La Célula. Material de Estudio + Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”

Biología

¿Dé qué hablamos cuando hablamos de célula?

Para poder conocer y aprender el concepto de célula tenemos que hacer un poquito
de historia de cómo la ciencia construyó una manera de interpretar el mundo que nos rodea.

Para pensar...

♣ ¿Cómo trabajan los científicos de hoy y como trabajaban hace cientos de


años?
♣ ¿Por qué se dice que el conocimiento científico no es el resultado del trabajo
de un solo hombre, sino de muchos?
♣ ¿Cuánto cambió, a través del tiempo, el conocimiento acerca de la célula?
♣ ¿A qué se llama “modelo científico” y cuál es su importancia?
♣ ¿Cómo contribuye la teoría celular al conocimiento de los seres vivos?

¿Qué es una célula?. Hoy la ciencia la define como la unidad fundamental de la


vida. ¿Por qué? Porque es la unidad funcional más pequeña que cumple con todas las
funciones vitales: nutrición , intercambiar materia y energía , reproducirse y comunicarse.

Un poco de historia...
Un día de 1837, los científicos Schelden y Schwann se reunieron en un restaurant de
Berlín, Schelden dedicado al estudio de los vegetales, relató a su colega algo que lo tenía
muy entusiasmado: todos los vegetales que observaba en el microscopio estaban
constituidos por estructuras pequeñas que se repetían. Con esta idea Schwann continuó sus
estudios sobre los animales, y comprobó que este principio se cumplía en el cuerpo de los
organismos. Así en 1838 ambos científicos postularon la teoría celular.

Responde:

1. Lee la breve historia, y responde las preguntas anteriormente planteadas.


2. Sabiendo que el método científico es una forma de construir conocimiento, vamos a
recordar cuáles son los procesos que forman parte de él:

♣ Observación. Planteamiento del problema


♣ Formulación de hipótesis
♣ Experimentación
♣ Conclusiones
♣ Comunicación

Responde:
a) ¿Podrías identificar el problema que se plantearon estos dos
científicos?
b) ¿Cuáles te parecen que fueron las hipótesis planteadas?
c) ¿En este proceso hubo experimentación?
d) ¿Por qué podemos afirmar que este conocimiento es
científicamente válido?
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

El enunciado de la Teoría Celular.

La Ciencia es un largo proceso en permanente construcción. Los conocimientos


sobre la célula son un ejemplo de cómo interpretan los científicos el mundo natural.
Conocer de que modo elaboran las ideas acerca de la existencia de las células y sus
características ayuda a comprender cómo se construyen los conocimientos a través del
tiempo, con el aporte de diferentes investigaciones. Esos conocimientos llevan a la
formulación de teorías , generalizaciones basadas en numerosas interpretaciones que
permiten explicar diferentes aspectos del mundo.
En el momento en el que fue propuesta, la teoría celular planteó una importante
generalización: todos los organismos estaban formados por células. El aporte de otras
investigaciones llevó a la inclusión de nuevas interpretaciones y en la actualidad, la teoría
celular postula las siguientes ideas:
♣ Todos los seres vivos están formados por células.
♣ La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
♣ Las células se originan a partir de otras células
♣ Las células contienen material genético que permite la transmisión de
caracteres hereditarios a la decencia.

La teoría celular contribuye al conocimiento de las células que constituyen a los


organismos. Pero más allá de esto, resulta de fundamental importancia, ya que a
partir de ese conocimiento permite repensar las ideas que se tienen de los seres
vivos que conforman el objeto de estudio de la Biología. Así por ejemplo, algunos
científicos piensan que los virus no deberían ser considerados seres vivos, ya que su
estructura no es comparable a la de célula y, por lo tanto, no estarían incluidos en la
generalización propuesta por la teoría celular.

a) ¿A qué se refiere el texto al considerar que una teoría es una generalización?


b) ¿Qué integrantes de la naturaleza están incluidos en la generalización
propuesta por la teoría celular?
c) Reconozcan en la figura las estructuras que aparecen e indiquen el número
de células que se observan.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Trabajo Práctico.

1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de “ciencia”, tecnología y sociedad?

La ciencia y la tecnología guardan estrecha relación con la sociedad en la


que se desarrollan. La ciencia trata de encontrar explicaciones a las necesidades
sociales y la tecnología intenta aportar soluciones. La salud, la contaminación
ambiental, la producción y conservación de los alimentos son algunos ejemplos.
Si bien la existencia de publicaciones de divulgación científica muestra la
necesidad por parte de los investigadores, de dar a conocer el resultado de sus trabajos,
también pone de manifiesto el interés por la información de los distintos sectores de la
sociedad.
Pero una visión integradora de ciencia, tecnología y sociedad permite
interpretar como las condiciones sociales, culturales, políticas y económicas de una
sociedad pueden contribuir a su desarrollo científico tecnológico o impedirlo. La
ciencia fue una gran esperanza para los hombres de todas las sociedades, así como las
aplicaciones tecnológicas de los conocimientos científicos. La solución al problema
del hambre en el mundo es un ejemplo de esa esperanza. Sin embargo las soluciones
que las sociedades esperan también dependen de las decisiones políticas en cada
tiempo y lugar. Esas decisiones son las que determinan el papel que la ciencia y la
tecnología desempeñan en una sociedad, por ejemplo a través de la selección y apoyo
a determinadas líneas de investigación. Además, el desarrollo tecnológico de un país
no consiste simplemente en utilizar tecnología de países desarrollados, sino en tratar
de emplear sus recursos, tanto humanos como materiales.
Las actividades científicas y tecnológicas se relacionan además con la idea de
bioética, que considera necesario establecer controles no solo al uso de los
conocimientos científicos y sus posibles aplicaciones tecnológicas, sino también a la
misma investigación.
Si bien la mayoría de la gente no desempeña actividades científicas o
tecnológicas, es un hecho ampliamente aceptado que ambas influyen en la vida de
todas las personas.

Para analizar y profundizar ideas del texto...

I. Analicen a partir de una lectura comprensiva, los factores que influyen en el


desarrollo de la actividad científica.
II. Indiquen una necesidad de la sociedad a la que pertenecen que para ustedes puede
constituir una demanda para la sociedad y la tecnología.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Instrumentos de observación en Biología.

En Biología como en todas las disciplinas que forman las ciencias naturales, existen
diferentes instrumentos de observación. Debemos hacer la diferencia entre mirar y
observar, para una persona entrenada el mirar y observar se complementan. Observar
implica el poner en práctica procesos mentales que dan lugar a formas de pensar.
Para observar no basta solo con los ojos, se observa con el cerebro y con los
sentidos.
Uno de los primeros y más importantes instrumentos de observación es el
microscopio. Se denomina microscopio a todo elemento que permite aumentar la imagen
de un objeto pequeño, el más común de todos es la lupa, aunque se deja esta terminología a
los aparatos que combinan varios lentes para aumentar la imagen. El más común de todos
es el microscopio óptico (MO) que es el que usualmente se utiliza en la escuela y también
las personas que hacen ciencia.
El microscopio óptico permite observar células y reconocer algunos de sus
componentes. Pero para interpretar estos componentes o detalles más pequeños, se necesita
un mayor aumento o poder de resolución. Esto se logra con la ayuda de un microscopio
electrónico (ME). Este tipo de microscopio no utiliza un juego de lentes, sino que utiliza
un haz de electrones para “iluminar” la muestra. En este caso la imagen formada no puede
ser observada por nuestros ojos, sino que necesitamos una pantalla especial. Este tipo de
elemento necesita de personas capacitadas para su uso y la posterior interpretación de las
imágenes.
En conclusión, tanto el (MO) como el (ME) son herramientas fundamentales para la
actividad de los hombres y mujeres de ciencia. Son elementos fundamentales para estudiar
las células.

¿Una vez que observamos, qué hacemos?

Si estamos hablando de observar y no solo mirar, las observaciones deben ser


registradas para luego poder analizarlas y sacar alguna conclusión, la cuál puede o no
refutar mi hipótesis inicial.
El registro va a depender del tipo de observación que yo realice y con que
instrumento lo haga. En el caso del microscopio óptico y el electrónico se pueden anexar
cámaras fotográficas que permiten tomar microfotografías que ayudan a los investigadores
en su trabajo. Cuándo no existe esa posibilidad se recurre al dibujo o esquema que me
permita no perder información necesaria para mi trabajo.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Diversidad celular.

En la actualidad se considera que todas las células comparten dos componentes


esenciales:
♣ La membrana celular que separa el interior de la célula con el medio ambiente.
♣ El material genético, relacionado con el control de las funciones de la célula y con
la posibilidad de transmitir sus características a la generación siguiente.

Pero a pesar de estas características comunes, las células presentan diferencias.


Estas diferencias están relacionadas con el tipo de organismo al que pertenecen o al tipo
de estructura que forman. Porque a seres diferentes, células diferentes.
Una de las principales diferencias y si estas células pertenecen a un organismo
vegetal o a un animal, si bien comparten estructuras funcionales, hay ciertas organelas
que son propias de uno y no de otro tipo.

1. Observen los dibujos y comparen las estructuras que aparecen en


ambos tipos. Elaboren una lista de las organelas que pueden
reconocer en la célula vegetal y en la animal y las que son propias de
un solo tipo.
2. A partir de la idea de que cada organela está relacionada con una
función, ¿Cómo explican que ambas células, tanto la vegetal como la
animal, realicen el proceso de respiración y solo la vegetal elabore su
propio alimento.
3. Brevemente mencionar características y función de las organelas de
la lista anterior.

La versión más antigua.

Seguramente en estos años han escuchado el término eucariota o procariota. Los


seres vivos están formados por células eucariotas, que significa núcleo verdadero. Esto es
porque si bien poseen características diferentes, todas estas células tienen el material
genético ordenado en un núcleo.
Al contrario de las células procariotas en la cuál el material genético no está dentro
de una estructura sino desordenado en el citoplasma. Se considera luego de numerosos
estudios que las células procariotas son la versión más antigua y que las eucariotas son la
versión moderna.

1. ¿Por qué les parece que las células eucariotas son mas “modernas” o
evolucionadas?. Mencionen ventajas y desventajas de este tipo celular.
2. Busquen ejemplos de los dos tipos celulares. Realicen un esquema de una célula
procariota. ¿Todavía existe este tipo celular?.Si, no porque.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Diferentes células en un mismo individuo.

Los organismos multicelulares como el hombre poseen millones de células, las


cuales constituyen diferentes órganos que cumplen funciones particulares. Esto nos hace
pensar que como hay células diferentes en distintos seres vivo, también hay células
diferentes en un mismo individuo.
Las células de un individuo pueden presentar diferentes formas: redondas,
estrelladas, alargada. Por ejemplo, la piel posee células aplanadas, mientras que los
músculos poseen células alargadas con capacidad para contraerse. Otro caso son las células
nerviosas, de forma estrellada y muchas prolongaciones (neurona).
Otra posible diferencia entre las células está relacionada con las estructuras que las
constituyen, por ejemplo las neuronas al ser células de constante actividad necesitan mucha
energía, por lo tanto, en su cuerpo celular poseen gran cantidad de mitocondrias.
Otra diferencia entre las células de un ser vivo, está relacionada con las funciones
que realizan los órganos de los que forman parte.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

La célula: Unidad de los seres vivos.

La Ciencia es un largo proceso en permanente construcción. Los conocimientos sobre la


célula son un ejemplo de cómo interpretan los científicos el mundo natural. Conocer de que modo
elaboran las ideas acerca de la existencia de las células y sus características ayuda a comprender
cómo se construyen los conocimientos a través del tiempo, con el aporte de diferentes
investigaciones. Esos conocimientos llevan a la formulación de teorías , generalizaciones basadas
en numerosas interpretaciones que permiten explicar diferentes aspectos del mundo.
En el momento en el que fue propuesta, la teoría celular planteó una importante
generalización: todos los organismos estaban formados por células. El aporte de otras
investigaciones llevó a la inclusión de nuevas interpretaciones y en la actualidad, la teoría celular
postula las siguientes ideas:

♣ Todos los seres vivos están formados por células.


♣ La célula es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.
♣ Las células se originan a partir de otras células
♣ Las células contienen material genético que permite la transmisión de
caracteres hereditarios a la decencia.

La teoría celular contribuye al conocimiento de las células que constituyen a los


organismos. Pero más allá de esto, resulta de fundamental importancia, ya que a partir de ese
conocimiento permite repensar las ideas que se tienen de los seres vivos que conforman el objeto de
estudio de la Biología. Así por ejemplo, algunos científicos piensan que los virus no deberían ser
considerados seres vivos, ya que su estructura no es comparable a la de célula y, por lo tanto, no
estarían incluidos en la generalización propuesta por la teoría celular.
Las semejanzas observadas en las células pertenecientes a diferentes seres vivos llevó a la
idea de unidad estructural, ya que todos los organismos parecian estar constituidos por células con
características comunes. Pero estudios posteriores demostraron que las células presentan diferencias
de acuerdo al organismo al que pertenecen.
Los dibujos que se presentan en los libros de textos representan las células, no es la forma
de una célula real, en primer instancia porque en los libros aparecen planas y no lo son. Para poder
imaginar el volumen de la célula se la debe representar en sus tres dimensiones.
Antes de describir la estructura celular debemos recordar que hay una versión más antigua
de célula que son las células procariotas, cuyo ejemplo más común son las bacterias. Estas células
son primitivas desde el punto de vista evolutivo ya que no presentan una organización interna.
Poseen membrana plasmática, pared celular y en el citoplasma no se diferencia ninguna organela.
Por otro lado el material genético se encuentra disperso.
La célula eucariota, que es la que forma parte de todos los organismos, incluye diferentes
estructuras:

♣ Membrana plasmática
♣ Núcleo
♣ Citoplasma
♣ Organelas

De esta manera todas estas estructuras se relacionan para permitir el funcionamiento de la


célula.
Recordemos que la célula es un sistema complejo que debe ser estudiado cada parte en
relación con las otras.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Estructuras celulares:

Citoplasma: masa gelatinosa que contiene las organelas

Núcleo: contiene el material genético que permite la transmisión de las características


de la célula a su descendencia y controla sus funciones. Su contenido está separado del
citoplasma por una membrana.

Membrana plasmática: Película delgada y flexible que separa la célula del ambiente
que la rodea. Controla la entrada y salida de sustancias.

Pared celular: Cubierta que rodea exteriormente a la célula vegetal. Esta constituida por
una sustancia llamada celulosa, que por su consistencia rígida permite la forma de la célula

Lisosomas: Un tipo de vesículas producidas por el aparato de Golgi. Contiene sustancias


llamadas enzimas, que permiten la transformación de los alimentos que ingresan a la célula.

Retículo endoplasmático liso: Conjunto de tubos y cavidades aplanadas e interconectados,


formados por una membrana. En él, a partir de algunas sustancias que entran en la célula, se
fabrican los lípidos y se transportan a través del interior celular.

Aparato de Golgi: Conjunto de vesículas aplanadas y apiladas unas sobre otras. Cada una
es como un pequeño globito, con su pared formada por membrana. Recibe sustancias producidas
por otros componentes celulares, las modifica y las almacena en vesículas especiales.

Vacuolas: Vesículas que almacenan sustancias, por ejemplo agua.

Mitocondrias: Estructuras formadas por una doble capa de membrana, la interna muy
plegada, que limita un espacio interior. En él se produce una de las funciones celulares, la
respiración, que consiste en la transformación del alimento y el oxigeno que entran en la célula.
Como resultado, ésta obtiene energía necesaria para su funcionamiento

Ribosomas: Estructuras formadas por una sustancia llamada ARN. Pueden estar sueltos en
el citoplasma o unidos en el retículo endoplasmático rugoso. En ellos a partir de algunas sustancias
que ingresaron en la célula, se fabrican las proteínas. Éstas son sustancias que la célula utiliza para
formar parte de sus estructuras y controlar sus funciones.

Retículo endoplasmático rugoso: Similar al liso. En su superficie posee ribosomas. En el


también se elaboran proteínas.

Cloroplastos: Son un tipo de cromoplasto, con forma de disco aplanado. En su interior


contienen clorofila, que permite a los vegetales utilizar la energía lumínica y transformarla en
energía química para producir alimento a través del proceso de fotosíntesis.

La célula como sistema.

La célula no se considera simplemente un agrupamiento de estructuras. Si bien cada una de


ellas cumple funciones particulares, también establecen relaciones entre dichas funciones. Por
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

ejemplo, el aparato de Golgi, recibe sustancias fabricadas por el retículo endoplasmático rugoso,
que las modifica y las almacena en vesículas hasta que son eliminadas al exterior de la célula.
La célula, además, no se mantiene aislada del ambiente en el que se encuentra. Por el
contrario entran y salen sustancias que se transforman en el interior de la célula. Estas
transformaciones determinan la formación de nuevas sustancias, algunas de las cuales sirven para
construir estructuras celulares y otras son eliminadas al exterior.
Las células vegetales tienen la capacidad de obtener energía directamente del ambiente,
para transformarla en alimento. Es posible que parte de la energía disponible para la célula no sea
aprovechada y en ese caso, se elimina en forma de calor al ambiente.
La idea de sistema supone una serie de estructuras relacionadas entre sí con un “objetivo”
común. La célula se considera un sistema complejo en el cual los diferentes componentes se
relacionan para mantener la vida celular.
Pero además la célula depende del ambiente que la rodea. Éste le suministra la materia y la
energía que necesita, y recibe de la célula la energía y las sustancias que elimina. Esta condición de
intercambio permanente de materia y energía con el medio hace que el sistema complejo que
constituye la célula se considere además un sistema abierto.

Puertas de entrada y salidas: la membrana celular o plasmática.

Para poder comprender la entrada y salida de sustancias de las células, debemos conocer la
estructura de la membrana plasmática , ya que es esta estructura permite el funcionamiento de la
misma. Los estudios, entonces se destinaron a conocer las moléculas que la forman. Así surgieron
varios modelos que consideran que la membrana está constituida por lípidos, proteínas e hidratos de
carbono. Entre estos modelos, el denominado “mosaico fluido”, propuesto en 1972, parece ser el
que mejor explica su estructura y funcionamiento.
Según este modelo las moléculas de fosfolípidos forman una doble capa en donde se
intercalan proteínas. Las moléculas de hidratos de carbono se ubican en la superficie unidas a
moléculas de lípidos y de proteínas. El colesterol, que es un lípido, también parece ser una sustancia
que forma parte de la membrana, pero solo en células animales, manteniendo cierto grado de
rigidez.
La membrana determina una separación entre el interior de la célula y el ambiente, pero no
es un simple límite. Una de las funciones de la membrana es mantener los niveles de
concentración de sustancias tanto en el interior como en el exterior. Esta función se asocia a que la
membrana es una estructura semipermeable y selectiva, es decir que deja pasar algunas sustancias y
otras no.
Las sustancias pueden entrar o salir, si están formadas por moléculas de pequeño tamaño,
por un tipo de difusión a través de la membrana denominado ósmosis. Este tipo de transporte se
realiza sin gasto de energía por lo tanto lo llamamos Transporte Pasivo.
Otro tipo de transporte es el Transporte Activo, este tipo implica un gasto de energía por parte de la
célula, ya que se realiza con moléculas de mayor tamaño. Cuando estas moléculas forman
sustancias en estado sólido llamamos este transporte Fagocitosis y cuando las sustancias son
líquidas Pinocitosis.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Transformaciones de la materia: Metabolismo

El conjunto de todas las reacciones químicas que permiten que la célula realice todas sus
funciones se llama metabolismo celular. Estas reacciones están mediadas por un tipo especial de
proteína denominadas enzimas, que al acelerar la velocidad de la reacción se las considera
catalizadores biológicos.
Por ejemplo el proceso de fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las células vegetales,
ya que en él se encuentran las enzimas necesarias para estas reacciones.

ANABOLISMO CATABOLISMO
Reacciones endergónicas Reacciones exergónicas
Se utiliza energía para la fabricación de Se libera energía por ruptura de moléculas
moléculas de gran tamaño a partir de la de gran tamaño que se transforman en moléculas
reacción de moléculas pequeñas pequeñas
Permite a la célula almacenar energía en las Permite a la célula disponer de energía para su
moléculas utilización
Ejemplo: Fotosíntesis Ejemplo: Respiración en células vegetales y
animales.

Energía a partir de materia: Respiración celular

Sería erróneo pensar que la respiración solo se basa en la entrada y salida de aire en los
pulmones, ya que no solo eso constituye la respiración celular. Es en este proceso que juega un
papel muy importante una organela llamada MITOCONDRIA y su relación con la respiración,
transformando en energía el alimento que ingresa a la célula.
Para poder comprender este proceso, lo homologaremos al fenómeno de combustión. Al
romperse los enlaces químicos de los hidrocarburos en presencia del oxigeno, la energía
almacenada en dichos enlaces es liberada y puede ser aprovechada , por ejemplo para poner en
funcionamiento un motor.
La célula utiliza el alimento como “combustible”, cuyas moléculas reaccionan con el
oxigeno y se transforman en dióxido de carbono y agua. Este es un ejemplo de lo que se denomina
degradación, que consiste en la transformación de unas moléculas en otras mas pequeñas. Sin
embargo este tipo de combustión es controlada ya que el alimento es degradado poco a poco,
formando moléculas, cada vez más pequeñas, hasta la formación de dióxido de carbono y agua. Esta
liberación progresiva permite un mejor aprovechamiento por parte de la célula de la energía.
Esta energía para que pueda ser aprovechada por la célula debe ser convertida en otra
molécula denominada ATP o “moneda energética”. El proceso por el cual se forma dicha molécula
es extremadamente complejo. Lo que debemos comprender es que es esta molécula la que se
degrada para liberar energía y es esta molécula la que permite los procesos de respiración y
fotosíntesis.

Materia a partir de materia: Fotosíntesis

Las plantas a diferencia de los animales no son considerados consumidores dentro de la red
trófica, sino que son el primer eslabón: son productores. Se interpreta esta capacidad con la
presencia de una sustancia llamada clorofila. Este pigmento, que se almacena en los cloroplastos
presentes en el citoplasma. Las plantas entonces transforman la energía lumínica proveniente del
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

sol, en energía química, almacenada en sustancias que le sirven como alimento, por ejemplo el
almidón. Pero además de la luz, las plantas necesitan otras sustancias que deben tomar del ambiente
para poder fabricar su alimento. Estas sustancias son el dióxido de carbono y el agua.
Para poder realizar estas transformaciones que culminarán con la formación de moléculas
de almidón o de glucosa, la energía lumínica debe almacenarse en moléculas de ATP.
Como resultado de esta transformación también se forman moléculas de oxigeno, que se
liberan al ambiente. De esta manera el aire del ambiente recibe un importante aporte de oxigeno,
necesario para la respiración celular.

Central de control celular: Núcleo

A comienzos del siglo XIX, un científico Robert Brown identificó la presencia del núcleo
en ciertas células. A mediados del mismo siglo se identificaron los ácidos nucleicos pero aún se
desconocía la función del núcleo. Pasaron casi cien años para que se interpretara la molécula de
ácido nucleico denominado ADN y sus funciones dentro de la célula.
Hoy sabemos que el núcleo cumple una importante función en la célula relacionada con su
contenido de ADN. Luego de varios años de investigaciones, se considera que la información
contenida en el ADN determina las características del organismo que forma parte.
El ADN realiza dos procesos fundamentales: la duplicación de su molécula y la formación
de otro ácido nucleico denominado ARN. Cómo son estos dos procesos básicos:

1. a partir de una molécula de ADN, la célula la puede utilizar como molde para formar otra
molécula de ADN idéntica y transferirla a otra células durante la división celular.
2. la molécula de ADN sirve como molde para la formación de ARN, necesario para la
formación de proteínas en el citoplasma de la célula.

Por lo tanto se considera que el ADN contiene la información necesaria para dirigir tanto la
división celular como el metabolismo celular.

¿Cómo se acomoda el ADN en el núcleo?

Cada molécula de ADN está formada por la unión de miles de nucleótidos. Dicha
molécula se puede imaginar como un filamento delgado y extremadamente largo. Si se
alinearan una atrás de otra todas las moléculas de ADN contenidas, por ejemplo, en el núcleo de
una célula humana, alcanzarían la longitud de casi dos metros.
¿De qué manera se acomodan estas moléculas en el núcleo?. La respuesta parece
estar en los cromosomas. Cada molécula de ADN se enrolla sobre sí misma y la estructura que
forma cuando posee el máximo de enrollamiento posible se denomina cromosoma. Esto
permite al ADN ocupar un espacio menor como el núcleo.
Las células humanas , por ejemplo contienen 46 cromosomas, tan pequeños que
pueden acomodarse en el núcleo de una célula de 10μ de diámetro.
Algunos conceptos para poder comprender este tema:

 Molécula de ADN: formada por dos cadenas de nucleotidos unidas entre sí. Ambas
cadenas están enfrentadas y unidas, adoptando el aspecto de una escalera caracol
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

 Gen: fragmento de la molécula de ADN que contiene información para una determinada
característica como por ejemplo, la presencia de clorofila en una célula vegetal.
 Cromosoma: estructura nuclear que representa el máximo enrollamiento de la molécula
de ADN. Las partes de un cromosoma son: “bracitos” se denominan telómeros y el
centro o punto medio lo definimos como centrómero.

División celular. Proceso de Mitosis:

La teoría celular postula que las células se forman a partir de células existentes. Esta idea
permite interpretar el crecimiento de los organismos multicelulares como resultado del aumento en
el número de células que los constituyen.
La capacidad de una célula para formar otras células idénticas se asocia con el proceso de
mitosis.. Debemos recordar que la mitosis se da en las células somáticas o del cuerpo y no en las
células sexuales.
El proceso está formado por cinco fases generales, aunque hay fases intermedias que hacen
que los estadios sean graduales.

1. INTERFASE: la célula se encuentra en reposo, aún no ha comenzado a dividirse, el ADN


en el núcleo se encuentra desorganizado formando un “ovillo”.

2. PROFASE: la membrana nuclear se rompe y las moléculas de ADN alcanzan su máximo


enrollamiento, adoptando el aspecto de un cromosoma.

3. METAFASE: los cromosomas se ubican , alineados en la zona ecuatorial de la célula


(plano medio)

4. ANAFASE: los cromosomas se duplican, se separan y se dirigen hacía los polos de las
células. En esta fase se hace visible el huso mitótico. Dichas fibras se unen a los
cromosomas y “tiran” los cromosomas “hijos” hacía los polos.

5. TELOFASE: se forman los nuevos núcleos. Para que las dos nuevas células hijas terminen
de formarse, solo resta que se reparta entre ambas el citoplasma de la célula general. Es en
este momento que comienza la formación de las organelas para cada una. Luego la célula se
“corta” en el plano ecuatorial, es decir se produce la citocinesis celular.

Del ADN a las proteínas

Las proteínas cumplen múltiples funciones en el organismo humano, desde formar


estructuras hasta reparar tejidos dañados. Pero para que esto ocurra las proteínas deben tener
información que les permita cumplir determinadas funciones. ¿De donde proviene esta
información?. Por supuesto del ADN que se encuentra en el núcleo, más precisamente en los genes.
Ahora, ¿de qué manera esta información llega al citoplasma?. La respuesta se encontró en la
función que cumple el ARN, cuya molécula forma utilizando como molde la molécula de ADN.
Este mecanismo permite que las instrucciones contenidas en el ADN pasen a la molécula de ARN,
el cuál sale del núcleo en donde se formo y llega al citoplasma.
Es el citoplasma que la secuencia de aminoácidos que la célula obtiene de los alimentos, se
unen entre sí, siguiendo las instrucciones de la información contenida en el ARN. De este modo se
fabrican las proteínas necesarias para la vida celular.
Las proteínas formadas intervienen luego en muchas y diferentes reacciones químicas que
determinan características del individuo, como el color de la piel, la altura, el color de los ojos, etc.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

¿Cómo se controla este sistema?

Lo hace a través de sustancias especificas como son las enzimas y las hormonas, muchas de
las cuales son proteínas producidas por tipos especiales de células y que actúan enviando señales
para indicar a otras células las funciones que deben desempeñar.
Estos diferentes mecanismos de comunicación permiten que las células se mantengan
relacionadas, formando el COMPLEJO SISTEMA QUE ES EL ORGANISMO HUMANO.

Importancia de la Teoría celular

El sistema constituido por la célula es sumamente complejo, a tal punto que un ser vivo
puede estar formado por una sola célula como es el caso de los protozoos. Estos organismos son
microscopios, y permiten que el hombre utilice algunos de ellos en actividades relacionadas con la
alimentación y la producción de medicamentos.
Pero los aportes de la teoría celular permiten comprender la estructura y el funcionamiento
de los seres vivos formados por muchas células. En ellos, las células forman estructuras más
complejas, como los órganos.
En la actualidad muchos fenómenos biológicos, como la defensa contra las enfermedades o
la transmisión de estímulos entre células nerviosas, están siendo aclarados a partir de
interpretaciones que se realizan sobre el complejo sistema que constituye una célula. Además es
probable que la generación de nuevos conocimientos permita interpretar cada vez mejor las
funciones celulares y sus posibles alteraciones.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Energía y metabolismo III: circulación


En el transcurso del proceso evolutivo aparecieron animales con una mayor complejidad estructural
y un mayor tamaño, y con mayores necesidades energéticas. Entre esos animales, fueron
favorecidos los que adquirieron órganos especializados en la captación de oxígeno -como las
branquias y pulmones- y un tejido conectivo fluido -en el caso de los vertebrados, la sangre- capaz
de transportarlo hasta las células.
En la actualidad coexisten organismos de una gran diversidad de sistemas cardiovasculares.
Básicamente, todos consisten en una red de conductos por los que circula un fluido - como la
sangre- y una o varias bombas -como el corazón- capaces de generar el trabajo necesario para
esta circulación.
La sangre es la encargada del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas esenciales,
así como los productos de desecho. Ésta se compone de plasma, eritrocitos, leucocitos y
plaquetas. El plasma, la parte fluida de la sangre, es una solución acuosa en la que están disueltos
y suspendidos nutrientes, productos de desechos, sales capaces de regular el pH sanguíneo,
anticuerpos, hormonas, proteínas plasmáticas y otras sustancias.
En los vertebrados, la sangre circula a través de un circuito cerrado de vasos sanguíneos: arterias,
arteriolas, capilares, vénulas y venas. Esta red, que incluye tanto al circuito pulmonar como al
sistémico, finalmente alcanza a cada célula del cuerpo. La función principal del sistema circulatorio
es llevada a cabo en los capilares, donde se intercambian sustancias entre la sangre y el fluido
intersticial que rodea a las células individuales del cuerpo.
La sangre fluye a través del organismo por el sistema vascular gracias a la existencia de un órgano
capaz de generar la fuerza necesaria para impulsarla: el corazón. Los cambios evolutivos en la
estructura del corazón de los vertebrados pueden relacionarse globalmente con cambios en las
tasas metabólicas y en el nivel de actividad de los animales.
El corazón no es solamente un órgano que bombea sangre; también es capaz de secretar
sustancias que regulan su propio funcionamiento.
En el esquema general del sistema cardiovascular, la sangre circula desde el corazón a través de
vasos cada vez más pequeños, desde donde va pasando nuevamente a vasos de mayor tamaño
hasta retornar al corazón. Existen dos circuitos principales en el sistema cardiovascular de un
vertebrado que respira aire: el circuito pulmonar y el circuito sistémico. En los mamíferos y las
aves, la tabicación completa entre el "corazón izquierdo y el derecho" tiene una consecuencia
importante: las presiones sanguíneas pueden ser diferentes en ambos circuitos.
En el sistema circulatorio, el gasto cardíaco genera la presión sanguínea, que es una medida de la
fuerza por unidad de área que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos sanguíneos. La
presión sanguínea no sólo depende del gasto cardíaco, que genera un flujo de sangre en el
sistema vascular, sino también de la resistencia que el sistema opone al paso de la sangre. Esta
resistencia está gobernada, en gran medida, por el radio de las arteriolas, elemento clave en la
regulación de la presión arterial.
La actividad del sistema nervioso autónomo que controla la musculatura lisa de las arteriolas, al
igual que la que regula el ritmo y la fuerza del latido cardíaco, está regulada por un área de la
médula llamada centro de regulación cardiovascular.
El sistema linfático se encarga de recolectar el líquido intersticial remanente del filtrado desde los
capilares hacia la luz de los vasos sanguíneos. El líquido plasmático ingresa por filtración desde los
capilares hacia el intersticio, y pasa desde el instersticio hacia la luz de los vasos por efecto de la
presión oncótica. El líquido intesticial remanente que no se recupera por acción de la presión
oncótica es devuelto a la circulación por medio del sistema linfático, que lo recolecta y vuelca en el
sistema venoso.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

En los capilares es donde se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y


los tejidos. Las paredes de los capilares están formadas por sólo una capa de
células §, el endotelio §. A medida que la sangre se mueve a través del sistema
capilar, se produce el intercambio de sustancias entre el plasma § y el espacio
intersticial: los gases (como el oxígeno y el dióxido de carbono), los iones, las
hormonas § y las sustancias de bajo peso molecular § en general, se intercambian
libremente por difusión entre el plasma y los tejidos circundantes. Además, la presión
sanguínea permite un pasaje de líquido por filtración de la sangre a través del
endotelio. Solamente las proteínas § de alto peso molecular no pueden atravesar el
endotelio. Las proteínas retenidas en el interior de los vasos ejercen un efecto
osmótico denominado presión oncótica. Esta presión genera un movimiento que
tiene un sentido opuesto al generado por la presión sanguínea y tiende a hacer
ingresar líquido desde los tejidos hacia los capilares.

a) En los capilares, el balance entre la presión sanguínea y la presión oncótica


genera un pasaje de líquido desde el plasma hasta el intersticio y viceversa. Las
flechas en linea de puntos indican la diferencia entre las presiones sanguínea y
oncótica . La pared del capilar tiene permeabilidad selectiva y la presión sanguínea
hace salir el líquido plasmático de los capilares por filtración. Las proteínas
plasmáticas de alto peso molecular quedan retenidas en el capilar y generan la
presión oncótica, que es constante a lo largo de todo el capilar. La presión
sanguínea cae a lo largo del tubo y, cuando se hace menor que la presión oncótica,
se produce una inversión del flujo del líquido plasmático, que comienza a reingresar
desde el intersticio hacia la luz del capilar. b) Variación de la presión sanguínea en
relación con la presión oncótica
Sin las proteínas del plasma, la presión sanguínea en los capilares provocaría una
salida de líquido plasmático hacia los tejidos que ninguna fuerza haría reingresar.
Las proteínas sanguíneas, entonces, tienen un papel esencial al generar la presión
oncótica capaz de retener el plasma dentro del sistema vascular.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

En los capilares es donde se produce el intercambio de sustancias entre la


sangre y los tejidos. Las paredes de los capilares están formadas por sólo una
capa de células §, el endotelio §. A medida que la sangre se mueve a través
del sistema capilar, se produce el intercambio de sustancias entre el plasma § y
el espacio intersticial: los gases (como el oxígeno y el dióxido de carbono), los
iones, las hormonas § y las sustancias de bajo peso molecular § en general,
se intercambian libremente por difusión entre el plasma y los tejidos Los corazones más
circundantes. Además, la presión sanguínea permite un pasaje de líquido por simples, como los
filtración de la sangre a través del endotelio. Solamente las proteínas § de alto anélidos, son
peso molecular no pueden atravesar el endotelio. Las proteínas retenidas en el simplemente
interior de los vasos ejercen un efecto osmótico denominado presión oncótica. engrosamientos
Esta presión genera un movimiento que tiene un sentido opuesto al generado musculares de los vasos
por la presión sanguínea y tiende a hacer ingresar líquido desde los tejidos sanguíneos. En el curso
hacia los capilares. de la evolución § de los
vertebrados, el corazón
a) En los capilares, el balance entre la presión sanguínea y la presión oncótica experimentó algunos
genera un pasaje de líquido desde el plasma hasta el intersticio y viceversa. Las cambios que resultaron
flechas en línea de puntos indican la diferencia entre las presiones sanguínea y en adaptaciones
oncótica . La pared del capilar tiene permeabilidad selectiva y la presión estructurales.
sanguínea hace salir el líquido plasmático de los capilares por filtración. Las
proteínas plasmáticas de alto peso molecular quedan retenidas en el capilar y
El corazón de todos los vertebrados presenta válvulas capaces de
generan la presión oncótica, que es constante a lo largo de todo el capilar. La
abrirse o cerrarse, permitiendo o no el paso de sangre según la
presión sanguínea cae a lo largo del tubo y, cuando se hace menor que la
diferencia de presiones sanguíneas entre las cámaras que separan.
presión oncótica, se produce una inversión del flujo del líquido plasmático, que
comienza a reingresar desde el intersticio hacia la luz del capilar. b) Variación
En sanguínea
de la presión el corazón en
humano, lascon
relación paredes estánoncótica
la presión constituidas
Sin las proteínas del plasma, la presión sanguínea en formado
predominantemente por músculo cardíaco, por miocitos.
los capilares provocaría La
sangre que retorna desde los tejidos corporales constituye
una salida de líquido plasmático hacia los tejidos que ninguna fuerza haría el llamado
reingresar.retorno venoso sanguíneas,
Las proteínas que penetra entonces,
en la aurícula § derecha
tienen un papelaesencial
través de al dos
generar la presión oncótica capaz de retener el plasma dentro del sistema que
grandes venas §, las venas cavas § superior e inferior. La sangre
vascular. retorna de los pulmones entra en la aurícula izquierda a través de las
venas pulmonares §. Las aurículas se dilatan cuando reciben la sangre.
Luego, ambas aurículas se contraen simultáneamente, haciendo que la
sangre penetre en los ventrículos a través de válvulas abiertas. Luego,
los ventrículos § se contraen simultáneamente, las válvulas que se
encuentran entre las aurículas y los ventrículos se cierran por la presión
de la sangre en los ventrículos. El ventrículo derecho impulsa la sangre
desoxigenada hacia los pulmones mediante las arterias pulmonares §;
el ventrículo izquierdo impulsa la sangre oxigenada hacia la aorta §.
Desde la aorta, la sangre se distribuye a los distintos tejidos corporales
pero también ingresa, luego de ramificarse, al sistema coronario, que es
el circuito vascular que irriga al propio tejido cardíaco.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

El corazón presenta contracciones rítmicas, el latido cardíaco. En este


latido, todos los miocitos responden a los estímulos nerviosos. El
estímulo que origina la contracción cardiaca se origina en células

La sangre oxigenada se muestra en rojo, y la desoxigenada en azul. Las


porciones de los pulmones en las cuales ocurre el intercambio gaseoso
son irrigadas por la circulación sistémica. La sangre que viaja a través
de los capilares provee de oxígeno y de nutrientes a cada célula de
estos tejidos y se lleva el dióxido de carbono y otros desechos. En las
terminaciones venosas de los lechos capilares la sangre pasa a través
de vénulas, luego a venas más grandes y finalmente retorna al corazón
a través de las venas cavas superior o inferior.
La sangre es vertida desde el corazón en las arterias § grandes, por las
que viaja hasta llegar a arterias ramificadas más pequeñas; luego pasa
a arterias aun más pequeñas -las arteriolas- y, finalmente, a redes de
vasos mucho más pequeños, los capilares §. Desde los capilares, la
sangre pasa nuevamente a venas § pequeñas de mayor diámetro -las
vénulas-, luego a venas más grandes y, a través de ellas, retorna al
corazón.
El circuito sistémico es mucho más grande. Muchas arterias principales
que irrigan diferentes partes del cuerpo se ramifican a partir de la aorta
cuando ésta abandona el ventrículo izquierdo. Las primeras dos ramas
son las arterias coronarias derecha e izquierda, que llevan sangre
oxigenada al propio músculo cardíaco. Otra subdivisión importante de la
circulación sistémica irriga el cerebro.
En el corazón humano, la sangre que retorna de la circulación sistémica
a través de las venas cavas superior e inferior entra a la aurícula
derecha y pasa al ventrículo derecho, que la impulsa a través de las
arterias pulmonares hacia los pulmones, donde se oxigena. La sangre
de los pulmones entra a la aurícula izquierda a través de las venas
pulmonares, pasa al ventrículo izquierdo y luego es bombeada a través
de la aorta a los tejidos del cuerpo.
Entre la circulación sistémica se incluyen varios sistemas porta §, en
los que la sangre fluye a través de dos lechos capilares distintos,
conectados "en serie" por venas o por arterias, antes de entrar a las
venas que retornan al corazón. Un ejemplo es el sistema porta hepático

que permite que los productos de la digestión pueden ser procesados


de modo directo por el hígado. Otros sistemas porta desempeñan
papeles importantes en el procesamiento químico de la sangre en los
riñones y en las funciones de la glándula hipófisis.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología

Los capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que se abren en el espacio
intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los
capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían en dos
venas que a su vez se vacían en la vena cava superior. El fluido llevado en el sistema
linfático se conoce como linfa §. La concentración iónica de la linfa es similar a la del
plasma §, pero su concentración en proteínas es menor. En la linfa se transportan al
torrente sanguíneo las grasas absorbidas del tubo digestivo.
Algunos vertebrados no mamíferos tienen "corazones linfáticos", capaces de propulsar la
linfa. En los mamíferos, la linfa se mueve por la contracción de los vasos linfáticos y por la
acción de los músculos del cuerpo.
La cantidad diaria de linfa volcada en el sistema venoso es de 2 a 4 litros, mucho menor
que los 7.000 litros diarios que pasan por la circulación sistémica. Sin embargo, esta
circulación permite la recuperación de alrededor de 200 gramos diarios de proteínas que,
de otra manera, hubieran quedado retenidas en el intersticio.
Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos
en todo el sistema linfático. Tienen dos funciones: son los sitios de proliferación de los
linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune, y
eliminan los restos celulares y las partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en
la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del
procesamiento de la propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones.

También podría gustarte