Provided by Colecciones Digitales Uniminuto
Provided by Colecciones Digitales Uniminuto
Línea De Investigación:
Facultad De Educación
Asesor
Facultad De Educación
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Jurado N° 1
______________________________
Jurado N° 2
_______________________________
estudiantes, docentes y directivas del Ateneo Juan Eudes perteneciente a los Colegios
Minuto de Dios, para lograr que esta investigación contribuya a la transformación social.
1. Autores
Claudia Patricia Lidueña Lengua
Myriam Del Socorro Sandoval Erazo
2. Director del Proyecto
Juanita Reina Zambrano
4. Palabras Clave
Conflicto, Convivencia escolar, Diálogo de saberes, Metodología, Participación,
Relaciones.
afectan la Convivencia Escolar de los estudiantes; esta indagación tiene como finalidad
formación integral.
principales etapas para potenciar las capacidades que surgen como positivas y que
Para este proceso se parte, por un lado, del reconocimiento de las prácticas educativas
propias presentes en la institución las cuales se encuentran permeadas por la filosofía de los
Colegios del Minuto de Dios y, por otro, de las interacciones entre los estudiantes y
profesores que inciden en las percepciones que tienen los jóvenes acerca de la convivencia
escolar.
que logre irradiar al Colegio en todas sus dependencias. De este modo, y a partir de la
reflexión metodológica, se propuso con los actores involucrados que las variables que
De igual forma, es clave en todo el proceso la participación de los estudiantes con ideas
7. Objetivo General
Construir una estrategia junto con los estudiantes para mejorar la convivencia
los pares con las que, además, desconocen la autoridad de los docentes.
baja estima por parte de los estudiantes, no se adaptan al sistema educativo, no cuentan con
el apoyo familiar y muestran con su rebeldía, dejadez por las responsabilidades que
conlleva el proceso de aprendizaje, entre otras. En los estudios que han elaborado,
(Carvajal C., Urrea P., Soto M., 2012), como se presenta en el Colegio.
institucionales de los últimos doce años, publicados en las páginas de la Red de Revistas
por esta razón, se pueden encontrar diversidad de propuestas que orientan y aportan desde
educación media, hay que reflexionar sobre las relaciones que se presentan en el día a día,
en las valoraciones culturales que se hace de ciertos grupos sociales y que determinan los
modos y rituales a partir de los cuales se construye el día a día en los centros escolares (p.
68).
Sin duda el factor cultural influye porque se convierte en constante problemática social
por las características y expresiones cotidianas como la moda, el lenguaje, el aspecto físico,
las tendencias en las orientaciones sexuales, la vida social, entre otras expresiones, las
sus familias y la sociedad, como lo ratifican Carvajal C., Urrea P., Soto M. (2012). Con
respecto a esta situación, el Ateneo Juan Eudes presenta características en la familia de los
escolares como padres y /o madres con edad avanzada, padres separados, padres jóvenes,
grupo familiar, los dejan solos o bajo el cuidado de otro adolescente y, en casos extremos, a
tanto de la familia como en el colegio. Es por ello necesario observar, indagar y analizar
cómo se expresa la Convivencia Escolar en el plantel, cuyos rasgos ameritan la atención
media. Otras técnicas para recopilar información se emplearon para tener una idea más
concreta sobre lo que ha venido sucediendo con las interacciones sociales en el colegio,
igualmente, el espacio fue propicio para escuchar propuestas a fin de fomentar espacios de
reflexión sobre la convivencia escolar, y las sugerencias sobre herramientas que susciten
manifiesta la Convivencia Escolar entre los estudiantes y de los estudiantes con los
docentes, entre su grupo social cercano y grupo familiar con nexo afectivo próximo, con
investigación:
¿Cuál es la estrategia metodológica que permitirá conocer las diferentes problemáticas
¿A qué estrategias acuden los estudiantes y comunidad académica, para concienciar a los
¿De qué manera se puede mejorar la Convivencia Escolar con los estudiantes de grado
Referentes Conceptuales
personas. Clima escolar. La salud emocional y la integridad física de las personas. Las
conductas, las normas, actitudes. Conflicto Escolar en la comunidad académica. Qué tan
institución escolar. Se mencionan algunos autores que recaban los estilos de convivencia
macro que determinan como se dan las relaciones en la comunidad educativa. Se asumen
las Dimensiones propuestas por el Estudio Nacional de Convivencia Escolar - IDEA (citado
por Carvajal C., Soto M. y Urrea P., 2013) con sus respectivas sub dimensiones como:
Clima Escolar, Conflictos y el Entorno. Estas se encontraron oportunas para el estudio
Se hace referencia a lo planteado por autores cuando mencionan que las relaciones
que se convierten en la base de los grupos sociales y la sociedad en conjunto. Qué actúa
como medio para alcanzar objetivos comunes, para cimentar las interacciones sociales por
9. Metodología
La investigación se aborda a partir del Enfoque socio Crítico, con el Método de la
reflexiones críticas frente al proceso de la convivencia escolar, que impactan a los sujetos
para lograr superar las dificultades que les afectan o dominan. El enfoque brinda a los
sujetos sociales medios para que tomen conciencia sobre situaciones que les es difícil
comprender y que a partir del entendimiento reflexivo busquen metas para superar las
limitaciones que experimenta. El autor también afirma que para construir espacios
dialógicos se debe partir de discusiones participantes, en las que se pueda expresar con total
juicios; todo ello encaminado a buscar la transformación hacia el bien común de los
psicoanálisis, es decir, ser críticos de los procesos que les afecta para que, con las ideas
creativas que reflexionan los integrantes de forma permanente, generen consensos para
Participativa -IAP, como estrategia metodológica, para procurar solucionar el problema que
conocimiento generado por la reflexión, fruto de los resultados de las interacciones con los
grupos y que aportaron cambios para transformar esa realidad. Por esto, se reitera en tener
Acción para entender cómo se aborda la investigación, la intencionalidad del mismo y las
el punto de partida para describir las variables (dimensiones) que intervienen en el tema de
que se define el Diseño Transaccional o trasversal (Hernández R., Fernández C., Baptista P.
2010) porque abarca la población de estudiantes de los tres décimos de educación media del
Los aportes son auto reflexivos, autónomos, liberadores, y adquiridos a través de los
práctica.
Análisis de Dimensiones de la Convivencia Escolar (ver anexo Figura 2); allí aparecen las
respuestas aportadas por profesores y estudiantes del grado Décimo de educación media del
Ateneo Juan Eudes, el cual permite revelar de forma coherente los resultados provenientes
de la información recolectada.
Con la elaboración de este mapa y, una vez socializado con la comunidad educativa,
situación problema frente a la Convivencia Escolar, se reflexionó desde los marcos teórico
crítico en procura de mejorar la realidad con el objetivo que se convierta en una experiencia
Eudes, y así mantenerlo activo durante el año lectivo del año 2018, hasta lograr que sea
Se visiona igualmente, hacer Red con otros colegios para generar espacios de
relaciones que se construyen con las otras basadas en la confianza y de creer en el otro;
11. Conclusiones
Dentro de las percepciones de los estudiantes sobre convivencia es que las medidas
individualidades.
En la Dimensión Clima escolar, mejorar las relaciones de los estudiantes por medio
con los otros, de acuerdo con los intereses individuales y/o grupales, permeadas por
elementos que son subjetivos, comprendiendo que se tienen magníficas relaciones o
resolver los problemas en conjunto con los implicados, se aprende a reconocer los límites y
En cuanto a la Dimensión del entorno, trabajar de la mano con los padres de familia
es un factor decisivo para propiciar pautas que mejoren la convivencia, con el apoyo de
En síntesis, dentro de las acciones realizadas por los estudiantes se encuentran los
juegos didácticos con los que lograron promover espacios dialógicos para ratificar la
importancia del respeto por la diferencia a la hora de comunicarse y relacionarse con pares
y docentes, como punto de partida para mejorar la Convivencia entre los diferentes actores
de la comunidad educativa.
Al propiciar diálogos con respeto no hay que olvidar que allí convergen diferentes
culturas con las que llegan los estudiantes; de ahí que las costumbres, el lenguaje, llevan a
vivir, en esa experiencia de interacción con los pares y docentes que los lleva a hacer auto
contribuyan a mejorarla.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Andrés S., Barrios A. (2009). De la violencia a la convivencia en la escuela: El camino
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431
Angulo, B. (2003). Violencia escolar un fenómeno mundial. Magazín Aula Urbana. pp.
20-21. Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-eudes/index.php/quienes-
somos/nosotros/bienvenida-del-rector
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-
eudes/documentos/documentos- institucionales/manual-convivencia.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008
Bazán, A., Sánchez, B. y Castañeda, S., (abril-junio de 2007). Relación estructural entre
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003312
http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n3_2010_completo.pdf
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6580/CESAR%20AN
DRES%20CARVAJAL%20%28T%29_159313%20FINAL.pdf?sequence=3&isA
llowed=y
Casique, E., García, M., & Fagiolo, M. (2013). Fortalecimiento de la comunicación y las
Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056
Colegios Minuto de Dios (2018). Manual de Convivencia. Recuperado de
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan
eudes/documentos/documentos- institucionales/pei.pdf
de http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-
eudes/documentos/documentos- institucionales/pei.pdf
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005
convivencia/664/9789875382107
https://www.uniminuto.edu/web/barrio- minuto-de-dios/historia
Díaz Rosas, F.; Conejo Rodríguez, P. (2012). La opinión del alumnado sobre las normas
dios/80781
Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, L. y Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/1487/Espinoza%20Ivan_Tes
is%20%20Convivencia%20Escolar%20en%20una%20Escuela%20B%C3%A1sic
a%20Municipal%20de%20la%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fagundes, K. V., Magalhães, A. A., Campos, C.C., Alves, C., Ribeiro, P. M., Méndez,
http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf
Ferrada, R. (2014). Relación entre docentes y estudiantes. Una indagación a las
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2349
García, D., García, G. Tapiero y., Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
García M., Pérez, R., Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709007
Recuperado de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
González, E., (2007). Ensayo la Reflexión política en Hobbes y Rousseau. Revista
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/inicio.php
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16 (55), pp. 373-
López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M., Urrea, P. (2013). Factores asociados a la
410. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942013000300001
López, V., Bilbao, M., Ascorra, P., Moya, I., y Morales, M. (2014). Escala de Clima
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438025
López, V., Bilbao, M., Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a08.pdf
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf
Recuperado de
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplorapdf/Mendieta%20Adaya,%20Ariadna%2
0Ivonne.pdf
Mercado, A., González, G. (febrero de 2008). La teoría del conflicto en la sociedad
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602111
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica- noviembre-
definitiva.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_no._49_
0.pdf
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/
ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
Ortega, R., Del Rey, R. y Ferias, I. (2009). Convivencia Escolar: Fortaleza de la
de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf
Ortiz M., Prado, V., Ramírez, M. (2014). Clima social escolar: discusión desde la
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008
Ramos, E. (2013). Teoría y Práctica del Conflicto Social y la Paz desde la perspectiva
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2935
Ruiz, C. (2003). La educación en la sociedad del conocimiento. Una tercera revolución
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049534
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19536988007
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Manual_de_sistematizacion_Libr
o1.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272014000100005&lng=es&tlng=es
Vargas, I. (2012). La Entrevista en la Investigación Cualitativa: Nuevas tendencias y
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2
013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320347005
Tabla de Contenido
Introducción .............................................................................................................. 32
Contextualización...................................................................................................... 34
Problemática.............................................................................................................. 38
Justificación .......................................................................................................... 44
Objetivos ............................................................................................................... 46
Clima escolar..................................................................................................... 61
Normas .............................................................................................................. 68
Conflicto Escolar................................................................................................... 71
Enfoque de Investigación...................................................................................... 80
Fases de la Investigación....................................................................................... 86
Población y Muestra.............................................................................................. 87
Resultados ................................................................................................................. 92
........................................................................................................................................ 140
Tabla de Figuras
Introducción
casi cuatro semestres en el Colegio Ateneo Juan Eudes, como requisito para optar el
estudiantes sobre las apuestas teóricas aportadas por el equipo docente del colegio.
diversos aspectos de éste, con estudiantes de educación media del grado décimo del
colegio Ateneo Juan Eudes, ubicado en la Ciudad de Bogotá, aplicando una estrategia
escolar.
científicas sobre el tema para plantear un marco teórico en el cual se definen unas
impulsaron el interés por las reflexiones en las prácticas pues permitieron configurar la
cambios producidos porque han sido interiorizados a partir de los aprendizajes en las
experiencias, que tiene como propósito afianzar estrategias para mejorar la Convivencia
Escolar.
espacios escolares, en busca de otras formas para interactuar con pares y docentes, en
Escolar, conjuga la apuesta participativa desde las reflexiones socio críticas, para
ámbito educativo.
34
Contextualización
creado en el año 1957 por el padre Rafael García Herreros para proveer vivienda a
donados por Alberto Pardo y Antonio Restrepo, y dineros aportados por Estanislao
Olarte y Horacio Villegas. La vida entre sus habitantes se caracterizó por el trabajo
comunal, donde departían con almuerzos comunales, trabajo comunal, reuniones, turnos
para vigilar el barrio, entre otros espacios participativos. Uno de los requisitos
fundamentales para obtener una vivienda en este sector, era ser católico, con una familia
También se hace inevitable reconocer en esa historia del Barrio, cómo surge la
por desastres naturales o por otras circunstancias. De igual forma ofrece microcréditos
35
para realizar mejoras en las casas que habitan, también aportan créditos para generación
es una “obra de la iglesia católica dirigida por los padres Eudistas, comprometida con el
sector rural para incentivar las buenas prácticas en el campo, contribuye al mejoramiento
del nivel de vida de los estratos más pobres del pueblo colombiano, mediante la
vulneradas por la pobreza. Esta labor la hace en convenio con la Caja de Compensación
(Dinero, 2009).
aparece en la página Web, Colegios Minuto de Dios (2018) del Ateneo Juan Eudes.
El Ateneo hace parte de los Colegios Minuto de Dios, la obra nace con el
más vulnerables. El Colegio como institución católica privada con modalidad académica
institución acogimiento, donde les permiten seguir o avanzar en los estudios y a la vez
– PEI, el aspecto socio afectivo como pilar en la recuperación, nivelación y avance para
grado académico.
encuentran en el Ateneo un lugar que les permite mejorar y en sus estudios, a la vez que
en la pedagogía del amor; es decir, potencia el desarrollo integral del ser humano,
respeto a su relación con Dios, consigo mismo, con el otro, con el conocimiento y con su
entorno; donde surge el lema del colegio “La expresión más auténtica de nuestro amor a
Dios es nuestro amor al hombre” esta frase expresada por Padre Rafael García Herreros,
Problemática
convivencia escolar del Ateneo Juan Eudes, que se conviertan en reflexiones para el
algunas aulas de clases, los alumnos no presentan compromiso con las actividades
forma violenta, que se reflejan en conductas agresivas hacia los pares y los docentes,
PEI, 2018)
39
tiene el docente, cuando reconoce y recapitula las propias experiencias pedagógicas, las
hace conscientes para continuar construyendo los saberes propios en relación con sus
estudiantes.
rasgos que dan la oportunidad de conciliar con el sistema educativo, perciben falta de
planteamiento es reafirmado por los autores Carvajal C., Urrea P., Soto M. (2012),
reconoció la estrategia creada por los estudiantes, en donde se busca proponer una
del colegio Ateneo Juan Eudes; de la misma forma, se generaron una serie de
integral, que evidencian no solamente a partir de la violencia como elemento que altera
40
la convivencia, sino que toman aspectos que también hacen parte de la condición
humana, como son las experiencias a partir de sus realidades familiares y personales,
Ateneo Juan Eudes, colegio con particularidades desde su creación y con el objetivo
compromiso con el otro y con la sociedad para reflexionar acerca de las maneras
diferentes de vida social para que los estudiantes se realicen humanamente en contextos
Convivencia, 2018)
el aspecto físico, las tendencias en las orientaciones sexuales, la vida social, entre otras
cuando se presentan dificultades, por una convivencia insana, trae consecuencias para
los mismos estudiantes, sus familias y la sociedad, (Carvajal C., Urrea P., Soto M.,
2012).
baja estima, no asisten al colegio, manifiestan episodios depresivos y de estrés que los
por las labores escolares, al no encontrar eco en las personas cercanas y comprensión por
conformadas por padres separados, padres y /o madres jóvenes, o edad avanzada; esto
familia. Algunas de ellas entregan el cuidado del día a día, de sus hijas(os), con las
amigos, vecinos; o los dejan solos. Cada una de estas particularidades influye para
investigación porque coincide con algunos apartes del autor Ramírez, J. (2016), cuando
plantea que para identificar situaciones que malogran la Convivencia Escolar se hace
importante la participación de docentes del Ateneo Juan Eudes; a diez de ellos (as), se
Igualmente, el espacio fue propicio para escuchar propuestas a fin de fomentar espacios
comprensión de estos en las situaciones causales de las acciones humanas, que afectan la
convivencia escolar.
se manifiesta la Convivencia Escolar entre los estudiantes y de los estudiantes con los
docentes, entre su grupo social cercano y grupo familiar con nexo afectivo próximo, se
hace posible conocer las percepciones de los estudiantes acerca del tema, para
de Investigación:
escolar?
¿De qué manera se puede mejorar la Convivencia Escolar con los estudiantes
Justificación
como uno de los pilares fundamentales que nutre los procesos de enseñanza aprendizaje
y favorece los educativos. Posibilitar que las prácticas pedagógicas estén atravesadas por
Hablar de convivir con otros implica ser consciente de la realidad que se vivencia
conjunta con los estudiantes, condujo a interactuar desde la escucha para encontrar en la
importancia de analizar la realidad, para el caso del Ateneo Juan Eudes, frente a la
entorno escolar para contar con herramientas que favorezcan la búsqueda de soluciones
a situaciones que dificultan las relaciones y que en ocasiones perturba el día a día.
participativos del ámbito educativo por parte de los estudiantes y comunidad educativa,
creativos a los idearios, a partir de las experiencias de los estudiantes, que una u otra
conducentes a reflexionar sobre sus alcances, así como los hallazgos del enfoque
parten los análisis y posturas que brindan comprensión de realidades inherentes a los
estudiantes como parte del equipo investigador, con quienes se establecieron relaciones
estudiantes y como docentes, pues una de las investigadoras es docente del Ateneo.
el Reglamento Estudiantil, para que sean efectivos los aportes y propuestas porque ha
sido una construcción conjunta y de aporte al Ideario Convivencial desde los estudiantes
Objetivos
Objetivo general
convivencia escolar en los cursos de décimo grado del Colegio Ateneo Juan Eudes.
Objetivos específicos
Identificar las percepciones de los estudiantes del grado décimo y los profesores,
participativos.
Escolar.
47
Marco referencial
que tienen como tema central la Convivencia Escolar. Se tuvo la oportunidad de revisar
Marco de antecedentes
y artículos académicos, libros institucionales de los últimos doce años que aparecen
el con-vivir con otros en un espacio específico como la escuela. Los autores García M.,
Pérez R., Hernández R. (2013), refieren que en un escenario educativo es donde el joven
con el otro; desde esta misma perspectiva López V, Bilbao M, Rodríguez J. (2012)
entretejen una relación con el clima escolar, la relación con el entorno y las políticas de
la institución escolar.
Por otra parte, Carvajal C., Urrea P., Soto M. (2012) expresan que, para tener
de un clima escolar, de una construcción colectiva que puede ser modificada por la
comunidad educativa.
sociales, ya que el ser humano por naturaleza necesita de otros y de su relación con los
demás, para aprender a convivir. La autora también resalta la concepción del Ministerio
escenario ideal para las prácticas de convivencia, donde la comunidad educativa debe
enseñar a vivir juntos y a convivir con el respeto a las diferencias y a los derechos de los
demás.
de los deberes. En la misma línea de Barquero A., (2014) coincide con los
Investigadores como Barquero A., (2014); Carvajal C., Urrea P., Soto M. (2012)
y López V., Bilbao M., Rodríguez J. (2012), coinciden en resaltar la importancia de las
otros. Al respecto Barquero A., (2014), afirma que la familia es el grupo de referencia
para las relaciones que se dan en las en sus primeras etapas de vida.
culturales y los valores por medio de los padres, que son modelo de vida para sus hijos;
sin olvidar la variedad de tipologías de familias que van conformando. En este contexto
importante para que los sujetos sociales desde su primera infancia, logren aprendizajes
social, es también permeado por su entorno familiar considerado como el primer espacio
formativo del ser humano que se constituye como el grupo más importante del desarrollo
emocional.
mejorarlo, al igual que incentivar y reaprender las relaciones que surgen con los pares y
docentes; para que logren hacer lecturas analíticas de los contextos donde interactúan, y
así evaluar, conceptuar y discernir, acerca de las reflexiones que nacen en esas
permiten analizarla desde diferentes aristas para una mejor comprensión alrededor del
oportunidad para potenciar las características que resaltan en los sujetos educativos.
relacionarse y a vivir con los demás, lo que obstaculiza el desarrollo humano; es decir, la
convivencia como aprendizaje, requiere saber cómo relacionarse con los otros y saber
vincularse con el medio que lo rodea; por ello, la convivencia más que una necesidad, es
cognitiva, sino la parte emocional y social de los educandos. De la misma forma, los
aprendizajes básicos para el desarrollo y formación integral de cada uno de los sujetos.
cuando se afianzan los valores que orientarán las capacidades de interacción entre pares
Educación, se puede encontrar convergencia entre las(os) autoras(es) Kreuz A., Casas
C., Aguilar I. y Carbó M. (2009) y García M., Pérez R., Hernández R. (2013), cuando
enfatizan en la relación; las primeras aluden a la relación familia y escuela, vínculos que
se dan en la sociedad; mientras que los autores García, M., Pérez, R. y Hernández, R.
53
(2013), enfatizan en las relaciones entre pares y las relaciones sociales que se
agradables y otras no tanto, algunas dejan huella, ya sea por situaciones de agresiones
psicológicas o físicas entre estudiantes. De ahí que es importante ver el conflicto que se
genera en los espacios de convivencia escolar como algo inevitable y necesario que se
presenta como gran oportunidad educativa para aprender a solucionar situaciones, donde
democrática.
consideraciones que nacen desde lo punitivo, sino que, por el contrario, puede
importancia y las consecuencias de los problemas convivenciales que se dan entre los
estudiantes.
tipifican las faltas; sin embargo, en éstos no se habla de respeto a la población con
análisis a partir de tres dimensiones que propone sobre la convivencia escolar, con base
54
Chile -IDEA (2005); manifiesta que son significativas al momento de identificar las
el Conflicto y sus sub dimensiones son las personas que intervienen y la solución del
Familiar.
teniendo en cuenta las dimensiones y sub dimensiones planteadas por el autor Carvajal,
Marco teórico
vez la ruta de navegación conceptual para este trabajo, las cuales se describirán a
continuación.
sujetos educativos.
término “Convivencia” proviene del latín Conviviere que significa acción de convivir
uno de los aspectos significativos en las relaciones humanas, que es imposible desligar
polisémico que a nivel global y primario se puede determinar como un elemento que
56
coexiste de forma pacífica entre un colectivo de individuos. Por ejemplo, desde una
egoísta que se presenta en las personas como en los Estados. El autor González, E.
(2007), en su ensayo la Reflexión Política en Hobbes y Rosseau, manifiesta que los seres
limitan sus intereses por medio de las normas y las instituciones; afirma además, que los
hombres poseen una serie de actitudes innatas que le impiden convivir armónicamente
que favorecen la interacción, por medio de acciones preventivas ante los conflictos y sus
Tal como lo menciona Ruiz, C. (2003), en la reseña que elaboró de José Manuel
que la educación era un privilegio que el alumno se tenía que ganar y no podía ser
desatendida por el estudiante, más aún por los capacitados para aprender.
las normas y pautas establecidas entre los sujetos como comunidad para relacionarse;
entre otros muchos aspectos que dimensionan la complejidad de la noción y de todas las
correspondiente al ser humano donde influyen las relaciones de los actores educativos
pautas de respeto entre ellos); y la necesidad que las normas permeen la escuela
plantean como tema central la igualdad que se debe buscar en los centros educativos y
parte del desarrollo de las competencias ciudadanas que contribuirán a desarrollar en los
protocolos aceptados por los sistemas institucionales, conocidos por los integrantes de la
rigorista punitivo que se encarga de vigilar y castigar toda aquella acción que infrinja la
creencia que los conflictos son un proceso de aprendizaje que moldea los valores del
individuo.
De igual forma, se han desarrollado diferentes conceptos del término que pueden
mostrar énfasis, por ejemplo, en su naturaleza en los sujetos que intervienen en los
ambientes, en las instituciones, entre muchos otros aspectos, que siguen dando muestra
cambios porque han sido interiorizados los aprendizajes en interacciones con los pares,
determinan sus desarrollos. Para Bronfenbrenner (citado por Espinoza, I., Ojeda, P.,
cuando se asumen las interacciones como, por ejemplo, cuando Ferrada, R. (2014)
acude a algunos términos que pueden ejemplificarlas: Dinámica relacional entre sujetos,
caprichos que lesionan la coexistencia. De allí que los procesos de socialización se ven
reflejados en las relaciones del día a día como posibilidad para conversar sobre las
En consonancia con los autores mencionados, los colegios tienen como propósito
como fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, al igual que para la mejora
propuestas por el Estudio Nacional de Convivencia Escolar - IDEA (citado por Carvajal,
C., Urrea, P., Soto, M., 2012), sobre Factores asociados a la convivencia escolar en
adolescentes.
Convivencia Escolar: Caso Ateneo Juan Eudes y son las que se asumen para el
• Relaciones Interpersonales.
• Relaciones entre estudiantes -Relaciones docente y estudiantes. -Comunicación.
Clima •Normas
Escolar
• Apoyo Familiar.
• Estructura de familia.
Entorno
Adaptadas de Primer Estudio Nacional de Convivencia Escolar - IDEA citado por Carvajal C.,
Urrea P., Soto M. (2012)
Clima escolar
aula, se denomina Clima Escolar, Bertalanffy, 1976 (citado por Garretón, P. 2013 p. 77)
según sus estudios este concepto se origina desde el campo organizacional, cuando en
62
las empresas se empieza a utilizar el término de clima laboral, para hacer referencia a las
ambiente social que se vive en el escenario educativo, cuya calidad depende de las
características de las relaciones entre los diferentes participantes, las formas específicas
político, en donde se inserta (Ortiz, M., Prado, V., Ramírez, M., 2014).
estudiantes, padres de familias y los valores intrínsecos de cada ser humano, con el fin
Para ahondar un poco más sobre este concepto se pueden identificar además
algunos elementos importantes que lo componen y que están inmersos en los procesos
convivenciales y académicos; por ejemplo, en Ortiz, M., Prado, V., Ramírez, M. (2014),
resaltan que es clave cimentar relaciones que prevengan situaciones que deterioren las
clima escolar; sin embargo, vale la pena reflexionar que también es necesario enmarcar
las relaciones escolares dentro del respeto y la orientación propia de la labor docente,
con Sandoval, M. (2014), la convivencia y el clima escolar son propicios para conformar
aprendizaje. Argumentos que se comparten con el autor, al ratificar que un clima de aula
competencia social, en sincronía con las competencias del saber, saber hacer, saber ser.
forjar que afiancen su carácter, su personalidad, para que hagan parte de su ser la ética,
la cultura y la política. Lo anterior debe llevar a que las personas: creen, sean sensibles,
sean libres, forjen la propia autonomía, la criticidad y con gran compromiso con sus
pares, docentes y entorno social. Se menciona que las relaciones interpersonales hacen
parte de forma inequívoca del clima escolar que es en último ápice de los valores.
64
interpersonales que favorezcan el desarrollo del ser humano, pues cuando éstas se
Los sujetos sociales durante el proceso de vida fundan relaciones con otros,
base de los grupos sociales y la sociedad en conjunto. Estas actúan como medio para
alcanzar objetivos comunes, para cimentar las interacciones sociales por medio de la
En este sentido, es importante resaltar que las relaciones interpersonales son uno
personal.
Se considera entonces que las relaciones interpersonales hacen parte del proceso
de aprendizaje, y aquellas que se dan entre pares o entre docente – estudiante, deben
laboral y contexto social¸ de ahí que se observen personas que no encajen en un ámbito
cada aula de clase se convierte en un contexto reducido, dentro del centro educativo,
denominan clima de clase; es decir, según López, V., Bilbao, M., Ascorra, P., Moya, I.,
adecuado.
partes implicadas, donde la parte axiológica, así como los valores de cada uno de los
Cada aula se podría visualizar como un pequeño entorno donde los estudiantes se
relacionan entre sí, y a su vez con el profesor a cargo; sin embargo, no debe olvidarse
que las relaciones entre los actores educativos suceden no solamente en el centro
escolar, como suma de todas las aulas y demás espacios físicos del colegio, sino además
en los espacios comunales que lo rodean y en los que se desarrolla gran parte de la vida
de los estudiantes.
Los espacios propician interacciones entre los sujetos educativos con intensidad
presentan agradables como complicadas. Hay situaciones de conflicto que ocurren en las
porque los estudiantes tienen intereses diversos a los del ámbito escolar.
De esta forma, las diferencias entre los sujetos educativos están presentes
meramente negativo podría ser una fuente generadora de eventos disruptivos, que se
convivencia escolar.
67
las personas que la integran y de cómo están organizadas. Casique E., García, M., y
Fagiolo, M. (2013) expresan que “es el puente que permite relacionarse y contactarse
derechos.
acción positiva; es decir de forma asertiva para mejorar la relación del director de grupo
con sus estudiantes, Además de trabajar el lenguaje positivo se debe evitar las frases de
Casique, E., García, M., & Fagiolo, M. (2013), invitan a reflexionar a acerca de
que edifique el espacio pedagógico. El lenguaje en forma positiva entre pares evita la
ambigüedad, previene los conflictos. Las peticiones que no van acompañadas de los
Se sugiere tener presente que las relaciones interpersonales funcionan tanto como
un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. En esta dualidad de
funciones, afirman las autoras mencionadas, que la educación entraría como un proceso
frustraciones, y fracasos con una intención última que es promover el bienestar social de
Normas
considerar aspectos como el respeto, la tolerancia, los derechos y los deberes de las
personas; lo anterior, con el objetivo de cumplir con los fines de la educación. Según el
libertad.”
La normativa escolar es uno de los factores más relevantes para una convivencia
resolución de los conflictos, se consolidan como un aspecto fundamental para dar paso a
69
muy importantes cuando se ponen en práctica de forma justa, equitativa y coherente para
la resolución de los conflictos (Andrés S., Barrios A, 2009). Aun así, un número
indisciplina escolar está motivada por múltiples causas, unas externas y otras internas al
parte de los sujetos educativos, se hace necesario que exista reflexión permanente entre
norma debe ser explícito dando claridad sobre qué se entiende por castigo y qué por
medidas punitivas. Lo anterior lleva a entender la urgencia de plantear que las sanciones
dos mecanismos que adquieren máxima relevancia para la generación de óptimos estilos
mecanismo por su relevancia para la investigación y para realizarlo hay que clarificar el
2012, p.376)
medidas tanto preventivas como educativas reparadoras, de ser necesario, punitivas para
sancionan acorde a un manual de convivencia. Sin embargo, la disciplina debe ser parte
Conflicto Escolar
afirman:
étnicos. (p.197)
genera inquietud e incertidumbre permanente y que permea las relaciones entre los
72
de escolares, bien sea con palabras, violencia física o psicológica, ofensas, tomar
y que dificulta la cultura heterogénea más que una cultura homogénea, es decir, se
presentan frecuentes desacuerdos por esta característica entre las personas o grupos por
manera que las partes perciben sus intereses como excluyentes, aunque puedan no serlo,
Para que las relaciones de convivencia sean armónicas se hace necesario crear
familiar, para identificar la manera conveniente de solucionarlos con las personas que
73
les permitan considerar el conflicto no como una crisis sino como una
complejidad misma que rodea las interacciones y las relaciones sociales. En el contexto
escolar tanto los pares discentes como profesores, entorno social y familiares próximos o
. Crisis y oportunidad.
Para contribuir con la búsqueda de dichas posibilidades hay que generar acciones
que permitan la regulación del conflicto social, de manera que los sujetos sociales logren
“fomentar la atención de las necesidades de todos y cada uno de los sistemas de manera
La comunidad entendida como un sistema, donde cada una de las partes, tanto los
sujetos sociales como los grupos que la conforman, ponen en juego sus intereses para
integran.
emociones, para que estos recaigan en la convivencia escolar y social, más que un
vida en convivencia de todos los sujetos educativos con sus entornos, para así instituir
El tener presente que los conflictos están ahí en todos los espacios, precisa que la
con una red de relaciones que establecemos de forma permanente, que contribuyen a
Ahora bien, se entiende por Entorno Escolar como el espacio donde se comparte
y convive entre escolares, pero igual donde desarrollan algunos conflictos. Angulo
encuentran las instituciones educativas y del entorno social que limita a la institución.
De allí que probable que el entorno social y familiar ejerza influencia indirecta o directa
en cada sujeto social discente, porque las respuestas son reacciones probablemente a la
situación familiar o al ambiente, laboral, social, o con sus pares que le rodean.
donde los estudiantes se relacionan con sus pares y docentes para así alcanzar el avance
si estos se tornan como inseguros al verse amenazadas las interacciones entre los sujetos,
para las interacciones con los otros, como para la promoción del control de los impulsos
responsable de las emociones, acorde con los principios de igualdad, diálogo, respeto, se
vida para García, D., García, G. Tapiero, Y., Ramos, D. (2012). “Los principales
77
(p.171)
insatisfacción, tienden a realizar interacciones donde prima el poder de unos sobre otros,
moldeado su comportamiento, de allí que el docente desempeña una función clave para
extendiéndose a otros ámbitos sociales, porque están inseguros de lo que son capaces de
Apoyo familiar
tutores en las dinámicas escolares de los estudiantes. Lo anterior tiene efectos sobre el
en las relaciones que se establecen con sus pares (Bazán, A., Sánchez, B., Castañeda, S.,
2007)
autorregulación y aprendizaje. Para que este apoyo familiar sea efectivo es importante
79
tutores.
por los autores y que se adaptan para esta investigación, igual para lograr dar cuenta
Diseño Metodológico
formulada por los estudiantes, como parte del equipo investigador, es decir, la respuesta
Enfoque de Investigación
sentidos y que son los saberes que lleva la acción y gestión humana. Así mismo, plantea
que para comprender la sociedad en su proceso histórico hay que entenderla a partir de
dos intereses que son las dimensiones: Técnica, que es la relación de los sujetos con la
naturaleza en la que se produce y reproduce; y la Social (práctica), que son las relaciones
entre los sujetos, apoyada en la cultura y normas sociales. Igualmente, recalca que el
estudio y la comprensión de las relaciones entre los seres humanos a partir de las
Siguiendo con Habermas (1994), existe otro interés primario que impulsa al ser
externa como de los factores internos (temores, aspiraciones creencias). De ahí que el
conocimiento se deriva de la actividad del ser humano, a partir del interés de saberes
saberes, toma forma en un modo particular de organización social, y ese saber que
El autor citado aduce que en esta parte del proceso aparece la Ciencia Social
brinda a los sujetos sociales medios para que tomen conciencia sobre por qué sus
objetivos han sido reprimidos y por qué le frustran; a la vez que proporciona
herramientas a partir del entendimiento reflexivo para lograr erradicarlos y así buscar
manifiesta que es importante descifrar los procesos históricos que hacen permanecer
sociales horizontales para lograr superar las dificultades que les afectan o dominan. De
ahí que, para construir espacios dialógicos se debe partir de pláticas participantes en las
que se pueda expresar con total libertad y oportunidad, términos que cuestionan y
exponen razones a favor o en contra juicios; todo ello en vía a buscar la transformación
en los espacios dialógicos que plantea el psicoanálisis, es decir, ser críticos de los
procesos que les afecta, para que con las ideas creativas que reflexionan los integrantes
82
grupo o comunidad.
Alcance de la Investigación
conocimiento generado por la reflexión fruto de los resultados de las interacciones con
los grupos y que aportaron cambios para transformar esa realidad. Es importante tener
término apropiado por Kurt Lewin en 1946, que ha tomado dos caminos:
(1946/1992, 1948), Sol Tax (1958) y Fals Borda (1970), este último en
momento.
Lawrence Stenhouse (1988), John Elliot (1981, 1990) entre otros. (Citado
filosofía de vida, y que quienes la practican son personas que sienten y piensan, y al
pensar sienten. Hasta este instante, la IA era puramente activista representada por los
autonomía, los valores y actitudes que cobran importancia en la práctica (praxis). La IAP
entre otros).
los tres décimos de educación media del Colegio Ateneo Juan Eudes, y en dos meses se
Escolar, son situaciones que se presentan en la cotidianidad escolar del Ateneo, las
Recolección de datos
media como se dan las interacciones y cómo las proyectan en la Convivencia Escolar.
Convivencia Escolar
Fases de la Investigación
Escolar.
donde se aplicó una encuesta propuesta por los estudiantes, con preguntas estructuradas.
Posterior a ello, se dan encuentros para reflexionar acerca de lo que se halló en estas
Igualmente, el espacio fue propicio para escuchar propuestas a fin de fomentar espacios
87
En otro espacio se sistematizó cada encuentro a fin tratar los hallazgos de forma
variables (Dimensiones), que afectan la Convivencia Escolar del Ateneo Juan Eudes. Lo
Población y Muestra
El grupo conformado por estudiantes de tres cursos de grado décimo del Colegio
Ateneo Juan Eudes, que oscilan entre edades de 15 a 18 años; cada curso se encuentra
características como hacer parte de familias reconstituidas, que laboran y deben acudir a
88
la familia extensa para lograr el acompañamiento de los hijos. Son estudiantes que
son repitentes de algún curso de educación media, donde se encuentra ruptura en los
equivale al 30 % de la población, destacando que en promedio son diez por curso, para
Técnicas
Cuando se refiere a las técnicas Aylwin, N., Jiménez, M., Quesada M. (2000), las
trasformación de la situación.
afectan la Convivencia Escolar del Ateneo Juan Eudes, y Diálogo de Saberes, es decir de
Diario de Campo
de datos sobre las prácticas docentes y las relaciones educativas que las permean.
información. Importante dialogar con los registros. (Aylwin N., Jiménez M., Quesada
M., 2000)
prejuicios para entender los rituales y significados culturales, precisamente los autores
Fagundes, K. V., Magalhães, A. A., Campos C.C., Alves C., Ribeiro P. M., Mendes
instrumento diseñado de forma participante, para recolectar datos cualitativos, con los
preguntas propuestas. Las que surgieron en el espacio de trabajo grupal con los
convierte en técnica para recoger datos, allí se plasman preguntas sobre un tema en
particular y del que se quiere conversar. Las preguntas que se plantean dan la posibilidad
estudiantes como a diez docentes, con quince preguntas que propician respuestas
Árbol de problemas
de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las
Narrativas
contexto escolar, al entrelazar las narraciones, informan lo que quieren comunicar acerca
Resultados
distintas formas alteran la convivencia escolar. Uno de los principales retos de esta
desde la primera etapa de inicio o fase diagnóstica, con el fin de indagar, directamente
con ellos, acerca de los idearios y de las percepciones referentes a las situaciones que
se realizó árbol de problemas donde los estudiantes, como parte del equipo investigador,
convivencia escolar; finalizando esta primera parte, se aplicó una entrevista con
aportaron para el diagnóstico y en otro, se dieron a conocer los resultados; es allí cuando
personas que han vivido lo mismo que yo, y eso me hace sentir un poco bien, ya que son
Se analiza con estas narrativas que los educandos que llegan al Ateneo, presentan
situaciones similares como el motivo por el que llegaron a la institución. Igual, con
adolescentes.
sistematizar la información para lograr un manejo concreto del análisis de los resultados
recopilados.
Estas llamadas al orden se hacen de forma respetuosa para así también cumplir con el
objetivo de la investigación.
94
de Dimensiones de la Convivencia Escolar (ver anexo Figura 3), con sus respectivas
respuestas aportadas por profesores y estudiantes del Grado Décimo de educación media
Temores y miedos por parte de los educandos de perder el año escolar, tener
por parte de los docentes algunos son muy flexibles y no representan autoridad ante los
dimensiones
anualmente al manual.
los pares, conductas agresivas. Dentro de las personas que intervienen se encuentran los
amigos, quienes consideran su familia, los acudientes o padres de familia y los docentes
o coordinadores.
Dentro de las mediaciones del conflicto se encuentra diálogos entre las partes
puede ver como una oportunidad, porque se logran acuerdos, hace más eficaz la
escolar.
Otro de los resultados se encamina a las acciones realizadas por los estudiantes
Análisis de la Dimensiones
En este apartado se mencionan las categorías de Análisis que, para el caso del
Sobre esta primera indagación se encontró como causa central de los problemas
estima, como agresiones de tipo verbal, físicas e irrespeto entre compañeros. Estos
como cada sujeto la experimente, desde la armonía hasta la dificultad que se presentan
aparece las relaciones que se suscita entre los individuos. Igual el grupo de estudiantes
que lo define como actitudes y comportamientos propios de cada sujeto, y coinciden con
las premisas de los autores Espinoza I, Ojeda y otros P. (2010), donde la convivencia
creencias.
desarrollo humano, una minoría piensa que la disciplina guía y tiene presente para
estructuradas, comentan que no respetan la palabra del otro, un grupo piensa que el
ambiente en el aula es muy unido y otros estudiantes encuestados por el contrario dicen
que no conocen el límite, se observa irrespeto hasta tal punto de no dejar dar clase.
Se coincide con la definición de Clima social escolar de acuerdo con los autores
Ortiz M, Prado V, Ramírez M. (2014) quienes la explican como el ambiente social que
dimensiones: i. Relaciones interpersonales que hacen parte del ser humano, (relación
relación entre compañeros es buena, pero se debe mejorar el lenguaje, mientras que otros
estudiantes del mismo curso piensan que algunas situaciones problema, en la relación
que los docentes son muy autoritarios; no obstante, los jóvenes del curso 1001 piensan
98
que a los docentes les falta autoridad y son muy flexibles, lo que no consideran
...” Como estudiante Los profesores me tratan bien y tengo buena relación con
de los estudiantes es muy agresiva y utilizan palabras groseras, el lenguaje verbal es muy
agudo en los adolescentes y no son tolerantes; las repetidas burlas y miradas no permiten
…” Sentí que irrespetan demasiado a los docentes, sentí cierta falta de carácter
hacia algunos estudiantes bullosos y molestos. Los estudiantes siguen sin tomarse las
desagradable”
iii. Normas: de acuerdo con las respuestas de los estudiantes se encuentra que no
se conocen las reglas, no se cumplen. Otros estudiantes piensan que en el colegio las
normas están para vivir y convivir con los compañeros; de igual modo, otro grupo
99
gracias a las entrevistas semiestructuradas y a las narrativas de vida realizadas con los
estudiantes, que un número significativo plasmó que los conflictos son expresiones
grupo percibió los conflictos en el relacionamiento con sus pares mediante miradas
ejemplo:
mis compañeros”
Una minoría de jóvenes de los cursos décimos piensa y percibe que entre
tomar distancia, es decir, la exclusión y la subordinación sin autoridad, que hace que se
Tipos de Conflicto.
Solución de Conflicto.
Conflicto Escolar se encuentra la sub dimensión Personas que Intervienen en él; las
derivan del conflicto escolar para orientación y apoyo emocional. De modo similar
mediador en la solución de las dificultades o problemas por causa del conflicto escolar.
Otro grupo reducido acude a sus acudientes, padres o madres para comentar lo
relacionado con los conflictos que están ocurriendo con sus pares o docentes,
manifiestan el sentir frente a ellos, es decir, algunos no quieren volver al Ateneo y otros
se aíslan.
acoso y matoneo a través de las redes sociales, (Ingresan a la red a escribir groserías a
provocaciones.
proponen que estos hay que solucionarlos entre todos como grupo, desde el aporte para
condensan aspectos relacionados no solo con los padres de familia, docentes, pares es
social donde viven su cotidianidad y comparten con otros espacios con amigos y familia
Estructura de Familia.
lleva a buscar soporte en sus amigos. Otros jóvenes manifiestan que la familia (Padres-
102
por padre, madres, tíos, abuelos, y las mascotas entran a formar parte importante en sus
Autoridad de la
Disciplina que se
Interacción de individuos en una Institución para un
aplica y se debe tener
institución bienestar y desarrollo
presente para impartir
humano
CLIMA ESCOLAR
RELACIONES
NORMAS
INTERPERSONALES
Relación entre
Relación entre
estudiantes y No conocen las reglas
estudiantes
docentes
Normalizan situaciones
Son mediadores.
de problemas "eso es No respetan la palabra. Falta de escucha
Otros regañan
normal"
COMUNICACIÓN
CONFLICTO
Se presenta de forma
Otros manifiestan dicen que
involuntaria, por miradas,
no hay agresiones
burlas.
COMUNICACIÓN
CONFLICTO
Se presenta de forma
Otros manifiestan dicen que
involuntaria, por miradas,
no hay agresiones
burlas.
TIPOS DE CONFLICTO
Agresiones
Agresiones físicas
psicológicas, Se dan agresiones verbales
(golpes, patadas,
Bullyng y ciber (apodos y groserias)
empujones )
bullyng
SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Se debe
Los conflictos se solucionan entre todos
Diálogo llegar a
como grupo
acuerdos
Proponen realizar talleres para Hablar con los profesores para llegar
manejo de conflictos a acuerdos y tener paz
ENTORNO
Las personas con las que conviven y esta alrededor de Otros viven únicamente con
tutores o acudientes su mascota
escolar y una vez socializado con la comunidad educativa surge la propuesta de construir
Ideario Convivencial.
Este documento plantea un reto innovador para la educación pues recoge los
valores e ideas construidas por los estudiantes junto con las investigadoras de forma
los estudiantes del Ateneo, para apropiar la propuesta y afianzar la confianza frente a
esta.
comunidad.
Convivencia escolar.
Es un juego de mesa fue elaboraron por los estudiantes con material reciclable,
Figura 5. Juego Didáctico de Cañones. “La Convivencia es un tesoro que debemos cuidar”
Este juego se encuentra constituido por una barco que los estudinates lo
elaboraron en carton reciclabe, con pinturas y unos vasos plasticos y bolitas de pimpon
Se ubican dos grupos de 4 personas cada uno, se lanza una pregunta sobre el
clima el escolar, el grupo que se de la mejor respuesta, tiene derecho lanzar los cañones
108
(que son las bolitas de pimpon) al barco y se le da al barco, gana puntos, el equipo
El objetivo del juego es analizar las relaciones que se dan dentro y fuera del
La Red Intranet
Intranet del Colegio Ateneo Juan Eudes, donde está expuesto para la comunidad
y padres de familia del colegio, para que afianzar los lazos y por ende la identidad en la
actitudes propositivas frente al tema. Igual se convierte en un reto para que entre todos
Por medio del Canal de YouTube, los estudiantes suben videos sobre la
Convivencia escolar y sobre estos videos opinan y los estudiantes pueden interactuar,
compartir videos, comentarios, dar like, se puede seguir a otros usuarios dan posibles
Entre las que allí aparecen se encuentran cómo mejorar los ambientes, el clima
ejercicio docente se requiere mejorar la Convivencia Escolar, para ello los estudiantes de
Establecer unos encuentros con cada uno de los equipos que conforman los
Administrativos)
escolar con los estudiantes de grado décimo del Ateneo Juan Eudes.
permitan mejorar las interacciones que se dan en la cotidianidad con los pares y
docentes, desde la posibilidad de reflexión para el cambio, con la convicción que cuando
se parte del reconocimiento del otro, es posible fortalecer los vínculos y llegar a
realizan los docentes en sus prácticas pedagógicas, tanto en las áreas que contempla el
entre otros. Esto permite establecer mejoras cualitativas y cuantitativas en los aspectos
que hace parte del currículo en el Ateneo, con esta idea se pretende incidir en la
convivencia democrática.
111
Conclusiones
entre los actores educativos, y contribuirán a renovar las prácticas educativas en procura
seres humanos.
individualidades.
con los otros, de acuerdos a los intereses individuales y/o grupales, permeadas por
112
elementos que son subjetivos, que se pueden concluir como que se tienen magníficas
resolver los problemas en conjunto con los implicados; se aprende a reconocer los
límites y las necesidades del otro. Se suele interpretar desde diferentes ópticas.
La Dimensión del entorno, trabajar de la mano con los padres de familia, como
factor decisivo para propiciar pautas para mejorar la convivencia, el apoyo de psicología
En síntesis, dentro de las acciones realizadas por los estudiantes se encuentran los
pares y docentes, como centro para buscar mejorar la Convivencia entre los diferentes
actores en el Colegio.
Al propiciar diálogos con respeto, no hay que olvidar que allí convergen
diferentes culturas con las que llegan los estudiantes, de ahí que las costumbres, el
social .
vivir, en esa experiencia de interacción con los pares y docentes que los lleva a hacer
Innovación Pedagógica
campo específico de la enseñanza y del aprendizaje. Los cambios pueden darse en los
los elementos propios del currículo para lograr afectar los ámbitos de la innovación
pedagógica como se muestra en la figura que se retoma del libro del FODEP (2011)
contribuyan a mejorarla.
Prospectiva
pretende mantenerse activo durante el año lectivo del año 2018, y ser institucionalizado
escolar.
Se visiona igualmente hacer Red con otros colegios, para generar espacios de
parta de relaciones que se construyen con las otras basadas en la confianza y de creer en
el diálogo, sin exclusión educativa ni social para lograr el crecimiento en estas áreas.
116
Referencias Bibliográficas
Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0909120205A/15431
Angulo, B. (2003). Violencia escolar un fenómeno mundial. Magazín Aula Urbana. pp.
20-21. Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-eudes/index.php/quienes-
somos/nosotros/bienvenida-del-rector
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-
eudes/documentos/documentos- institucionales/manual-convivencia.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44729876008
Bazán, A., Sánchez, B. y Castañeda, S., (abril-junio de 2007). Relación estructural entre
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003312
http://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n3_2010_completo.pdf
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6580/CESAR%20AN
DRES%20CARVAJAL%20%28T%29_159313%20FINAL.pdf?sequence=3&isA
llowed=y
Casique, E., García, M., & Fagiolo, M. (2013). Fortalecimiento de la comunicación y las
Recuperado de
http://www.idep.edu.co/revistas/index.php/mau/article/view/1072/1056
http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan
eudes/documentos/documentos- institucionales/pei.pdf
de http://www.colegiosminutodedios.edu.co/ateneo-juan-
eudes/documentos/documentos- institucionales/pei.pdf
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26922386005
convivencia/664/9789875382107
119
https://www.uniminuto.edu/web/barrio- minuto-de-dios/historia
Díaz Rosas, F.; Conejo Rodríguez, P. (2012). La opinión del alumnado sobre las normas
dios/80781
Espinoza, I., Ojeda, P., Pinillo, L. y Segura, S. (2010). Convivencia escolar en una
http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/1487/Espinoza%20Ivan_Tesi
s%20%20Convivencia%20Escolar%20en%20una%20Escuela%20B%C3%A1sica
%20Municipal%20de%20la%20.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fagundes, K. V., Magalhães, A. A., Campos, C.C., Alves, C., Ribeiro, P. M., Mendes,
http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf
120
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2349
García, D., García, G. Tapiero y., Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de
http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a12.pdf
García M., Pérez, R., Hernández, R. (2013). Convivencia escolar en secundaria básica.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181528709007
Recuperado de
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/11611/2014000000906.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
121
https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/inicio.php
http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere, 16 (55), pp. 373-
López de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M., Urrea, P. (2013). Factores asociados a la
410. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
12942013000300001
122
López, V., Bilbao, M., Ascorra, P., Moya, I., y Morales, M. (2014). Escala de Clima
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64733438025
López, V., Bilbao, M., Rodríguez, J. (2012). La sala de clases sí importa: incidencia del
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n1/v11n1a08.pdf
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf
Recuperado de
http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/xplorapdf/Mendieta%20Adaya,%20Ariadna%2
0Ivonne.pdf
123
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602111
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html
http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica- noviembre-
definitiva.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_no._49_
0.pdf
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/
ProspectsPdf/121s/121smock.pdf
124
de www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1258588302.pdf
Ortiz M., Prado, V., Ramírez, M. (2014). Clima social escolar: discusión desde la
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135022618008
Ramos, E. (2013). Teoría y Práctica del Conflicto Social y la Paz desde la perspectiva
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2935
125
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049534
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=19536988007
http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/Manual_de_sistematizacion_Libr
o1.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272014000100005&lng=es&tlng=es
126
http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_DICIEMBRE_2
013_69/UNED/2012/investigacion_cualitativa.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151320347005
127
Anexos
DIARIO DE CAMPO – Proyecto Convivenci a Escolar en Básica Secundaria Ateneo Juan Eudes
Fecha
Actividad
Investigadora
Objetivo
Situación
Lugar
Técnica Aplicada
Personajes Que
Intervienen
Descripción de actividades, relaciones y situaciones Consideraciones interpretativas/ Analíticas
sociales cotidianas con respecto al objetivo o pregunta de
investigación
OBSERVACIONES
128
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE
_________________________________________________________________________
_________________________________________________
Aspectos a observar en la actividad (descripción de lo observado):
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________
Conclusiones y recomendaciones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Adaptado de Consultorio Social Uniminuto 2017
130
GRUPO FOCAL
Fecha _____________ Curso: _______
1. Objetivos
Objetivo(s) Investigación
Fortalecer una sana convivencia escolar en los estudiantes de grado décimo del colegio
Ateneo Juan Eudes a través de estrategias participativas y de Diálogo de Saberes, para
potenciar las capacidades que surgen como positivas a fin de implementar el espacio
Ideario Convivencial, a desarrollar en la Red Social Digital You Tube.
Objetivo(s) Grupo Focal
Nombre moderador
Nombre observador
3. Participantes
131
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Preguntas estímulo
Objetivo:
¿Cómo son las agresiones existentes y cuáles son las más frecuentes en tu curso y colegio?
134
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuándo hay situaciones que afectan la Convivencia Escolar en el curso o colegio cómo las
resuelven los estudiantes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Mencione cómo son las relaciones y comunicación en el curso y colegio entre estudiantes
y compañeros?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿A quién o quiénes consideran los estudiantes a su familia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cómo contribuye la familia de los estudiantes para el comportamiento en el colegio y con
los (as) compañeros (as)?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cómo es el acompañamiento por parte de la familia de los estudiantes cuando se presentan
dificultades frente a la convivencia escolar en el colegio o en el curso?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Qué integrante o integrantes de la familia acude(n) cuando tiene dificultades de
convivencia el o los estudiantes en el colegio o su curso?
135
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuáles cree son los comportamientos de los docentes que propician dificultades en la
Convivencia Escolar del Colegio Ateneo Juan Eudes y su curso?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuáles cree que serían las soluciones a las situaciones o problemas de Convivencia
Escolar del curso y el Colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cómo es el comportamiento con los compañeros(as) docentes cuando hay situaciones que
afectan la Convivencia Escolar en el curso o colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Adaptado de Consultorio Social Uniminuto 2017
136
Objetivo:
¿Cuando llegas al curso y al Colegio, algún compañero o grupo de compañeros sientes que
te ha(n) agredido o maltratado? ¿Cómo han sido esas agresiones o maltratos?
137
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Qué tipo de agresiones existen y cuáles son las más frecuentes en tu curso y colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Describe cómo es el comportamiento con tu (s) compañeros(as) del colegio Ateneo Juan
Eudes y tu curso?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cómo son las agresiones o maltratos que has tenido con los compañeros (as) del colegio y
tu curso? ¿Con qué frecuencia? ¿En qué circunstancias?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuando tienes un problema personal con quién cuentas en el colegio o curso que te ayude
o colabore a resolverlo? O ¿acudes con alguien fuera del Colegio? ¿Con quién?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
Cuando hay situaciones que afectan la Convivencia Escolar en el curso o colegio, ¿cómo
las resuelven?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
138
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Describe cómo es tu participación en las actividades del curso y colegio? ¿Con qué
frecuencia participas? ¿En cuáles?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Describe cómo son las relaciones y comunicación en tu curso y colegio entre estudiantes y
compañeros?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuáles crees que serían las soluciones a las situaciones o problemas de Convivencia
Escolar del curso y el colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿En que ha contribuido tu familia para el comportamiento en el colegio y con los (as)
compañeros (as)?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
139
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Cuáles son las dificultades que los docentes propician para que se presenten dificultades
en la convivencia escolar en el colegio y curso?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________
¿Describe cómo son las relaciones y comunicación por parte tuya y de tus compañeros con
tus docentes de curso y colegio?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________