídos. Se sugiere realizar la diná-
© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
ciones interpersonales también afectan este proceso de acepta- momento que lograrán lo más difícil, detenerse justo antes de respon-
ción social. utilizada por gente malintencionada. Por ejemplo, publicar en Fa- mica tres veces y utilizar frases con cierto nivel de complejidad. der en el momento de ira.
cebook nuestras fotografías con cosas de valor puede exponernos Luego, preguntarles:
• Leer con los estudiantes el cuadro de la página 19 y pedirles Considerar las implicaciones de las respuestas posibles. Lo que de-
a robos. – ¿Qué dificultades encontraron al momento de transmitirse el
que mencionen un ejemplo para cada de los riesgos a los que ben hacer en ese momento en el que han conseguido pararse antes
están expuestos. Reflexionar sobre la importancia de estar debi- • En el desarrollo de la página 13 se pueden utilizar los siguientes mensaje? de responder es analizar cuáles son las respuestas posibles. La pri-
damente informados antes de tomar decisiones. contenidos digitales: – ¿El mensaje inicial fue el mismo que llegó a los oídos del últi- mera, la respuesta hacia la que les lleva su ira pero también las alter-
• Indicarles que lean la página 20. Luego, proyectar el video que se Animación: Trastornos de la alimentación. mo compañero? ¿Por qué creen que sucedió eso? nativas. Y sobre todo, las implicaciones que tiene cada una de esas
encuentra en el siguiente enlace: http://bit.ly/2FxUEJW, y plan- Animación: Bulimia . – ¿Cómo se manifestaron los estilos de comunicación entre sus respuestas. Es decir, cuál será el efecto de esas diversas respuestas.
28

29
tearles estas preguntas: compañeros al momento de transmitir el mensaje? (Adaptado de Toro, 2017, párrs. 8 y 9)
Audio: Mateo y la tormenta (Un cuento sobre la prudencia).
2. Crecemos con los amigos • Motivarlos a leer la página 28 y reflexionar con ellos acerca de 3. Alcanzamos la conciencia moral • Pedirles que lean la página 33 y animarlos a analizar situaciones
la manera cómo influye el grupo en sus decisiones personales. de su vida cotidiana en las que se encuentran inmersos en un
TEXTO ESCOLAR (Págs. 26 a 29) Luego, preguntarles: TEXTO ESCOLAR (Págs. 30 a 35) dilema moral. Solicitarles que cuenten sus experiencias y que
– ¿Les resulta difícil decir no a sus amigos cuando están en des- detallen de qué manera se actúa positiva o negativamente ante
Sugerencias didácticas Sugerencias didácticas
acuerdo con algo que ellos deciden? estas situaciones.
PARA INICIAR PARA INICIAR
– ¿Qué temores puede tener una persona que le cuesta decir • Organizarlos en grupos de cuatro y animarlos a realizar la ac-
• Indicar a los estudiantes que respondan la pregunta planteada • Pedirles que respondan las preguntas del apartado “Para iniciar” tividad planteada en el apartado “Para pensar críticamente”
no a sus amigos?
en el apartado “Para iniciar” de la página 26. Pedirles, además, de la página 30. Luego, invitarlos a compartir sus respuestas de (Pág. 33). Luego, pedirles que un representante de cada grupo
que comenten cuáles son los aspectos que toman en cuenta • Solicitarles que resuelvan la actividad planteada en el apartado manera voluntaria. exponga sus respuestas al frente de la clase.
para considerar como amigo a una persona de su entorno. “Para pensar críticamente” (pág. 28). Sugerirles que utilicen un
• Comentar que la conciencia se relaciona con la valoración que • Indicarles que lean la página 34. Luego, pedirles que realicen lo
cuadro comparativo.
PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN le damos a las cosas que hacemos, como buenas o malas, y siguiente en sus cuadernos:
• Pedir a los estudiantes que lean la página 26. Luego, solicitarles DEBATES PARA REFLEXIONAR (Pág. 29) que en cuanto a la convivencia social la conciencia debe estar – Mencionar las metas personales que tienen a corto plazo, a
que realicen lo siguiente: presente en nuestras acciones evaluando si éstas causan daño mediano plazo y a largo plazo.
¿Qué sienten realmente los adolescentes cuando alguno o no a las personas de nuestro entorno.
– Expliquen con sus propias palabras el significado de la palabra – Evaluar si cada meta cumple con las condiciones de ser con-
amistad. están en grupo? PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN creta, verificable y perentoria.
– Comenten qué importancia tiene establecer lazos de amistad • Animarlos a responder la pregunta que sirve de título a esta sección • Solicitar a los estudiantes que lean las páginas 30 y 31. Luego, – Establecer las acciones que llevarán a cabo para lograrlas.
durante la etapa de la adolescencia. y a compartir sus respuestas en el aula. preguntarles lo siguiente:
EL FUTURO DEPENDE DE NOSOTROS (Pág. 35)
– Resuman en un cuadro las diferencias de cómo se desarrolla • Pedirles que analicen el caso presentado. Luego, preguntarles: – ¿Por qué es necesaria la conciencia moral en las personas?
la amistad en la infancia, la pubertad y la adolescencia. – ¿Qué importancia tenía la formación de “clubs de amigos” para – ¿Cómo se relacionan la autonomía y la conciencia moral? La ética exige libertad
las adolescentes entrevistadas? • Analizar con los estudiantes el caso planteado.
Características de la amistad – ¿Cómo influye nuestra familia y amigos en el fortalecimiento
– ¿Los varones y mujeres en la adolescencia valoran por igual la de los valores morales? • Indicarles que parafraseen el último párrafo de la lectura y comen-
Etapa Características apariencia física para aceptar o rechazar amistades?
• Animarlos a autoevaluarse en relación con su conciencia moral ten acerca de la importancia de la ética en nuestra vida diaria.
Infancia • Organizarlos en grupos de cuatro e indicarles que respondan las y a ubicarse en uno de los tres niveles que propone Kohlberg. • Pedirles que respondan las preguntas de la parte final en sus cua-
preguntas planteadas al final de la sección.
Pubertad • Organizarlos en grupos de cuatro y pedirles que mencionen dos dernos y que luego las compartan con un compañero.
ejemplos de la vida cotidiana (en su entorno escolar, familiar o
Adolescencia
en su localidad) en los que se apliquen los valores morales. Para
• Animarlos a dialogar en parejas acerca de los temas que conver- ello, se sugiere utilizar un cuadro como el siguiente:
LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 16 y 17)
san entre sus amigos de la misma edad y las experiencias que LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 18 y 19)
Madurez emocional
les gusta compartir con ellos. Sugerencias didácticas
Valores Ejemplos Sugerencias didácticas
• Plantearles la siguiente pregunta y motivarlos a compartir sus Actividad 1: Para complementar la actividad, pedir a los estudian-
respuestas con sus compañeros del aula: Actividad 1: Antes de realizar la actividad, recordar con los estu-
tes que elaboren dos mensajes cortos alusivos a lo siguiente: La Justicia
diantes los niveles de conciencia moral según Kohlberg. Luego, for-
– ¿De qué manera influye la amistad en el desarrollo de las ha- amistad verdadera. Luego, exponer los mensajes en clase y ani-
Equidad mular las siguientes interrogantes:
bilidades sociales? marlos a publicarlos en sus redes sociales.
– ¿Por qué dentro de nuestro grupo de amistades considera- Igualdad – ¿Consideran que los adolescentes dejan de actuar incorrecta-
Actividades 2 y 3: Solicitarles que, en grupos de cuatro, mencio-
mos a una o dos personas como nuestros mejores amigos? mente por temor a una sanción o porque piensan en el bienestar
nen ejemplos de la presión social positiva y de la presión social Tolerancia de los demás? Argumenten su respuesta.
• Solicitarles que lean la página 27 y pedirles que en grupos de negativa en la convivencia escolar. Para ello, sugerirles que utilicen
cuatro realicen lo siguiente: un cuadro como el siguiente: Cooperación – ¿De qué manera el entorno familiar y los amigos influyen en el
desarrollo de la conciencia moral de los adolescentes?
– Expliquen por qué los adolescentes se identifican con el grupo Respeto
Presión social en la escuela
de amigos al que pertenecen. Actividad 2: Para complementar la actividad, comentar que los
Presión social positiva Presión social negativa • Motivarlos a elaborar videos cortos en los que actúen y repre- dilemas morales se presentan en diversos momentos de la vida
– Elaboren historias breves que ejemplifiquen la influencia posi-
senten algunos de los casos mencionados en el cuadro anterior. cotidiana y que la forma de actuar de las personas ante ellos de-
tiva y negativa de la amistad en la adolescencia. Dos historias
1. _______________________ 1. _______________________ El video deberá tener un mensaje alusivo a la importancia del penderá de cuan desarrollados y fortalecidos tienen sus valores
en cada caso. Luego, sintetizar lo positivo y lo negativo en un
valor representado en la convivencia social. Luego, pedirles que morales. Por ejemplo, tener una moneda falsa y pretender pagar
cuadro como el siguiente:
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


2. _______________________ 2. _______________________ los proyecten en la clase y los compartan en sus redes sociales. con ella haciéndola pasar como verdadera.
Influencias de la amistad en la adolescencia 3. _______________________ 3. _______________________ • Pedirles que respondan en parejas las preguntas planteadas en
Actividad 3: Para complementar la actividad, indicarles que com-
el apartado “Para pensar críticamente” de la página 31. Luego,
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Influencia positiva Influencia negativa • En el desarrollo de estas páginas se pueden utilizar los siguien- partan con dos compañeros la decisión y la reflexión crítica que
solicitarles que comenten sus respuestas en la clase.
tes contenidos digitales: escribieron. Luego, plantear las siguientes preguntas:
1. _______________________ 1. _______________________ • Indicarles que lean la página 32 y dialogar con ellos acerca de los
Actividades interactivas: ¿Eres un buen amigo? – ¿Cuál creen que es la manera adecuada de actuar ante un
siguientes aspectos:
2. _______________________ 2. _______________________ dilema moral?
Audio: Bebé y Raúl (Un cuento sobre la amistad). – El ejercicio de nuestra libertad en la vida cotidiana.
– Los dilemas morales también son vividos por las autoridades y
– Compartan sus historias en el aula y emitan una argumen- Animación: La amistad en la adolescencia. – La importancia de que todos seamos tratados de la misma
funcionarios públicos. ¿Pueden mencionar algunos ejemplos?
tación acerca de qué hacer en caso de que los amigos nos manera sin importar nuestra condición socioeconómica.
Animación: La amistad tiempos de crisis. ¿Qué consecuencias generan las actitudes inmorales de algunas
induzcan a realizar acciones negativas. – La solidaridad en la convivencia social. autoridades?¿Cómo afectan esas acciones a la población?
30

31
Proyecto en red: ¿Cómo lidiar con la presión en grupo?
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Lista de cotejo para medir el avance de las capacidades TEXTO ESCOLAR (Págs. 36 y 37) • Solicitarles que desarrollen la actividad 1. Luego, preguntarles:
– ¿Por qué el ballet no era una actividad adecuada para hom-
La siguiente lista de cotejo tiene como finalidad identificar el progreso de los estudiantes en relación con las capacidades Propósito bres? ¿De qué tipo de estereotipos se trata?
del área en el desarrollo del bloque I. Las actividades de integración propuestas tienen por finalidad eva- – ¿Consideran que los estereotipos impiden el desarrollo pleno
luar las capacidades que permitan construir la identidad de los es- de las personas? ¿Por qué?
No tudiantes en el contexto de los cambios que experimentan durante
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños Logrado • Para complementar la actividad 2, compartir el siguiente texto y
logrado la adolescencia y teniendo en cuenta el desarrollo de la conciencia
dialogar con ellos acerca de cuál creen que debe ser el rol de los
Se valora a sí moral en la sociedad.
Distingue los factores que influyen en su desarrollo (físico, psicológico y sociocultural). padres durante el enamoramiento en la adolescencia:
mismo
Competencia: Construye su identidad El enamoramiento en la adolescencia y los estudios
Identifica las características de las etapas del desarrollo y los logros que se alcanzan en cada una de ellas.
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* Entre los 11 y 12 años aparecen cambios emocionales que acompa-
ñan los corporales. Si bien los chicos hablan de su gusto por el sexo
Identifica y acepta los cambios físicos y fisiológicos que se producen en su cuerpo. 1. Se valora a sí Desempeño 1.1 opuesto desde la más tierna infancia, en esta etapa aparecen signos
mismo • Examina las consecuencias de las más contundentes como estar distraídos pensando todo el día en el
Compara las actitudes y los comportamientos de personas con autoestima fortalecida o autoestima debilitada. decisiones o acciones con valores de la chico o chica especial.
sociedad. (Actividad 1) Muchas veces los padres se desorientan al ver el primer amor de
Identifica las características de sí mismo y genera su autoconcepto.
Desempeño 1.2 sus hijos. Algunos no le dan importancia necesaria y lo consideran
• Evalúa la importancia de las tradiciones, una tontería sobre todo porque ven cómo los adolescentes ilusiona-
Examina las consecuencias de las decisiones o acciones, relacionándolos con los valores de la sociedad.
costumbres y prácticas propias de su grupo dos paran distraídos pensando en el amor y descuidan otras áreas
y de otros diferentes a los suyos, de su vida como los estudios. (El enamoramiento en la adolescencia
Explica las causas personales y socioculturales que influyen en los trastornos de la alimentación para actuar en forma respetuosa y y los estudios, 2011, párrs. 1 y 2)
saludable durante la adolescencia.
complementaria con ellos. (Actividad 1)
• Para complementar la actividad 3, mencionar los siguientes ca-
Comprende la influencia de los valores morales en el desarrollo de la conciencia moral. 2. Vive su Desempeño 2.1 sos relacionados con dilemas morales de la vida cotidiana. Lue-
sexualidad • Reflexiona sobre las creencias sociales que go, animarlos a identificar los valores que intervienen y a dar su
Comprende la influencia de los valores morales en el desarrollo de la personalidad. de manera norman el comportamiento de los hombres opinión sobre la forma más adecuada de actuar en cada caso.
integral y
y mujeres, y cómo esta desigualdad afecta – Un policía detiene un auto para ponerle una papeleta por ha-
Vive su sexualidad responsable
Reflexiona sobre las creencias sociales que norman el comportamiento de hombres y mujeres en la vida de las personas. (Actividad 2) berse pasado la luz roja del semáforo, al acercarse al vehículo
de manera integral relación con su sexualidad, y cómo estas creencias afectan la vida de las personas.
3. Autorregula Desempeño 3.1 se da cuenta que el conductor es su hermano menor.
y responsable de
acuerdo con su sus • Evalúa los estilos que emplean las – Una comerciante de licores que no ha vendido nada durante
Analiza los prejuicios y estereotipos más comunes sobre género y discapacidad que existen en la emociones el día recibe en su tienda a dos menores de edad que quieren
etapa de desarrollo sociedad. personas en sus relaciones con los demás.
y madurez (Actividad 2) comprar varias botellas de licor de alto precio.
– Marco, médico del hospital San Ricardo, sabe que su paciente
4. Reflexiona y Desempeño 4.1 no tiene posibilidades de recuperarse. Por ello, está conside-
Autorregula sus argumenta • Describe situaciones en las que tiene rando que debe desconectarlo del respirador artificial.
Identifica y pone en práctica las habilidades sociales que favorecen el trabajo en equipo.
emociones éticamente que decidir entre actuar de acuerdo con
Analiza sus emociones y sentimientos en diferentes situaciones de su vida, explicando las causas y los sentimientos y razones individuales
anticipando y reconociendo los efectos en sí mismo. o a las normas y convenciones sociales. METACOGNICIÓN
(Actividad 3)
Conducir a los estudiantes a reflexionar sobre:
Juzga la importancia de comprender y expresar adecuadamente los sentimientos y emociones para Desempeño 4.2
alcanzar la madurez afectiva. • Examina las consecuencias de las a. Su actitud hacia el tema tratado:
decisiones o acciones con valores de la • ¿Cómo los temas desarrollados me ayudaron a entender los
Evalúa el rol que cumplen los amigos(as) en el desarrollo personal de los adolescentes. sociedad. (Actividad 3) cambios por los que estoy atravesando en la adolescencia?

*Ver cuadro de desempeños de la página 24. b. Las estrategias que utilizan:


DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


Identifica los componentes de la amistad y las habilidades sociales que permiten desarrollarla. • ¿Qué estrategias empleé para que mi relación con mis compa-
Sugerencias didácticas
ñeros de aula mejore? ¿Cómo puse en práctica las habilidades
Evalúa los efectos de la identificación con el grupo durante la adolescencia. • Explicar a los estudiantes que un aspecto importante de la sociales en este aspecto?
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


adolescencia es el desarrollo de la identidad. Para ello, el adoles-
Luego de realizar la reflexión, indicar a los estudiantes que respon-
Reflexiona y cente toma en cuenta las normas y convenciones sociales que
Describe la orientación de la conducta en cada nivel de desarrollo de la conciencia moral. dan las preguntas del apartado “Metacognición”.
argumenta regulan el comportamiento de las personas. Además tiende a rea-
éticamente lizar acciones que son bien vistas por el grupo al que pertenece.
Describe situaciones en las que tiene que decidir entre actuar de acuerdo con los sentimientos y
razones individuales o a las normas y convenciones sociales. • Pedirles que lean el texto introductorio de la página 36. Luego,
plantearles las siguientes preguntas:
Analiza dilemas morales y evalúa cómo favorecen el desarrollo de la autonomía moral. – ¿Qué aspectos de nosotros mismos conocemos y valoramos
en esta etapa de la adolescencia?
32

33
Examina las consecuencias de las decisiones o acciones con valores de la sociedad. – ¿Qué desafíos u obstáculos se pueden presentar en la adoles-
cencia?
ACTIVIDADES FINALES INFOGRAFÍA

LIBRO DE ACTIVIDADES (Págs. 20 y 21) • Comentar que dentro de los trabajos en equipo desarrollados en Conductas de riesgo en la adolescencia (Págs. 22 y 23) – ¿Por qué es importante ser responsables de nosotros mis-
la escuela se pueden evidenciar algunos rasgos de liderazgo en mos?
Propósito algunos adolescentes. Quienes poseen estos rasgos se caracte- Propósito • Dialogar con ellos acerca de la relación entre la presión social
Las actividades finales propuestas tienen por objetivo evaluar el rizan por tener una alta motivación en lo que hacen e incentivar La infografía propuesta tiene por finalidad generar la reflexión de y la incidencia en conductas de riesgo en la adolescencia. Para
progreso individual y colectivo de los estudiantes en relación con a los demás en lograr los objetivos planteados. los estudiantes en torno a los vicios y trastornos en los que pueden ello, pueden tomar en cuenta los siguientes aspectos:
valorarse a uno mismo y reflexionar sobre el uso de las habilidades • Pedirles que lean los recuadros del lado derecho de la página incurrir los adolescentes durante esta etapa de sus vidas. Busca, – Situaciones en las cuales sus amigos o familiares les indujeron
sociales en sus relaciones interpersonales durante la adolescencia. 21 y ubiquen sus resultados considerando estas descripciones. además, hacer una reflexión acerca de las consecuencias nega- a consumir alcohol o drogas ilegales.
Preguntarles lo siguiente: tivas del consumo de alcohol, el tabaquismo, la actividad sexual
Competencia: Construye su identidad – Las reacciones que tuvieron y las respuestas que dieron en
– ¿Por qué creen que algunas personas prefieren trabajar solas precoz, el consumo de drogas ilegales y los desórdenes en la ali-
dichas situaciones.
y no en grupo? mentación.
Capacidades Acciones para alcanzar los desempeños* – Casos de su entorno en los cuales adolescentes varones y
mujeres se someten a regímenes alimenticios rigurosos para
1. Se valora a sí Desempeño 1.1 Sugerencias didácticas
PARA PROFUNDIZAR lograr el cuerpo ideal.
mismo • Asume una imagen positiva de sí mismo,
• Comentar a los estudiantes que una infografía presenta infor- • Analizar con ellos los datos estadísticos brindados en cada con-
valorándose como tal. (Mis logros Los grupos de adolescentes: tipos y características mación valiosa acerca de un tema determinado, pero a manera ducta de riesgo que presenta la infografía y preguntarles:
personales)
En condiciones mejores, el adolescente puede formar su grupo den- de síntesis y acompañada con gráficos alusivos a la información
– ¿Por qué creen que los adolescentes son tan propensos a in-
3. Autorregula Desempeño 3.1 tro del universo de la familia, con jóvenes de su entorno social y que brindada.
currir en el consumo de alcohol pese a su corta edad?
sus • Identifica y pone en práctica las habilidades pueden ayudarlo a evolucionar favorablemente hacia una identidad • Explicar que para realizar una lectura correcta de la infografía es
emociones propia y hacia un grado válido de diferenciación como individuo – En la actualidad, ¿consideran que hay un descontrol en los
sociales que favorecen el trabajo en equipo. necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
(Aberastury y Knobel, 1980). Seguir en el entorno familiar no significa adolescentes? ¿Por qué?
(Mis logros colectivos) – Identificar el título y el encabezado, que por lo general se es-
siempre mantener relaciones indiferenciadas y regresivas. • Indicarles que elaboren un gráfico en sus cuadernos en el que se
Desempeño 3.1 criben con letras grandes. El título indica el tema principal y el
En otras ocasiones, hallamos al adolescente participando sucesiva- encabezado delimita el tema principal abordado. representen ellos mismos brindando consejos prácticos a otros
• Reconoce sus habilidades sociales
mente o simultáneamente en grupos muy distintos entre ellos, in- adolescentes para que adopten actitudes y hábitos que los ayu-
expresándose con respeto hacia los – Leer el texto, que consiste en un párrafo introductorio y que,
cluso contradictorios, en entornos cercanos o muy alejados de su den a alejarse de los riesgos presentados en la infografía. Luego,
demás. (Mis logros personales, Mis logros por lo general, está debajo del título.
familia. Cada uno de estos grupos representa en realidad una faceta pedirles que lo muestren en la clase.
colectivos) – Analizar el cuerpo. En esta parte se presenta la información
de la personalidad del muchacho. En el conjunto de ellos puede ex- • Comentar que otro de los riesgos a los que están expuestos los
Desempeño 3.1 perimentar y ejercer estas distintas facetas personales, o sea, sus textual y gráfica. A veces, la información puede consistir en
datos estadísticos, mapas, entre otros recursos gráficos. adolescentes son las redes sociales, ya que muchas veces se
• Identifica los componentes de la amistad identificaciones con sus distintos objetivos internos. comparte información de la vida privada que puede ser aprove-
y las habilidades sociales que permiten Así, podría, por ejemplo, participar en grupos “pijos” y al mismo • Pedirles que lean y analicen la infografía presentada en las pá-
chada por gente que tiene malas intenciones con los menores
desarrollarla. (Mis logros personales) tiempo en otros críticos con esta posición, por ejemplo “kumbas” ginas 22 y 23, y que completen el siguiente cuadro. En cuanto al
de edad.
o “hippies”; o en grupos filantrópicos y sociales, y al mismo tiempo texto y el cuerpo, indicarles que escriban una síntesis de los que
* Ver cuadro de desempeños de la página 24 se presenta en la infografía leída.
en otros de ideología fanática o incluso racista; en grupos culturales
PARA PROFUNDIZAR
o deportivos y en otros casi marginales…. Entonces el adolescen-
Parte de la infografía Descripción
te suele acercarse a algunos de sus grupos sin llegar a integrarse Periodos de mayor riesgo para el abuso de drogas
Sugerencias didácticas
completamente ni compartirlo todo. Para participar en ellos puede Título en la juventud
• Solicitar a los estudiantes que lean la indicación de la actividad hacer concesiones –por ejemplo ajustar su forma de vestir– pero no
1 de la página 20 y comentar que cuando uno se siente iden- Las investigaciones han mostrado que los períodos claves de riesgo
lo cede todo. Encabezado
tificado con un personaje determinado es porque admira sus para el abuso de drogas son durante las transiciones mayores en la
A menudo el adolescente se abstiene de “presentar” los amigos de vida de los niños. La primera transición importante para un niño es
cualidades, valores y características. Texto
los distintos grupos entre ellos; no los reúne, con la convicción o la cuando deja la seguridad de la familia y va a la escuela por primera
• Pedir que expliquen con ejemplos los valores que observan en el intuición, a menudo acertada, de que no se entenderían o incluso de Cuerpo vez. Después cuando pasa de la primaria a la escuela media, a me-
héroe que han elegido. que chocarían. A través de esto, expresa, además de su búsqueda de nudo experimenta nuevas situaciones académicas y sociales, como
• Para desarrollar la actividad 2 de la página 20, recordar con los identidad a través de lo social, el estado de su mundo interno, su di- • Solicitarles que definan la frase “Conductas de riesgo”. Anotar
aprender a llevarse con un grupo más grande de compañeros. Es en
estudiantes el significado y niveles de la conciencia moral. ficultad para integrar en su interior sus tan disociados y difícilmente las intervenciones en la pizarra. Luego, pedirles que elaboren en
esta etapa –la adolescencia temprana– que hay más probabilidad de
conciliables objetos internos, o facetas de su personalidad. Muestra parejas una definición de esta frase utilizando lo manifestado
• Para trabajar la actividad 3 de la página 20, preguntarles: que los niños se enfrenten por primera vez a las drogas.
que por el momento debe ejercerlas por separado. De todos modos, por sus compañeros.
– ¿Por qué es importante que un héroe posea una autoestima Cuando entran a la secundaria, los adolescentes confrontan más
todo esto significa una variedad de posibilidades personales y de re-
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


fortalecida y un óptimo desarrollo de las habilidades sociales? • Motivarlos a analizar el propósito de la infografía a través de las desafíos sociales, emocionales y académicos. Al mismo tiempo,
cursos, una flexibilidad y una riqueza que posiblemente en el futuro siguientes preguntas:
– ¿Cómo creen que influye la autonomía en el accionar de un pueden estar expuestos a más drogas, a abusadores de drogas, y
podrá integrar y que ampliarán su abanico de capacidades para su
héroe? – ¿Qué temas relacionados con la adolescencia presenta la in- a actividades sociales que involucran drogas. Estos desafíos pueden
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

vida. (Adaptado de Torras, 2002, párrs. 13-16)


© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
fografía? aumentar el riesgo de que abusen del alcohol, del tabaco, y de otras
• Antes de desarrollar las actividades 1, 2 y 3 de la página 21, pe-
– ¿Qué propósito tiene la infografía? sustancias.
dirles que respondan las siguientes preguntas:
– ¿Qué conductas de riesgo se explican en la infografía? ¿Cuál Cuando los adultos jóvenes dejan sus hogares para ir a la universi-
– ¿Qué aspectos consideran los adolescentes al formar grupos
de ellos te parece más perjudicial para los adolescentes? dad o para trabajar y se encuentran solos por primera vez, su ries-
o equipos de trabajo?
go para el abuso de drogas y del alcohol es muy alto. Por lo tanto,
– ¿De qué manera el grupo influye positivamente en el desarro- • Observar con ellos las siluetas ubicadas en la parte central y
también son necesarias las intervenciones para los adultos jóvenes.
llo de los adolescentes? animarlos a reflexionar a partir del mensaje que dan los dos ado-
(¿Cuáles sn los periodos de mayor riesgo para el abuso de drogas
lescentes. Luego, preguntarles:
– ¿De qué manera el grupo puede influir negativamente en el en la juventud?, 2004, párrs. 1, 2 y 3)
34

35
desarrollo de los adolescentes? – ¿De qué manera evitan los riesgos que se presentan en la
adolescencia?
I Desarrollo personal
y conciencia moral

Shutterstock
PARA PONERNOS EN CONTEXTO
1. Observa la imagen. Luego, comenta.
• En tu opinión, ¿qué significa crecer?
• Ahora que estás dejando de ser niño o niña y pasas a ser
adolescente, ¿qué cambios estás experimentando?
• ¿Qué preocupaciones suelen tener los chicos y chicas que
están entrando a la etapa de la pubertad?
• ¿Te resulta fácil hablar con tus padres? ¿Y con tus amigos?
2. Reflexiona.
• Lee el siguiente texto y analiza. Luego, responde.
A los mayores les gustan las cifras. Cuando se les habla
de un nuevo amigo, jamás preguntan sobre lo esencial
del mismo. Nunca se les ocurre preguntar: “¿Qué tono
tiene su voz? ¿Qué juegos prefiere? ¿Le gusta coleccionar
mariposas?”.
Pero, en cambio, preguntan: “¿Qué edad tiene? ¿Cuántos
hermanos? ¿Cuánto pesa? ¿Cuánto gana su padre?”.
Solamente con estos detalles creen conocerlo. (De Saint-
Exupéry, 2003, p. 5)

– Según el texto, ¿qué preguntan los adultos cuando se les


habla de un nuevo amigo? ¿Y los jóvenes?
Respuesta libre.
_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________
– ¿A qué se refiere el autor cuando dice ”jamás preguntan
sobre lo esencial del mismo”?
Respuesta libre.
_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


– Y tú, ¿cómo eliges a tus amistades?
Respuesta libre.
_____________________________________________________

CLAVES DEL BLOQUE _____________________________________________________


– ¿Qué es lo que valoras de tus amigos y amigas?
Las etapas del La importancia de El desarrollo de El desarrollo de La amistad en la El desarrollo de la
desarrollo: la la autoestima y el la autonomía y el las habilidades adolescencia. conciencia moral. Respuesta libre.
_____________________________________________________
niñez, la pubertad autoconcepto en cuidado personal. para vivir en
y la adolescencia. la construcción sociedad. _____________________________________________________
En la etapa de la pubertad, surge entre los
36

37
de la identidad chicos y chicas el interés por pertenecer a
personal. un grupo y compartir gustos o ideas.

6 BLOQUE I 7
1 Nos valoramos
Tema 1: Crecemos y cambiamos

Los cambios, fuente de preocupación


a nosotros mismos 3 Analiza los siguientes casos. Luego, desarrolla lo que se indica.

Melisa tiene trece años y es bajita. Tiene la esperanza de En casa de Joaquín, todos se admiraban de cuánto había
Me valoro a mí mismo crecer para que dejen de confundirla con una niña. crecido en vacaciones. Pero cuando llegó al colegio, sus
compañeros le hicieron bromas sobre su estatura.

El desarrollo humano ¡Estas sandalias


Oye, Joaquín,
me gustan mucho!
estás más alto que
1 Lee la información “Los factores del desarrollo” de la página 8 del Texto escolar y el
el profesor.
siguiente recuadro. Luego, elabora una respuesta a la pregunta que se hace.

Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear,

Shutterstock
sentarse, caminar o ejercer control sobre las funcio- Este modelo no
nes intestinales o de la vejiga. es para niñas.
¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarro-
Ahora las chicas
llo o la aparición de estas conductas? (De Ochoa,
de quinto te invitarán a
s.f., párr. 4) su fiesta de promo.

Los factores que ocasionan estas conductas son la maduración, la socialización, el


• ¿Hasta qué punto Melisa se siente afectada en esta etapa de desarrollo?
__________________________________________________________________________________
Melisa está preocupada por su baja estatura y no le agrada que la confundan con una niña.
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
medioambiente y el aprendizaje.
___________________________________________________________________________

Etapas del desarrollo humano • ¿Cómo crees que se siente Joaquín? ¿Por qué?
2 Completa el siguiente esquema identificando las etapas del desarrollo. Sintetiza las Se siente incómodo en su colegio porque está más alto que los demás.
___________________________________________________________________________
principales características de cada una y algunos cambios que se producen.
___________________________________________________________________________

• ¿Qué cambios físicos has observado en ti en los dos últimos años?


__________________________________
Se observa el deterioro progresivo
El proceso de desarrollo del ser humano
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
__________________________________
de las habilidades mentales.
• ¿Consideras que tuviste suficiente información respecto a esta etapa de desarrollo?
__________________________________
Senectud
_________________ ¿Por qué?

___________________________________________________________________________
Respuesta libre.
Se alcanza la madurez afectiva y el
__________________________________
Adultez
_________________ ___________________________________________________________________________
desarrollo profesional.
__________________________________
65 a más

Ocurren grandes cambios físicos y Cuando llega la adolescencia


__________________________________
Adolescencia
_________________ Inscríbete
psicológicos. 4 Lee el siguiente caso y observa la ilustración. Luego, responde las preguntas.
__________________________________ 20-65 en el taller de
Ciencias.
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


Se va a iniciar el bimestre y Matías, que ha pasado a primero de secundaria, debe elegir
uno de los talleres que se proponen en la escuela. Su mamá, como en años anteriores,
Se adquieren los primeros
__________________________________ quiere intervenir...
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


conocimientos. Influye en la evolución __________
Niñez 10-20
__________________________________
• ¿Cómo reaccionó Matías ahora que ya tiene doce años? ¿Por qué?
posterior de la persona.
__________________________________ Le pidió a su mamá que lo dejara tomar decisiones de acuerdo con sus propios gustos.
___________________________________________________________________________
0-10
___________________________________________________________________________
__________________________________
Abarca desde la fecundación del nuevo
• ¿Cómo reaccionarías si tus padres te obligaran a tomar un taller que no te agrada?
__________________________________
ser hasta su nacimiento. Mamá, esta vez,
Prenatal
38

39
Respuesta sugerida: Les explicaría que ya no soy un(a) niño(a) y que ahora tengo mis propios
___________________________________________________________________________ yo quiero decidir. En Ciencias
__________________________________ estoy bien, así que me anotaré
gustos e intereses.
___________________________________________________________________________ en teatro.

8 UNIDAD 1 9
Tema 2: Nos conocemos y aceptamos

Me valoro a mí mismo Vivo mi sexualidad de manera íntegra y responsable


El adolescente y su autoestima La identidad sexual y de género
1 Identifica las características y cualidades que destacan en tu persona. Luego, 3 Observa la imagen. Luego, en parejas, desarrollen lo que se indica.

Shutterstock
completa el diagrama y responde la pregunta. • Las diferencias que existen entre las personas (edad, sexo, nacionalidad, etc.),
¿justifica que se las trate de forma desigual? ¿Por qué?
Quién soy
(Autoconconcepto, ___________________________________________________________________________
Respuesta sugerida: No se justifica, porque todas las personas tienen los mismos derechos.

Cómo soy cualidades) Cómo me valoro Por lo tanto, no se debe discriminar a nadie.
___________________________________________________________________________
(Autoconocimiento, Respuesta libre.
_________________________________ (Autorrespeto
habilidades y capacidades) y actitudes de valoración) ___________________________________________________________________________
_______________________________
Respuesta libre.
_________________________________ Respuesta libre.
_________________________________ • Propongan tres aspectos en los que consideran necesario cambiar de actitud para
__________________________
_______________________________ _______________________________ evitar la desigualdad de género. Respuestas sugeridas.
_______________
__________________________ __________________________ ___________________________________________________________________________
a. Igualdad al asumir cargos importantes en una empresa.

_______________ _______________ b. Igualdad en el reconocimiento de logros.


___________________________________________________________________________ En algunos casos, las mujeres reciben
un sueldo inferior al de los hombres
c. Igualdad en la asignación de sueldos y beneficios.
___________________________________________________________________________ a pesar de realizar la misma función.
Autoestima
___________________________________________________________________________
• ¿Por qué crees que es importante trabajar estos tres aspectos en tu persona? Explica.
Respuesta sugerida: Porque permite formarse una imagen positiva de uno mismo, lo
___________________________________________________________________________

que causa bienestar y ayuda a desarrollar una buena comunicación con los demás.
Interactúo con todas las personas
___________________________________________________________________________

¿La publicidad impone modelos?


La autoestima y el comportamiento 4 Observa el aviso publicitario y aplica la estrategia “Analizar estereotipos
en la publicidad”. Estrategia
2 Lee el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
1. Nombre del producto:
Mientras participaba en la clausura del taller de Música, Analizar estereotipos en
Verónica olvidó algunos acordes y dudó en seguir tocan- Fineza, limpiador de alfombras.
_______________________________________ la publicidad
do la guitarra, pero luego tomó confianza en sí misma y En algunos casos, la publicidad
_______________________________________
decidió continuar. El público no percibió el problema y Ve- crea y emplea estereotipos
rónica siguió tocando con seguridad. Al final, la orquesta 2. Público destinatario:
Shutterstock

relacionados con los hombres


estudiantil recibió muchos elogios. y las mujeres. Para analizar
Amas de casa, sexo femenino.
_______________________________________
los estereotipos en un aviso
_______________________________________ publicitario, se deben seguir estos
pasos:
• ¿Qué tipo de autoestima predomina en Verónica? Explica. 3. Actitudes, valores y mensaje:
1. Ubicar avisos publicitarios en
Verónica presenta una autoestima alta. Ella no se dejó dominar por el nerviosismo y
___________________________________________________________________________ La felicidad de las amas de casa por el diferentes medios (revistas,
_______________________________________
periódicos, televisión, internet)
demostró confianza en sí misma.
___________________________________________________________________________ cuidado eficiente del hogar.
_______________________________________ e identificar el nombre
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


y utilidad del producto.
• ¿Qué reacción crees que hubiera tenido Verónica si su autoestima hubiese sido baja? _______________________________________
2. Definir al público destinatario:
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Hubiera sentido mucho temor e inseguridad y sus emociones la hubiesen dominado.
___________________________________________________________________________ 4. Recursos gráficos: edad, sexo, interés, etc.
Sala impecable, una mujer en posición sumisa, sentada, limpiando. Se le
3. Identificar el tipo de actitudes,
___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
valores y mensaje que transmite.
• ¿Qué piensas que significa el fracaso para una persona con alta autoestima? muestra feliz.
______________________________________________________________________ 4. Observar los recursos gráficos:
colores, situaciones, etc.
Respuesta sugerida: La posibilidad de aprender algo positivo de la experiencia vivida.
___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
5. Distinguir el estereotipo: ¿Qué
5. Estereotipo que se difunde: mensajes implícitos transmite?
• ¿Consideras que tienes confianza en ti para alcanzar lo que te propones? Explica
¿Con qué situaciones se asocia?
40

41
con un ejemplo. Estereotipos sexistas que encasillan a la mujer en su rol de ama de casa.
______________________________________________________________________ ¿Esto se hace de manera
______________________________________________________________________ positiva o negativa?
___________________________________________________________________________
Respuesta libre.

10 UNIDAD 1 11
Tema 3: Somos responsables de nuestro cuidado personal

Me valoro a mí mismo Los trastornos de la alimentación


2 Lee el siguiente caso. Luego, en parejas, respondan las preguntas.
Aprender a ser autónomos

Shutterstock
Brenda está creciendo rápidamente y ha subido mucho de peso. Esto la incomoda,
1 Analiza el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
pues uno de sus compañeros le puso un apodo por eso y ahora todos la molestan.
Martín está en primero de secundaria y sueña con ser diseñador de videojuegos, Sabíamos que Avergonzada, ha decidido bajar de peso recurriendo a ”los consejos” de sus amigas de
pues dibuja muy bien. Pero en el colegio... había bajado, pero su red social.
no imaginábamos
¡El dibujo quedó Me preocupa estas notas. • ¿A qué peligros se expone Brenda si sigue esos consejos?
¡Ese dragón el rendimiento escolar
genial! Seguro ganarás
parece de de Martín. ___________________________________________________________________________
Respuesta sugerida: Puede enfermar debido a que las recomendaciones no son de un
el concurso.
verdad!
médico. Incluso podría llegar a tener un cuadro de bulimia o anorexia.
___________________________________________________________________________

• ¿Qué consejo le darías a Brenda?


Las personas con conductas
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________ alimentarias perjudiciales requieren de
atención médica.
___________________________________________________________________________

Tengo que subir


La evaluación de los riesgos
¿Cómo lograrás tu
sueño de ser diseñador de mis notas. De lo contrario, 3 Lee el siguiente caso. Luego, identifica y analiza las situaciones de riesgo.
videojuegos si no demuestras repetiré de año.
responsabilidad? Franco empezó a jugar videojuegos en línea con sus amigos, pero ahora lo hace
con gente desconocida.
¡No puede ser!
¡Nos robaron!

Tendrás
que esforzarte
y mejorar tus
calificaciones.

• ¿Qué potencialidades y limitaciones presenta Martín?


¡Ohhh, qué
Respuesta sugerida: Tiene habilidad para el dibujo, es popular entre sus
– Potencialidades: __________________________________________________________ ingenuo fui!

compañeros, se proyecta al futuro, cuenta con el apoyo de sus padres.


_________________________________________________________________________
• ¿Por qué ocurrió el robo?
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Respuesta sugerida: Porque Franco se dejó entusiasmar por los halagos y confió totalmente
Respuesta sugerida: No organiza sus tiempos, no prioriza sus
– Limitaciones: _____________________________________________________________
en un extraño.
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
responsabilidades, descuida sus estudios y solo se enfoca en lo que más le gusta,
• ¿A qué otros riesgos estuvo expuesto Franco?
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


_________________________________________________________________________
descuidando otros aspectos de su persona. Respuesta sugerida: Pudo estar expuesto a un secuestro, chantaje, inicio en el consumo
___________________________________________________________________________
• ¿Qué consejos le darías a Martín para que mejore sus notas y logre sus metas?
de drogas, etc.
___________________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Respuesta sugerida: Le diría que organice su tiempo y priorice lo más importante, que son
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
el estudio y las tareas. Debería dibujar en sus ratos libres.
___________________________________________________________________________
• ¿Qué precauciones debes tener al usar las redes sociales? Escribe tres de ellas.
• Imagina que debes estudiar para un examen y un amigo te llama para ir al cine. Toma
– No entablar conversaciones con extraños. Pertenecer a grupos seguros.
___________________________________________________________________________
una decisión utilizando los siguientes conceptos clave: elección, responsabilidad,
autonomía, asertividad. – No brindar datos e información de la familia a nadie.
___________________________________________________________________________
Respuesta libre.
42

43
___________________________________________________________________________ – Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

12 UNIDAD 1 13
2
Tema 1: Habilidades para vivir en sociedad

Aprendemos a convivir Relaciones óptimas entre padres e hijos


2 Observa las siguientes viñetas. Luego, responde las preguntas.

Pamela quiere ir a tomar un helado Antes de salir…


Autorregulo mis emociones con sus amigos y pide permiso a sus
¿Así irás Anda a
¡Pero, mamá!
¿Quieres que me
padres… cambiarte.
vestida? ¡Sí! Este conjunto vista a la antigua?
Las habilidades sociales ¿Con quiénes me queda bonito.
vas, Pamela?
1 Lee los siguientes casos y analiza el estilo de comunicación de estos adolescentes.
Luego, desarrolla las actividades que se proponen.
Con Pati,
Jimena y
Claudia y sus compañeros se reunieron Adriana y su hermana Lucía discuten El sábado, Pedro se reunió con sus Luciana.
para desarrollar el proyecto de Historia. continuamente porque Adriana quiere amigos. Él quería ir a practicar con su
Como ella escuchaba con atención las imponer sus ideas siempre. Ayer, skate, pero no expresó claramente su
ideas de sus compañeros y planteaba mientras hacían sus tareas, Adriana le idea. Fernando quería ver el partido de
soluciones a los desacuerdos, la exigió a gritos a Lucía que le prestara fútbol en el estadio municipal, así que
nombraron coordinadora del grupo. su tableta porque la de ella se había les pidió a todos que lo siguieran. Pedro
descargado. aceptó de forma sumisa.
Sal con tus No contestes así.
amigas, pero ponte El barrio es peligroso.
otra ropa.
Shutterstock

Getty Images

Shutterstock
Es mejor que no
te expongas.
• ¿Por qué surge el problema entre Pamela y sus padres?
Porque no manejan bien sus diferencias. Si no las solucionan, en el futuro puede dar origen
___________________________________________________________________________

a discusiones y conflictos.
___________________________________________________________________________

• ¿Les parece justificada la preocupación de los padres de Pamela?


Respuesta sugerida. La preocupación de los padres se debe a la inseguridad que puede
___________________________________________________________________________
• ¿Qué estilo de comunicación demuestran los personajes de los casos anteriores?
existir en donde viven y porque su hija es menor de edad.
___________________________________________________________________________
Completa el cuadro con las características más destacadas de cada uno.
• ¿Cómo se manifiesta la falta de respeto en este caso?
Claudia Adriana Pedro
En la mala manera en que Pamela contesta a su mamá.
___________________________________________________________________________
Estilo de
comunicación Asertivo
_____________________________ Agresivo
_____________________________ Pasivo
_____________________________
___________________________________________________________________________

Se muestra segura de sí misma.


_____________________________ Es dominante y se impone ante su _____________________________
_____________________________ Permite que los demás decidan. • ¿Cuál crees que debió ser la actitud de Pamela para comunicarse de manera
Comportamiento
positiva con sus padres?
Es proactiva y tiene iniciativa.
_____________________________ hermana.
_____________________________ _____________________________
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
Señales _____________________________
Muestra gestos abiertos y una _____________________________
Mira fijamente y muestra una _____________________________
Asume una postura sumisa.
no verbales ___________________________________________________________________________
_____________________________
postura relajada. _____________________________
postura tensa. _____________________________
3 A continuación, recuerda un hecho que provocó un desacuerdo o un enfrentamiento
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


_____________________________
Es respetada por los demás. _____________________________
No se relaciona bien con los _____________________________
Pierde el respeto de los demás. con tus padres. Luego, completa lo que se pide.
Resultado
_____________________________
Motiva a sus compañeros. _____________________________
demás, le temen. _____________________________
No hace respetar sus preferencias. • Define el hecho: ____________________________________________________________
Respuesta libre.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


___________________________________________________________________________
• ¿Con cuál de estos estilos de comunicación te identificas? Explica.
• Evalúa la situación. ¿En qué medida tu reacción perjudicó la buena relación con tus
___________________________________________________________________________ padres?
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Respuesta libre.

___________________________________________________________________________ Respuesta libre.


• Escribe un compromiso de mejora: ____________________________________________
44

45
___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

14 UNIDAD 2 15
Tema 2: Crecemos con los amigos

Autorregulo mis emociones Las presiones negativas


2 Lee y reflexiona sobre el siguiente caso. Luego, responde las preguntas.
La amistad en la adolescencia
¿Ceder a la presión o resistir?
1 Lee las opiniones de estos adolescentes sobre la amistad. Luego, responde.
A pesar de ser la alumna nueva, Leah había sido aceptada por las chicas más sofisticadas

Shutterstock
Yo creo que los mejores de su clase. No es que fueran las más aplicadas, pero Suki y Jill tenían una actitud de
Los mejores amigos son aquellos que te halagan autosuficiencia que las hacía parecer superiores.
amigos son aquellos y no te juzgan nunca. Jill fue la primera en acercársele para invitarla a comer con ellas a la hora del recreo.
con los que nos
divertimos más. Después de las presentaciones, Suki le dijo que se habían fijado en ella porque parecía
lista y podía ayudarlas con sus tareas. ¡Qué importante se sintió Leah! Sin embargo, el
orgullo no duró mucho. Sus nuevas amigas le pedían constantemente que hiciera cosas
que a ella no le agradaban.
Un día le propusieron una “aventura”: sacar algunos productos del supermercado. Para
convencerla, Suki le dijo: “Todos lo hacen, no es la gran cosa”. Así que para no sentirse
una tonta, Leah aceptó.
Al día siguiente, después del colegio, se dirigieron al lugar. Paseaban con un aire distraí-
do cuando Suki susurró: “¡Ahora!, mientras que el empleado no se da cuenta”. Con el
Pienso que para elegir corazón latiendo rápidamente, Leah se apoyó en el mostrador de maquillaje donde no
Para mí, el amigo que a un amigo no debemos guiarnos había nadie y metió en su cartera dos pintalabios. Parecía aburrida e indiferente mientras
no respeta mi opinión y trata por lo que dicen de él, sino por caminaba detrás de sus amigas Suki y Jill hacia el exterior del supermercado, pero en
de imponer la suya no es un sus actitudes. realidad sentía pánico.
verdadero amigo.
“No puedo creer que me hayan hecho hacer esto”, se lamentaba Leah.
“Relájate”, le dijo Jill. “Todas las personas lo hacen alguna vez. Y nosotras no te obligamos
• ¿Qué opinión te parece más acertada? ¿Por qué? a hacerlo”.
Leah no respondió, pero en su interior sabía que nunca se habría atrevido a hacerlo sola.
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________ (La presión del grupo entre los niños, 2015, párrs. 1-5 [Adaptación])

___________________________________________________________________________ • ¿Cómo se inició la amistad entre Leah, Suki y Jill? ¿Qué motivaciones influyeron en
• ¿Qué cualidades crees que deben tener los amigos para confiar plenamente en Leah para integrarse al grupo?
ellos? ___________________________________________________________________________
Suki y Jill adularon a Leah haciéndola sentir importante. Leah aceptó porque quería ser
Respuesta sugerida: Los amigos deben ser leales, confiables, respetuosos, empáticos, etc.
___________________________________________________________________________
aceptada por las chicas más sofisticadas de la clase.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ • ¿Consideras que la amistad de Suki y Jill era sincera? ¿Por qué?
• ¿Cuáles son las cualidades de tu mejor amigo o amiga? Describe. En realidad, no era una amistad sincera. Esta amistad era interesada, ya que veían que Leah
___________________________________________________________________________
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
podía serles útil para realizar los trabajos escolares y para algunas fechorías.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________ • ¿Qué actitud asumió Leah ante su grupo? ¿Te parece correcta? ¿Por qué?
• ¿Consideras que tienes cualidades para ser un(a) buen(a) amigo(a)? ¿Cuáles son? Leah les hizo caso a sus amigas, aunque no estaba de acuerdo con ello. Quería demostrarles
___________________________________________________________________________
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________
que no era tonta. Al final se sintió mal por su conducta.
___________________________________________________________________________
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


___________________________________________________________________________
3 Lee los enunciados y sombrea los que manifiesten una presión de grupo negativa.
• Responde con las palabras mucho, poco, nada las siguientes preguntas: Luego, conviértelos en respuestas asertivas para enfrentar esas situaciones.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


tu forma de vestir? Respuesta libre.
___________________________
a. Necesitamos plata, así b. Practicaremos c. Apóyanos en d. Demuestra que no
– ¿Cuánto influyen tus que tú la conseguirás matemática. ¿Quieres la campaña de eres cobarde y envíale
la música que escuchas? Respuesta libre.
___________________________
amistades en... como sea. participar en nuestro solidaridad. Serías un mensaje a César
tus pasatiempos? Respuesta libre.
___________________________ grupo? muy útil. molestándolo.
(Respuesta) (Respuesta)
• ¿Consideras que esta influencia es positiva o negativa? Fundamenta tu respuesta.
Respuesta libre.
___________________________________________________________________________ a. Si ustedes necesitan plata, consíganla por sus propios medios. No tengo que hacerles caso.
___________________________________________________________________________
46

47
___________________________________________________________________________ d. No tengo que demostrarles nada. Tengo confianza en mí mismo.
___________________________________________________________________________

16 UNIDAD 2 17
Tema 3: Alcanzamos la conciencia moral

Reflexiono y argumento éticamente La prueba de nuestra conciencia moral


3 Lee el siguiente caso. Luego, aplica la estrategia “Analizar dilemas morales”.
El desarrollo de la conciencia moral
1 Lee lo que piensan estas personas. Luego, identifica el nivel de desarrollo de la Esteban, de 17 años, sacó sin Como no tuvo dinero, decidió coger Rita, la empleada de la casa, lo vio. Ella
conciencia moral de cada una y explica tu respuesta. permiso el auto de su papá. una pulsera de oro de su mamá y teme que la culpen del robo, pero le
Y mientras paseaba con unos amigos venderla para arreglar el parachoques da pena acusar a Esteban, pues lo ha
Roberto Daniela Alondra del barrio, chocó con un poste y antes de que sus padres lleguen de criado desde los tres años. ¿Qué debe
abolló el parachoques. viaje. hacer Rita?
Limpiaré mi dormitorio. Así me darán Las reglas del club van contra los Respetaré el parqueo exclusivo
permiso para salir a jugar con mis derechos de los socios. Debemos para personas con discapacidad.
Pensamiento amigos. cambiarlas.

Nivel de
desarrollo Primer nivel
________________________________ Tercer nivel
________________________________ Segundo nivel
________________________________

Roberto actúa para obtener algo.


________________________________ Daniela distingue entre las reglas
________________________________ Alondra actúa de acuerdo con las
________________________________
Explicación y los principios morales de la reglas establecidas por la sociedad.
________________________________ ________________________________ ________________________________

________________________________ sociedad.
________________________________ ________________________________

Los valores, guía para la acción


2 En parejas, analicen y discutan el siguiente caso. Luego, respondan las preguntas. 1. Descripción del dilema:
¡Sí, Enrique!
¡Demuestra que no Respuesta sugerida: El dilema consiste en que Rita debe decidir si denuncia a
__________________________________________________________________________
La profesora Hay que Tienes razón... eres un gallina!
tiene las preguntas llevarlo a la oficina Enrique, saca la hoja Esteban o quedarse callada aunque la acusen del robo.
__________________________________________________________________________
en este fólder. del director. con las preguntas.
__________________________________________________________________________

2. Identificación con el dilema:


Estrategia
Respuesta libre.
__________________________________________________________________________
Analizar dilemas
__________________________________________________________________________
morales
3. Opciones: Un dilema moral es una
¿Estás loco? exposición breve, de un
No soy un gallina,
¡Es nuestra oportunidad Respuesta libre.
– Argumentos a favor: _________________________________________________ caso real o ficticio, en el que
simplemente no me
de sacar un 20! se plantea una situación
parece correcto.
___________________________________________________________________ conflictiva desde un punto de
vista moral. Para analizar un
• ¿Qué muestra el comportamiento de Enrique? Respuesta libre.
– Argumentos en contra: ______________________________________________ dilema moral, se deben seguir
estos pasos:
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


___________________________________________________________________________
Muestra honestidad al tomar una decisión basada en valores morales.
___________________________________________________________________ 1. Leer el caso y describir en
qué consiste el dilema.
___________________________________________________________________________
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

4. Decisión: 2. Colocarse en el lugar


• ¿Por qué crees que se mantiene firme en su posición? © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 del protagonista para
Respuesta libre.
__________________________________________________________________________ identificarse con el dilema.
___________________________________________________________________________
Porque Enrique es una persona reflexiva y responsable. No se deja llevar por sus amistades.
3. Explorar las distintas
__________________________________________________________________________ opciones presentando
Piensa en las consecuencias que podría traer esa conducta y actúa según su conciencia.
___________________________________________________________________________
argumentos a favor y en
• ¿Qué dirías del comportamiento de sus amigos? 5. Reflexión crítica: contra.
4. Decidir cuál es la mejor
___________________________________________________________________________
No han interiorizado los valores fundamentales para una buena convivencia. Sus acciones no Respuesta libre.
__________________________________________________________________________
48

49
opción.
se basan en valores como la honestidad y el respeto.
___________________________________________________________________________ 5. Dar una reflexión crítica.
__________________________________________________________________________

18 UNIDAD 2 19
Mis logros personales: Se valora a sí mismo (1, 2 y 3), autorregula sus emociones (3).
ACTIVIDADES FINALES Nuestros logros colectivos: Autorregula sus emociones (1, 2, 3 y 4).

Mis logros personales Nuestros logros colectivos


1 Menciona en el aula los nombres de tus héroes de cómics, películas, libros, etc. 1 Marca en la siguiente encuesta la opción con la que te identificas.
Comenta sus poderes para vencer al mal y los valores que destacas en él o ella.
Nivel de participación en los trabajos en equipo
2 Crea tu propio superhéroe juvenil. Para ello, completa la infografía dibujando al
1. Con relación a la participación activa y responsable en la organización del trabajo
personaje y describiendo las características que demuestran que tiene un desarrollo
en equipo...
personal y una conciencia moral destacados.
A. Mis aportes son tomados en cuenta, soy organizado y distribuyo el trabajo
3 Proponte ser un fiel seguidor de tu superhéroe. Evalúa en qué aspectos debes trabajar presentado por los otros miembros del equipo.
más para llegar a ese máximo nivel. Márcalo con un resaltador. B. Asisto a las reuniones, pero participo poco en las decisiones y acepto la
organización que propone el grupo. Si predominan las respuestas A

C. No me gusta trabajar en equipo, prefiero hacer solo los trabajos de la escuela. Posees excelentes habilidades
Máximo nivel de autonomía: sociales para dirigir un trabajo en
Máximo nivel de autoestima 2. Con relación al uso de habilidades comunicativas dentro del trabajo en equipo... equipo, mérito a tu creatividad,
y autoconcepto: Tiene claro cuáles son sus metas generales,
_________________________________________ A. Me relaciono de forma positiva con mis compañeros y los animo a expresar sus responsabilidad, empatía y
puntos de vista. comunicación con los demás.
sus obligaciones y las tareas que debe realizar
_________________________________________
Reconoce sus cualidades y demuestra sus
_______________________________________ Sabes reconocer el aporte
B. Me muestro incómodo y poco comunicativo con el resto de los miembros del equipo.
a corto y mediano plazo en los diferentes
_________________________________________ individual de cada miembro
habilidades y talentos. Además, maneja
_______________________________________ C. No confío en los miembros del equipo y siento a la vez que mi participación ha
del equipo y lo encaminas al
ámbitos de su vida.
_________________________________________ causado malestar en algunos de ellos.
adecuadamente sus emociones.
_______________________________________ cumplimiento del objetivo común.
3. Con relación al cumplimiento de tareas encomendadas para el trabajo en equipo y
de los plazos... Si predominan las respuestas B
Máximo nivel de amistad A. Cumplo con las tareas asignadas en el tiempo establecido, demostrando Eres de las personas que cumplen
con sus pares: creatividad y conocimiento del tema y animando a mis compañeros a cumplir sus con lo justo respecto al trabajo
metas. asignado, opinas muy poco y
Conoce y aplica los valores fundamentales de
_______________________________________ B. Cumplo las tareas asignadas parcialmente o de manera poco profunda y no prefieres asumir lo que los demás
siempre en los plazos establecidos. proponen. Te sientes bien con lo
respeto, solidaridad, comprensión y lealtad
_______________________________________
C. No realizo las tareas a tiempo y presento poco o nada de lo asignado. realizado, siempre que cumpla con
en sus relaciones de amistad, estableciendo
_______________________________________ tus intereses personales.
4. Con relación a valorar el aporte de cada uno de los miembros del equipo...
relaciones de igualdad e intimidad.
_______________________________________ A. Estimulo y valoro los aportes de todos los miembros del equipo y respeto sus
Si predominan las respuestas C
opiniones.
Consideras que el trabajo en
B. Muestro receptividad a los aportes de mis compañeros.
Máximo nivel de habilidades equipo no logra reflejar tus
C. No me agrada escuchar los aportes de los demás, prefiero defender mis ideas. expectativas personales, tal
sociales:
5. Con relación a la evaluación del proceso de trabajo y de los resultados obtenidos vez porque piensas que los
en el trabajo en equipo... demás no están a la altura de
Demuestra en todo momento actitudes y
_______________________________________ tus conocimientos o porque
A. Participo activamente en la elaboración y aplicación de instrumentos de evaluación
comportamientos positivos actuando asertiva y
_______________________________________ careces de habilidades sociales
y reflexiono sobre los resultados para mejorar el rendimiento del equipo.
que te permitan aportar al
proactivamente, motivando y respetando a los
_______________________________________ B. Participo en el proceso de evaluación y reflexiono sobre algunos aspectos. trabajo colectivo. Esfuérzate para
C. Participo poco en la evaluación del trabajo en equipo y evito reflexionar sobre ello. potenciar tus habilidades sociales
DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


demás.
_______________________________________
(Solé Català, M., et al., 2011, pp.1-5 [Adaptación]). al desarrollar trabajos en equipo.
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822


Máximo nivel de conciencia Máximo nivel de cuidado 2 Revisa tus respuestas y lee el recuadro de la derecha que corresponde a
tu resultado (A, B o C).
moral: personal:
Se guía por principios morales, incorporando a
_______________________________________ Pone en práctica los cuidados necesarios
_______________________________________ 3 Compara tu resultado con el de uno o dos compañeros. Luego, planteen
conclusiones sobre la importancia de intervenir en los trabajos en equipo
su comportamiento los valores fundamentales
_______________________________________ para llevar un estilo de vida saludable y aplica
_______________________________________ demostrando habilidades comunicativas y participativas.
necesarios para llevar una buena convivencia.
_______________________________________ medidas de prevención y seguridad en todo
_______________________________________
50

51
_______________________________________ _______________________________________
momento.

20 ACTIVIDADES FINALES 21
CONDUCTAS DE RIESGO
EN LA ADOLESCENCIA

Shutterstock
Las relaciones sexuales entre adolescentes están asociadas
El crecimiento personal y una mayor autonomía son signos de con los embarazos no deseados y el riesgo de contraer infec-
madurez en los adolescentes. No obstante, los ambientes familiares ciones de transmisión sexual (ITS).
problemáticos o carentes de normas, así como la mala influencia El porcentaje de adolescentes embarazadas en nuestro país
del grupo, pueden llevar a desarrollar conductas de riesgo –como el alcanza el 13 %, mientras que los casos de ITS ascienden
consumo de alcohol o los desórdenes en la alimentación– y amenazar al 0,9 %.
su salud mental y física.
Aprendamos desde
jóvenes a ser responsables
de nosotros mismos.
Yo me aprecio
y me cuido. ¿Y tú?
Shutterstock

El consumo de alcohol repercute El consumo prolongado de drogas lleva a la drogadic-


negativamente en la salud de los ción, que es una enfermedad crónica que afecta la vida

Shutterstock
adolescentes. Además, disminu- de la persona y de su familia.
ye el autocontrol y conduce a Según un informe del Centro de Información y Educa-
otras conductas de riesgo. ción para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro),
En el Perú, la prevalencia del entre los años 2010 y 2015 se ha observado un incre-
consumo de alcohol entre los mento en el consumo de marihuana (de 5,6 % a 8,0 %),
adolescentes de 12 a 18 años pasta básica de cocaína (de 2,1 % a 2,5 %) y cocaína (de
asciende al 59,7 %. 1,5 % a 2,3 %) en la población urbana del país.

Datos y cifras de la OMS


Violencia sexual

Shutterstock
A nivel mundial, 1 de cada 10 chicas
Shutterstock

menores de 20 años señala haber


sufrido violencia sexual.

Problemas de salud mental


DÍA A DÍA EN EL AULA

DÍA A DÍA EN EL AULA


La mitad de todos los trastornos de
salud mental en la edad adulta
© Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

© Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822 empiezan a manifestarse a los


14 años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayoría de los consumidores La preocupación excesiva por la figura en la adolescencia Niveles de mortandad
de tabaco empieza a fumar en la adolescencia. El tabaquismo puede tener efectos puede desembocar en trastornos de la alimentación como Se calcula que en el 2015 murieron
severos y llegar a obstruir las vías respiratorias, alterar los hábitos alimentarios, la anorexia y la bulimia. 1,2 millones de adolescentes, es decir,
52

53
aumentar la frecuencia cardiaca, entre otros. En el Perú, la tendencia a tener problemas alimentarios entre más de 3000 al día, en su mayoría
los adolescentes es alto en las áreas urbanas, y se presenta por causas prevenibles o tratables.
En nuestro país, el consumo de tabaco entre los adolescentes alcanza el 24,5 %.
con mayor frecuencia en las mujeres.
22 INFOGRAFÍA 1 23
DÍA A DÍA EN EL AULA

1 Desarrollo Personal,
SECUNDARIA Ciudadanía y Cívica

También podría gustarte