La Célula. Material de Estudio + Actividades
La Célula. Material de Estudio + Actividades
La Célula. Material de Estudio + Actividades
Biología
Para poder conocer y aprender el concepto de célula tenemos que hacer un poquito
de historia de cómo la ciencia construyó una manera de interpretar el mundo que nos rodea.
Para pensar...
Un poco de historia...
Un día de 1837, los científicos Schelden y Schwann se reunieron en un restaurant de
Berlín, Schelden dedicado al estudio de los vegetales, relató a su colega algo que lo tenía
muy entusiasmado: todos los vegetales que observaba en el microscopio estaban
constituidos por estructuras pequeñas que se repetían. Con esta idea Schwann continuó sus
estudios sobre los animales, y comprobó que este principio se cumplía en el cuerpo de los
organismos. Así en 1838 ambos científicos postularon la teoría celular.
Responde:
Responde:
a) ¿Podrías identificar el problema que se plantearon estos dos
científicos?
b) ¿Cuáles te parecen que fueron las hipótesis planteadas?
c) ¿En este proceso hubo experimentación?
d) ¿Por qué podemos afirmar que este conocimiento es
científicamente válido?
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
Trabajo Práctico.
En Biología como en todas las disciplinas que forman las ciencias naturales, existen
diferentes instrumentos de observación. Debemos hacer la diferencia entre mirar y
observar, para una persona entrenada el mirar y observar se complementan. Observar
implica el poner en práctica procesos mentales que dan lugar a formas de pensar.
Para observar no basta solo con los ojos, se observa con el cerebro y con los
sentidos.
Uno de los primeros y más importantes instrumentos de observación es el
microscopio. Se denomina microscopio a todo elemento que permite aumentar la imagen
de un objeto pequeño, el más común de todos es la lupa, aunque se deja esta terminología a
los aparatos que combinan varios lentes para aumentar la imagen. El más común de todos
es el microscopio óptico (MO) que es el que usualmente se utiliza en la escuela y también
las personas que hacen ciencia.
El microscopio óptico permite observar células y reconocer algunos de sus
componentes. Pero para interpretar estos componentes o detalles más pequeños, se necesita
un mayor aumento o poder de resolución. Esto se logra con la ayuda de un microscopio
electrónico (ME). Este tipo de microscopio no utiliza un juego de lentes, sino que utiliza
un haz de electrones para “iluminar” la muestra. En este caso la imagen formada no puede
ser observada por nuestros ojos, sino que necesitamos una pantalla especial. Este tipo de
elemento necesita de personas capacitadas para su uso y la posterior interpretación de las
imágenes.
En conclusión, tanto el (MO) como el (ME) son herramientas fundamentales para la
actividad de los hombres y mujeres de ciencia. Son elementos fundamentales para estudiar
las células.
Diversidad celular.
1. ¿Por qué les parece que las células eucariotas son mas “modernas” o
evolucionadas?. Mencionen ventajas y desventajas de este tipo celular.
2. Busquen ejemplos de los dos tipos celulares. Realicen un esquema de una célula
procariota. ¿Todavía existe este tipo celular?.Si, no porque.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
♣ Membrana plasmática
♣ Núcleo
♣ Citoplasma
♣ Organelas
Estructuras celulares:
Membrana plasmática: Película delgada y flexible que separa la célula del ambiente
que la rodea. Controla la entrada y salida de sustancias.
Pared celular: Cubierta que rodea exteriormente a la célula vegetal. Esta constituida por
una sustancia llamada celulosa, que por su consistencia rígida permite la forma de la célula
Aparato de Golgi: Conjunto de vesículas aplanadas y apiladas unas sobre otras. Cada una
es como un pequeño globito, con su pared formada por membrana. Recibe sustancias producidas
por otros componentes celulares, las modifica y las almacena en vesículas especiales.
Mitocondrias: Estructuras formadas por una doble capa de membrana, la interna muy
plegada, que limita un espacio interior. En él se produce una de las funciones celulares, la
respiración, que consiste en la transformación del alimento y el oxigeno que entran en la célula.
Como resultado, ésta obtiene energía necesaria para su funcionamiento
Ribosomas: Estructuras formadas por una sustancia llamada ARN. Pueden estar sueltos en
el citoplasma o unidos en el retículo endoplasmático rugoso. En ellos a partir de algunas sustancias
que ingresaron en la célula, se fabrican las proteínas. Éstas son sustancias que la célula utiliza para
formar parte de sus estructuras y controlar sus funciones.
ejemplo, el aparato de Golgi, recibe sustancias fabricadas por el retículo endoplasmático rugoso,
que las modifica y las almacena en vesículas hasta que son eliminadas al exterior de la célula.
La célula, además, no se mantiene aislada del ambiente en el que se encuentra. Por el
contrario entran y salen sustancias que se transforman en el interior de la célula. Estas
transformaciones determinan la formación de nuevas sustancias, algunas de las cuales sirven para
construir estructuras celulares y otras son eliminadas al exterior.
Las células vegetales tienen la capacidad de obtener energía directamente del ambiente,
para transformarla en alimento. Es posible que parte de la energía disponible para la célula no sea
aprovechada y en ese caso, se elimina en forma de calor al ambiente.
La idea de sistema supone una serie de estructuras relacionadas entre sí con un “objetivo”
común. La célula se considera un sistema complejo en el cual los diferentes componentes se
relacionan para mantener la vida celular.
Pero además la célula depende del ambiente que la rodea. Éste le suministra la materia y la
energía que necesita, y recibe de la célula la energía y las sustancias que elimina. Esta condición de
intercambio permanente de materia y energía con el medio hace que el sistema complejo que
constituye la célula se considere además un sistema abierto.
Para poder comprender la entrada y salida de sustancias de las células, debemos conocer la
estructura de la membrana plasmática , ya que es esta estructura permite el funcionamiento de la
misma. Los estudios, entonces se destinaron a conocer las moléculas que la forman. Así surgieron
varios modelos que consideran que la membrana está constituida por lípidos, proteínas e hidratos de
carbono. Entre estos modelos, el denominado “mosaico fluido”, propuesto en 1972, parece ser el
que mejor explica su estructura y funcionamiento.
Según este modelo las moléculas de fosfolípidos forman una doble capa en donde se
intercalan proteínas. Las moléculas de hidratos de carbono se ubican en la superficie unidas a
moléculas de lípidos y de proteínas. El colesterol, que es un lípido, también parece ser una sustancia
que forma parte de la membrana, pero solo en células animales, manteniendo cierto grado de
rigidez.
La membrana determina una separación entre el interior de la célula y el ambiente, pero no
es un simple límite. Una de las funciones de la membrana es mantener los niveles de
concentración de sustancias tanto en el interior como en el exterior. Esta función se asocia a que la
membrana es una estructura semipermeable y selectiva, es decir que deja pasar algunas sustancias y
otras no.
Las sustancias pueden entrar o salir, si están formadas por moléculas de pequeño tamaño,
por un tipo de difusión a través de la membrana denominado ósmosis. Este tipo de transporte se
realiza sin gasto de energía por lo tanto lo llamamos Transporte Pasivo.
Otro tipo de transporte es el Transporte Activo, este tipo implica un gasto de energía por parte de la
célula, ya que se realiza con moléculas de mayor tamaño. Cuando estas moléculas forman
sustancias en estado sólido llamamos este transporte Fagocitosis y cuando las sustancias son
líquidas Pinocitosis.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
El conjunto de todas las reacciones químicas que permiten que la célula realice todas sus
funciones se llama metabolismo celular. Estas reacciones están mediadas por un tipo especial de
proteína denominadas enzimas, que al acelerar la velocidad de la reacción se las considera
catalizadores biológicos.
Por ejemplo el proceso de fotosíntesis se realiza en los cloroplastos de las células vegetales,
ya que en él se encuentran las enzimas necesarias para estas reacciones.
ANABOLISMO CATABOLISMO
Reacciones endergónicas Reacciones exergónicas
Se utiliza energía para la fabricación de Se libera energía por ruptura de moléculas
moléculas de gran tamaño a partir de la de gran tamaño que se transforman en moléculas
reacción de moléculas pequeñas pequeñas
Permite a la célula almacenar energía en las Permite a la célula disponer de energía para su
moléculas utilización
Ejemplo: Fotosíntesis Ejemplo: Respiración en células vegetales y
animales.
Sería erróneo pensar que la respiración solo se basa en la entrada y salida de aire en los
pulmones, ya que no solo eso constituye la respiración celular. Es en este proceso que juega un
papel muy importante una organela llamada MITOCONDRIA y su relación con la respiración,
transformando en energía el alimento que ingresa a la célula.
Para poder comprender este proceso, lo homologaremos al fenómeno de combustión. Al
romperse los enlaces químicos de los hidrocarburos en presencia del oxigeno, la energía
almacenada en dichos enlaces es liberada y puede ser aprovechada , por ejemplo para poner en
funcionamiento un motor.
La célula utiliza el alimento como “combustible”, cuyas moléculas reaccionan con el
oxigeno y se transforman en dióxido de carbono y agua. Este es un ejemplo de lo que se denomina
degradación, que consiste en la transformación de unas moléculas en otras mas pequeñas. Sin
embargo este tipo de combustión es controlada ya que el alimento es degradado poco a poco,
formando moléculas, cada vez más pequeñas, hasta la formación de dióxido de carbono y agua. Esta
liberación progresiva permite un mejor aprovechamiento por parte de la célula de la energía.
Esta energía para que pueda ser aprovechada por la célula debe ser convertida en otra
molécula denominada ATP o “moneda energética”. El proceso por el cual se forma dicha molécula
es extremadamente complejo. Lo que debemos comprender es que es esta molécula la que se
degrada para liberar energía y es esta molécula la que permite los procesos de respiración y
fotosíntesis.
Las plantas a diferencia de los animales no son considerados consumidores dentro de la red
trófica, sino que son el primer eslabón: son productores. Se interpreta esta capacidad con la
presencia de una sustancia llamada clorofila. Este pigmento, que se almacena en los cloroplastos
presentes en el citoplasma. Las plantas entonces transforman la energía lumínica proveniente del
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
sol, en energía química, almacenada en sustancias que le sirven como alimento, por ejemplo el
almidón. Pero además de la luz, las plantas necesitan otras sustancias que deben tomar del ambiente
para poder fabricar su alimento. Estas sustancias son el dióxido de carbono y el agua.
Para poder realizar estas transformaciones que culminarán con la formación de moléculas
de almidón o de glucosa, la energía lumínica debe almacenarse en moléculas de ATP.
Como resultado de esta transformación también se forman moléculas de oxigeno, que se
liberan al ambiente. De esta manera el aire del ambiente recibe un importante aporte de oxigeno,
necesario para la respiración celular.
A comienzos del siglo XIX, un científico Robert Brown identificó la presencia del núcleo
en ciertas células. A mediados del mismo siglo se identificaron los ácidos nucleicos pero aún se
desconocía la función del núcleo. Pasaron casi cien años para que se interpretara la molécula de
ácido nucleico denominado ADN y sus funciones dentro de la célula.
Hoy sabemos que el núcleo cumple una importante función en la célula relacionada con su
contenido de ADN. Luego de varios años de investigaciones, se considera que la información
contenida en el ADN determina las características del organismo que forma parte.
El ADN realiza dos procesos fundamentales: la duplicación de su molécula y la formación
de otro ácido nucleico denominado ARN. Cómo son estos dos procesos básicos:
1. a partir de una molécula de ADN, la célula la puede utilizar como molde para formar otra
molécula de ADN idéntica y transferirla a otra células durante la división celular.
2. la molécula de ADN sirve como molde para la formación de ARN, necesario para la
formación de proteínas en el citoplasma de la célula.
Por lo tanto se considera que el ADN contiene la información necesaria para dirigir tanto la
división celular como el metabolismo celular.
Cada molécula de ADN está formada por la unión de miles de nucleótidos. Dicha
molécula se puede imaginar como un filamento delgado y extremadamente largo. Si se
alinearan una atrás de otra todas las moléculas de ADN contenidas, por ejemplo, en el núcleo de
una célula humana, alcanzarían la longitud de casi dos metros.
¿De qué manera se acomodan estas moléculas en el núcleo?. La respuesta parece
estar en los cromosomas. Cada molécula de ADN se enrolla sobre sí misma y la estructura que
forma cuando posee el máximo de enrollamiento posible se denomina cromosoma. Esto
permite al ADN ocupar un espacio menor como el núcleo.
Las células humanas , por ejemplo contienen 46 cromosomas, tan pequeños que
pueden acomodarse en el núcleo de una célula de 10μ de diámetro.
Algunos conceptos para poder comprender este tema:
Molécula de ADN: formada por dos cadenas de nucleotidos unidas entre sí. Ambas
cadenas están enfrentadas y unidas, adoptando el aspecto de una escalera caracol
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
Gen: fragmento de la molécula de ADN que contiene información para una determinada
característica como por ejemplo, la presencia de clorofila en una célula vegetal.
Cromosoma: estructura nuclear que representa el máximo enrollamiento de la molécula
de ADN. Las partes de un cromosoma son: “bracitos” se denominan telómeros y el
centro o punto medio lo definimos como centrómero.
La teoría celular postula que las células se forman a partir de células existentes. Esta idea
permite interpretar el crecimiento de los organismos multicelulares como resultado del aumento en
el número de células que los constituyen.
La capacidad de una célula para formar otras células idénticas se asocia con el proceso de
mitosis.. Debemos recordar que la mitosis se da en las células somáticas o del cuerpo y no en las
células sexuales.
El proceso está formado por cinco fases generales, aunque hay fases intermedias que hacen
que los estadios sean graduales.
4. ANAFASE: los cromosomas se duplican, se separan y se dirigen hacía los polos de las
células. En esta fase se hace visible el huso mitótico. Dichas fibras se unen a los
cromosomas y “tiran” los cromosomas “hijos” hacía los polos.
5. TELOFASE: se forman los nuevos núcleos. Para que las dos nuevas células hijas terminen
de formarse, solo resta que se reparta entre ambas el citoplasma de la célula general. Es en
este momento que comienza la formación de las organelas para cada una. Luego la célula se
“corta” en el plano ecuatorial, es decir se produce la citocinesis celular.
Lo hace a través de sustancias especificas como son las enzimas y las hormonas, muchas de
las cuales son proteínas producidas por tipos especiales de células y que actúan enviando señales
para indicar a otras células las funciones que deben desempeñar.
Estos diferentes mecanismos de comunicación permiten que las células se mantengan
relacionadas, formando el COMPLEJO SISTEMA QUE ES EL ORGANISMO HUMANO.
El sistema constituido por la célula es sumamente complejo, a tal punto que un ser vivo
puede estar formado por una sola célula como es el caso de los protozoos. Estos organismos son
microscopios, y permiten que el hombre utilice algunos de ellos en actividades relacionadas con la
alimentación y la producción de medicamentos.
Pero los aportes de la teoría celular permiten comprender la estructura y el funcionamiento
de los seres vivos formados por muchas células. En ellos, las células forman estructuras más
complejas, como los órganos.
En la actualidad muchos fenómenos biológicos, como la defensa contra las enfermedades o
la transmisión de estímulos entre células nerviosas, están siendo aclarados a partir de
interpretaciones que se realizan sobre el complejo sistema que constituye una célula. Además es
probable que la generación de nuevos conocimientos permita interpretar cada vez mejor las
funciones celulares y sus posibles alteraciones.
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
Escuela Nº 3107 “Dra Sara Faisal”
Biología
Los capilares linfáticos, sin embargo, son conductos ciegos que se abren en el espacio
intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El fluido intersticial se infiltra en los
capilares linfáticos, desde los cuales viaja a conductos más grandes que se vacían en dos
venas que a su vez se vacían en la vena cava superior. El fluido llevado en el sistema
linfático se conoce como linfa §. La concentración iónica de la linfa es similar a la del
plasma §, pero su concentración en proteínas es menor. En la linfa se transportan al
torrente sanguíneo las grasas absorbidas del tubo digestivo.
Algunos vertebrados no mamíferos tienen "corazones linfáticos", capaces de propulsar la
linfa. En los mamíferos, la linfa se mueve por la contracción de los vasos linfáticos y por la
acción de los músculos del cuerpo.
La cantidad diaria de linfa volcada en el sistema venoso es de 2 a 4 litros, mucho menor
que los 7.000 litros diarios que pasan por la circulación sistémica. Sin embargo, esta
circulación permite la recuperación de alrededor de 200 gramos diarios de proteínas que,
de otra manera, hubieran quedado retenidas en el intersticio.
Los nódulos o ganglios linfáticos, que son una masa de tejido esponjoso, están distribuidos
en todo el sistema linfático. Tienen dos funciones: son los sitios de proliferación de los
linfocitos, glóbulos blancos especializados que son efectores de la respuesta inmune, y
eliminan los restos celulares y las partículas extrañas de la linfa antes de que penetren en
la sangre. La remoción de los desechos químicos, sin embargo, requiere del
procesamiento de la propia sangre; esta función es desempeñada por los riñones.