Proteccion
Proteccion
Soraya Puga1, Manuel Sosa2, Toutcha Lebgue2, Cesar Quintana1 y Alfredo Campos1
Resumen
La extracción minera en el área data del año 1600, provocando disturbios al medioambiente y
generando suelos con limitaciones físicas, químicas y biológicas para el establecimiento de
vegetación y riesgos a la salud. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación en el suelo por
Plomo, Cadmio, Cinc y Arsénico a diferentes distancias y niveles de profundidad y determinar su
relación con características físico-químicas. El área se encuentra en San Francisco del Oro, Chih,
en el área de influencia de la presa de jales la cual es un área de confinamiento de los desechos de
la industria minera, abarcó 3 km lineales en dirección de vientos dominantes a partir de la fuente
de contaminación. Se extrajeron 30 muestras de suelo para análisis de concentraciones de metales
y de características físico-químicas a tres diferentes profundidades: 0-40, 40-60 y 60-80 cm en 10
sitios la distancia entre sitios fue de 300 m. La concentración de metales se evaluó utilizando la
técnica ICP, las muestras con pequeñas concentraciones se leyeron mediante absorción atómica. El
análisis estadístico fue modelos de regresión entre características físico-químicas, distancias,
profundidades y concentraciones de metales pesados. Los resultados muestran que la mayor
concentración se da en sitios cercanos a los jales, disminuyendo la concentración a medida que se
aleja de ellos. Todos los elementos sobrepasan los rangos establecidos por las agencias
internacionales. El Arsénico se asoció con distancia a la fuente, textura y materia orgánica; el
Plomo con la distancia a la fuente y textura; el Cinc con distancia a la fuente y el Cadmio con la
distancia a la fuente, pH y profundidad de suelo.
Palabras clave: contaminación suelo, minas, presa de jales, metales pesados
Abstract
Mining in the study area has been carried out for several centuries, causing environmental
alterations, generating poor soils for plant establishment and health hazards for humans. The
objective was to evaluate presence of Lead, Cadmium, Zinc and Arsenic in soil with variables:
distance to the pollution source and soil depth, hence determining relations with soil physical-
chemical characteristics. The study area is located south of Chihuahua State. Sampling sites were
placed in the area of the mine tailing. These sites covered a lineal area of 3 km following
downward directions to the dominant winds beginning from the pollution source, and taken every
300 m. Ten sites provided thirty soil samples for the analysis of metal concentrations, and for
physical-chemical characteristics, from three different soil depths: 0-40, 40-60 and 60-80 cm.
Metal concentrations were evaluated through ICP technique. Samples containing small
concentrations were read with atomic absorption. A “Regression Analysis Model” was used. The
results obtained show that the highest element concentrations were for the sites closest to the
tailing deposits, and decreasing with the distances away from the main source. The two sites
closest to tailing deposits had higher metal levels in lower soil layers than at the soil surface except
for Cadmium. Concentration limits of these metals are higher than any limits recommended by
international agencies. Distance to tailing deposits associated with the concentration of all
elements. Arsenic correlated with soil texture and organic matter, Lead with texture, Zinc with
distance and Cadmium with soil pH and depth.
Key words: soil pollution, mines, tailings, heavy metals
Los suelos que quedan tras una explotación minera un pH ligeramente ácido y un contenido de materia
contienen todo tipo de materiales residuales, orgánica de 0.91%.
escombros estériles, entre otros, lo que representa
graves problemas para el desarrollo de la cubierta
vegetal, siendo sus características más notables las
siguientes: clase textural desequilibrada, ausencia o
baja presencia de la estructura edáfica, propiedades
químicas anómalas, disminución o desequilibrio en el
contenido de nutrientes fundamentales, ruptura de los
ciclos biogeoquímicos, baja profundidad efectiva,
dificultad de enraizamiento, baja capacidad de
cambio, baja retención de agua y presencia de
compuestos tóxicos (García & Dorronsoro, 2002).
Las características del suelo juegan un papel
importante en reducir o aumentar la toxicidad de los
metales en el suelo Colombo et al. (1998) comentan
que la distribución de los metales pesados en los
perfiles del suelo, así como su disponibilidad está
controlada por parámetros como propiedades
intrínsecas del metal y características de los suelos.
Los metales tienden a acumularse en la superficie Figura 1. Localización del área de estudio en el
del suelo quedando accesibles al consumo de las Municipio San Francisco de Oro, Chihuahua.
raíces de los cultivos (Baird, 1999). Las plantas
cultivadas en suelos contaminados absorben en Se tomaron muestras de suelo a diferentes niveles
general más oligoelementos y la concentración de de profundidad: de 0-40, 40-60 y 60-80 cm en 10
éstos en los tejidos vegetales está a menudo sitios de muestreo, distribuidos sistemáticamente en el
directamente relacionada con su abundancia en los área de influencia de la presa de jales en dirección a
suelos, y especialmente en la solución húmeda los vientos dominantes, a una distancia de 300 m entre
(Kabata-Pendias & Pendias, 2001) Gulson et al. un punto y otro, es decir a los 300, 600, 900, 1200,
(1996) mencionan que excesivas concentraciones de 1500, 1800, 2100, 2400, 2700 y 3000 m, para
metales en el suelo podrían impactar la calidad de los completar un total de 30 muestras.
alimentos, la seguridad de la producción de cultivos y Se determinaron las siguientes características físico-
la salud del medio ambiente, ya que estos se mueven a químicas del suelo: textura, pH, contenido de materia
través de la cadena alimenticia vía consumo de plantas orgánica y conductividad eléctrica mediante la
por animales y estos a su vez por humanos. técnica propuesta por Uvalle-Bueno (1993) y
Los metales acumulados en la superficie del suelo modificada por Yáñez (1998).
se reducen lentamente mediante la lixiviación, el Para el análisis de concentración de metales se
consumo por las plantas, la erosión y la deflación. El preparó la muestra mezclando el suelo este se secó a
objetivo del estudio fue evaluar las concentraciones temperatura ambiente durante 3 días, después se
de Plomo (Pb), Cinc (Zn), Cadmio (Cd) y Arsénico tamizó a 80 µm. Se tomaron 0.5 g de muestra y se
(As) en diferentes profundidades de suelo afectado colocó en un vial de teflón de microondas
por presas de jales. posteriormente se adicionó 4 mL de HF, 1 mL de
HCL y 5 mL de HNO3 estos se pasaron en un digestor
Materiales y métodos de microondas por 50 minutos a 120 psi y se agregó 2
El área de estudio se encuentra en la parte sur del g de H3BO3 en cristales. Después se analizaron
estado de Chihuahua, México en el municipio de San mediante la técnica ICP (Inductively Coupled Plasma)
Francisco del Oro, donde se localiza una industria las muestras con mayor contenido de elementos las
minera la cual cuenta con presas de jales que cubren que contenían menores concentraciones de
una superficie de aproximadamente 140 ha (Figura 1). contaminantes se leyeron mediante Absorción
Las coordenadas geográficas del área son 26 52 de Atómico. Los metales pesados analizados fueron: As,
L.S. y 105 51 de L.O. La altitud promedio del área es Pb, Zn y Cd.
de 2140 msnm. El tipo de vegetación está constituida El análisis estadístico consistió en generar modelos
por la asociación de pastizal amacollado con bosque de regresión entre características físico-químicas,
de encino y táscate, con matorral espinoso en las distancias, profundidades, para evaluar su relación con
partes bajas. El clima esta catalogado como templado las concentraciones de metales pesados en suelo. El
sub-húmedo con lluvias en verano, una temperatura paquete estadístico utilizado fue Minitab.
media de 16C y una precipitación media de 500 mm.
El tipo de suelo tiene una textura arena-arcillo-limoso,
150
SORAYA PUGA, MANUEL SOSA, TOUTCHA LEBGUE, CESAR QUINTANA Y ALFREDO CAMPOS
Ecol. apl. Vol. 5 Nº 1 y 2, pp. 149-155
__________________________________________________________________________________________
151
CONTAMINACION DE SUELO POR METALES PESADOS
Diciembre 2006
__________________________________________________________________________________________
con vegetación arbustiva y era usado para la este valor se puede observar que en la muestra
agricultura. superficial de suelo se rebasa este cantidad en todos
En relación a estos valores la EPA (1992) señala los sitios, siendo menor únicamente en los sitios
como rango entre 50 y 100 ppm para suelo superficial, alejados a la fuente de contaminación en los estratos
clasificándolos como sitios excesivamente fitotóxicos. inferiores del suelo, por lo que si existe un problema
En el área de estudio el rango osciló entre 100 y 4 720 de contaminación por este metal en la zona estudiada.
ppm de Pb lo que indica un alto nivel de Respecto al anteproyecto de NOM (2003) para
contaminación por este metal y un problema potencial limpieza y remediación de suelos contaminados
para los organismos que viven en ese ecosistema. Por dedicados a la agricultura en México, el valor máximo
lo que respecta a la agencia IHOBE (1998) esta señala que propone es de 300 ppm, el cual es rebasado por
como valor máximo de riesgo tolerable para casi todos los valores obtenidos, por lo que de
protección de ecosistemas 330 ppm. Todos los sitios aprobarse esta normatividad, el área de estudio
en su parte superficial presentan niveles mayores a requeriría de un proceso de remediación
esta cantidad y solo los 6 sitios más distantes en las indiscutiblemente.
profundidades de 40-60 y 60-80 están por debajo de
este valor, posiblemente por la distancia a la fuente de Tabla 3. Concentraciones de zn (ppm) en suelo a
contaminación o porque el Pb no se lixivia fácilmente. diferentes profundidades y distancias de la presa de
El anteproyecto de NOM (2003) para limpieza y jales.
remediación de suelos contaminados dedicados a la
agricultura en México, da un valor máximo de 100 DISTANCIAS (m)
ppm. Con el rango obtenido en este estudio todos los PROFUNDIDAD 300 600 900 1200 1500
sitios estarían por arriba de la normatividad, por lo que (cm)
requerirían de medidas de remediación.
0-40 1836 2818 3863 1787 1654
La USEPA (2001) recomienda hacer remediación
del suelo en áreas de recreación infantil con un valor 40-60 7450 3360 1060 540 1000
de 400 ppm y 1200 ppm de Pb en áreas de uso común. 60-80 12050 3490 530 550 930
Tomando en cuenta que en esta zona del estudio se
encuentra un centro escolar, los valores encontrados
representan un peligro para la salud de los niños, e DISTANCIAS (m)
incluso las personas mayores. PROFUNDIDAD 1800 2100 2400 2700 3000
El análisis de regresión para Pb, muestra un nivel (cm)
altamente significativo (P< 0.002) con respecto a la
0-40 940 1294 1064 1295 1066
distancia, también con una tendencia negativa,
disminuyendo la concentración a medida que se aleja 40-60 970 520 300 460 290
de la presa de jales, asociándose únicamente con la 60-80 400 350 240 360 230
variable textura (P< 0.088) aunque con un con valor
bajo de R2 = 43.72 y un valor de alfa de 0.1.
El Zn al igual que el Pb y el As muestra en los dos El modelo de regresión muestra para el Zn un nivel
primeros sitios las concentraciones mas elevadas, en el altamente significativo (P< 0.000) para la variable
sitio 1 en la profundidad de 60-80 se eleva a 12 050 distancia comportándose de una forma similar al As y
ppm siendo este el valor mas alto. Esto coincide con al Pb, ya que a medida que se aleja de la fuente de
Cabrera et al., (1999) que encontró en un estudio de contaminación disminuye la concentración. El Zn no
un área minera concentraciones de Zn arriba de 11 000 se asocia de forma importante con ninguna de las
ppm. La profundidad de 40-60 presentó 7 450 ppm. variables estudiadas, mostrando sola un valor de R2 de
En el sitio 2 en la profundidad de 60-80 aparece con 3 36.76.
490 ppm y en la de 40-60 3 360 ppm en el sitio 3 es El Cd se comportó diferente a los otros metales ya
en la profundidad de 0-40 donde la concentración es que en todos los sitios mantuvo concentraciones más
alta con 3863 ppm. Los siguientes siete sitios altas en la profundidad de 0-40 cm (Tabla 4). El valor
presentan valores en la parte superficial de alrededor más alto se encontró en el sitio 3 a 900 m de los jales,
de 1 000 ppm (Tabla 3) disminuyendo en los estratos con una concentración de 204 ppm; este sitio
inferiores, aunque con valores importantes. La EPA corresponde a un punto cercano a un arroyo. En sitios
(1992), señala como sitios excesivamente fitotóxicos a más de 2 100 m de la fuente, en las profundidades de
los que contienen entre 200 y 400 ppm de Zn. Los 40-60 y 60-80 cm no se detectaron concentraciones de
resultados encontrados muestran un rango entre 230 y este metal; así mismo se observó una clara
12 050 ppm, por lo que el nivel de contaminación disminución de la concentración en los niveles
debe considerarse como extremadamente alto. IHOBE inferiores en relación al superficial, observándose una
(1998), señala como valor máximo de riesgo tolerable clara tendencia de este metal de permanecer en la
para protección de ecosistemas 840 ppm. En relación a parte superficial, lo que puede representar un mayor
152
SORAYA PUGA, MANUEL SOSA, TOUTCHA LEBGUE, CESAR QUINTANA Y ALFREDO CAMPOS
Ecol. apl. Vol. 5 Nº 1 y 2, pp. 149-155
__________________________________________________________________________________________
peligro para la población y la contaminación de aguas elementos estudiados, teniendo un comportamiento sin
superficiales. Al igual que en los otros elementos una tendencia definida, lo que le dio una alta
estudiados se observa una clara tendencia a disminuir variabilidad y por lo tanto no intervino de forma
su presencia a medida que se aleja de la presa de jales. significativa en los modelos de predicción.
153
CONTAMINACION DE SUELO POR METALES PESADOS
Diciembre 2006
__________________________________________________________________________________________
adsorbiéndolo fuertemente y esto puede incrementarse Las concentraciones de los elementos estudiados
a través de los años. En este estudio se encontró que sobrepasan los rangos propuestos por diferentes
en los sitios de mayor concentración de As, los agencias internacionales, por lo que es urgente una
contenidos de materia orgánica fueron muy bajos, no remediación de esta área.
dándose una retención de este elemento y por La distancia, fue la variable más importante en los
consiguiente su lixiviación a los estratos inferiores del modelos de predicción.
suelo. El pH no resultó significativo para este El Zn se encontró en cantidades muy altas en toda
elemento, lo cual coincide con Williams (2001) el área, por lo que debe considerarse como riesgoso,
Smedley & Kinniburgh (2002), que señalan que las para las plantas.
concentraciones de As no tienen una limitada El Cd se correlacionó con el pH, con la distancia
movilidad en un rango amplio del pH del suelo. en forma negativa, al igual que con la profundidad de
El Pb también se asocia a la distancia a la fuente, suelo.
así como a la textura del suelo. Al respecto Pérez et al. En base a los resultados obtenidos, se concluye
(1995) y Estévez et al. (1998), señalan que la textura que estos suelos deberán ser sometidos a un proceso
tiene una función fundamental en la dinámica de los de remediación, con la finalidad de incorporarlos a los
metales pesados en los suelos. procesos productivos sin riesgo para los componentes
El Zn puede ser determinado en el modelo de de este ecosistema.
regresión utilizando solo la variable distancia, aunque
con un valor relativamente bajo de r2 . Esta variable Literatura Citada
tuvo el mismo comportamiento que el resto de los Anderson P.R. & Christensen T.H. 1988. Distribution
elementos; su presencia en cuanto a concentración es coefficients of Cd, Co, Ni and Zn in soil. J. Soil Sci. 39:
importante ya que de acuerdo a Razo (2002) el Zn es 15-22.
considerado el elemento más soluble en suelos Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana. 2003. Que
establece criterios para determinar niveles de limpieza
alcalinos con respecto al resto de los metales pesados, para la remediación de suelos contaminados por metales
teniendo esta característica el 60% de los sitios y y metaloides. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
estratos muestreados. Naturales.
El Cd, metal que en el modelo de regresión mostró Baird C. 1999. Environmental Chemistry. 2nd Ed. W.H.
asociación importante con la distancia al igual que el Freman & Company.
resto de los elementos, es considerado peligroso en Brimblecomebe P. 1994. Cambios a largo plazo en la
bajas concentraciones. Otras variables importantes de depositación elemental de la superficie de la tierra.
predicción fueron la profundidad del suelo y el pH Contaminación ambiental. 83: 81-85.
ambas en forma negativa lo cual coincide con lo Brus D.J. de Gruijter, Walvoort D.J.J., de Vries F.,
Bronswijk J.J.B., Romkens P.F.A.M. & de Vries W
citado por Anderson & Christensen (1988) .2002. Mapping the probability of exceeding critical
encontraron en un estudio que el pH fue el factor que thresholds for cadmium concentrations in soils in the
más influyó en controlar la distribución del Cd en Netherlands. J. Environ. Qual. 31: 1875-1884.
suelo. Por lo que respecta a su movilidad se encontró Cabrera F., Clemente L., Díaz B.E., López R. & Murillo
que este metal tiende a permanecer mayormente en la J.M. 1999. Heavy metals pollution of soil affected by
superficie, siendo esta la causa que la variable the Guadiamar toxic flood. Sci. Total Environ. 2242:
profundidad de suelo resultó importante. 117-129.
El impacto sobre el recurso suelo por efecto de las Colombo L.D., Mangione S.B. & Figlioglia A. 1998. Soil
altas concentraciones de los elementos estudiados ha profile distribution of heavy metals in soil atended with
sewage sludge for eight years. Agr. Med. Inter. J. of
generado una serie de problemas en el área de estudio Agric. Sci. 128: 273-283.
entre los que se encuentran muerte de animales, EPA. 1992. Guide to site and soil description for hazardous
enfermedades crónico degenerativas en las personas, waste site characterization. Vol 1: metals.
baja o nula productividad agrícola, así como Estévez J.I., Andrade L., Marcel P. & Montero J.M. 1998.
enfrentamientos entre la compañía minera y los La influencia de las propiedades del suelo en la fijación
pobladores. y movilidad de Zn y Cd. Edafología: Sociedad Española
de la ciencia del suelo. 5: 19-27.
Conclusiones García I. & Dorronsoro C. 2002. Contaminación por metales
Los cuatro elementos estudiados, presentaron una pesados. Departamento de edafología y química agrícola
de España.
mayor acumulación en los 2 sitios cercanos a la presa Gulson B.L., Mizon K.J., Korsch M.J. & Howarth D. 1996.
de jales, esto es los primeros 600 m. En estos dos Non-orebody sources are significant contributors to
sitios la concentración de As, Pb y Zn, fueron mayores blood lead of some children with low to moderate lead
en las profundidades de 40-60 y 60-80 cm que en la exposure in a mayor mining community. The science of
superficie. the total environment. 181: 223-230.
El Cd fue el único metal que no presentó esta IHOBE (Seguridad pública de gestión ambiental). 1998.
característica y que en estos sitios presentó mayor Manual práctico para la investigación de la
concentración en la superficie.
154
SORAYA PUGA, MANUEL SOSA, TOUTCHA LEBGUE, CESAR QUINTANA Y ALFREDO CAMPOS
Ecol. apl. Vol. 5 Nº 1 y 2, pp. 149-155
__________________________________________________________________________________________
contaminación del suelo. Seguridad pública de gestión Seoánez C.M. 1998. Contaminación de suelos: estudios,
ambiental. Gobierno Vasco, España. tratamiento y gestión. Ediciones mundi prensa.
Kabata – Pendias A. & Kabata – Pendias Kh. 1989. Simón M. Ortiz I., García I., Fernández E., Fernández J.,
Macroelements in the soil and plants. Myr., Moskva (in Dorronsoro C. & Aguilar J. 1999. Pollution of soil by
Russian). the toxic spill of a pyrite mine (Aznalcóllar, Spain). Sci
Kabata-Pendias A. & Pendias H. 2001. Trace elements in Total Environ. 242: 105-115.
soils and plants CRC. Press, Florida. Smedley P.L. & Kinniburgh D.G. 2002. A review of the
McLean E.J. & Bledsoe B.E. 1992. Behavior of metals. source, behaviour and distribution of arsenic in natural
Ground water issue. EPA/540/S-92/018. waters; Applied Geochenistry.17: 517-568.
Pérez C.L., Moreno A. M. & González J.P. 1995. Influencia USEPA (United State Environmental Agency). 2001.
de la fracción arcilla y arena en el contenido y Residential lead hazard standards-TSCA section 403:
disponibilidad de metales pesados en el suelo. office of pollution prevention and toxics. Environmental
Edafología: Sociedad Española de la ciencia del suelo. protection Agency, U.S.
1: 83-89. Uvalle-Bueno J.X. 1993. Identificación de las propiedades
Razo S.I. 2002. Evaluación de la contaminación por metales del suelo asociadas con la clorosis en soya. Agricultura
y del riesgo en salud en un sitio minero de sulfuros Técnica en México. Año 39. l.19.(1).
polimetálicos: caso de Villa de la Paz-Matehuala S.L.P Williams M. 2001. Arsenic in mine water; An International
(México). Tesis maestría. Instituto de metalurgia, Study. Environmental Geology. 40: 267-278.
Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de San Wong M.H. 2003. Ecological restoration of mine degraded
Luis Potosí. soils, with emphasis on metal contaminated soils.
Roychowdhury T., Uchino T., Tokunaga H. & Ando M . Chemosphere. 6: 775-780.
2002. Arsenic and other heavy metals in soil from an Yáñez R.M. 1998. Generación de estándares nutricionales y
arsenic-affected area of West Bengal, India. caracterización nutrimental preliminar del nogal
Chemosphere. 6: 605-618. pecadero “Western Schley” mediante el diagnostico
Salomon W. 1995. Environmental impact of metals derived diferencial integrado. Tesis de maestría. Facultad de
from mining activities: processes, predictions, Ciencias Agrotecnológicas, UACh.
prevention. J. Geochim. Explor. 52: 5-23.
_____________________________
1
Estudiantes de doctorado, 2Maestro Investigador, Facultad de Zootecnia, Universidad Autónoma de Chihuahua.
Periférico Francisco R. Almada Km.1. Email: [email protected].
155
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
Artículo Original
Efectos de la contaminación por metales pesados en
un suelo con uso agrícola
Effects of the Pollution by Heavy Metals in a Soil with
Agricultural Use
http://opn.to/a/UZ5jD
MSc. Ambar Rosa Guzmán-Morales I * , Dr.C. Orestes Cruz-La Paz I , Dr.C. Ramiro
Valdés-Carmenate I
Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Agronomía, Grupo Científico FITOPLANT, San José
I
_______________________________
Autor para correspondencia: Ambar Rosa Guzmán Morales, e-mail: [email protected]
*
Recibido: 15/07/2018
Aceptado: 10/12/2018
1
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
INTRODUCCIÓN MÉTODOS
El suelo es condición necesaria para la Ubicación geográfica de la zona de estudio
existencia de la vida, aunque no goza de un Las muestras de suelo fueron tomadas en un
verdadero reconocimiento de su valor ecológico área de producción aledaña a la zona de
y su relación con la salud humana. La comunidad vertimiento de la Empresa Cerámica Blanca
científica internacional y las autoridades a nivel “Adalberto Vidal”. En esta área desde hace cinco
mundial han planteado la necesidad de establecer años se advierte el peligro que puede ocasionar el
indicadores de calidad del suelo para conservar o estar produciendo hortalizas en esas tierras, ya
mejorar la productividad de la tierra protegiendo que en su mayoría presentan elevados contenidos
al mismo tiempo la calidad ambiental, la salud de metales pesados lo cual puede ser peligroso
humana y la calidad de los alimentos. El para la salud humana y animal (Alarcón et al.,
desarrollo de determinadas actividades 2015) (Figura 1).
industriales puede constituir un riesgo moderado Preparación de muestras y materiales de
de contaminación ambiental. Dicho riesgo no es referencia certificados (MRC)
solo debido a las emisiones atmosféricas sino
Los análisis se realizaron en el Laboratorio
también a mala gestión de sus residuos o a un
Analítico del Departamento de Física Nuclear de
deficiente almacenamiento de las materias primas
InSTEC. Las muestras de suelo se tomaron
y productos, que pueden ocasionar fugas de
manualmente a una profundidad de 0 - 20 cm,
componentes que se acumulan en el suelo (Valdés
despreciando la capa más superficial. Fueron
et al., 2015). Estos elementos traza son tóxicos
colocadas en bolsas de polietileno y al igual que
alimentarios y sus efectos negativos sobre la
los materiales de referencias certificados secadas
salud se manifiestan a largo plazo.
en estufa a 60 °C hasta peso constante.
El análisis de suelos urbanos se realiza por
Se recolectaron un total de 5 submuestras por
diferentes técnicas analíticas. En el caso
parcela en forma de cruceta; las submuestras
específico de la determinación de los metales
tomadas en los vértices del rectángulo se
pesados, un método que ha demostrado gran
obtuvieron con una separación aproximada de 1
eficacia y adecuados límites de detección en el
m del límite de la parcela, las submuestras de
estudio de suelos urbanos es la Fluorescencia de
cada parcela se homogenizaron para constituir
Rayos X Dispersiva en energía técnica nuclear no
una muestra única.
destructiva, que permite el análisis
Se retiraron de forma manual piedras, plantas,
multielemental de grandes volúmenes de
etc. y se tamizaron a 125 μm para luego ser
muestras, de manera independiente del estado
mezcladas con celulosa en una relación 4:1.
físico en que se encuentre y a un costo
Después de homogeneizadas se confeccionaron
relativamente bajo (Echevarría, 2010). En el
pastillas “infinitamente gruesas”, prensadas a 15
marco de las alianzas entre la Universidad
toneladas. La irradiación de las pastillas se
Agraria de La Habana con el Laboratorio de
realizó por 6h de tiempo vivo, y el tiempo muerto
Análisis Ambiental del Instituto de Tecnología
estuvo en todos los casos por debajo del 1 %.
Nuclear (InSTEC), se realiza la determinación de
Se utilizaron los siguientes materiales de
los niveles de contaminación de los suelos
referencia certificados (MRC): IAEA Soil-5
agrícolas aledaños a la Empresa Cerámica Blanca
“SoilSample”, IAEA Soil-7 “SoilSample”,
de San José de las Lajas, cita en la provincia
IAEA-356 “Polluted Marine Sediment”, IAEA
Mayabeque, donde se cultivan hortalizas de
SL-1 “Lake Sediment” (todos suministrados por
importancia alimenticia y que son reportadas
la OIEA), BCSS-1 “Marine Sediment” del
como especies acumuladoras de metales pesados
Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá,
en sus tejidos (Echevarría, 2010). Por esta razón
BCR-2 “Basalt Columbia River”, SGR -1 “Green
se propone como objetivo: evaluar las
RiverShale” y MAG-1 “Marine Sediment” estos
condicionales de contaminación presentes en
últimos del Servicio Geológico de los EE.UU.
suelos con uso agrícola que reciben desechos
(PNO.09, 2007).
industriales.
2
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
3
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
FIGURA 2. Esquema que muestra la relación entre el valor de referencia y el valor de intervención
según la guía holandesa de toxicidad de suelos.
TABLA 2. Grado de Enriquecimiento
FE Grado de Enriquecimiento
> 50 Enriquecimiento extremadamente severo.
25 - 50 Enriquecimiento muy severo.
10 - 25 Enriquecimiento severo.
5 - 10 Enriquecimiento moderado a severo.
3-5 Enriquecimiento moderado.
1-3 Enriquecimiento menor.
<1 Sin enriquecimiento.
4
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
TABLA 3. Concentración de metales pesados en los suelos estudiados en las áreas agrícolas del
municipio de San José de las Lajas
Cr ± std Co ± std Ni ± std Cu ± std Zn ± std Pb ± std Fe(%)± std
Descontaminado 118± 42 15± 4 84± 29 364± 98 117± 40 90± 27 4.54± 1
Contaminado 154± 38 20± 38 317± 25 421± 32 415± 24 173± 31 5.95± 1
VR a 100 9 35 36 140 85
VI a
380 240 210 190 720 530
LSP b
100 50 75 100 300 100
CT c
100 25 74 55 70 13 5
a-Valores de Referencia (VR) y de Intervención (VI) de las Normas Holandesas.
b- Límite Superior Permisible en suelos.
c-Valores reportados para la Corteza Terrestre.
5
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
están separadas por una carretera de constante como fondo la línea de base de La Habana
movimiento de vehículos (Alarcón et al., 2015). (Echevarría, 2010).
La normalización al hierro como metal de Los nuevos cálculos de Factor de
referencia mostró que existe un Enriquecimiento Enriquecimiento muestran diferencias con
menor, a excepción del Cu, el cual no presenta respecto al Ni y al Cu, los cuales ahora pasan a
enriquecimiento, en los elementos de interés tener un Enriquecimiento Moderado. El caso más
estudiados (Figura 3). significativo es el Cu, que en el cálculo anterior
Los métodos de normalización dependen se clasificaba como No Enriquecido; esto viene
completamente del fondo escogido, en este caso relacionado con las concentraciones de Cu,
se empleó como fondo muestras de suelo de presentes en la muestra escogida como fondo, la
Playa Baracoa. Lugar alejado de industrias y del cual posee valores de Cu mayores que los
tráfico urbano, con lo cual se pretendió obtener reportados para La Habana (Figura 4).
un suelo lo menos contaminado posible. Una La comparación del Factor de Enriquecimiento
forma muy sencilla de comprobar si el fondo utilizando como fondo la línea de base propuesta
realmente no está contaminado, es volver a por Echevarría (2010), muestra resultados
calcular el Factor de Enriquecimiento con un similares, lo que válida la elección del fondo. La
fondo que esté reconocido realmente como tal única diferencia notable viene con respecto al Cu,
(Raimundo et al., 2018). Por lo cual se repitieron el cuál pasa de la categoría de Sin
los cálculos anteriores, pero esta vez utilizando
6
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
enriquecimiento (categoría más baja) a Cu. Los valores reportados para IPI reflejan un
Enriquecimiento Moderado (escala tres de cinco alto nivel de polución en todos los casos, en éstos
posibles); de lo que pudiera sospecharse una el IE da mayor que la unidad, lo cual califica a
contaminación por Cu en los suelos tomados los suelos como no aptos para el uso agrícola.
como fondo.
Los metales más enriquecidos según los CONCLUSIONES
cálculos son Ni, Cu y Pb; dichos elementos se • Los valores del suelo contaminado se
encuentran en concentraciones muy superiores a mostraron superiores a los valores de
los reportados para la media de los suelos referencia propuestos en las Normas
agrícolas cubanos (Orroño, 2002; Núñez et al., Holandesa de suelos.
2007; Pérez López et al., 2012; Olivares et al., • El suelo en estudio se clasificó como
2013; Muñiz et al., 2014; Pérez, 2016). En la medianamente contaminado en Cr, Co, Zn y
Tabla 4 se muestra además la comparación con Pb y con necesidad de remediación urgente
los niveles medios aceptables para la producción debido a las concentraciones de Ni y Cu,
de alimentos sanos y los niveles medios siendo muy superiores a los reportados para la
considerados fitotóxicos, ambos valores quedan corteza terrestre y los propuestos como
también muy por debajo de los obtenidos en los Límites Superiores Admisibles.
suelos de estudio (Fadigas et al., 2006).
• Los métodos de normalización empleados para
En la Tabla 5 aparecen los valores del IP, IPI y
identificar concentraciones anómalas de
del IE. Como se puede apreciar en casi todos los
metales pesados en el suelo analizado, Factor
puntos del área según los valores calculados del
de Enriquecimiento, clasificó al mismo como
IP, para los valores tomados como fondo existe
Muy Fuertemente Contaminado, la cual es la
un nivel medio de polución a excepción de los
última y más grave clasificación que posee
metales Ni y Zn, mientras que el IP calculado con
dicha normalización.
respecto a la Línea de Base de Ciudad de La
Habana Echevarría (2010), da como resultado
una contaminación alta también en el caso del
TABLA 4. Datos de tres elementos obtenidos comparados con los niveles medios aceptables para la
producción de alimentos sanos y niveles medios considerados fitotóxicos
Niveles medios aceptables para
Niveles medios Niveles medios en los suelos
Metal Conc. la producción de alimentos
considerados fitotóxicos* agrícolas cubanos**
sanos*
Ni 317 110 300 38
Cu 421 23 100 28,6
Pb 173 20 20 8,2
* (Kabata-Pendias, 2010).
**(Muñiz et al., 2014).
TABLA 5. Resultados de los indicadores evaluados
IP
IPI IE
Cr Co Ni Cu Zn Pb
Fondo 1,30 1,37 3,77 1,16 3,54 1,91 2,17 2,29
Habana (Línea de Base)* 1,02 1,38 4,70 4,69 1,95 2,81 2,75
7
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
8
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 28, No. 1, 2019, E-ISSN: 2071-0054
Ambar Rosa Guzmán Morales, Prof. Auxiliar, Universidad Agraria de La Habana, Facultad de Agronomía,
Grupo Científico FITOPLANT, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba, e-mail: [email protected]
Orestes Cruz La Paz, e-mail: [email protected]
Ramiro Valdés Carmenate, e-mail: [email protected]
Los autores de este trabajo declaran no presentar conflicto de intereses.
Este artículo se encuentra bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
(CC BY-NC 4.0)
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de
identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni
por el editor.
9
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/334112683
CITATION READS
1 825
2 authors:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
DESOLINATION - DEmonstration of concentrated SOLar power coupled wIth advaNced desAlinaTion system in the gulf regION. View project
All content following this page was uploaded by Miren Blanco on 29 June 2019.
Contaminantes emergentes
en aguas residuales urbanas
y efluentes hospitalarios
Caracterización, rendimientos de eliminación en EDAR y estimación
de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
Los análisis llevados a cabo en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR) urbana con
tratamiento convencional, sobre más de 100 contaminantes emergentes (fármacos, hormonas,
desinfectantes, pesticidas, estimulantes y drogas), demuestran que, si bien, una gran parte se
eliminan en el tratamiento, otros permanecen en el efluente final, acabando en el medio ambiente.
La aplicación de un tratamiento terciario de: coagulación-floculación, decantación, filtración en
arena y desinfección consigue eliminar una gran parte de los compuestos detectados. El estudio
realizado en el efluente de un vertido hospitalario demuestra que este es un foco importante
de aporte de fármacos a la red de saneamiento. Por tanto, unos tratamientos adecuados de
depuración en origen, junto con el uso responsable de los medicamentos por parte de población,
mitigarían su llegada a las EDAR, reduciendo su vertido al medio y evitando o reduciendo
tratamientos finales, más costosos y ambientalmente menos sostenibles, que pueden terminar
siendo necesarios ante futuras regulaciones legales.
Palabras clave
Contaminantes emergentes, aguas residuales, EDAR, vertidos hospitalarios, reducción
en origen, legislación.
nº 29 - Enero-Febrero 2018
2
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
www.tecnoaqua.es
3
Artículo Técnico
nº 29 - Enero-Febrero 2018
4
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
www.tecnoaqua.es
5
Artículo Técnico
nº 29 - Enero-Febrero 2018
6
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
www.tecnoaqua.es
7
Artículo Técnico
nº 29 - Enero-Febrero 2018
8
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
TablA 6
Cantidad en peso anual suministrada por principio activo en el Hospital de Galdakao.
Cantidad kg/año Principio activo Familia Cantidad kg/año Principio activo Familia
www.tecnoaqua.es
9
Artículo Técnico
nº 29 - Enero-Febrero 2018
10
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
www.tecnoaqua.es
11
Artículo Técnico
TablA 8
Resultados analíticos de contaminantes emergentes en el vertido hospitalario de Galdakao, en el influente y efluente de
verde, contaminantes con incidencia superior al 4%. en naranja, contaminantes con incidencia superior al 9% (* = Analitos
Concentración teórica en
Efluente hospitalario (μg/L) influente EDAR Galindo (μg/L)
Principio activo Familia debida al vertido hospitalario
Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio
Inhibidor de la enzina con-
Enalaprilo vertidora de angiotensina 3,52 < 0,10 0,61 0,020 - 0,003
(inhibidor ACE)
Paracetamol Analgésico 65,57 < 0,10 4,36 0,367 - 0,024
nº 29 - Enero-Febrero 2018
12
Contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y efluentes hospitalarios: caracterización,
rendimientos de eliminación en EDAR y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en la EDAR de Galindo
la EDAR de Galindo realizados en 2011 y estimación de la incidencia del vertido hospitalario en el influente de la EDAR. En
donde uno de los valores analizados es excepcionamente elevado con respecto al resto de análisis).
Concentración real analizada en Concentración real analizada en % de las concentraciones estimadas del vertido
influente EDAR Galindo ((μg/L) efluente EDAR Galindo ((μg/L) hospitalario respecto influente analizado EDAR
Galindo ((μg/L)
Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo Promedio Promedio
0,45 0,30 0,37 < 0,10 < 0,10 < 0,10 0,92
1,22 < 0,01 0,25 < 0,10 < 0,10 < 0,10 9,77
0,83 < 0,10 0,27 2,12 < 0,10 < 0,10 0,27
0,53 < 0,10 0,11 1,91 < 0,10 < 0,10 9,53
< 0,10 < 0,10 < 0,10 0,19 < 0,10 0,13 -
0,20 < 0,10 < 0,10 0,57 < 0,10 < 0,10 -
< 0,10 < 0,10 < 0,10 < 0,10 < 0,10 < 0,10 -
- - - 0,32 - - -
0,68 0,17 0,52 < 0,10 < 0,10 < 0,10 2,50
11,80 < 0,10 2,36 0,34 < 0,10 < 0,10 0,37
0,37 < 0,01 0,16 0,66 < 0,10 < 0,10 0,61
- - - - - - -
0,46 < 0,10 0,15 0,29 < 0,10 < 0,10 0,43
- - - - - - -
2,16 < 0,10 0,43 < 0,10 < 0,10 < 0,10 0,63
www.tecnoaqua.es
13
Artículo Técnico
vertido hospitalario de los 9 cen- los vertidos del hospital Herlev, me- [5] Kuehn, B.M. (2008). J. Am. Med. Assoc.,
núm. 299(17).
tros que vierten a la EDAR de Ga- diante tratamientos avanzados que [6] European Commission (DG Environment)
lindo, pese a representar tan solo alcanzan rendimientos de elimina- Technical Support for the Impact Assssment of
the Review of Priority Substances under Directive
el 0,56% del caudal tratado en la ción del 99%. 2000/60/EC.(2012)
depuradora, en algunos contami- Con carácter general, para la re- [7] Holt, P.K.; Barton, G.W.; Mitchell, C.A.;
(2005). Chemosphere, núm. 59:355, pág. 199.
nantes son responsables de valores ducción de los contaminantes en
[8] Klamerth, N.; Rizzo, L.; Malato, S.;
por encima del 4% (alcanzando al- origen, se proponen las siguientes Maldonado, M.I.; Agüera, A.; Fernández-Alba,
gunos de ellos porcentajes de dos actuaciones: A.R. (2010). Water Res., núm. 44, págs. 545.
[9] Petrovic, M.; Elijarrat, E.; López de Alda, M.J.;
órdenes de magnitud) de la con- Barceló, D. (2004). Anal. Bioanal. Chem., núm.
centración media detectada en el - Evaluación ambiental de los 378, pág. 579.
influente de la planta depuradora. fármacos antes de su puesta en el [10] Petrovic, M.; Gonzales, S.; Barceló, D.
(2003). TrAc Trends Anal. Chem., núm. 22(10),
Entre dichas sustancias destacan los mercado y sustitución de aquellos pág. 685.
desinfectantes, algunos antibióticos más perjudiciales para el medio am- [11] Verlicchi, P. et al. (2010). Journal of
Hidrology, núm. 389, pág. 416.
y el reactivo de contraste de rayos biente.
[12] Hospital Herlev (Dinamarca): http://www.
X iomeprol. Para otros muchos con- - Aplicación de la legislación janusinfo.se/Documents/Fortbildning/Ulf%20
Nielsen.pdf [fecha consulta 22/11/2017]. https://
taminantes emergentes el principal REACH a estos compuestos.
www.herlevhospital.dk/nythospitalherlev/
origen está en el uso diario que rea- - Fomentar la educación y buenas nyheder-og-presse/fotos/Documents/Private-
Public%20Innovation%20Project.pdf [Fecha
liza la población, por lo que un uso prácticas entre productores, distri- consulta 22/11/2017].
racional de los productos que ori- buidores y consumidores para un [13] EUREAU. Position Paper Source Control
ginan los contaminantes redundará uso racional de los mismos. for Micropollutants: http://www.eureau.org/
administrator/components/com_europublication/
en una reducción de las concen- - Proporcionar tratamiento especí- pdf/63ffd2b6432094f92ff50cea0d0c29
3e-20160527-EurEau-Position-Paper-Source-
traciones detectadas en las aguas fico en uno de los principales focos
Control-for-Micropollutants-final.pdf [fecha
residuales. emisores: los hospitales. consulta 22/11/2017].
nº 29 - Enero-Febrero 2018
14
View publication stats
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS DURANTE LOS
PROCESOS DE ORIGEN Y ALMACENAMIENTO
ROSA Mª GARCINUÑO MARTÍNEZ
Departamento de Ciencias Analíticas.
Facultad de Ciencias. UNED
Los consumidores demandan alimentos con una calidad cada vez mayor y
esperan que esa calidad se mantenga durante el periodo entre su adquisición y su
consumo.
Desde que el alimento se origina, bien en la granja (alimentos de origen
animal) o en el campo (alimentos de origen vegetal), hasta que llega al consumi-
dor, a nuestra mesa, pasa por diversas etapas, que van desde la cosecha o la cría,
hasta el procesado. El alimento, durante estas etapas es sometido a la manipula-
ción de distintas personas, como son el productor, el transportista, el proveedor,
el procesador, el cocinero, el ama de casa, y en todas ellas, el alimento puede
sufrir procesos de contaminación, deterioro y/o alteración.
En un sentido amplio de la palabra, puede considerarse “alteración” como
cualquier cambio en un alimento que le convierte en inaceptable para el consumi-
dor, ya sea por cuestiones relacionadas con la calidad o con la seguridad. En conse-
cuencia, se define la “vida útil” de un alimento como el tiempo en el que un alimen-
to conservado en unas condiciones determinadas reúne tres condiciones: es segu-
ro, mantiene unas características químicas, físicas, microbiológicas y sensoriales
adecuadas, y cumple las especificaciones nutricionales declaradas en su etiquetado.
51
contaminado, que es aquel que contiene agentes vivos (virus, microorganismos
o parásitos que presentan un riesgo para la salud), químicos, minerales u orgáni-
cos, extraños a su composición normal, sean o no tóxicos. Por supuesto que un
alimento contaminado es aquel que contiene componentes naturales tóxicos en
una concentración mayor a las permitidas por la legislación vigente.
El Código Alimentario Español define alimento alterado como
aquel que durante su obtención, preparación, manipulación, transporte, almacenamiento o
tenencia, y por causas no provocadas deliberadamente, sufre variaciones en sus caracteres
organolépticos, composición química o valor nutritivo de tal forma que la aptitud para el
consumo queda anulada o disminuida, aunque permanezca inocuo.
Tal y como se desprende de esta definición, un alimento alterado puede
ser inocuo pero no apto para el consumo. Por el contrario, también puede suce-
der que un alimento con unas propiedades sensoriales y nutricionales adecuadas
represente un riesgo para la salud pública.
En general, la “alteración de los alimentos” suele tener una connotación
teóricamente negativa, ya sea por el desarrollo de colores, olores, texturas o
sabores indeseables, por la reducción del valor nutricional del alimento o por la
presencia de contaminantes que puedan representar un riesgo para la salud. Sin
embargo, conviene tener presente que no siempre es así, ya que algunos proce-
sos alterativos son esenciales para que ciertos alimentos adquieran las propieda-
des organolépticas que les caracterizan.
52
Factores biológicos
• Crecimiento y actividad metabólica de bacterias, levaduras y hongos
(fermentación y la putrefacción).
• Acción de insectos, roedores, aves y otros animales.
Factores fisiológicos
• Olor sexual de las carnes (carne de cerdo)
• Germinación de patatas y maduración excesiva de frutas
53
alimento como resultado de la producción (incluidas las operaciones realizadas en agricul-
tura, zootecnia y medicina veterinaria), fabricación, elaboración, preparación, tratamiento,
envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento de dicho alimento o como resultado
de contaminación ambiental.
54
Contaminación física. Se debe a la presencia de cualquier material o elemen-
to que normalmente no se encontraría en los alimentos, como pueden ser pie-
dras en vegetales o cereales, huesos o esquirlas en carnes, perdigones en carnes
de caza, trozos de metal, cristal, plásticos, papel o materiales de envasado y em-
balaje, etc.. Este tipo de contaminación física puede provocar enfermedades o
daño al consumidor.
Dentro de la contaminación física, se incluye un tipo de contaminación espe-
cial, la contaminación radiactiva, que aparece generalmente en especias y plantas
aromáticas. Puede producir diferentes tipos de patologías e incluso la muerte.
Contaminación química. Dentro de la contaminación química se puede dis-
tinguir entre contaminación biológica o natural y contaminación no biológica o
artificial.
55
- Residuos de plaguicidas, herbicidas, fertilizantes. Generalmente sobre
o en los productos de origen vegetal, utilizados para controlar plagas en
agricultura y que no han sido adecuadamente empleados o no se han
respetados los plazos de espera antes de su recolección.
- Aditivos Alimentarios. Pueden utilizarse en determinados alimentos y
a las dosis especificadas que marca la legislación. Los problemas se pre-
sentan al utilizar aditivos prohibidos, o al añadirlos a alimentos para los
que no están autorizados y/o a dosis superiores a las permitidas.
- Compuestos clorados (dioxinas, compuestos organoclorados, bifenilos
policlorados). Se liberan al medio a partir de procesos industriales
(dioxinas) o por su utilización como biocidas (organoclorados).
- Residuos de antibióticos de uso veterinario y hormonas. Los problemas
aparecen cuando se utilizan productos no permitidos y/o no se respe-
tan los plazos de supresión.
- Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) se generan en procesos
de combustión o por calentamiento a altas temperaturas. Del medio
ambiente pueden contaminar los alimentos, pero también se encuen-
tran en productos alimenticios inadecuadamente procesados, por ejem-
plo en alimentos ahumados incorrectamente o en aceites de orujo de
oliva obtenidos con un tratamiento inadecuado.
56
Todos estos tipos de contaminación pueden darse en los alimentos, en su
origen, durante su conservación y almacenamiento, durante su procesado, trans-
porte, y como consecuencia de las operaciones de desinfección y limpieza lleva-
das a cabo en zonas en las que existen alimentos. En este artículo se van a tratar
de forma breve los diferentes tipos de contaminación o alteración que pueden
sufrir los alimentos en su origen y durante su almacenamiento.
57
orto
meta
3 2 2' 3'
4 4 ' para
5 6 6' 5'
Cl n m
Metales
El organismo humano necesita la presencia de cantidades pequeñas de de-
58
terminados elementos de la naturaleza metálica para llegar al desarrollo normal.
Sin embargo, existen metales que lejos de ser necesarios para los organismos
vivos, son de toxicidad elevada, además de tener una gran capacidad de
bioacumulación y biomagnificación. Desde el punto de vista de la alimentación
los metales cuya toxicidad es elevada y pueden ser dañinos cuando se encuentran
en los alimentos, son el mercurio, plomo, arsénico y cadmio.
Plaguicidas y fitosanitarios
Las tres familias de plaguicidas más importantes en base a su naturaleza
química son: organoclorados (DDT, aldrín, endrín, lindano, clordano, heptacloro,
hexaclorobenceno...), organofosforados (malatión, paratión...) y carbamatos
(carbaril, propoxur...). De todos ellos son los plaguicidas organoclorados los
que presentan los mayores problemas debido a su persistencia, mínima
biodegradabilidad y a su fácil acumulación en la cadena alimentaria.
Actualmente las normas que regulan los productos fitosanitarios son el
RD 3349/1983, de 30 de diciembre.Y por el RD 280/1994, donde se estable-
cen los límites máximos de residuos (LMR) y su control en productos vegetales.
El Límite Máximo de Residuos (LMR) se define como “la cantidad máxima de un
residuo que no puede sobrepasarse en un alimento establecido”. Los LMR se regulan
reglamentariamente en cada país y pueden variar dependiendo de las costum-
bres alimentarias de estos.
A pesar de la regulación en la utilización de estos compuestos, hoy en día
el uso de plaguicidas es una práctica cotidiana que permite el control de plagas
dentro del sector agrícola.
59
a los alimentos en forma de nitratos. Una vez que los nitratos se encuentran en
los alimentos se pueden reducir a nitritos por la acción de algunas bacterias,
estos nitritos reaccionan con las aminas presentes en los alimentos y pueden
llegar a formar nitrosaminas, las cuales están consideradas carcinogénicos muy
potentes, produciendo fundamentalmente distintos tipos de cáncer.
60
Factores de crecimiento
Son sustancias que se adicionan al pienso para que los animales ganen peso
más rápidamente. La mayoría de estas sustancias están prohibidas desde el año
1998.
Finalizadores cárnicos
Son sustancias que se administran a los animales para mejorar su ganancia
de peso con el consiguiente ahorro de pienso que eso supone. Existen numero-
sos compuestos, que están actualmente prohibidos, entre ellos las sustancias
antitiroideas, los compuestos hormonales, el clembuterol y análogos.
Los medicamentos y productos químicos suministrados a los animales con
fines terapéuticos y profilácticos se utilizan también como aditivos de los piensos
para promover el crecimiento.
Todos los residuos, incluidos los productos madre, sus metabolitos y sus
productos de descomposición son potencialmente importantes desde el punto
de vista toxicológico.
61
Contaminación por micotoxinas
Durante el almacenamiento los mohos en determinadas condiciones de
humedad y de temperatura producen una amplia variedad de metabolitos secun-
darios, algunos de los cuales producen efectos tóxicos para el hombre y los ani-
males. A estos metabolitos fúngicos se desconoce con el nombre de micotoxinas
y a las enfermedades ocasionadas por la acción de estas se les denomina
micomitosis.
Las micotoxinas son compuestos químicos de bajo peso molecular, muy
reactivos, que al reaccionar con distintas moléculas de las células eucariotas dan
lugar a efectos tóxicos mutagénicos y cancerígenos. Se dan con más frecuencia
en aquellas zonas donde la temperatura y la humedad. Las principales micotoxinas
que se pueden encontrar en los alimentos son las aflatoxinas, ocratoxina, patulina,
esterigmatocistina, tricotecenos, y zearalenoma, entre otras.
62
protección del alimento frente a la contaminación externa, pero no se puede
olvidar que el envase por sí mismo no es totalmente inerte y puede transferir
sustancias hacia el alimento. Un ejemplo son los envases de plástico donde los
monómeros no polimerizados y aditivos que pueden pasar al alimento. Otro
ejemplo son los envases de hojalata donde puede producirse la incorporación de
elementos metálicos a los alimentos.
Los hábitos en la alimentación están cambiando, hoy en día cada vez más la
comida preparada y lista para llevar. La presentación atractiva del alimento juega
un papel importantísimo en la comercialización y venta del producto, por lo que
los materiales empleados en el envase alimentario están sujetos a continuas mo-
dificaciones en su composición con el objeto de hacerlos menos pesados, más
atractivos, más ecológicos, más baratos y adaptados a las nuevas técnicas de con-
servación y cocinado. Fruto de todos estos cambios en los materiales es que va
surgiendo continuamente nueva legislaciones.
BIBLIOGRAFIA
63
ECOLOGIA, CONSERVACION Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Introducción.
Para poder entender en forma general el tema de la Conservación y el Desarrollo
Sostenible, que hoy están en "boga" en todos los países del mundo y además
existen mandatos precisos que "obligan" a todos los países a repensar sus estilos
de desarrollo desde el punto de vista ambiental, es necesario comprender por lo
menos los principios básicos de la Ecología. Puesto que sin ella, como ciencia
relativamente moderna y holística, no hubiera sido posible entender a cabalidad la
problemática ambiental como un todo universal, donde las fronteras geográficas
no excisten.
Por lo tanto, y muy a nuestro pesar, se hace necesario tocar aunque sea
superficialmente cuatro principios básicos que están omnipresentes en todos los
aspectos naturales y ambientales.
Ecología.
Como habíamos dicho, la Ecología es una ciencia, que aparece formalmente en
1866. El término es acuñado por Haeckel, su esencia partía de abordar
integralmente el mundo natural, partiendo de la hipótesis de que existen principios
que rigen la interacción del mundo vivo(biótico) y no vivo(abiótico).
Estas sabias reflexiones del Jefe Seattle encierran una gran sabiduría y sintetizan
de manera brillante, la relación, hoy perdida, entre el hombre y la naturaleza.
Estamos seguros que este jefe indio no estudió en Harvard ni en ninguna otra
universidad para enunciar de manera magistral las leyes de la naturaleza y de la
ecología.
"A pesar de las enormes distancias que nos separan geográficamente y de nuestras
diferencias culturales, de idiomas, de ideas políticas y religiosas, hoy nos unes a
todos un peligro colectivo sin precedentes en la historia. Ese peligro cuya
naturaleza y magnitud son tales que no se puede comparar con ninguno de los que
el hombre ha tenido que afrontar hasta el presente… cada uno de ellos(se refiere
a factores), considerado separadamente, plantea ya de por sí problemas
irresolubles. Pero además, en conjunto representan no solo la probabilidad de un
enorme aumento de los sufrimientos humanos en un futuro próximo, sino incluso
la posibilidad de que la vida quede total o casi totalmente extinguida en el
planeta."
Cambios Climáticos.
Este es un problema ambiental llamado global porque afecta al planeta en forma
directa y rápida.
Las actividades humanas siempre han tenido efectos sobre el clima. Pero con la
industrialización en muchas áreas del planeta, los efectos se han multiplicado. Las
actividades industriales vierten cada año a la atmósfera 20,000 millones de TM de
CO2 y cientos de millones de toneladas de otros "gases invernadero", como el
metano y los clro-fluor-carbonos, provocando un aumento exponencial de sus
concentraciones en la atmósfera.
El principal responsable del efecto invernadero es el CO2, que una vez lanzado a
la atmósfera, tiene un período de permanencia de 50 a 200 años.
Capa de Ozono.
El Ozono (O3) es un gas que, a temperatura ordinaria, se forma en cantidades
pequeñas durante las tormentas eléctricas y de modo natural en la parte superior
de la atmósfera (a unos 45 Km. De la tierra) por efecto de los rayos ultra
violetas(UV). Todos ustedes saben, que esta capa delgada de ozono de la
estratósfera juega un papel importantisimo protegiendo la vida de todos los seres
vivos, al absorber los rayos UV. Sin esta capa, definitivamente no habría vida en
la tierra.
Biodiversidad
Bajo este concepto se alude a la totalidad de los genes, las especies y los
ecosistemas de una región; estas tres categorías jerarquizadas describen muy
diferentes aspectos de los sistemas de vida . Las selvas y los bosques cubren el
32% de la superficie del planeta y según estadísticas de naciones unidas, durante
los últimos 20 años se han destruido más bosques que en todos los siglos anteriores.
Los bosques tropicales son de gran importancia para la humanidad puesto que
albergan entre el 50 y el 90% de los 10 millones de especies que viven sobre la
tierra. Sin embargo, alrededor de 17 millones de Hectáreas de bosque tropicales se
deforestar anualmente. A ese ritmo alrededor del 5 al 10% de las especies de esos
bosques pueden verse en peligro de extinción en los próximos 30 años.
Aproximadamente 60 mil de las 240 mil especies de plantas del mundo y quizá
una proporción mayor de insectos y vertebrados podrían perder la posibilidad de
sobrevivir en los próximos 30 años a menos que se reduzcan las tasas de
deforestación.
En el caso del Perú, posee 84 zonas de vida de las 106 que existen en el mundo,
somos el mayor centro conocido de germoplasma de especies domésticas: 1,200
especies de plantas son útiles, 155 especies fueron domesticadas por la cultura
andina; entre ella centenares de variedades de papa, camote, maíz, frijol, pallar,
maíz morado, zapallo, tomate, quinua, la kiwicha, occa, olluco, tarwi o lupino, la
maca que constituye nuestro mayor aporte alimentario a la humanidad; miles de
especies de plantas medicinales y de especies forestales. En flora contamos con
40,000 especies; 3,500 especies de árboles; tenemos 5,193 especies: 362
mamíferos, 1,703 aves, 296 reptiles, 235 de anfibios, 1,800 de peces marinos y 797
de aguas continentales.
Toda esta inmensa y rica diversidad, así como la diversidad cultural y el saber
andino, nos dan las bases para un desarrollo autosostenido; reencontrándonos con
nuestra cultura y sabiendo incorporar, al mismo tiempo los adelantos de las
ciencias y tecnologías contemporáneas, adaptándolas a nuestra diversidad
ecológica.
Es importante cuidar la "cosecha del agua" desde las partes altas de las cuencas
para no romper el ciclo hidrológico (forestería, agroforestería, zanjas de
infiltración, etc.) y evitar verter a los ríos desechos industriales, relaves mineros,
basura doméstica y desagües sin previo tratamiento.
Los suelos a demás de la erosión, sufren también la contaminación casi por los
mismos factores que contaminan las aguas. Los más graves son las aplicaciones de
sustancia químicas llamadas también agrotóxicas. Lo que produce una degradación
de los suelos, perdiendo su fertilidad natural y microorganismos y lombrices que
son fundamentales para la descomposición de la materia orgánica para que sea
asimilada por las plantas en forma de sales minerales. Suelos altamente
contaminados son suelos estériles. La agricultura ecológica es una alternativa
viable y saludable.
Desarrollo Sostenible
Las cifras sobre la situación ambiental y sus efectos negativos para la vida humana
en el país y en la mayoría de los países, son alarmantes y nos dan una idea clara
del grado de deterioro de nuestro ambiente y la pérdida cotidiana de los recursos
naturales renovables y no renovables, hasta el punto de poner en peligro la propia
base productiva del país y por ende, la existencia humana. Nos permite a su vez,
darnos una idea de la "capacidad" destructiva que tienen los propios sistemas de
producción y estilos de vida "devoradora de recursos" y, los más grave de todo
ello, sigue siendo la inconsciencia generalizada en la población de los efectos del
hombre sobre la naturaleza. La paradoja es evidente: luchamos para mejorar
nuestras condiciones y calidad de vida, destruyendo y deteriorando las bases para
alcanzar esos objetivos de vida.
En este sentido, cualquier proyecto serio que apunte hacia esa meta global, con una
estrategia de "sembrar hoy para cosechar mañana", se justifica por sí mismo; más
aún si somos conscientes de la necesidad de formar a nuevas generaciones con
principios éticos, morales, de respeto por la vida, al prójimo y a la naturaleza de la
cual somos parte "pensante".
Entre los objetivos que se persigue con el Desarrollo Sostenible podemos citar los
siguientes:
1
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
2
Lima - 2018 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Catalogación hecha por el Centro de Información y Documentación Científica del INS
Vigilancia
Vigilancia y conservación
y conservación de alimentos
de alimentos / Coordinado
/ Coordinado por Ejecutiva
por la Oficina la Oficina deEjecutiva de
Transferencia
Transferencia Tecnológica y Capacitación, colaboradores Alicia
Tecnológica y Capacitación, colaboradores Alicia Minchan Calderón, Blanca Gladys Minchan
Calderón,
Vásquez León,Blanca Gladys
Claudia Vásquez
Liliana VásquezLeón, Claudia
Arangoitia … Liliana Vásquez
[et al.].-- Arangoitia
Lima: Ministerio de
… [et al.].-- Lima: Ministerio de
Salud, Instituto Nacional de Salud, 2016.Salud, Instituto Nacional de Salud, 2016.
55 p. :54
il.,p.tab.;
: il.,17
tab.,
x 23gráf.--
cm. (Programa
-- (Programadedeentrenamiento
entrenamientoenensalud
saludpública
públicadirigido
dirigidoaa
personal
personal del del servicio militarvoluntario.
servicio militar voluntario.Guía
Guíadel
delparticipante
participante; 5); 5)
1. 1. CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
DE ALIMENTOS 2. CONTAMINACIÓN
2. CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS
DE ALIMENTOS
3. 3. CAPACITACIÓN 4.GUÍA
CAPACITACIÓN 4. GUÍA 5.5.ESTUDIANTES
ESTUDIANTES6. 6. PERÚ
PERÚ
I. I. Minchan
Minchan Calderón,
Calderón, Alicia
Alicia
II. II. Vásquez
Vásquez León,
León, Blanca
Blanca Gladys
Gladys
III.Vásquez
III. Vásquez Arangoitia,
Arangoitia, Claudia
Claudia Liliana
Liliana
IV.Perú.
IV. Perú. Ministerio
Ministerio de Salud
de Salud
V. V. Instituto Nacional
Instituto de Salud
Nacional (Perú). (Perú).
de Salud Oficina Ejecutiva
Oficina de Transferencia
Ejecutiva Tecnológica y
de Transferencia
Tecnológica y Capacitación
Capacitación
ISBN: 978-612-310-107-7
ISBN: 978-612-310-088-9
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2018-06075
1ra. edición (octubre, 2016)
©1ra. edición de
Ministerio (abril, 2017)
Salud, 2016
1raSalaverry
Av. reimpresión (mayo,
cuadra 2018)
8 s/n, Jesús María, Lima, Perú
Tiraje: 400
Teléfono: ejemplares
(511) 315-6600
Página web: www.minsa.gob.pe
© Ministerio de Salud, 2017
©Av. Salaverry
Instituto cuadra
Nacional de8Salud,
s/n, Jesús
2016María, Lima, Perú
Teléfono:
Cápac (511) 315-6600
Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú
Página web:
Teléfono: (511)www.minsa.gob.pe
748-1111
Correo electrónico: [email protected]
Página Web:
© Instituto www.ins.gob.pe
Nacional de Salud, 2017
Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú
Teléfono: (511) 748-1111
Correo electrónico:
Publicado en versión [email protected]
electrónica, el documento se encuentra disponible en forma gratuita en
Página Web: www.ins.gob.pe
www.ins.gob.pe
Impreso por:
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin autorización del Instituto
CREATIVE SIDEKICK
Nacional de Salud.
R.U.C. 20601159741
Jr. Felix Gavilán N° 177 Canto Sol
San Juan de Lurigancho - Lima - Perú
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio sin autorización del Instituto
Nacional de Salud.
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
UNIDAD TEMÁTICA Nº 5:
VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
4
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
5
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
TABLA DE CONTENIDOS
TEMA/ CONTENIDOS
3.1. Definición
3.2. Muestreo
5.1. Concepto
5.2. Alimentos de mayor riesgo
5.3. Principales enfermedades causadas por los alimentos
5.4. Prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos
5.5. Contingencia en brotes.
6
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
INTRODUCCIÓN
En este marco, el desarrollo de la presente Unidad Temática: Vigilancia de la calidad de los alimen-
tos, tiene el propósito de guiarlos, hacia el conocimiento necesario, que les permita diferenciar los
riesgos para la salud, vinculados a la contaminación de los alimentos, y a su vez, puedan aplicar los
procedimientos de acuerdo a la normativa vigente.
7
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
I. MARCO TEÓRICO
1.1.1. Definición
A
limento: Es toda sustancia elaborada, semielaborada, o bruta, que se destina al consumo
humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en
la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos; pero no incluye los cosméticos, ni
el tabaco, ni las sustancias utilizadas solamente como medicamentos. (1)
C
ontaminación cruzada: Es la transferencia de contaminantes, en forma directa o indirec-
ta, desde una fuente de contaminación a un alimento. Es directa, cuando hay contacto del
alimento con la fuente contaminante; y, es indirecta, cuando la transferencia se da a través
del contacto del alimento con vehículos o vectores contaminados, como superficies vivas (manos),
inertes (utensilios, equipos, entre otras), exposición al medio ambiente, insectos y otros vectores,
entre otros. (2)
En cualquier caso los alimentos deben protegerse para evitar que se contaminen y eviten enferme-
dades.
8
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Alimentos perecederos (poco duraderos).- Son aquellos que se descomponen fácil y rápida-
mente, a menos que se usen métodos especiales de conservación; por ejemplo: leche líquida,
carnes, pescados, mariscos, aves, vísceras, (hígado, riñón, corazón, mondongo) queso fresco,
mayonesa, margarina, frutas, vegetales y comidas listas para consumir.
• Alimentos no perecederos (más duraderos).- Son aquellos que pueden durar más porque
contienen poco agua. No se descomponen fácilmente, por lo que pueden ser almacenados en
sacos o recipientes limpios y bien tapados, en lugares secos y ventilación. No se necesita con-
sérvalos. Por ejemplo: granos como habichuelas, arroz, maíz, azúcar, sal, harinas, leche en polvo
y otros (3).
Establecimientos de comercialización
Se consideran establecimientos de comercialización de alimentos y bebidas los locales dedicados
al fraccionamiento y envasado de alimentos y bebidas, mercados de abasto, autoservicios, ferias,
centros de acopio y distribución y bodegas.
9
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
sigan un flujo de avance, desde el área sucia a la limpia, para evitar la contaminación cru-
zada. El piso de la cocina será de material noble, no absorbente, resistente a la corrosión;
tendrá declive hacia sumideros que permitan la evacuación de líquidos y estará provisto de
desagüe con los dispositivos adecuados (rejillas, sifones) que eviten el mal olor y la entrada
de roedores e insectos.
c. Las paredes tendrán una superficie lisa, serán no absorbentes, y estarán cubiertas con pin-
tura lavable de color claro. Los techos estarán construidos de forma que no se acumule
polvo ni vapores de condensación. Las uniones de paredes con el piso serán a media caña.
d. Disponer de agua potable en cantidad suficiente para cubrir las necesidades del local. La
red interna de distribución de agua, tendrá el número necesario de conexiones para asegu-
rar la limpieza y el lavado de todos los ambientes.
e. Disponer de servicios higiénicos para las y los usuarios.
f. Disponer de vestuario y servicios higiénicos para el personal en proporción al número de
trabajadores, conforme a la relación establecida en el Artículo 54 de este reglamento.
g. Contar con depósitos de material plástico, provistos de bolsas, para la recolección de los
residuos. Existirá un lugar separado para el almacenamiento de los residuos de la cocina, los
que se eliminarán diariamente.
h. Contar con instalaciones adecuadas de refrigeración, cuando almacenen o expendan pro-
ductos susceptibles de alteración o descomposición por el calor.
i. Los requisitos específicos y operativos de dichos establecimientos son señalados en la nor-
ma sanitaria correspondiente que dicta el Ministerio de Salud.
ALMACENAMIENTO
PREPARACIÓN
10
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
-- El baño diario.
-- Pelo y barba (hombre), recortados.
-- Tener las manos sin joyas, uñas recortadas y sin esmalte (mujeres).
-- No comer, conversar, fumar ni mascar (chicle) durante el expendio.
-- Lavarse las manos con agua y jabón (después de ir al baño, antes de vender los alimentos,
después de coger dinero u otro objeto contaminado como basura y plaguicidas).
- No toser o estornudar sobre los alimentos.
- No probar los alimentos con el mismo cucharón con que se preparan.
- No servir a los clientes con la mano.
- No tocarse la boca, la lengua, la nariz, los ojos, etc., durante la preparación y la venta.
Vestimenta
-- Dicho personal debe contar con ropa de trabajo de colores claros proporcionada por el em-
pleador, y dedicarla exclusivamente a la labor que desempeña. La ropa constará de gorra,
zapatos, overol o chaqueta y pantalón y deberá mostrarse en buen estado de conservación
y aseo (4).
-- El personal debe presentar mascarilla (cubriendo boca y nariz) y guantes. El uso de guantes
no exime el lavado de manos.
Salud (6)
- Los vendedores deberán someterse a examen médico, como requerimiento previo al ejer-
cicio del vendedor y realizarse cada 6 meses.
- El administrador del establecimiento de comidas, tomará las medidas necesarias para que
ninguna persona que padezca una enfermedad transmitida por alimentos o infecciones
cutáneas puede trabajar manipulando alimentos.
- No manipular el alimento con heridas o lesiones en la mano.
- Conforme a Ley, todo vendedor, por ser manipulador de alimento, debe recibir capacita-
ción en higiene de alimentos, basada en las Buenas Prácticas de Manipulación (BPM).
- La capacitación estará a cargo del empleador de la bodega, la que será brindada por la Mu-
nicipalidad correspondiente, entidades privadas o personas naturales especializadas (4).
- Dicha capacitación debe efectuarse por lo menos cada seis (06) meses o antes, si la admi-
11
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
- Las ventanas: y otras aberturas deberán construirse de manera que se evite la acumula-
ción de suciedad (polvo), las que se abran deberán estar provistas de redes anti insectos.
Las redes deberán poder quitarse fácilmente para su limpieza y buena conservación. Las
persianas de las ventanas, deberán estar en pendiente para que no se usen como estantes.
- Los vestuarios y baños: deberán estar completamente separados de las zonas de manipu-
lación de alimentos, y no tendrán acceso directo a estas.
- Ventilación: Deberá proveerse de una ventilación adecuada para evitar el calor excesivo,
la condensación, vapor, polvo y para eliminar el aire contaminado. La dirección del aire, no
deberá ir nunca de una zona sucia, a una zona limpia.
- Alumbrado: todo el abastecimiento deberá contar con alumbrado natural o artificial ade-
cuado; según el caso, el alumbrado no deberá alterar los colores, las bombillas y lámparas
que estén suspendidos sobre el material alimentario en cualquiera de las fases de produc-
ción, debe ser de un tipo inocuo, y estar protegidas para evitar la contaminación de los
alimentos en caso de rotura.
12
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
- Se debe mantener limpio el lugar donde se preparan los alimentos. Para asegurar una
alimentación higiénica, es necesario la limpieza y desinfección de la cocina (pisos, paredes y
mesa de trabajo), vajilla sucia, el lugar donde se guarda los alimentos, el comedor, los paños
de cocina.
- Mantenga la basura lejos de los alimentos, use tacho con tapa y bolsa en su interior.
h. Mantener los productos tóxicos (detergentes, lavandina, gasolina, etc.) cerrados bien
identificados y lejos de los alimentos.
El manejo higiénico de los alimentos incluye las diferentes etapas del proceso de elaboración, a lo
largo de las cuales es necesario aplicar las Buenas Prácticas de Manufactura.
13
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
-- Es muy importante, que al llegar las materias primas a la cocina, además de verificar esas
características, se mida y registre su temperatura aquellos productos que vienen refrige-
rados o congelados, los cuales deben venir en general a 4 grados centígrados y a menos
18 grados centígrados respectivamente, aunque algunos alimentos tienen temperaturas
específicas que deberán ser respetadas, como es el caso de pescado; por ejemplo, que de-
bería llegar a una temperatura cercana a los cero grados, o del pollo que debería llegar
cerca de dos grados.
-- Las materias primas se deben recibir en horas del día en que la temperatura ambiente sea
lo más baja posible, y su descarga se deberá realizar a un tiempo breve.
-- Toda materia que viene del lugar de producción, empacada en materiales como cartón,
madera o tela, debe trasladare a recipientes propios del establecimiento, como ejemplo:
cajones, plásticos o de otro material de fácil limpieza, para evitar ingresar contaminación
externa al lugar (8).
-- En la compra. - compre lo mejor, alimentos que se vean sanos, frescos y limpios (higiénicos).
Compre verduras y frutas frescas limpias y con olor agradable. No compre conservas en
latas abombadas, abolladas, oxidadas, con moho, humedad o sin etiquetas (9).
Cada establecimiento tiene una amplia variedad de productos que necesitan almacenamiento,
y algunas reglas generales pueden ser aplicadas para diferentes situaciones.
Primero lo primero: La correcta rotación de las materias primas, consiste en aplicar el principio
de “Lo primero que entra, es lo primero que sale”, lo cual se puede hacer, registrando en cada
producto la fecha en que fue recibido, o preparado. El manipulador almacenará entonces, los
productos con la fecha de vencimiento más próxima, delante o arriba de aquellos productos
con fecha de vencimiento más lejana. Esto permite, no solo hacer una buena rotación de los
productos, sino destacar productos con fecha vencida.
14
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Tipos de almacenamiento
Cualquier establecimiento que prepara alimentos, debería tener por lo menos dos tipos de área
de almacenamiento: una para guardar alimentos, y otra para sustancias químicas, u otras no
utilizadas en los procesos. Las áreas de almacenamiento incluyen las facilidades para conservar
el frio (congeladores, heladeras), así como sectores secos, para almacenar materias primas que
puedan mantenerse sin refrigeración.
Se aconseja colocar la carne cruda, el pollo o el pescado, separados de los alimentos cocinados
o listos para consumir; o si no, debajo de estos, evitar goteos de los alimentos crudos sobre los
ya preparados.
El orden en que se deben colocar es la siguiente, de arriba hacia abajo: alimentos listos para
consumir, pescado entero, cortes enteros de carne o cerdo, carne o pescado molidos, pollo en-
tero y/o molido; orden que está basado en evitar contaminaciones por goteo.
Guarde alimentos como el arroz, espaguetis, azúcar, sal y harina en envases cerrados. Colóque-
los en un lugar fresco, limpio y sin plagas. Conserve la leche, el queso, carne, pescado y huevos
en un lugar frio (nevera, recipiente con hielo) para evitar microbios.
Antes de empezar a trabajar, tenga siempre en mente cuatro aspectos claves dentro de la pre-
paración (8):
a. Limpieza
Lave siempre sus manos antes de tocar los alimentos, y asegúrese de que todos los uten-
silios, equipos y superficies que van a contactar el alimento, estén en perfecto estado de
limpieza. Lave y desinfecte los alimentos que se comen crudos, como la lechuga.
b. Separación
La debida separación de las materias primas para evitar su contaminación cruzada, deberá
tenerse en cuenta en todo momento.
c. Cocción
Asegúrese siempre de que los alimentos son cocinados a las temperaturas indicadas para
eliminar todos los microorganismos.
d. Enfriamiento
Si el alimento será consumido más tarde, colocarlo lo antes posible a refrigeración.
15
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• En el consumo (9)
16
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
I. CONTENIDO:
2.1. Factores físicos y químicos que inciden sobre el
desarrollo de microorganismos
2.2. Tipos de contaminación
Contenidos 2.3. Factores de riesgo que favorecen la contamina-
ción de alimentos en la cadena alimentaria
2.4. Indicadores de alteración de calidad de los pro-
ductos.
Se considera alimento contaminado, a todo aquel producto que contiene sustancias o elementos
ajenos a su composición natural, en concentración o cantidad tal que pueden causar daño a la salud
del consumidor. (1)
Ejemplos:
17
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Los factores más importantes son: la temperatura, el agua, la presencia de oxígeno, la acidez y la
composición química y nutricional del medio.
a. Temperatura.
Muchos microorganismos son destruidos por las temperaturas elevadas. Según las condiciones
de temperatura necesaria para su desarrollo, los microorganismos se clasifican en tres grupos:
• Aquellos que «prefieren» una temperatura baja, entre -7 y +10°C. Pueden provocar alteraciones
en los productos refrigerados, principalmente, carnes rojas, carnes blancas, pescados y produc-
tos lácteos.
• Aquellos que «prefieren» las temperaturas medias, entre 20 y 40°C. Se desarrollan a temperatu-
ra ambiente.
• Aquellos que «prefieren» las temperaturas elevadas, entre 45 y 65°C. Son los que tienen mayo-
res posibilidades de sobrevivir después de un tratamiento de calor incompleto (3).
Las bacterias se reproducen en una amplia variedad de temperaturas, pero a temperaturas cer-
canas a las del cuerpo humano alcanzan su mayor reproducción. Por eso, los alimentos a tempe-
ratura ambiente permiten un rápido crecimiento de bacterias y tienen mayor riesgo de producir
enfermedades.
En general, se considera que por debajo de los 5°C grados centígrados o por arriba de los 60°C, la
reproducción de las bacterias es muy escaso o nulo, lo que se aconseja es mantener los alimentos
bien fríos a 5°C o menos, o bien calientes a 60°C o más (4).
Zona de Peligro
Alimentos con riesgo de
contaminación
La refrigeración adecuada
(por debajo de 5°)
retrasa el crecimiento y la multiplicación de
las bacterias.
b. Agua.
Los microbios necesitan agua para vivir y desarrollarse. Los alimentos, según su tipo y su natu-
raleza, contienen una cantidad variable de agua. Los alimentos de origen animal contienen una
cantidad de agua disponible suficiente para el desarrollo y la multiplicación de todos los micro-
bios (3).
Ejemplos:
Alimentos como la leche, la mayonesa, las cremas que tienen una combinación alta de agua y de
18
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
nutrientes, resultan ideales para facilitar la reproducción de las bacterias, en cambio los alimen-
tos secos no la favorecen, es el caso de la leche en polvo, fideos, cereales, y otros (4).
c. Oxígeno.
En los alimentos, por lo general se encuentra una mezcla de estos tres tipos de microbios que
viven en perfecta simbiosis. Su acción combinada puede traer modificaciones nefastas sobre los
jugos de frutas, los vegetales en conserva, etc., debido a la fuerte producción de gas que altera y
por lo general hace explotar los recipientes que contienen los productos en conserva (3).
Para mantener el estado natural de los alimentos, se recurre actualmente a distintas técnicas de
envasado. Entre ellas, tenemos al envasado al vacío, que consiste en la eliminación total del aire
(oxígeno) dentro del envase, y de esta forma retardar el accionar de las bacterias, hongos que
contiene el producto a envasar, manteniendo éste todas sus cualidades (color, sabor y aroma)
por largo tiempo (5). El envasado al vacío, se complementa con otros métodos de conservación,
ya que después, el alimento puede ser refrigerado o congelado.
La acidez (medida por el pH, o la concentración de iones de hidrógeno) de los productos ali-
mentarios, es un factor determinante para el desarrollo de microbios. Los alimentos se clasifican
en productos muy ácidos (frutas y jugos de frutas: tomates, naranjas, limones), ácidos (pastas
fermentadas de maíz, crema ácida), y no ácidos (carnes, pescados, huevos, granos oleaginosos,
leche fresca); según, si la acidez expresada en pH es inferior, igual o superior a 4.5. Los agentes
patógenos no se desarrollan en alimentos muy ácidos, pero pueden sobrevivir (3).
Como todos los seres vivos, los microorganismos necesitan nutrientes para su desarrollo. La com-
posición química de los alimentos es, por tanto, un factor poderoso de inhibición o de desarrollo
para los microorganismos. Mientras más rico en nutrientes (proteínas, vitaminas y sales minera-
les) y en agua sea el alimento, más se favorece el crecimiento de microorganismos, y por ello más
altos son los riesgos de alteración y de contaminación del alimento. En consecuencia, los riesgos
para la salud del consumidor son mucho mayores. La mayor parte de los microbios patógenos
son exigentes, pero existe una multitud de gérmenes que son capaces de alterar también los
alimentos muy pobres en nutrientes (3).
Ejemplo:
• Aquellos alimentos con altos contenidos de azúcar (mermeladas, dulce de leche) y aquellos
alimentos con alto contenido de sal (pescado salado) desfavorecen la reproducción de mi-
croorganismos, ya que disminuyen el agua disponible en el alimento.
• Alimentos con nutrientes proteicos como leche, huevos o carnes son más riesgosos que los
que tiene nutrientes grasos como margarinas o aceites.
• Alimentos con escasa agua libre como galletas o vegetales deshidratados son menos riesgo-
sos que galletas con rellenos o vegetales fresco (6).
19
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Contaminación biológica: Cuando es causada por bacterias y/o sus toxinas; parásitos en su forma
adulta o forma larvaria; virus; hongos y sus toxinas naturales (hongos venenosos) y, toxinas en pro-
ductos marinos (biotoxinas) (1).
Una de las principales causas de contaminación microbiana de las materias primas de origen vege-
tal, (frutas que crecen en el suelo, hojas de verduras, etc.), es el uso de abonos orgánicos (humanos o
animales) no tratados. La situación puede agravarse cuando los productos no se lavan correctamen-
te con agua limpia. El siguiente esquema muestra cómo pueden contaminarse los alimentos (3).
Fuente: Buenas prácticas de preparación y venta de los alimentos en la vía pública en américa larina y el caribe FAO. Recuperado en: https://www.assal.gov.
ar/assa/documentacion/Manual_BP_Higiene_manufactura.pdf
Contaminación química: Cuando la contaminación es causada por sustancias químicas que llegan
a los alimentos en forma accidental, o por malas prácticas de los productores, comercializadores o
manipuladores en general (1).
• Plaguicidas. Son utilizados en la agricultura, durante la producción para proteger las cose-
chas y aumentar el rendimiento, y luego durante el almacenamiento (7). Puede suceder, que
se empleen ciertas sustancias no autorizadas, o que las sustancias autorizadas se usen de
forma incorrecta (sobrepasar la dosis, no respetar las especificaciones técnicas, a destiempo),
lo que crea un peligro para el consumidor. Igualmente, las materias primas de origen vegetal,
tales como las frutas y las verduras que se introducen en el mercado, a veces contienen resi-
duos de plaguicidas (3).
• Metales tóxicos. Los metales, pueden penetrar en los alimentos a partir de múltiples fuentes
y pueden ser motivo de preocupación a altos niveles. Las fuentes más importantes de me-
20
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Aditivos químicos. Los aditivos químicos no sólo se usan para producir alimentos seguros e
higiénicos, sino también como coadyuvantes de la producción y para mejorar el aspecto de
alimentos que son nutritivos, pero poco atractivos (7). Su uso excesivo o el uso de aditivos no
permitidos; por ejemplo, se da en el caso de la elaboración del pan, en que se viene obser-
vando el uso del Bromato de Potasio como aditivo blanqueador y leudante de las masas, que
resulta peligroso por haberse comprobado que es riesgoso para la salud del consumidor (8).
• Otros peligros químicos que deben ser considerados, son los residuos de medicamentos
veterinarios, principalmente antibióticos, hormonas y sustancias promotoras del crecimien-
to, algunos de ellos prohibidos en varios países; los bifenilos policlorados (peBs), y aditivos
plastificantes de los envases que puedan migrar al contenido, y asimismo las sustancias aler-
génicas (7).
Ejemplos:
Estos agentes son el resultado de malas prácticas, después del aprovisionamiento hasta el momen-
to del consumo. Pueden ser eliminados, en su mayoría fácilmente, con un buen comportamiento
del preparador/vendedor. Para el consumidor, su presencia puede conllevar diversos accidentes,
desde dientes rotos, ahogo, hasta cortes e infecciones, etc. (3).
En este largo camino, y en cada una de sus etapas, se presentan situaciones en las cuales los ali-
mentos se pueden contaminar, se los denomina “RIESGOS”, y es necesario saber reconocerlos para
poder actuar y controlar sus consecuencias.
21
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Pasamos a ejemplificar los riesgos de contaminación en las diferentes etapas de la cadena alimentaria:
Producción: Los alimentos pueden ser contaminados mediante las siguientes prácticas:
• Aplicación de plaguicidas sin respetar frecuencia y tiempos pre cosecha, resultando límites exage-
rados de residuos en productos vegetales.
• Riego de hortalizas con aguas servidas.
• La recolección de granos inmaduros, tienen alto nivel de humedad propicio para el ataque de
hongos, algunos capaces de producir aflatoxinas en los granos (maíz, pecanas, castañas, maní y
nueces).
• El empleo indiscriminado y a destiempo de medicamentos veterinarios, sobre todo en aves, que a
veces se llevan a beneficio en pleno tratamiento, con altos índices de residuos en las carnes.
• El sacrificio de animales sin el reposo previo de 24 horas, no permite un buen desangrado y las
carnes resultantes son más propensas a la contaminación y deterioro.
• Cuando el animal ha sido alimentado con productos que contienen sustancias tóxicas (basura).
• Cuando la crianza de los animales se hace en condiciones higiénicas inadecuadas como puede ser
la presencia de parásitos como la triquina.
• También cuando los alimentos son empacados en recipientes poco herméticos, causan pérdidas
y facilitan su contacto con los alimentos.
Transporte: En el caso en el que el vehículo en el cual se trasladan los alimentos no tenga un depósito
en buenas condiciones:
Almacenamiento:
Procesamiento:
Conservación:
22
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Comercialización:
Si se expenden en:
• Lugares cercanos a basurales.
• En el suelo.
• Sin refrigeración (alimentos perecederos).
• Si el lugar de despacho no cumple con las medidas mínimas de higiene
• Si el personal no cumple con las medidas de higiene personales
• Si el personal que manipula los alimentos maneja dinero
• Cerca de lugares de crianza de animales
En el consumo:
La alteración de la calidad de los alimentos, está reflejada en cambios en las propiedades higiénicas
y sanitarias, propiedades nutricionales y físicas, propiedades organolépticas y propiedades comer-
ciales.
Propiedades nutricionales y
físicas: Aporte de nutrientes, valor
nutritivo, ingredientes, niveles
energéticos, aditivos, solubilidad,
Propiedades transparencia.
higiénicas y
sanitarias: Propiedades
Condiciones organolépticas:
básicas para CALIDAD Color, olor,
sabor, textura
que los
alimentos no DE LOS
sean
peligrosos ALIMENT
Propiedades comerciales:
Precio, envase, servicios al cliente,
etiquetado delOS
para la salud
humana producto, otros
Pescado
Óptimas Alteradas
• Textura: carne firme • Textura: carne suave, se hunde al oprimirla
• Aletas intactas y húmedas con el dedo (la marca del dedo queda im-
• Color: Branquias rosadas o rojas, húmedas presa en la carne)
y brillantes; • Color: Branquias grises o verdosas
• Olor: característico, salino, ligero. • Olor: fuerte a amoniaco
• Ojo claro, vivo y con la cavidad orbital lle- • Ojos hundidos, nublados o con rojo alre-
na; dedor.
• Ano bien cerrado y no verdoso.
23
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Huevo
Óptimas Alteradas
• Superficie lisa • Superficie rugosa
• Color característico según la especie de • Color difiere de la especie de ave. Despig-
ave. mentación
• Si se le mira a contraluz, no tiene manchas • Cáscara rota
negras. • Abundante excremento en la superficie
• Cáscara íntegra • Olor fétido
• Superficie libre de excrementos • Pérdida de peso
• Disolver una cuchara sopera de sal en un vaso alto con agua, en el cual quepa holgadamente un
huevo, y meter el huevo sospechoso en él.
• Al meterlo, si el huevo es fresco, se hundirá netamente hasta el fondo, pero si el huevo está en
mal estado, flotará. Haciendo este procedimiento, en la medida que el proceso de degradación
del huevo esté más o menos avanzado, nos puede dar la seguridad de que el producto que
vamos a utilizar, tiene o no las mínimas garantías.
• El huevo flota por el hecho que cuanto más tiempo tiene, más gas se genera en su interior debi-
do al avance del proceso de putrefacción, por lo que progresivamente disminuye de densidad
flotando en el agua salada. El por qué se utiliza agua ligeramente salada, es debido a que el
agua dulce es más ligera que el huevo, por lo que el huevo no flotaría a pesar de estar en avan-
zado estado de descomposición. De esta forma, facilitamos el proceso de flotación en caso de
que no esté fresco del todo.
• El proceso es tan eficaz, que se puede saber inclu-
so el grado de frescura de los huevos, aun siendo
frescos, ya que estando en el fondo, el grado de
verticalidad indicará el grado de frescura. Cuanto
más frescos, más horizontal; cuanto menos, más
vertical.
Leche
Óptimas Alteradas
• Olor característico • Olor desagradable
• Color blanco amarillento • Color verdoso
• Sabor característico • Sabor agrio-ácido
• Estado líquido sin grumos • Estado semisólido con grumos (leche cor-
• Glóbulos de grasa amarillo blanquecinos tada)
• Muy pegajoso al tacto
Hortalizas
Óptimas Alteradas
• Buen estado de madurez • Secas o muy pegajosas
• Duras y firmes al tacto • Se deshacen al tacto
• Olor característico • Superficie con huecos
• Hojas enteras de buen verdor • Presencia de insectos, parásitos, manchas
• Brillantes, las que deben serlo blancas, etc.
• Olor desagradable
• Hojas amarillas o con pigmentación ne-
gruzca
• Colores alterados
24
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
II. OBJETIVO:
• Identificaremos los métodos y procedimientos de la toma
de muestra.
3.1. DEFINICIONES
f) MUESTRAS DE SUPERFICIES VIVAS: Muestras obtenidas por enjuague de las manos, con
25
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
g) LOTE: Es el conjunto de unidades de muestras, del mismo tamaño, tipo y forma de presen-
tación, que contienen productos fabricados o elaborados en condiciones esencialmente
análogas (2).
h) PELIGRO: Agente biológico, químico o físico presente en un alimento o superficie que está
en contacto con los alimentos, y que pueden ocasionar un efecto nocivo para la salud (2).
i) TAMAÑO DEL LOTE: Es el número de unidades de muestras, que forman el lote (1).
k) SUPERFICIES VIVAS: Se seleccionarán las manos de los manipuladores con o sin guantes,
que estén en contacto con los alimentos destinados al consumo directo (1).
Los procedimientos para la selección, toma de muestras y para los análisis microbiológicos de su-
perficies vivas e inertes, se encuentra establecido en la RM N° 471-2007/MINSA Guía Técnica para
el Análisis Microbiológico de Superficies en contacto con Alimentos y Bebidas. La guía tiene por
finalidad, contribuir a asegurar la calidad sanitaria indispensable en la fabricación, elaboración y ex-
pendio de alimentos y bebidas destinados al consumo humano y a la implementación del Sistema
de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
a) Superficies inerte.- Se seleccionaran aquellas que están o tendrán contacto directo con los
alimentos que no serán sometidos a un proceso térmico posterior u otro que disminuya la
carga microbiana.
b) Superficies vivas.- Se seleccionarán las manos de los manipuladores de alimentos con o sin
guantes, que estén en contacto directo con los alimentos destinados al consumo directo.
Selección del método del muestreo: La selección del método de muestreo debe estar, en función
de las características de la superficie da muestrear.
Método de muestreo Superficie a muestrear Toma de muestra
Método del Hisopo Se utiliza para superficies inertes regulares e Consiste en frotar con un hisopo
irregulares, tales como tabla de picar, bande- estéril previamente humedecido en
jas, mesas de trabajo, utensilios, cuchillas de una solución diluyente, el área de-
equipos, cortadora de embutidos, cortadora terminada en el muestreo.
de pan de molde, fajas transportadoras, tolvas,
mezcladoras, pisos, paredes y otros.
26
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Método de la Esponja El método de la esponja se utiliza preferente- Consisite en frotar con una esponja
mente para muestrear superficies de mayor estéril, previamente humedecida en
área. una solución diluyente, el área de-
terminada en el muestreo.
Método del enjuague Se utiliza para superficies vivas (manos) y para Dependiendo de la muestra, el mé-
objetos pequeños o para el muestreo de super- todo consiste en realizar un enjua-
ficies interiores de envases, botellas, bolsas de gue (botellas, frascos, utensilios,
plástico, etc. similares) o inmersión (manos, ob-
jetos pequeños) en una solución
diluyente.
Se considera toma de muestra a la actividad sobre la cual, se recolecta una cantidad de muestra,
bajo un protocolo establecido que garantice su correcta manipulación.
La muestra es un factor importante para los ensayos realizados en el laboratorio de Control Am-
biental de la DIGESA, debe ser seleccionada y recolectada por personal capacitado, no olvidar que
los medios de conservación y transporte son importantes para obtener resultados de calidad, sig-
nificativos y confiables.
a) Envases
Las muestras deben colectarse en envases limpios, secos, herméticos, como frascos de vi-
drio de boca ancha, bolsas de plástico desechables, cuya capacidad sea adecuada para la
cantidad de muestra a recolectar. Para la toma de muestras destinadas a ensayos microbio-
lógicos. Los envases deben ser estériles y si son bolsas plásticas, éstas deben ser de primer
uso.
Cuando se utilicen envases con tapas, éstas deben ser tipo rosca no metálica, es necesario
que el material sea insoluble, no absorbente e inerte. Las bolsas de plástico desechables
deben sellarse firmemente tras su llenado, de forma que no se produzca goteo o escurri-
miento durante su manipulación posterior.
Las muestras de alimentos envasados, deben ser transportadas en sus envases originales.
b) Cantidad de muestra
La cantidad de muestra recomendada para los ensayos microbiológicos, parasitológicos,
fisicoquímicos y/o sensoriales, así como las condiciones en la que deben transportarse, se
exponen en el siguiente cuadro:
Físico – sensorial
Tiempo máxi-
Tipo de Cantidad de mo para el
Tipo de muestra Tipo de envase Conservación
ensayo muestra transporte al
laboratorio (a)
Antes de su fe-
Físico Alimentos en con- Temperatura
Envase original 3 unidades cha de venci-
Sensorial serva ambiente.
miento.
27
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Antes de su fe-
Otros tipos de ali- Temperatura
Sensorial Envase original 2 unidades cha de venci-
mentos envasados ambiente.
miento.
Tan rápido
alimentos que como sea po-
Envase original 3 unidades o de
requieren refrige- Refrigeración (0 sible y antes
Sensorial o bolsa de pri- lo contrario 100
ración (Ej. Embuti- a 4ºC) de las 24 horas
mer uso. g ó 300 ml
dos, leche fresca) de tomada la
muestra.
Microbiológico
28
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Parasitológico
Físicoquímicos
Cantidad
Tipo de mues- Tiempo máximo para el
Tipo de ensayo Tipo de envase de mues- Conservación
tra transporte al laboratorio (c)
tra (a) (b)
Bebidas enva-
Tan rápido como sea posible
sadas. (Incluye Temperatura
Físico - químico. Envase original. 1000 ml y antes de su fecha de venci-
bebidas alcohó- ambiente.
miento.
licas)
Temperatura
Tan rápido como sea posible
Leche cruda o ambinete o re-
Físico - químico. Envase original. 500 ml y antes de su fecha de venci-
procesada. frigeración a 4ºC
miento.
si requiere.
Envase original o Tan rápido como sea posible
Hojuela de ave- Temperatura
Físico - químico. bolsas de plástico 500 g y antes de su fecha de venci-
na y harina. ambiente.
de primer uso. miento.
Tan rápido como sea posible
2 unida- Temperatura
Físico - químico. Conservas. Envase original. y antes de su fecha de venci-
des. ambiente.
miento.
Envase original o Tan rápido como sea posible
Temperatura
Físico - químico. Panes. bolsas de pl´stico 200 g y antes de su fecha de venci-
ambiente.
de primer uso. miento.
Tan rápido como sea posible
Otros alimentos Temperatura
Físico - químico. Envase original. 200 g y antes de su fecha de venci-
envasados. ambiente.
miento.
29
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Identificación de la muestra:
Identificación: _____________________________
_________________________________________
Lugar de muestreo: ________________________
_________________________________________
Fecha: __________ Hora: ___________ Tº: _______
Lote:________________Muestreado por: _______
La etiqueta, deberá colocarse en forma tal, que se evite que el envase sea abierto y la mues-
tra sea alterada o violada. Por ejemplo: Entre la tapa y el frasco, en el nudo o cierre de la
bolsa.
Dependiendo de las circunstancias, las muestras pueden precintarse a fin de detectar toda
apertura no autorizada.
Cuando una muestra se destine para más de un tipo de ensayo (microbiológico, físico quí-
mico o sensorial), se identificarán las unidades de muestra para cada uno de éstos, de forma
tal, que sean rastreables hasta la muestra original.
Cuando las muestras sean transportadas por servicio de mensajería o por otra persona dis-
tinta a la que tomó la muestra, el recipiente conteniendo todas las muestras debe precin-
tarse de forma que permita detectar toda apertura no autorizada.
30
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
El envío o entrega de muestras al laboratorio estará a cargo del usuario, quien será respon-
sable de su integridad. El laboratorio no se responsabiliza de las posibles pérdidas, mala
manipulación, ruptura o retrasos en la recepción de la muestra, por tanto, el encargado del
muestreo o usuario será responsable de que las muestras se encuentren en condiciones
óptimas entre la toma de muestra y la llegada al Laboratorio.
Las muestras no serán aceptadas para efectuar los ensayos en las siguientes situaciones.
31
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
El servicio que se brinda en los quioscos escolares, comprende el proceso para la preparación y ad-
quisición de alimentos con valor nutritivo, y su expendio en condiciones higiénicas a los alumnos y
personal que se encuentra en el local escolar (1).
»» Fecha límite de conservación (FLC) que se usa en los productos frágiles y se señala con
la indicación «consumir hasta día/mes/año». Ejemplo: consumir hasta 28/04/2010 sig-
nifica que el producto puede ser consumido en buenas condiciones hasta el 28 de abril
32
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
de 2010 inclusive.
»» Fecha Límite de Utilización Óptima (FLUO), se utiliza para los productos estables o es-
tabilizados (legumbres secas, conservas, etc.) y se señala con la indicación “consumir
preferentemente antes de día/mes/año”. Pasado este plazo, el producto no presenta
riesgos sanitarios debido a que su estabilidad biológica se mantiene, sin embargo, sus
cualidades organolépticas comienzan a alterarse.
• Las comidas preparadas se expenderán dentro de las primeras seis horas de su preparación y
deben mantenerse bajo refrigeración sin exceder de las 24 horas de preparación. (cuando se
cuente con punto de agua potable, red sanitaria de desagüe y punto de energía)
• Los quioscos que no dispongan de un punto de agua potable de la red pública y desagüe (in-
cluyendo sistema de drenaje y conducción de aguas turbias, equipado con rejillas, trampas) al
interior del mismo, expenderán solo productos envasados, para lo cual, deberán contar con Re-
gistro Sanitario. En el caso que requieran envases, estos deberán ser descartables y por lo tanto
no deberán ser de segundo uso.
• Los productos alimenticios que puedan cambiar su composición debido al calor, deberán estar
en congeladoras o refrigeradoras, para lo cual deberán tener un punto de energía disponible
(tomacorriente). Por ello, las conexiones eléctricas deberán estar empotradas o protegidas con
canaletas en circuitos que cumplan la reglamentación vigente (RNE).
• En caso de contar con agua, desagüe y energía eléctrica, se ofertará en el quiosco (1):
Equipos y materiales
• El quiosco escolar estará implementado con equipos, utensilios y menajes necesarios para brin-
dar un óptimo servicio a los usuarios, tales como: conservadoras, refrigeradoras, cocinas, mobi-
liario, horno, etc. que será proporcionado por la institución educativa o el concesionario según
corresponda, de acuerdo a las condiciones establecidas en el respectivo contrato de prestación
de servicios.
• La Institución Educativa, al construir o destinar el ambiente para el Quiosco escolar debe prever
los espacios necesarios, así como los servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, sólo para los
fines del servicio alimenticio escolar (1).
33
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• El concesionario o el responsable del quiosco está obligado a que el personal que labore en el
quiosco cuente con el certificado médico que incluya información específica de buena salud en
base a análisis y pruebas que acrediten que no tiene o presenta enfermedad infecto contagiosa.
• El concesionario tomará las medidas necesarias para que no esté en el quiosco personal que
padezca de enfermedad que pueda afectar a los usuarios del mismo, tales como: infecciones
cutáneas, llagas, diarreas u otra fuente de contaminación microbiana (gripe, catarro, tos o cual-
quier infección de la garganta).
• En las condiciones higiénicas relacionados con la prestación de servicios en los quiscos (*) se
observará lo siguiente (1):
a. Los que prestan servicios en lo quioscos deben tener las uñas recortadas, limpias y sin es-
malte, así como, lavarse las manos con jabón o detergente y secarse con toalla limpia, antes
de iniciar la manipulación de alimentos y después de:
- Haber usado los servicios higiénicos, manipular cajas, envases, bultos y otros artículos
contaminados.
- Toser o estornudar utilizando las manos o pañuelo y rascarse la cabeza u otra parte del
cuerpo.
- Manipular alimentos crudos como carnes, pescados, mariscos, etc.
- Barrer, trapear pisos, recoger y manipular los recipientes de residuos, limpiar mesas del
comedor, tocar dinero y, todas las veces que sea necesario.
c. Los armarios, alacenas o áreas destinadas para guardar conservas, enlatados y otros pro-
ductos empaquetados, deben estar bien ventiladas e iluminadas.
Ubicación
Los quioscos escolares estarán ubicados en lugar accesible a los estudiantes y lejos de los servicios
higiénicos de la institución educativa, teniendo en cuenta lo siguiente (1):
Materiales
• El Quiosco escolar será construido utilizando materiales resistentes, con pintura lavable y aca-
34
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
bado de fácil higienización, que impidan el ingreso de insectos y roedores. Áreas identificadas
en la zona de preparación de alimentos.
• Los pisos se construirán con materiales impermeables, lavables y antideslizantes, no deben te-
ner grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar.
• Según sea el caso, se les dará una pendiente suficiente para que los líquidos escurran hacia los
sumideros.
• Las paredes y superficies límites deben ser de materiales impermeables, hasta 1.7 m, lavables y
de color claro. Deben ser lisas, sin grietas y fáciles de limpiar y desinfectar.
• Las ventanas y otras aberturas deben construirse de manera que se evite la acumulación de
suciedad, y estarán provistas de protección contra insectos u otros animales. También deben
desmontarse fácilmente para su limpieza y buena conservación.
• Las puertas serán de superficie lisa y de material no absorbente. La distancia entre el piso y la
puerta no deberá ser mayor de 0.5 cm.
• El Quiosco tendrá ventilación suficiente para evitar el calor acumulado excesivo, la condensa-
ción del vapor, el polvo y, para eliminar el aire contaminado. Se evitará que las corrientes de aire
arrastren contaminación hacia el área de preparación y consumo de alimentos.
• Se evitará el uso de materiales y/o acabados que no puedan limpiarse y desinfectarse adecua-
damente.
• Si el quiosco tiene alguna superficie translúcida hacia el área de atención por debajo del metro
de altura, está deberá ser de vidrio armado o láminas de acrílico; poliéster o similares. En caso
que se encuentre por encima del metro de altura, se podrá usar cristal crudo, no obstante, debe
contar obligatoriamente con un marco que lo sujete en todo el perímetro y tener cintas adhe-
sivas en forma de cruz. Se recomienda usar vidrio de tipo inastillable, y en paños de tamaño
mediano para su fácil reposición y seguridad de los usuarios.
• En el caso que la Institución Educativa (IE) no cuente con un espacio construido para Quiosco,
se podrá permitir que la concesión instale un quiosco desmontable que cumpla con los reque-
rimientos planteados para el efecto, en el terreno destinado para dicho servicio, brindando ante
todo seguridad y salubridad (1).
35
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• La IE podrá proporcionar otro espacio con punto de agua potable de la red pública y desagüe
dentro de las instalaciones del plantel para que el concesionario prepare los alimentos (1).
• En los casos en los cuales se cuente con agua potable de la red pública, desagüe (incluyendo
sistema de drenaje y conducción de aguas turbias, equipado con rejillas, trampas) y energía
eléctrica, se distribuirá de la siguiente manera (1):
c) Zona de Preparación Final, donde se concluirá la preparación, servido y armado de los pla-
tos o porciones, cuando el quiosco cuente con todos los requisitos de un servicio de restau-
rante.
d) Zona de exhibición, donde se mostrarán los productos que se expenden. Si requieren ser
refrigerados se contará con una conservadora o refrigeradora. Esta zona estará protegida
de la radiación directa del Sol.
e) Zona de atención que tendrá como mínimo 80 cm de ancho libre, para el desplazamiento
de las personas que atienden en el quiosco.
a) Deberá estar ubicado en el extremo contrario al área de atención y fuera del quiosco a 1.5
m de cualquier fuente de calor o de chispas.
b) El balón de gas estará colocado en espacios de servicio por donde no circulen los alumnos.
En ningún caso el balón de gas debe estar orientado hacia el patio de aulas.
c) Se incluirán medidas de seguridad que impidan su manipulación por personas ajenas a los
encargados del quiosco, además contará con una señalización que indique “BALÓN DE
GAS: NO ACERCARSE”. El cerramiento deberá ser lo suficientemente ventilado para evitar
el riesgo de explosión.
36
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Los alimentos que expende un quiosco saludable, son alimentos naturales como frutas, ver-
duras y otros que no requieran procedimientos previos para su consumo, así como alimentos
envasados que cuenten con registro sanitario y tengan bajo contenido de grasas, azúcares y sal.
• Preparados para sanguches u otros guisados, sancochados, horneados o la plancha bien coci-
dos, sin salsas, ni cremas, ni ají (3).
Consiste en realizar visitas o inspecciones sanitarias para evaluar las condiciones iniciales de los
servicios de alimentación escolar, para lo cual se harán 2 visitas una para la evaluación del estable-
cimiento y la otra para la verificación de la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos mediante
muestras.
Criterio de muestreo
37
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
d) Las superficies a muestrear serán inertes y vivas, cuya finalidad será la de comprobar que
los procedimientos de limpieza y desinfección han sido los correctos, se tomará una sola
muestra por cada superficie.
e) Las muestras rotuladas deberán ser conducidas directamente al laboratorio en cajas térmi-
cas a temperatura de refrigeración (de 0° a 5°) el transporte de los alimentos y muestras de
superficies no podrá exceder las 6 horas después de tomada la muestra, ya que los análisis
de los mismos no serán representativos.
f) Las muestras deberán ingresar al laboratorio con su respectiva ficha de muestreo.
Calificación sanitaria
Con los resultados obtenidos de la evaluación diagnostica, se procederá realizar las sesiones de ca-
pacitación dirigida al personal Municipal encargados de la vigilancia sanitaria a los manipuladores
de alimentos de los diferentes servicios que funcionan en los centros educativos, a los padres de
familia representados por la APAFA, a los escolares en temas de peligros y riesgos de contaminación
de alimentos, buenas prácticas de manipulación de alimentos, higiene y saneamiento.
De acuerdo a la calificación sanitaria del servicio de alimentación escolar, se programarán las visitas
de vigilancia.
38
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
I. CONTENIDO:
5.1 Concepto
5.2 Alimentos de mayor riesgo, principales enfer-
Contenidos medades y prevención
5.3. Principales enfermedades causadas por alimen-
tos
5.4 Prevención de las enfermedades
II. OBJETIVO:
• Analizar y conocer los conceptos generales
• Identificar los factores de riesgo de las enfermedades
transmitidas por alimentos
• Valorar la importancia de las practicas saludables en la
prevención de las ETA
V. MARCO TEÓRICO
5.1. CONCEPTO
Es considerado un síndrome originado por la ingestión de alimentos y/o bebidas, que contengan
agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor a nivel individual o
grupos de población. Las alergias por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos no se consi-
deran ETA (1).
Tipos de enfermedad
Lo importante de las infecciones, es que pueden ser prevenidas adoptando medidas higié-
nicas adecuadas para evitar que los alimentos se contaminen. Por ejemplo, asegurando una
cocción completa de los alimentos en el momento de prepararlos, o realizando un buen
lavado y desinfección de los que habitualmente se consumen en estado crudo como son
las verduras y frutas (2).
39
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Toxinas producidas por algunos gérmenes: Algunas de las toxinas que causan más
frecuencia enfermedades en la población, son por ejemplo las producidas por bacterias
como el estafilococo dorado (aureus), que puede estar presente en heridas de las manos
o la piel, en granitos, en ojos u oídos con pus, así como en la nariz o garganta de las per-
sonas (2).
Cantidad importantes sobre este, la bacteria produce una toxina causante de la enfer-
medad, la que en este caso tiene la particularidad de ser resistente al calor, con lo cual ni
siquiera la cocción o recalentamiento logran eliminarlo del alimento (1).
En el caso del pescado, esta toxina se denomina histamina, que se produce si este no es
acondicionado con hielo o convenientemente refrigerado luego de la captura de algunas
especies tales como los atunes, jureles, macarelas, sardinas, bonito, dorado. Hay que te-
ner en cuenta, que en el pescado de mar, que contiene cantidades altas de esta sustancia,
no se manifiestan alteraciones organolépticas (olor, sabor, color, textura) anormales más
allá de las derivadas de la falta de refrigeración. Por esto, no podemos darnos cuenta
de la presencia de la toxina, a menos, que se practique un análisis en el laboratorio. Los
síntomas se parecen a una alergia, como por ejemplo, enrojecimiento e inflamación en
los ojos, picor en la piel, hormigueo, sabor metálico en la boca y en los labios. La mejor
prevención es colocar hielo inmediatamente a la captura y mantener los productos refri-
gerados hasta su preparación final (3).
Otro ejemplo de intoxicación es la del botulismo, causada por toxinas producidas por una
bacteria en alimentos como embutidos y enlatados, o conservas, especialmente si son
preparados en forma no adecuada en ambientes caseros (2).
No resulta posible clasificar en forma rígida a los alimentos por riesgos, pues un mismo alimen-
to bajo condiciones diferentes, podría considerarse como de riesgo diferente; por tal motivo, el
siguiente listado tiene un carácter referencial, ya que los criterios para identificar alimentos por
riesgo, pueden modificarse de acuerdo a las evaluaciones de riesgo o a los factores sanitarios que
se consideren como prioritarios.
40
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
L
os alimentos crudos de origen animal, son los que tienen más probabilidad de estar contami-
nados; es decir, la carne cruda y el pollo, los huevos sin cocinar, la leche no pasteurizada y el
marisco crudo. Debido a que el marisco, que se alimenta por filtración, filtra los microbios del
mar a través de muchos meses, y hay mucha probabilidad de que estén contaminados si hay pa-
tógenos en el agua de mar. Los alimentos que se mezclan con los productos de muchos animales
individuales, tales como la leche cruda al por mayor, los huevos crudos combinados o la carne de
vacuno molida son especialmente peligrosos porque un patógeno presente en uno de los animales
puede contaminar a todo el lote. Una sola hamburguesa puede contener carne de cientos de ani-
males. Una sola tortilla preparada en un restaurante puede contener huevos de cientos de gallinas.
Un vaso de leche cruda puede contener leche de cientos de vacas. Una canal de pollo de asar puede
hallarse expuesta al goteo y jugos de muchos miles de otras aves que pasaron a través del mismo
tanque de agua fría después del sacrificio.
L
as frutas y legumbres que se consumen crudas son de especial preocupación. Al lavarlas se
puede reducir el riesgo de contaminación, pero no eliminarlo, por lo que los consumidores
pueden hacer poco para protegerse. Recientemente, cierto número de brotes se han debido a
frutas y legumbres frescas que fueron elaboradas en condiciones menos que sanitarias. Estos brotes
muestran que la calidad del agua utilizada para lavar y enfriar el producto después de su recolec-
ción es vital. Utilizar agua que no está limpia puede contaminar muchas cajas de productos.
El estiércol fresco utilizado para abonar las legumbres también puede contaminarlas. Los brotes de
alfalfa y otros brotes crudos presentan un reto especial ya que las condiciones en las que se pro-
ducen son ideales para el crecimiento de los microbios, así como el de los brotes y debido a que se
comen sin cocinarlos adicionalmente.
Esto significa que unas cuantas bacterias presentes en la semilla pueden crecer hasta alcanzar un
elevado número de patógenos en los brotes. El jugo de fruta no pasteurizado también puede con-
taminarse si hay patógenos en la fruta o dentro de ella que se utiliza para fabricar el jugo.
41
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
La transmisión fecal oral hace referencia, tanto a la ingesta de productos contaminados a la hora de
su manufactura, como al contacto con personal infectado que no haya seguido las normas de hi-
giene personal, como el lavado de manos, etc. En este grupo podemos encontrar patógenos como:
cisticercosis; cólera; criptosporidiasis; enterobacterias; estrongiloidiasis; fiebre de Lassa; fiebre tifoi-
dea; giardiasis; hepatitis A, hepatitis E (5).
Salmonelosis (2)
Esta enfermedad, causada por varias especies de la bacteria llamada Salmonella, produce en el
hombre y los animales dos tipos de síntomas tales como gastroenteritis y fiebres intestinales como
es el caso de la tifoidea. Las Salmonellas son resistentes a la congelación y a la deshidratación, pero
no sobreviven en medios muy ácidos y por fortuna, son como casi todas las bacterias, poco resis-
tentes al calor.
Otra fuente importante la constituyen las heces de mascotas, ya que las personas al
tocarlas, pueden contaminar sus manos con Salmonella. También, puede ser fuente el
agua contaminada con materia fecal de aves, insectos, etc.
Cólera
El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria
presente en aguas y alimentos contaminados por heces (6).
42
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Síntomas: Diarrea líquida de inicio repentino que puede deshidratar a la persona afec-
tada en corto tiempo, y a la muerte, si no se trata prontamente. A veces, se presenta
náuseas y vómito (7). Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y
cinco días (8).
• Prevención: Respetar las reglas básicas de higiene, beber agua hervida o clorada, ali-
mentos bien cocidos, lavar los vegetales y frutas con agua clorada, mantener los ali-
mentos bien tapados, desinfectar con cloro los utensilios, utilizar las instalaciones sani-
tarias y el lavado de manos (8).
Hepatitis A (9)
La hepatitis A es una enfermedad hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Éste se
transmite principalmente, cuando una persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo
contaminado por heces de una persona infectada por ese virus.
Hepatitis E (10)
• Prevención: Adoptando prácticas higiénicas como lavarse las manos con agua salu-
bre, sobre todo antes de manipular alimentos, evitando beber agua o consumir hielo
de pureza desconocida y practicando la inocuidad en los alimentos.
43
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
La teniasis es causada por T. solium (tenia del cerdo) y T. saginata (tenia del vacuno). Las larvas de
tenia (cisticercos) se desarrollan en los músculos, la piel, los ojos y el sistema nervioso central. En el
cerebro, los quistes pueden producir neurocisticercosis, una enfermedad potencialmente mortal
cuyos síntomas consisten en epilepsia, cefaleas intensas y ceguera. La neurocisticercosis es la causa
prevenible más frecuente de epilepsia en el mundo.
• Prevención: Cocción profunda de los alimentos. Evitar preparar carnes en trozos vo-
luminosos. No comprar carne de cerdo de dudosa procedencia. Higiene personal, de
utensilios y maquinarias. Consumo de agua hervida o clorada.
44
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Esta enfermedad, se origina por la ingestión de alimentos que contienen toxinas producidas por
la bacteria estafilococo aureus, que se produce cuando los alimentos se contaminan con éste mi-
croorganismo y permite que se multiplique en grandes cantidades, luego de lo cual produce la
toxina sobre el alimento, que es resistente al calor, así que ni aun calentando el alimento, podemos
eliminarla.
• Fuentes: Carnes, pollos, huevos, lácteos y sus derivados, ensaladas de atún, pollo,
papa o pasta, postres en especial rellenos o cubiertos de crema, rellenos de sándwi-
ches, son algunos de los alimentos que más frecuentemente resultan contaminados
con la bacteria y permiten su multiplicación hasta formar la toxina que enferma.
También son de riesgo aquellos alimentos que requieren una gran manipulación du-
rante la preparación, y son mantenidos a temperatura ambiente luego de la prepara-
ción.
Las fuentes de la bacteria, por lo general, provienen de la nariz, garganta, piel con
heridas supuradas o el pelo. Su presencia es normal en personas sanas, y es difícil eli-
minarlos por lavado. Pero también, la bacteria puede contaminar la ubre del ganado.
A pesar que la misma puede estar en el aire, los equipos y utensilios, la mayoría de las
veces, la contaminación ocurre por contacto directo de las manos del manipulador,
ya que se calcula que la mitad de las personas sanas pueden alojar la bacteria en las
partes del cuerpo mencionadas.
• Prevención: Los buenos hábitos del manipulador son fundamentales, por lo cual, las
normas de higiene personal como el lavado frecuente de las manos, el evitar tocarse
la cara, el pelo, manipular con guantes siempre limpios los alimentos cocidos o listos
para consumir y el conservar los alimentos en frío cuando sea indicado, son las princi-
pales medidas de prevención que pueden ser adoptadas por el manipulador.
45
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos recomendadas por la Organización Mundial de
la Salud:
1. Mantenga la limpieza
• Separe siempre los alimentos crudos de los cocinados y de los listos para comer.
• Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillas o tablas de cortar, para manipular carne,
pollo y pescado y otros alimentos crudos.
• Conserve los alimentos en recipientes separados para evitar el contacto entre crudos y co-
cidos.
3. Cocine completamente
46
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Use agua tratada para que sea segura. Seleccione alimentos sanos y frescos.
• Para su inocuidad, elija alimentos ya procesados, tales como leche pasteurizada.
• Lave las frutas y las hortalizas, especialmente si se comen crudas. No utilice alimentos des-
pués de la fecha de vencimiento.
47
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Definiciones Importantes
• Alerta sanitaria
Situación en la cual la Autoridad Sanitaria de un país declara a un alimento de riesgo para el
consumo humano, y que implica la toma de decisiones sobre las medias correctivas y preventi-
vas a ser aplicadas para evitar la ocurrencia de una Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA)
y daños a los consumidores (1).
• Período de incubación
El período de incubación es el tiempo que transcurre desde la ingestión del alimento conta-
minado hasta la presentación de los primeros signos y síntomas de la enfermedad. El período
de incubación puede variar y el rango depende de la susceptibilidad individual, el agente, la
cantidad de alimento consumido y el tamaño de inóculo en el alimento entre otras causas (2).
• Caso de ETA
Es una persona que ha enfermado después del consumo de alimentos y/o agua, considerados
como contaminados, vista la evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio (1).
• Brote de ETA
Episodio en el cual, dos o más personas presentan una enfermedad similar después de ingerir
alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o el análisis
de laboratorio implica a los alimentos y/o al agua como vehículos de la misma (1).
48
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
49
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
(b) Procesamiento
Comprende la tabulación, consolidación e integración de los datos.
(f) Evaluación
Consiste en medir y formular un juicio acerca del comportamiento de las ETA y del impacto de
las medidas de acción tomadas.
• La notificación
La notificación es un acto mediante la cual el sistema VETA conoce con regularidad y de manera
continua y oportuna la ocurrencia de casos de ETA y principalmente la existencia de brotes.
Ante la ocurrencia de un brote se lleva a cabo la investigación epidemiológica del mismo, que
incluye la búsqueda activa de casos y la obtención de la información por medio de encuestas
directas.
Para la notificación de las ETA se sugiere que los servicios de salud empleen la Codificación
basada en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Para la correcta identificación y
posterior notificación el personal de los servicios locales de salud debe tener conocimiento, por
lo menos general, de los síntomas y cuadros clínicos de las ETA más frecuentes en cada país o
región.
El objetivo del procedimiento de atención de alertas sanitarias (1) de alimentos y bebidas de consu-
mo humano es establecer la secuencia para llevar a efecto la rastreabilidad consecuente a una aler-
ta sanitaria alimentaria procedente del ámbito nacional, aplicar las medidas correctivas y proponer
la medidas preventivas para cada caso.
50
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
• Informa y refiere a la unidad de salud lo antes posible cada uno de los casos que se están
presentando en la comunidad.
• Coordina con la unidad de salud la visita a las casas de las personas enfermas y confirma el
número de personas afectadas y la gravedad que tienen.
51
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
-- Lavado de mano
-- Higiene del hogar y personal
-- Manejo adecuado del agua y alimentos
-- Colaborar con las brigadas de control de foco de la unidad de salud.
-- Intensificar las actividades de divulgación de las medidas preventivas a través de murales
comunales, repartir volantes, hacer perifoneo y otras que estén disponibles en la comuni-
dad.
• Familia;
• Manipuladores de alimentos;
• Escolares;
• Ancianos.
La mejor manera de llegar a la familia es por medio de los niños escolares. Por esta razón, es reco-
mendable por la formación de los docentes en protección de alimentos y la inclusión del tema en
los programas de educación primaria.
52
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. MINSA, DIGESA. Norma Sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria
e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano [Internet]. 2003. [Citado el 10
de feb. de 2016]; 1. Recuperado a partir de: http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/RM%20
615-2003MINSA.pdf
2. MINSA, DGE. Guía técnica para la investigación y control de brotes de enfermedad transmitida
por alimentos. [Internet]. Perú; 2014 Set. . [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.dge.gob.pe/normas/2014/RM683-2014-MINSA.pdf
3. FAO. Tiendas escolares saludables. [Internet]. 2007, Nov. Recuperado a partir de: ftp://ftp.fao.
org/docrep/fao/012/ak614s/ak614s00.pdf
6. MINSA, DIGESA. Guía para la aplicación de los principios del sistema HACCP en la elaboración
de productos de panadería [Internet]. Perú. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir
de: http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/guia_panaderias.pdf
7. Gobierno departamental San José, Dirección General de Gestión Ambiental y Salud. Manual de
formación básica para manipuladores de alimentos [Internet]. [Citado el 10 de feb. de 2016].
Recuperado a partir de: http://www.imsj.gub.uy/portal15/images/stories/pdfs/manual%20
%20manipuladores.pdf
1. MINSA, DIGESA. Guía para la comercialización segura de alimentos en bodegas [Internet]. Perú.
[Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/
descargas/guia_bodega.pdf
2. FAO. Manual de inspección de los alimentos basada en el riesgo [Internet]. 2008. [Citado el 10
de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.fao.org/3/a-i0096s.pdf
3. FAO. Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública
53
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
en América Latina y El Caribe [Internet]. Italia; 2009. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado
a partir de: https://www.assal.gov.ar/assa/documentacion/Manual_BP_Higiene_manufactura.
pdf
5. http://www.adepia.org/Uploads/PDF/PDF_5_ARTICULO.PDF
6. MINSA; PRODUCE; MINAGRI. Manual armonizado del inspector sanitario de alimentos [Internet].
Perú; 2015 Ene. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.digesa.sld.
pe/norma_consulta/MANUAL_ARMONIZADO_DEL_INSPECTOR_SANITARIO_DE_ALIMENTOS.
pdf
7. MINSA, DIGESA. Guía de aplicación del sistema HACCP en mercados de abasto [Internet]. Perú;
2000. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MIN-
SA/1615.pdf
8. MINSA, DIGESA. Guía para la aplicación de los principios del sistema HACCP en la elaboración
de productos de panadería [Internet]. Perú. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir
de: http://www.digesa.sld.pe/publicaciones/descargas/guia_panaderias.pdf
9. Gobierno departamental San José, Dirección General de Gestión Ambiental y Salud. Manual de
formación básica para manipuladores de alimentos [Internet]. [Citado el 10 de feb. de 2016].
Recuperado a partir de: http://www.imsj.gub.uy/portal15/images/stories/pdfs/manual%20%20
manipuladores.pdf
10. MINSA. Lima, Perú. MINSA [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.
minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_82.asp
2. MINSA. Guía técnica para el análisis microbiológico de superficies en contacto con alimentos y
bebidas [Internet]. Perú; 2007 Jun. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://
www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM_461_2007.pdf
2. FAO. Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública
en América Latina y El Caribe [Internet]. Italia; 2009. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado
54
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
3. MINSA. Lista de alimentos saludables recomendados para su expendio en los quioscos esco-
lares de las instituciones educativas [Internet]. Perú; 2012 Nov. [Citado el 10 de feb. de 2016].
Recuperado a partir de: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/quiosco/archivos/
Listadequiosco.pdf
4. MINSA, DISA V.L.C. Evaluación sanitaria de servicios de alimentación escolar [Internet]. Perú. [Ci-
tado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd53/
evasan.pdf
1. MINSA, DGE. Guía técnica para la investigación y control de brotes de enfermedades trasmitidas
por alimentos [Internet]. Perú; 2014 Set. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de:
http://www.dge.gob.pe/2014/RM683-2014-MINSA.pdf
4. MINSA; PRODUCE; MINAGRI. Manual armonizado del inspector sanitario de alimentos [Internet].
Perú; 2015 Ene. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.digesa.sld.
pe/norma_consulta/MANUAL_ARMONIZADO_DEL_INSPECTOR_SANITARIO_DE_ALIMENTOS.
pdf
6. OMS [Internet]. OMS [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.who.
int/topics/cholera/control/es/
7. OPS; Ministerio de Salud Pública. Guía de orientaciones básicas (hogar y la comunidad) Para la
prevención y manejo del cólera en el hogar y la comunidad [Internet]. República Dominicana.
[Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.paho.org/dor/images/sto-
ries/archivos/7_Guia_prevenci%C3%B3n_manejo_colera_hogar.pdf?ua=1
8. MINSA, DGE. Información acerca del cólera [Internet]. Perú. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recu-
perado a partir de: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/publico/info_colera.pdf
9. OMS [Internet]. OMS [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs328/es/
55
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
“PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN SALUD PÚBLICA DIRIGIDO A PERSONAL DEL SERVICIO MILITAR VOLUNTARIO”
UNIDAD TEMÁTICA 5: VIGILANCIA Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
10. OMS [Internet]. OMS [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs280/es/
11. OMS [Internet]. OMS [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://www.who.
int/mediacentre/factsheets/fs376/es/
12. OMS. Prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos: Las cinco claves para la
inocuidad de los alimentos cólera [Internet]. Suiza. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a
partir de: http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/flyer_keys_sp.pdf
Subtemas: 5.4.
1. MINSA, DIGESA. Norma Sanitaria para el procedimiento de atención de alertas sanitarias de ali-
mentos y bebidas de consumo humano [Internet]. 2009, Abril [Citado el 10 de feb. de 2016]; 4-5.
Recuperado a partir de: http://www.digesa.minsa.gob.pe/norma_consulta/574-2008-minsa.pdf
2. MINSA, DGE. Guía técnica para la investigación y control de brotes de enfermedades transmiti-
das por alimentos [Internet]. Perú; 2014, Set. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir
de: http://www.dge.gob.pe/normas/2014/RM683-2014-MINSA.pdf
3. OMS, Ministerio de Salud Pública. Guía para el establecimiento del sistema de vigilancia epi-
demiológica de enfermedades transmitidas por alimentos y la investigación de brotes de toxi
– infecciones alimentarias Guía VETA [Internet]. La Habana Cuba. [Citado el 10 de feb. de 2016].
Recuperado a partir de: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/cursos_virtuales/VETA/
bibliografia/Guia_veta.pdf
4. OPS;OMS; MINSA. Dirección General de Vigilancia para la Salud. Cartilla de Vigilancia Comuni-
taria [Internet]. Nicaragua; 2011. [Citado el 10 de feb. de 2016]. Recuperado a partir de: http://
www.paho.org/nic/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=378&Itemid=235.
56
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Centeno et al.: Efecto de un consorcio microbiano en la eficacia del tratamiento de aguas residuales, Trujillo, Perú
Recibido: 10-I-2019; aceptado: 20-II-2019; publicado online: 10-IV-2019; publicado impreso: 30-IV-2019
Resumen
La tecnología del producto EM (del inglés efficient microorganisms) ha sido reportada como
una alternativa para el tratamiento de aguas residuales, ya que incrementa las densidades de
microorganismos que pueden utilizar los compuestos presentes en el agua como fuente de carbono
y energía para su metabolismo y crecimiento. El presente trabajo se realizó con el objetivo de
evaluar el mejor tratamiento de un consorcio de microorganismos compuesto por Lactobacillus sp.,
Schizosaccharomyces pombe y bacterias rojas no sulfurosas en el tratamiento de aguas residuales.
Para ello, se trabajó con tres tratamientos (3 x 108, 9 x 108 y 1,8 x 109 UFC/ml) y un control sin
consorcio; el inóculo se preparó con 5% del consorcio de microorganismos, 5% de melaza y 90%
de agua destilada estéril. Para evaluar el mejor tratamiento, se utilizó la prueba de la demanda
bioquímica de oxígeno. En el primer tratamiento se utilizó una concentración de 3 x 108 UFC/ml,
disminuyendo a 199,1 mgO2/L. En el segundo tratamiento se utilizó una concentración de 9 x 108
UFC/ml, disminuyendo a 142,9 mgO2/L. En el tercer tratamiento se utilizó una concentración de 1,8
x 109 UFC/ml, siendo el más eficaz de todos, al disminuir 132,1 mgO2/L en relación al control (247.2
mgO2/L). Estos resultados presentan una diferencia significativa entre sí, con un valor p < 0.05. Por
lo tanto, se pudo concluir en esta investigación que el mejor tratamiento para reducir la demanda
bioquímica de oxígeno en aguas residuales fue el tratamiento 3 correspondiente a la concentración
de 1,8 x 109 UFC/ml del consorcio activado.
Abstract
The technology of the EM product (efficient microorganisms) has been reported as an alternative
for the treatment of sewage, since it increases the densities of microorganisms that can use the
compounds present in water as a source of carbon and energy for their metabolism and growth.
This work was carried out with the objective of evaluating the best treatment of a consortium of
microorganisms composed of Lactobacillus sp., Schizosaccharomyces pombe and non-sulphurous red
bacteria in the treatment of wastewater. To do this, we worked with three treatments (3 x 108, 9 x 108
and 1.8 x 109 CFU/ml) and a control without consortium; the inoculum was prepared with 5 % of the
consortium of microorganisms, 5 % of molasses and 90 % of sterile distilled water. To evaluate the
best treatment, the biochemical oxygen demand test was used. In the first treatment, a concentration
of 3 x 108 CFU/ml was used, decreasing to 199.1 mgO2/L. In the second treatment, a concentration
of 9 x 108 CFU/ml was used, decreasing to 142.9 mgO2/L. In the third treatment, a concentration of
1.8 x 109 CFU/ml was used, being the most effective of all, decreasing to 132.1 mgO2/L in relation to
the control (247.2 mgO2/L). These results show a significant difference between them, with a value
p < 0.05. Therefore, it was possible to conclude in this investigation that the best treatment to reduce
the biochemical oxygen demand in wastewater was treatment 3 corresponding to the concentration
of 1.8 x 109 CFU/ml of the active consortium.
Citación: Centeno, L.; A. Quintana & F. López. 2019. Efecto de un consorcio microbiano en la
eficacia del tratamiento de aguas residuales, Trujillo, Perú. Arnaldoa 26 (1): 433 - 446. http://doi.
org/10.22497/arnaldoa.261.26123
300
256.4
250 234.9
220
207.8
200 195.5
183.2
171
DBO5 (mgO2/L
158.8 158.8
146.6
150 134.4 134.4
100
50
0
DÍA 1 DÍA 5 DÍA 10
Días
250
238.1
228.7 225.5
207.8
203.2 198.6
200
158.8
152.7
150
DBO5 (mgO2/L
134.9
127.4 129.7
112.1
100
50
0
DÍA 1 DÍA 5 DÍA 10
Días
300
256.4
250 238.1
225.5
203.2
198.6
200 183.2
171
DBO5 (mgO2/L
152.7
150 134.9 134.4
129.7
112.1
100
50
0
DÍA 1 DÍA 5 DÍA 10
Días
250
235.9 235.9 235.9
206.2
199.1
200 188.3
166.9
150.7 142.9
150
DBO5 (mgO2/L
139.4
132.1
119.5
100
50
0
DÍA 1 DÍA 5 DÍA 10
Días