Microbiología y Bioquímica Del Yogur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Escuela

Internacional de
Industrias Lácteas

Microbiología y
bioquímica del yogur
Escuela Interprofesional Láctea

MICROBIOLOGÍA Y
BIOQUÍMICA DEL YOGUR

1. La fermentación y las bacterias


lácticas

2. Precipitado de caseína:
formación de gel

Pág: 2
Escuela Interprofesional Láctea

1. La fermentación
y las bacterias lácticas

 Origen de las fermentaciones

 Definiciones y conceptos

Pág: 3
Escuela Interprofesional Láctea

ORIGEN DE LAS FERMENTACIONES

 El conocimiento por el hombre de los efectos producidos por las


fermentaciones y sus aplicaciones data desde muy antiguo:

 La levadura utilizada como fermento en las elaboraciones de vino,


cerveza y pan se conoce desde hace unos 4.000 a 5.00 años

 Circunstancias ecológicas propicias y la divulgación prácticas


domésticas rudimentarias, dan formas primitivas de los productos
fermentados, como los quesos y leches fermentadas

Pág: 4
Escuela Interprofesional Láctea

ORIGEN DE LAS FERMENTACIONES

 Siglo XVIII

Se produce un avance importante en el campo de la lactología con el


asilamiento de Schul en 1780, del ácido láctico a partir de la leche
agriada, estableciéndose de esta manera, una correspondencia entre
dicho fenómeno y el ácido.

Pág: 5
Escuela Interprofesional Láctea

ORIGEN DE LAS FERMENTACIONES

 En 1836, dos químicos Liebig y Berzelius, publican dos teorías que


establecen que la fermentación es un fenómeno químico.

 Sin embargo, las observaciones del físico francés Cagniard Latour,


demuestra la existencia de células vivas en el fermento de la
levadura.

 Entre los años 1856 y 1875, cuando Louis Pasteur, trabajando en


los procesos de producción del alcohol, de los ácidos butírico y
láctico, llega a la conclusión de que la fermentación es el resultado
de una acción microbiana, demostrando que cada tipo de
fermentación era realizada por una clase específica de
microorganismos.

 Pasteur establece de esta manera,


las bases microbiológicas de los
procesos fermentativos.
Pág: 6
Escuela Interprofesional Láctea

ORIGEN DE LAS FERMENTACIONES

 Años después, descubren las bacterias responsables del desarrollo


del sabor y del aroma en la crema madurada, asilando dos clases de
bacterias:
• Unas productoras del ácido láctico
• Otras responsables del aroma

 En 1919 Orla-Jensen, aísla y caracteriza el Streptococcus cremoris


y desarrolla una clasificación de las bacterias lácticas que será la
base de la taxonomía actual

 Publica una monografía: “The lactic


Acid Bacteria” , la cual representó
una notable avance en el
conocimiento de las diferentes
especies de bacterias

Pág: 7
Escuela Interprofesional Láctea

ORIGEN DE LAS FERMENTACIONES

 En 1936 Matusewski, identifica al Streptococcus diacetylactis


como el agente productor del aroma.

 En 1954 Zielinska y Hiscox lo aíslan del queso cheddar,


descubriendo su capacidad de metabolizar el citrato.

 Con el descubrimiento de los antibióticos, tuvo lugar un espectacular


desarrollo de la tecnología de las fermentaciones, apareciendo los
primeros cultivos iniciadores o starters, con capacidad de utilización
a nivel industrial, y que han marcado un hito en la historia evolutiva
del sector lácteo.

Pág: 8
Escuela Interprofesional Láctea

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

 La gran mayoría de las fermentaciones producidas por los


microorganismos, tienen lugar en condiciones anaerobias (ausencia
de aire), con la excepción de las bacterias lácticas que pueden
realizar la fermentación láctica en presencia de oxígeno, sin
necesidad de modificar su metabolismo.

 Actualmente se define fermentación láctica como:

Proceso metabólico en el cual la energía procedente de compuestos


orgánicos que actúan como dadores y receptores de electrones (-),
transformando un sustrato inicial en una mezcla de productos
finales más oxidados o reducidos.

Pág: 9
Escuela Interprofesional Láctea

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

 Qué es la química orgánica.

La química orgánica o química del


carbono es la rama de la química que
centra sus intereses en el estudio de
sustancias y compuestos orgánicos, es
decir, aquellos que tienen como base
combinatoria el carbono y el
hidrógeno, que constituyen los
elementos químicos esenciales para la
vida

Pág: 10
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 11
Escuela Interprofesional Láctea

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

 La fermentación láctica es la más simple de todas las


fermentaciones, pues consiste en una reacción de una sola fase,
catalizada por la enzima piruvato reductasa, y en la que el ácido
pirúvico es reducido a ácido láctico.

Pág: 12
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 13
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 14
Escuela Interprofesional Láctea

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

A partir de una hexosa (lactosa), que es


metabolizada a través de la vía Emden-
Meyerhof, se origina el ácido pirúvico, a
partir del cual varios grupos bacterianos,
realizan la fermentación láctica,
obteniendo ácido láctico.

Pág: 15
Escuela Interprofesional Láctea

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Durante la fermentación
láctica, las bacterias
lácticas metabolizan la
lactosa presente en la
leche, para cubrir sus
necesidades
energéticas,
produciendo ácido
láctico y otros
componentes.

Pág: 16
Escuela Interprofesional Láctea

Lactobacillus bulgaricus y
Estreptococcus thermophilus

Las bacterias responsables de la


fermentación de la leche, ya eran
utilizadas hacia el 6000 – 7000
a.c, por los tracios en Bulgaria.

Beneficios del yogur

El ácido láctico, resultado de la


fermentación láctica, hace imposible
el desarrollo de bacterias dañinas en
el intestino

Pág: 17
Escuela Interprofesional Láctea

2. Formación de gel.
Precipitado de caseína

Pág: 18
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 19
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 20
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 21
Escuela Interprofesional Láctea

Micela de Caseína
A: una sub-micela
B: cadena sobresaliente
C: fosfato de calcio
D: k-caseína
E: grupos fosfatos

El fosfato de calcio y las


interacciones hidrofóbicas entre
las sub-micelas son
responsables de la estabilidad
de las micelas de caseína.

Las partes hidrofílicas de k-


caseina contienen grupos de
carbohidratos que se proyectan
desde el exterior del complejo
de micelas (B en la figura).
Lo más importante es que
estabilizan las micelas
impidiendo la agregación.
Pág: 22
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 23
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 24
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 25
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 26
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 27
Escuela Interprofesional Láctea

COAGULACIÓN ÁCIDA

 Los microorganismos del yogur metabolizan la lactosa presente


en la leche para cubrir sus necesidades, produciendo ácido
láctico y otros compuesto

 Las caseínas alcanzan su punto isoeléctrico (pH= 4,5) y empiezan


a precipitar (se hacen insolubles), se desmineraliza, expulsan
sales (Ca2+, Mg2+ , fosfatos ) del interior de la micela hacia el
suero.

 Ese proceso hace que las caseínas insolubles se agrupen


formando una red de disposición laminar.

Pág: 28
Escuela Interprofesional Láctea

COAGULACIÓN ÁCIDA

 Los enlaces intermoleculares que forma el retículo tienen naturaleza


hidrófoba y electrostática (cargas), por lo que el coagulo será frágil,
sin rigidez, ni compacidad, friable (rompe a baja deformación) y
poco contráctil (comparado con la coagulación enzimática).

 Que se forme un retículo continuo o no depende de la velocidad de


acidificación:

• Rápida: grumos sueltos que precipitan (mucho suero).


Queso Fresco Ácido
• Lenta: gel continuo, yogur.

Pág: 29
Escuela Interprofesional Láctea

MODELO ESTRUCTURAL DE MICELA DE CASEINA

Pág: 30
Escuela Interprofesional Láctea

MODELO ESTRUCTURAL DE MICELA DE CASEINA

Pág: 31
Escuela Interprofesional Láctea

Formación de gel

 El pH disminuirá si el ácido es adicionado a la leche, o si se permite


el crecimiento de bacterias que producen ácido, en la leche.

 En la acidificación de la leche ocurren varios procesos:

• En primer lugar el fosfato de calcio presente en la micela de


caseína, se disolverá y formará iones de calcio que penetrarán
la estructura de la micelas y creará fuertes enlaces internos de
calcio.

• En segundo lugar el pH de la solución se acercará al punto


isoeléctrico que se encuentra en el rango de pH 4.2 a 4.7.

Pág: 32
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 33
Escuela Interprofesional Láctea

Formación de gel:

 Cuando se llega al pH del punto isoeléctrico, las caseínas junto


con las proteínas del lactosuero desnaturalizadas, forma el gel
constituido por una red de estructura regular que atrapa en su
interior el resto de componentes de la leche, incluyendo el agua

 Es un gel semisólido, opaco y blanco que se caracteriza por una


textura suave y consistencia ligera.

 La acidificación incrementa las propiedades hidrofílicas de las


proteínas.

Pág: 34
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 35
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 36
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 37
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

 Metchnikoff, que recibió el premio Nobel en 1908,


fue el primer científico en intuir los efectos del
yogur en la flora intestinal.

 Demostró que el yogurt contenía bacterias capaces


de convertir el azúcar de la leche -lactosa- en
ácido láctico, y que este ácido hacía imposible el
desarrollo de bacterias dañinas en el intestino
derivadas de la descomposición de los alimentos

Pág: 38
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

 El yogur contiene bacterias


capaces de convertir el azúcar
de la leche (lactosa), en ácido
láctico.

 Este ácido hace imposible el


desarrollo de bacterias dañinas
en el intestino derivadas de la
descomposición de los
alimentos (también contiene
vitamina B)

Pág: 39
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 40
Escuela Interprofesional Láctea

Lactobacillus bulgaricus y
Estreptococcus thermophilus

Las bacterias responsables de la


fermentación de la leche, ya eran
utilizadas hacia el 6000 – 7000
a.c, por los tracios en Bulgaria.

Beneficios del yogur

El ácido láctico, resultado de la


fermentación láctica, hace imposible
el desarrollo de bacterias dañinas en
el intestino

Pág: 41
Escuela Interprofesional Láctea

Estreptococos thermophilus y
Lactobacillus bulgaricus EL YOGUR
actúan simbióticamente.

 El Str. thermophilus inicia la fermentación láctica y disminuye el pH


hasta 5,8.

 La acidez, el consumo de oxigeno y la liberación de sustancias


volátiles, por ejemplo ácido fórmico, crea las condiciones ideales
para que se desarrolle Lb. bulgaricus.

 La actividad proteolítica de Lb. bulgaricus estimula el crecimiento y


la actividad acidificante de Str. thermophilus.

 Los Lb. bulgaricus desarrollan además una actividad lipolítica,


liberando ácidos grasos y producen además acetaldehído, ambos
productos responsables del aroma del yogurt.

Pág: 42
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 43
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 44
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
 Al ayudar a estabilizar la flora del intestino y el conjunto de
microorganismos que pueblan el sistema digestivo, el yogur
tiene los siguientes aspectos positivos:

• favorece la absorción de las grasas


• combate las diarreas y estreñimiento
• facilita la asimilación de nutrientes
• disminuye el colesterol
• reduce los efectos negativos de los antibióticos

Pág: 45
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
 La variedad en la nomenclatura legal de lo que es un yogur,
también se debe a su aporte nutritivo, ya que no siempre un
yogur es igual a otro.

 El contenido en vitamina y minerales depende de:


• las características de la leche inicial
• la leche en polvo añadida
• las modificaciones por calor
• las cepas de fermentos usadas
• las condiciones de la fermentación

Pág: 46
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 47
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

Pág: 48
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 49
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
REQUISITOS DE UNA LECHE PARA ELABORAR EL YOGUR

 Exenta de inhibidores como antibióticos o restos de


desinfectantes.
• Interferirían en el desarrollo de las bacterias lácticas

 Leche “joven”, para tener bajo grado de proteolisis.


• A mayor grado de proteolisis, menos calidad del yogur por
pérdida de textura y sabores amargos

 Poco tiempo almacenada en refrigeración


• Mayor será la cantidad de enzimas proteolíticas de los
microorganismos psicotrofos que se generen en a leche.

Pág: 50
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
REQUISITOS DE UNA LECHE PARA ELABORAR EL YOGUR

 Básicamente leche de vaca

 Puede utilizarse leche entera, leche parcialmente desnatada, leche


desnatada o nata de leche.

 La leche más apropiada es la que posea un contenido elevado de


proteínas por razón de su alta densidad.

 No es necesario elegir una leche con una proporción elevada de


extracto seco para la producción de yogur, pues aquél puede ser
aumentado más tarde por medio de otros productos, como leche
desnatada concentrada, leche en polvo desnatada, suero o lactosa

Pág: 51
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
NORMALIZACIÓN DE LA LECHE

 La industria necesita tener una materia prima con las mismas


características para obtener productos homogéneos.

 El componente que más varía es la grasa, con lo cual se tiene que


normalizar al igual que las proteínas.

 Aumentamos la Materia Grasa para dar cremosidad

 La proteínas se aumentan añadiendo leche en polvo de vaca (3%)


para dar firmeza. El máximo legal de proteínas es el 5%

Pág: 52
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 53
Escuela Interprofesional Láctea

Pág: 54
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR
VALOR COMPARATIVO DEL YOGUR EN 150 gr

Nutrientes Yogur entero Yogur bajo Yogur bajo en


en grasa grasa con fruta
Calorías 163 85 141
Carbohidratos 23,6 gr 11gr 16,9 gr
Proteínas 7,7 gr 7,7 gr 6 gr
Grasa 4,2 gr 1,2 gr 1,1 gr
Calcio 140 mg 285 mg 225 mg

Pág: 55
Escuela Interprofesional Láctea

EL YOGUR

 ENVASADO

• Envasado en recipientes cerrados


• Materiales: vidrio, cartón parafinado, porcelanas, u
otro con autorización sanitaria
• Contenido mínimo: 125 gr

Pág: 56
Escuela Interprofesional Láctea

ETIQUETADO Y ROTULACIÓN EN YOGURES


EL YOGUR
 Atendiendo al RD 2058/1982 del 12 agosto
 Indicaciones en el cuerpo del envase o en el cierre
• Yogur natural
• Yogur natural azucarado
• Yogur azucarado
• Yogur edulcorado
• Yogur con frutas, zumos o..
• Yogur sabor a fresa o…..
 Lista de ingredientes
• Todos los ingredientes en orden descendente
• Ingredientes compuestos por otros ingredientes: se
mencionan entre paréntesis en orden decreciente
• Los aditivos figuran con el nombre del grupo seguido del
nombre o número específico.
 Marcado de fecha de caducidad: máximo 24 días desde la fecha de
envasado.
 Conservación en frío
 Identificación de empresa, razón social, nº de lote y
registro sanitario
Pág: 57
Escuela Interprofesional Láctea

CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL YOGUR


EL YOGUR
 Durante el almacenamiento a refrigeración
• Reducir la manipulación
• Temperaturas sin fluctuaciones inferior a 5ºC
• Proteger el producto de la luz
• Espera de 48 horas antes de la distribución

 Durante la distribución y transporte


• Utilizar vehículos isotermos o frigoríficos
• Reducir al máximo la agitación del producto

 Durante la venta y en los hogares


• Exponer el yogur en vitrinas frigoríficas
• Conservar el yogur en la nevera
• El yogur debe consumirse a unos 10ºC, porque a menor tª
no se puede apreciar totalmente su sabor, y a mayor tª
pierde frescura y viscosidad

Pág: 58
Escuela Interprofesional Láctea

Documentación consultada

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/grasayproteina_1796.pdf

https://docplayer.es/19113858-Yogurt-elaboracion-defectos-metodos-analiticos-y-
beneficios-por-adriana-castrillon.html

https://slideplayer.es/slide/5405141/

http://www.food-info.net/es/protein/milk.htm

https://es.slideshare.net/edgarcito2/proyecto-de-investigacion-lacteos

https://es.slideshare.net/FUSADESORG/4-coagulantes-en-la-industria-lactea

https://es.slideshare.net/marianareyesfate/22412571-eq7microbiologiadelaleche

https://www.bionova.org.es/biocast/tema16.htm

Pág: 59
Escuela Interprofesional Láctea

VÍDEOS

https://www.youtube.com/watch?v=-lQYLMTi7VA

https://www.youtube.com/watch?v=3-wXqxmjlno

https://es.khanacademy.org/science/high-school-
biology/hs-energy-and-transport/hs-cellular-
respiration/v/lactic-acid-fermentation

http://www.bculinarylab.com/tag/bacterias-lacticas/

Pág: 60
Escuela Interprofesional Láctea

MUCHAS
GRACIAS

61

También podría gustarte