El Nacimiento de La Vía Láctea: Índice
El Nacimiento de La Vía Láctea: Índice
Índice
2Partes
o 2.1Halo
o 2.2Disco
o 2.3Bulbo
3Formación
4Galaxias satélite
5Mitología
o 5.1Egipcia
o 5.2Griega
6Referencias
7Enlaces externos
Vista desde la Tierra[editar]
De noche se ve como una borrosa banda de luz blanca alrededor de toda la esfera celeste.
El fenómeno visual de la Vía Láctea se debe a estrellas y otros materiales que se hallan
sobre el plano de la galaxia, como el gas interestelar. La Vía Láctea aparece más brillante
en la dirección de la constelación de Sagitario, dado que hacia allí se ubica su núcleo.
Partes[editar]
Halo
Disco
Bulbo
Halo[editar]
El halo es una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración
de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones
con formación estelar; es aquí donde se encuentra la mayor parte de los cúmulos
globulares. Estas formaciones antiguas son reliquias de la formación galáctica. Estas
agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de
gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más. Otra característica del halo es la
presencia de gran cantidad de materia oscura. Su existencia se dedujo a partir de
anomalías en la rotación galáctica. Los objetos contenidos en el halo rotan con una
componente perpendicular al plano muy fuerte, cruzando en muchos casos el disco
galáctico. De hecho, es posible encontrar estrellas u otros cuerpos del halo en el disco. Su
procedencia se delata cuando se analiza su velocidad y trayectoria, así como
su metalicidad. Y es que los cuerpos del halo presentan una componente perpendicular al
plano muy acusada, además del hecho de que se trata de cuerpos que se formaron antes
que los del disco. Sus órbitas los llevan, pues, a cruzar periódicamente el disco. También
es muy probable que una estrella de población II (pobre en metales) pertenezca al halo,
pues éstas son más antiguas que las de población I (ricas en metales), y el halo, como ya
se ha dicho, es una estructura antigua.
La masa en estrellas de este componente es muy baja, de alrededor de mil millones de
masas solares; una gran parte de la masa del halo galáctico está en la forma de materia
oscura.6
Véase también: Halo galáctico
Disco[editar]
Partes de la Vía Láctea vista desde la Tierra. Toma generada con Celestia.
Nuestro Sistema Solar se encuentra en el brazo Orión o Local, que forma parte del brazo
espiral de Sagitario, de allí su nombre de «Local». Estas formaciones son regiones densas
donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. Los brazos son, en realidad,
ondas de densidad que se desplazan independientemente de las estrellas contenidas en la
galaxia. El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se
encuentran las gigantes azules (estrellas de tipo O, B), que son las únicas que pueden
ionizar grandes extensiones de gas. Estas estrellas de corta vida nacen y mueren en el
brazo espiral, convirtiéndose así en excelentes marcadores de su posición. Otros
trazadores de los brazos espirales son las regiones HII (nubes de hidrógeno ionizado),
originadas precisamente por esos gigantes azules. Estas nubes vuelven a emitir, en el
rango de la luz visible, la energía captada en el ultravioleta o en otras frecuencias más
cortas. Son altamente energéticas, pues han sido ionizadas por las potentes gigantes
azules, que barren extensas áreas con sus vientos estelares.
Las estrellas de vida más larga como el Sol ya no sirven como marcadores, ya que tienen
tiempo a lo largo de su vida de entrar y salir repetidas veces en los diferentes brazos