Violencia Intrafamiliar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Kelly Tatiana Castilla Navas


María José Alvarado Reyes
Yendri Saray Posada Chaustre
María Camila Valderrama
Angie Belén Yanes Cotamo

1. Problema central.

La violencia intrafamiliar hace alusión a un proceso de configuración de una

dinámica relacional destructiva entre los integrantes del grupo parental, el cual responde al

ordenamiento de un sistema de poder y dominación que denota posiciones excluyentes para

unos e incluyentes para otros, según los roles parentales, de género y de generación. De ahí

que, en el fenómeno de la violencia intrafamiliar se requiera de diferenciar los sujetos, las

relaciones, los vínculos que los entrelazan, porque la violencia ya sea conyugal, progenitor

filial, fraternal y parental extensa, responde a lógicas particulares y contiene sentidos,

significados inherentes a la estructuración de cada grupo familiar.

En el contexto familiar se evidencia que la mujer se encuentra más expuesta a sufrir

todos los tipos de violencia al interior del hogar, la violencia física representa el 100% de

las agresiones que más se manifiestan en el contexto familiar, seguida de la violencia

sexual con un 66% es importante destacar en este punto que en muchas ocasiones las

mujeres no consideran violencia sexual cuando esta es obligada a tener relaciones sexuales

no consensuadas; la violencia patrimonial representa un 40% y la violencia psicológica un

33%.
Es importante tener en cuenta que, si las relaciones familiares se consideran del

ámbito privado, los datos sobre la cantidad de situaciones registradas, no necesariamente

dan cuenta del nivel de violencia que se presenta en dicho contexto, dado que estos

porcentajes se basan en las denunciadas o posibles reportes que llegan por atenciones en

salud a consecuencia de dichos hechos.

Esta situación potencializa los casos de violencia contra la mujer solo por el hecho

de serlo. El fenómeno de la violencia contra las mujeres no es un tema reciente. Su estudio

y los esfuerzos para hacerla visible han hecho que se enuncie como un problema de carácter

social y se considere como delito en algunos países del mundo. Así pues, actualmente es

una cuestión ampliamente reconocida que dicha violencia “constituye un grave problema

de derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la sociedad" (OMS,

2005, p.2. citado por López, Murad, & Calderón; 2013). Es importante resaltar que esta

revisión sistemática de la literatura nos permitió ampliar el panorama frente al tema de la

violencia de género en los contextos anteriormente expuestos, pero más que enfocarnos en

un contexto determinado, es darnos cuenta que las mujeres desde hace mucho tiempo

hemos estado a la merced del machismo de esta sociedad, que nos hace actuar de manera

limitada, sin libertad, con miedo se ser violentas en cualquier espacio y todo esto por el

simple hecho de ser mujeres. Los movimientos sociales, la literatura, los estudios

científicos han permitido que se visibilice cada vez más esta problemática social, pero es

importante que se desarrollen acciones legales en términos legislativos que complementen

leyes para así combatir de manera efectiva la violencia de género en el país.


En general la violencia familiar no es un simple acto de agresión, sino que más

frecuentemente pone de manifiesto una forma de interactuar, una manera de relacionarse en

la familia y ello explica la tendencia a transmitirse de generación en generación. Un tercio

de los niños que han sufrido violencia familiar generarán violencia en sus familias cuando

sean adultos. Se aprende a ser violento cuando se es miembro de una familia violenta. Son

muchos los factores que pueden influir en este fenómeno.

1.1. ¿El problema priorizado afecta de diferente manera a hombres y mujeres? ¿Por

qué́ ?

Sí. La violencia intrafamiliar que fue el problema priorizado sí afecta de diferente

manera a hombres y mujeres, ya que, como se mencionó anteriormente: la violencia física

representa el 100% de las agresiones que más se manifiestan en el contexto familiar,

seguida de la violencia sexual con un 66%; la violencia patrimonial representa un 40% y la

violencia psicológica un 33%.

Según medicina legal confirmo los siguientes datos estadísticos:

El 85% (8.252 casos) de víctimas de violencia sexual fueron mujeres, adolescentes

y niñas.

Se registraron 279 suicidios de mujeres, 42 con razón probable asociada a conflictos

de pareja y violencia física, psicológica o sexual.

Según la Fiscalía General

Entre el 1 de enero hasta el 26 de octubre de 2020 se registraron 143 víctimas por el

delito de feminicidio, 38 durante el periodo de cuarentena.


El porcentaje de mujeres 15 a 49 años que han sufrido violencia física o sexual por

parte de su pareja a lo largo de su vida se sitúa entre el 15 % y el 71 %.

En el año de 2020 el subsistema de vigilancia de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y

violencia sexual (SIVIM) notifico las siguientes cifras de Violencia intrafamiliar:

El 73% (18.938) de los casos notificados son mujeres y el 27% (6.954) son

hombres.

De los datos anteriores se puede deducir que dicha violencia se ejerce hacia la mujer en

porcentajes mayores al de los hombres. Esta problemática afecta de diferentes maneras a

ambos sexos, pues si nos remontamos a décadas atrás, podemos vislumbrar que el hombre

particularmente ha ejercido diferentes formas de violencia hacia las mujeres, ya sea de

forma sexual, física, psicológica, emocional, por diferentes razones. Las mujeres se han

encontrado sujetas al mando del hombre, opacadas por las decisiones de estos. Algunas

mujeres no se tuvieron acceso a la educación, ya que quedaron embarazadas, se casaron o

simplemente formaron desde temprana edad un hogar con un hombre; por ende, la

violencia hacia la mujer se ejerce con más facilidad que hacia los hombres.

A continuación, se observan las cifras entregada por la Fiscalía en torno a la

Violencia Intrafamiliar ejercida en hombres: ‘’La fiscal delegada para la Seguridad

Ciudadana, indicó que “por delitos sexuales contra hombres mayores de 18 años en el 2020

fueron capturadas 52 personas, mientras que en el 2021 van 5, para un total de 57. Con

respecto a violencia intrafamiliar, en 2020 fueron detenidas 1.166, mientras que en el 2021

van 165, para un total de 1.331”. (Obanco L, 2021). Si contrastamos estas cifras de
Violencia Intrafamiliar hacia hombres con la de las mujeres podemos evidenciar el gran

porcentaje que representa la Violencia hacia el género femenino.

Cabe resaltar que en los últimos años la problemática de la violencia intrafamiliar se ha

normalizado y generalizado, es en los países más pobres es donde se presenta el mayor

aumento de la problemática. La OMS estima que el 37% de las mujeres de los países más

pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún

momento de su vida, y en algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos

mujeres.  

1.2. ¿A cuántas mujeres y cuantos hombres afecta el problema?

La violencia de género es una problemática generalizada que las mujeres empiezan a

sufrir desde edades muy tempranos por parte de un miembro familiar o por parte de su

pareja, la agencia mundial de salud revela que debido a la pandemia y el aislamiento social

la violencia contra la mujer aumento, es un aproximado de 736 millones. Los datos revelan

que el problema no ha disminuido durante la última década y que se ha agravado durante la

pandemia de COVID 19. Una de cada cuatro jóvenes de entre 15 y 24 años que ha tenido

alguna relación íntima lo habrá padecido al llegar a los 25. Lo más alarmante es que el

fenómeno no ha retrocedido en los últimos diez años y, peor aún, que se ha exacerbado

durante los confinamientos ordenados por la pandemia de COVID-19

Aunque los datos sobre los actos de violencia de género son parciales porque muchas

víctimas no la denuncian por temor a la estigmatización, las informaciones disponibles

muestran que los ataques físicos o sexuales perpetrados por una pareja son el tipo de
violencia más frecuente contra las mujeres, dando como resultado registrado 641 millones

de afectadas. A estas embestidas se suman las agresiones sexuales de personas que no son

el cónyuge o un compañero íntimo que reportan el 6% de las mujeres.

En los últimos tiempos la violencia intrafamiliar o violencia de género se ha

normalizado y generalizado, es en los países más pobres es donde se presenta el mayor

aumento de la problemática. La OMS estima que el 37% de las mujeres de los países más

pobres han sido objeto de violencia física o sexual por parte de una pareja en algún

momento de su vida, y en algunos de estos países la incidencia alcanza a una de cada dos

mujeres.  

El grupo etario con mayores tasas de violencia reciente comprende a las jóvenes entre 15 y

24 años. 

Por otra parte, las mujeres no son las únicas que pueden ser víctimas de la violencia

intrafamiliar, La violencia doméstica puede adoptar muchas formas, entre ellas, el abuso

emocional, sexual y físico, el hostigamiento y las amenazas. Por lo que se puede presentar

en relaciones heterosexuales u homosexuales. Puede que no sea fácil identificar la violencia

contra los hombres por lo que siempre busca mostrarse fuertes y el que está a cargo por lo

que no se evidencia algún maltrato en la relación o en el hogar.

Sin embargo, un caso de maltrato al hombre es mucho más habitual de lo que podemos

pensar. Cabe destacar que la violencia en una relación se entiende por cualquier agresión

física, psicológica, mental y sexual con el fin de mantener el control sobre la otra persona.

Comienza con cualquier comentario incómodo, después con un jaloneo que al principio
puede parecer un juego entre ambos, pero conforme pasa el tiempo la situación puede llegar

a ser más grave.

El maltrato hacia el hombre se enmarca dentro de la violencia doméstica y de acuerdo a

datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un 25% de las

denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del

total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un

23,8% mujeres.

1.3. Frente al problema identificado, ¿cuáles son las posibles soluciones para las

mujeres y para los hombres?

A continuación, se describirán algunas soluciones o estrategias que pueden implementar

las mujeres y los hombres frente a la Violencia Intrafamiliar.

 En primer lugar, se deben establecer normas dentro del hogar para una sana

convivencia. El establecer límites ayudan a modificar las conductas de los

integrantes.

 Se deben fortalecer las relaciones familiares, la comunicación asertiva y la escucha

activa. Ser personas empáticas, evitar las críticas, generando un ambiente pacífico y

sinérgico.

 Existen 2 factores claves que son: El buen dialogo y la mediación, pues estas

ayudan a resolver conflictos emergentes de cualquier situación.


 Las técnicas de control emocional ayudan al manejo de las situaciones problema

que puedan generase.

 La demostración afectiva de lo que se siente por los miembros de la familia es una

gran solución, pues se deja el orgullo y salen a flote sentimientos de afecto

reservados

 Así mismo existen mecanismos de denuncias a las líneas de atención que el

Gobierno ha habilitado para denunciar los casos de violencia que se presentan,

como la Línea Púrpura, que se implementó como medida de prevención, pero que

en realidad funciona como medida de auxilio.

 Rutas para la prevención de la violencia. Aquellas personas víctimas de violencia

tienen derecho a que se les active una ruta de atención integral, con esto se busca

garantizar la protección, recuperación y restitución de tus derechos vulnerados.

Existen 3 sectores del Estado que integran esta ruta:

1. Sector justicia: Fiscalía General de la Nación, Policía Judicial, jueces de Familia,

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y Comisarías de Familia.

2. Sector Salud: las IPS, secretarías de salud de todos los municipios y departamentos.
3. Sector del Ministerio Público: Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo

y Personerías Municipales.

Referencias bibliográficas

Acosta M. (2015). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar. Recuperado de


https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49523/Violencia+intrafamiliar+prime
ra+parte.pdf
Angulo Gladys Fabianny y Galeano Leidy Viviana (2019). Violencia de género y las
formas que se manifiesta en el contexto educativo, laboral y familiar. Repository.edu.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15502/1/2019_violencia_genero_form
as.pdf
Cuartas, M. Y. G. (2012). La violencia intrafamiliar una problemática que requiere
pensarse desde lo interinstitucional. Revista Eleuthera, 7, 90-103.
Equidad de la mujer. Prevención de la Violencia Intrafamiliar. (S.f). Recuperado de
http://www.equidadmujer.gov.co/oag/Documents/cartilla_Prevencion_violencia_intrafamili
ar.pdf
https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292
https://www.gob.mx/imjuve/articulos/violencia-contra-hombres-una-violencia-mas-
silenciosa?idiom=es
Observatorio de Salud de Bogotá. Violencia Intrafamiliar en Bogotá D.C. (2021).
Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-
mental/tasaviolenciaintrafamiliar/
Recuperado de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-
mental/tasaviolenciaintrafamiliar/
Sunieska W. La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual (2019). Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212019000100096

También podría gustarte