8 Exploración y Manipulación

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPLORACIN VISUAL Y MANIPULACIN

COMO FUENTES DE LAS ACTIVIDADES COGNITIVAS


1
Dra. Myrtha Chokler
Innumerables autores
2
consagraron trabajos importantes a la
actividad de prensin, manipulacin, exploracin ocular y
tctilomotri! del lactante. Muchos estudiaron esencialmente la
organi!acin de este comportamiento en niveles de complejidad cada
ve! ms elevados, buscando, sobre todo, saber de "u# es capa! el
lactante, con "u# nivel de organi!acin, "u# sucede a tantos d$as,
semanas o meses de edad.
%in embargo, se dispone todav$a de pocas investigaciones
sobre la g#nesis y la &recuencia de aparicin de las diversas &ormas
de esta compleja conducta de adaptacin y de relacin en la vida
cotidiana a lo largo del desarrollo in&antil.
'hite y Castle, primero y luego 'hite y (eld examinaron, en
situaciones experimentales, los cambios cuantitativos del
comportamiento de exploracin visual )*+, desde el nacimiento
hasta los cuatro meses.
-arkoc!i,
.
observando a ni/os en el Instituto *. 0ikler de
-udapest en 123. y 1234, se interes en la evolucin de la cantidad
y el contenido de las &ormas caracter$sticas del comportamiento de
exploracin tctilomotri!, es decir la manipulacin exploratoria,
durante la vida cotidiana del protoin&ante. *stos trabajos estn
basados en su mayor$a en observaciones de ni/os de 5 a 12 meses y
tambi#n en algunos registros de ni/os mayores.
*n la investigacin llevada a cabo por 6nna 7ardos se
e&ectuaron observaciones regulares de los . a los 23 meses en seis
ni/os criados en condiciones semejantes )en el Instituto 8c!y,. *lla
se hab$a planteado la cuestin siguiente9
Cules son los comportamientos prototpicos de los nios
(durante el perodo de vigilia en que no participan en
interacciones propias de los cuidados cotidianos) si los adultos
no les ensean nunca ni les inducen directamente conductas
1 :ragmento de la 7esis Doctoral Subjetividad y Comunicacin !a "ntog#nesis de la signi$cacin en
la actividad autnoma del protoin%ante& Doctorado en :onoaudiolog$a de la ;niversidad del Museo
%ocial 6rgentino, 1222
2 8os trabajos de 0iaget, en 1245< 'hite y Castle, en 1234< 'hite y (eld en 1233< 'ol= y 'hite en
123>< ?oupernik en 12>4 &ueron citados por 6nna 7ardos en su presentacin sobre la exploracin
ptica y tctilo@motri!. 8i! %pelke junto a otros investigadores estudi la percepcin y el
reconocimiento visual, )1255, entre much$simos otros.
3 -arkc!i, I.9 'dato( a csecsem( manipulcis tev#(eny)s#g#ne( %ejl*d#s#+e,. 0s!icholgiai
7anulmnyok +I. 6kad#miai ?iad. -udapest 3>@5A, 1234.
de naturale,a e-ploratoria. ni los estimula particularmente
para obtener esas conductas/
6. 7ardos examin, en esa &ranja etaria, la evolucin
cuantitativa y cualitativa de las diversas &ormas de exploracin visual
y tctil y de manipulacin, los cambios "ue se iban operando
concernientes al contenido y a la Bnalidad hacia la "ue se
orientaban, la trans&ormacin de una conducta en otra, yCo el
despla!amiento de una conducta por otra, as$ como las
particularidades de las caracter$sticas individuales.
8as condiciones de educacin observadas en el Instituto,
llamado actualmente *. 0ikler, y de la investigacin reali!ada,
implicaban espec$Bcamente "ue los ni/os no &ueran inducidos a
reali!ar movimientos, exploraciones ni manipulaciones en particular.
Do se les mov$an objetos brillantes ante los ojos para despertar el
inter#s, ni se los incitaba a tomarlos, ni se les colocaban en la mano,
ni se los suspend$an o Bjaban a sus camas.
8os ni/os ejecutaban entonces, realmente por propia iniciativa,
cada una de las actividades observadas, sin directivas ni intervencin
directa del adulto para incitarlos, &estejarlos o premiarlos por su
comportamiento.
*ntre los resultados de la investigacin sobre las conductas de
exploracin visual )*+, apareci una no estudiada hasta entonces,
consistente en la contemplacin al adulto, al compa/ero o a los
objetos de alrededor, cuya importancia &ue revelada por su
&recuencia y persistencia, alcan!ando una expresin mxima durante
el "uinto y sexto mes.
*ste comportamiento disminu$a progresivamente hasta la edad
de die! meses, para mantenerse a un nivel ms o menos constante
hasta los trece meses y declinar o hacerse inestable ms adelante.
8os datos revelaron tambi#n "ue las conductas di&er$an de
manera signiBcativa de un ni/o a otro, as$ como de un mes a otro
para el mismo ni/o.
6nali!ando el tipo de objetos hacia los cuales los ni/os
orientaban la *+ o la contemplacin, se encontr "ue durante el EAF
del tiempo total de *+, ellos dirig$an su atencin hacia personas u
objetos "ue no los atra$an por sus movimientos, sonidos o contactos.
7ardos consider entonces "ue el tiempo relativamente prolongado
de *+ es un aspecto normal del desarrollo durante el segundo
trimestre y no se constituye bajo la inGuencia de est$mulos
especiales del medio de carcter provocador.
Hespecto de la exploracin tctilo@motri! )*7M, se pudieron
obtener datos precisos sobre la evolucin continua de la duracin, la
&recuencia y el contenido de la exploracin aparecida durante la
manipulacin.
*l tiempo, escaso al principio, antes de los 4 meses, aumenta
rpidamente desde los 3@E, llegando al mximo hacia los 5@1A meses.
8as primeras re&erencias relatadas son el descubrimiento de sus
propias manos. 6"uello "ue comen! ante una aparicin casual de la
mano, como un objeto dentro del campo visual, "ue anteriormente no
atra$a para nada la atencin, comien!a a captar su inter#s. Cuando
por movimientos inintencionados, reGejos, la mano sale del campo
visual, intenta recuperarla nuevamente. *n ese momento, segIn
6gnJs %!anto, la exploracin de su mano se hace KpertinenteL o
comien!a a convertirse realmente en parte de su medio, de acuerdo
a (. 'allon. *l logro de reubicar voluntariamente ante sus ojos una
de las manos, o las dos, y el posterior dominio de esa coordinacin,
implica la integracin propioceptivo@visual de ese circuito9 objeto
atractivo, percepcin visual, kinestesia y motricidad voluntaria. *s
una circularidad integrativa del es"uema corporal y de la unidad de
la imagen de s$.
%e puede pensar "ue al principio el beb# Kno hace mover su
manoL, sino "ue mira atentamente la mano "ue se mueve. *sta
conducta evoluciona rpidamente con gestos ms complejos. 0ronto
comien!a a Khacer moverL las manos ante sus ojos )algunos gestos
slo comien!an en el mismo instante o apenas despu#s de dirigir la
mirada sobre la mano,. 8as aleja, las acerca, generalmente de a una,
abre y cierra los dedos, agarra o engancha una mano con la otra, la
desengancha, descubre y per&ecciona movimientos de sus manos "ue
luego reali!ar con los objetos.
6l inicio del segundo trimestre el ni/o, explorando sus manos,
las ejercita, mientras, al mismo tiempo, recoge in&ormacin sobre las
sensaciones de los objetos en sus dedos y en sus manos, sus posibles
movimientos en el contacto y en relacin a las &ormas, peso, texturas
del objeto. 8a atencin est centrada sobre todo en la mano como
objeto, en un proceso de descubrimiento, incorporacin, ejercitacin
y dominio progresivo "ue le permite luego, despla!ando el inter#s
central de la mano al objeto, trans&ormarlas en herramientas, cada
ve! ms hbiles, para el conocimiento y utili!acin de los elementos
a los "ue accede.
6. 7ardos describe una conducta intermedia entre el tercero y
cuarto mes, en la cual el beb# dirige su atencin hacia un objeto "ue
se encuentra por a!ar en su mano y "ue se mueve por e&ecto del
movimiento de la mano. *ste tipo de observacin manual desaparece
hacia Bnes del s#ptimo mes. *l tiempo de *7M, mientras tanto, se
mantiene aproximadamente constante hacia el Bnal del primer a/o,
disminuyendo luego lentamente. 8a tendencia declinante se conBrma
a partir de los 1. y 14 meses, revelando una compleji!acin de la
accin, ya "ue el ni/o a partir de entonces, va dirigiendo su atencin
de manera predominante hacia la bIs"ueda de e&ectos de su
manipulacin sobre los objetos, hacia la comprensin de las
relaciones &$sicas y topolgicas, ms "ue a la exploracin de las
sensaciones "ue #stos provocan a sus manos.
6lrededor de los 15 a 24 meses la *7M deja de ser una
actividad independiente para integrarse a un juego ms organi!ado y
ms complejo. (a pasado de una exploracin tctilo@motri! en la cual
predominaba la organi!acin e interrelacin perceptiva tctil,
kinest#sica y multisensorial en particular visual, hacia una actividad
sensoriomotora cuya base es la manipulacin pero cuya Bnalidad,
inter#s y signiBcacin en el desarrollo cognitivo es ms complejo,
di&erenciado, volcado a las relaciones de los objetos en s$ y entre s$ o
el objeto como intermediario en las relaciones sociales.
Desde el cuarto mes el beb# estira la mano hacia el objeto, lo
empuja, mira cmo se mueve, lo pasa de una mano a la otra, lo
to"uetea con ambas manos, lo sacude, lo aleja, lo lleva hacia el
rostro, a la boca.
*n este per$odo el ni/o reali!a tambi#n muchas actividades "ue
no son estrictamente manipulatorias pero "ue tienen "ue ver con la
exploracin9 mirar el objeto mientras lo est moviendo, no con un
movimiento estereotipado o apaciguador, o simplemente observar el
objeto deteniendo el movimiento. Mtra actividad &recuente es llevar
el objeto a la boca, morderlo, lamerlo o apretarlo con los labios,
distingui#ndose la di&erencia entre la accin exploratoria y el recurso
tran"uili!ador.
*l extremado desarrollo de la habilidad prxica )por la
maduracin de la corte!a cerebral y de las v$as de asociacin, y el de
las representaciones mentales se sustentan rec$procamente,
asegurando as$ el ajuste progresivo de las experiencias de
manipulacin tendiente a una meta autopropuesta, cuyo proyecto,
planiBcacin, anticipacin estn relacionadas con las crecientes
competencias de atencin y observacin selectiva y persistente.
8a presentacin de las diversas &ormas manipulatorias diBeren
mucho entre s$. 8as ms &recuentes, en orden decreciente, son9
sostener@mirar, golpear el objeto contra algo, apretar y soltar de
manera repetitiva, pasar un objeto de una mano a la otra. %iguen
luego9 dejar caer@retomar, dar vuelta y hacer mover con una mano,
tocar@palpar.
6dems de las dos &ormas dominantes del comportamiento de
exploracin mencionadas )*+ y *7M,, caracter$sticas de los
protoin&antes de . a 12 meses, se encontraron K&ormas intermediasL
segIn 7ardos. *ntre ellas, el observar sus propias manos es
considerada una conducta de alguna manera transitoria entre la *+ y
la *7M.
8os resultados de las investigaciones de -arkc!y y 7ardos
demuestran entonces "ue, en la vida de un protoin&ante de . a 4
meses, el comportamiento de tipo *+ ocupa un lugar importante,
inclusive en ausencia de una estimulacin particular como por
ejemplo objetos brillantes en movimiento ante sus ojos.
Muchos beb#s hasta los > o 3 meses pasan la mayor$a del
tiempo de vigilia en la contemplacin y poco todav$a en la
manipulacin de objetos. Dado "ue la capacidad autnoma de tender
la mano hacia un objeto y de prensin, as$ como las primeras &ormas
manipulatorias simples ya han aparecido a esta edad, se puede
suponer "ue el predominio de la *+ aun durante el segundo
trimestre no se explica esencialmente por la inmadure! de la
prensin sino "ue #sta est ligada a otras mani&estaciones de
&unciones &undamentales de la maduracin del %DC. *s posible "ue
el per$odo de predominio de la *+, durante estos meses, sea todav$a
un per$odo necesario para el per&eccionamiento de la coordinacin
motri!.
7ardos compar, entre los 4 y 3 meses, la duracin de la
actividad de observacin manual Ncuyo objeto, la mano, est siempre
cercaN y la de *+ en "ue el objeto est generalmente ms alejado
)como el adulto signiBcativo, el observador, los pares y los juguetes o
la mayor parte del mobiliario,. InBere "ue, tal ve!, el predominio de
la *+ durante el "uinto y sexto mes podr$a ser explicada por la
coordinacin motri! reGeja de los receptores visuales ligada a la
observacin de objetos alejados.
*lla veriBc esta hiptesis especialmente durante las
observaciones de edades in&eriores a . meses mani&estando "ue la
importancia de observar su mano no tiene slo "ue ver con la
coordinacin culomotri!, es decir la coordinacin entre los
receptores pticos y kinest#sicos, sino tambi#n con la coordinacin
de los reGejos de los receptores en relacin justamente con la
contemplacin de los objetos cercanos.
Debe acordarse una atencin particular al per$odo
caracteri!ado por el cambio de orientacin de la actividad,
disminucin rpida de una de las tendencias y aumento rpido de la
otra. ;na reestructuracin importante se e&ectIa durante el primer
a/o en la actividad de exploracin.
8as observaciones demuestran "ue esta reestructuracin no se
e&ectIa a una edad determinada sino "ue var$a segIn los individuos,
pero se sitIa, en general, alrededor del tercer trimestre.
%urgida de esta reestructuracin la *7M se convierte en el
comportamiento dominante desde el octavo al duod#cimo mes. 8a
*7M comparada a la *+ es un comportamiento ms complejo, menos
ligado exclusiva y directamente a la maduracin del %DC.
8a exploracin y la manipulacin, desde aproximadamente el
cuarto mes, ya es una actividad autnoma, "ue aparece
espontneamente, basada en una incitacin endgena Nimpulso
epist#mico, pulsin cognoscenteN &uerte y persistente.
*n la poblacin estudiada, los protoin&antes, go!ando de buena
salud general y emocional, aprenden a las edades esperables )segIn
los tests estandari!ados, a extender la mano hacia un objetivo
preciso y a tomarlo con seguridad, sin la intervencin directa del
adulto, sin "ue se le haya mostrado un gesto o un objeto, sin "ue le
ense/e la manera de hacerlo y sin "ue se les haya estimulado
directamente. *n un entorno material adecuado ellos pasan
progresivamente cada ve! ms tiempo en las actividades de
manipulacin, aplicando todas las &ormas de las praxias de las "ue
son capaces.
Durante el segundo trimestre, de . a 3 meses, el beb#
manipula tomando un objeto, lo mira, lo da vuelta, lo mueve, lo
palpa, lo lleva a la boca, lo aleja, se a&erra a #l. 8a intencionalidad es
apropiarse del objeto, conservarlo en la mano, girndolo por todos
sus lados, lo cual le provoca &recuentemente estados de jIbilo.
*l anlisis del contenido de las actividades demuestra "ue la
organi!acin constatada alrededor de los 12 meses es preparada y
acompa/ada por numerosas actividades intermediarias, "ue se
desarrollan a partir del s#ptimo u octavo mes, y cuyo repertorio se
ampl$a progresivamente hasta Bnales del segundo a/o. 0or ejemplo,
el ni/o se interesa exclusivamente en un objeto en su mano, pero
juega a alejarlo y a &rotarlo contra el suelo, o a pasarlo de una mano
a la otra sigui#ndolo con la mirada. *s un primer paso para
arriesgarse luego a soltar lo "ue tiene. 0oco despu#s soltar y retomar
se trans&orma en un juego intencional repetido cada ve! ms a
menudo. %e interesa entonces en dos objetos simultneamente
haci#ndolos entrar en relacin, golpeando un objeto contra otro,
sostenidos uno en cada mano, o golpea un objeto "ue sostiene en
una, con otro ms lejano. Coloca un objeto en el otro, comien!a a
experimentar el sacudirlo, volcarlo, darlo vuelta, repitiendo ms y
ms. *xisten innumerables variantes de ese juego.
8a gran atencin "ue despliega el beb# durante la actividad
manual, las emociones "ue ello le suscita, su aspecto preocupado
cuando pierde el objeto, reasegurado y &eli! cuando lo reencuentra,
su gran concentracin, etc., son testimonio no slo de la intensidad
de la relacin con el objeto, de la importancia de su investimiento,
sino de toda la evolucin y el enri"uecimiento "ue se va operando en
esa relacin.
6dems, la expresividad m$mica y gestual da cuenta de
percepciones, imgenes y encadenamientos de pensamientos,
surgidos de la inBnita variedad y sutile!a del juego manual "ue van a
inscribirse en el psi"uismo. 8a exploracin visual y la manipulacin,
al mismo tiempo terreno de experimentacin y modo de expresin de
la vivencia emocional del ni/o, son &uentes de un &eed@back rec$proco
durante el cual se elaboran los sistemas de representacin.
*n mi opinin, la actividad manual, en conjuncin o en
disyuncin visual, tiene en su despliegue una &uncin de Kdiscurso
narrativo preverbal adaptado al modo de pensamiento sesoriomotorL
propio del ni/o de esta edad. Creo "ue el conocimiento preciso de
este tipo de lenguaje, podr$a ser una apreciable contribucin a la
decodiBcacin de las representaciones mentales del protoin&ante, de
su manera de constituirlas y utili!arlas.
De la misma manera "ue, en el ni/o mayor, la retraccin del
lenguaje es una se/al importante y signiBcativa, ante una p#rdida o
una separacin grave, se ha comprobado "ue la cantidad y en
particular la calidad del juego manual disminuye notablemente
cuando el ni/o debe soportar cambios de vida "ue lo desorgani!an.
4

*n este sentido las actividades manuales son ms sensibles "ue las
posturales. 8as ms &rgiles son naturalmente las recientemente
ad"uiridas, a excepcin de soltar y tomar "ue en lugar de disminuir
muestran, en esos casos, un crecimiento importante.
>
*l Cuadro I+ indica las edades en meses en "ue ciertas &ormas
de manipulacin se hacen habituales y en los "ue alcan!an la
mxima &recuencia.
Cuadro IV:
6
indica mes en "ue
es relativamente
&recuente
15 coloca adentro
14 acaricia, raspa
indica mes de
mxima &recuencia
1 en el suelo, hace mover
1! golpea con su mano
4 %er$a interesante reali!ar un estudio comparativo entre la relacin del beb# con el objeto y el
v$nculo con el adulto, tratando de aportar conocimientos ms ajustados respecto de la articulacin
entre la actividad manual y la vida emocional vincular, sobre la manera en "ue se inGuyen
rec$procamente y su incidencia en la constitucin de la vida mental en este estadio preverbal. )D.
de 6.,
5 %e podr$a pensar "ue el ni/o soltando y retomando el juguete reproduce la p#rdida y revive
buscando dominar los a&ectos depresivos a trav#s de estos juegos y ejercicios de p#rdida y
reencuentro como lo se/ala %. :reud en el juego de la bobina y el &ort da. )D. de 6.,
6 7ardos, 6.< David, M. K*l valor de la actividad libre del beb# en la elaboracin del sel&L, 0evenir,
vol.., DO 4, 1221. pg. 25.
11
golpea un objeto sostenido
en la mano con otro objeto
a distancia
1" sacude
# suelta, retoma
$ pasa de una mano a la otra
%
golpea uno contra otro dos
objetos sostenidos en las manos
6 barre, &rota
5 hace girar, mover con sus dos manos
4
hace girar, mover con una
sola mano
sostiene, mira
! amasa
1 ro!a, palpa
4 5 6 % $ # 1" 11 1!
edad en meses
8a evolucin de las &ormas de la actividad manual indica la
manera en "ue se van trans&ormando, de manera rec$proca, la
habilidad prxica y el inter#s del ni/o por el objeto en su relacin
con el mismo.
(acia el Bnal del primer a/o se puede captar el inicio de una
nueva organi!acin de las actividades manuales "ue va a
desarrollarse mucho durante los prximos meses. *sta organi!acin
est caracteri!ada principalmente por la aparicin de elementos
nuevos, el inter#s se dirige a un objeto con el cual se encuentra en
disyuncin, no sostenido en su mano, ya no para agarrarlo y
mantenerlo, sino para entrar en interaccin con #l con una sutil
variedad de modalidades, imprimi#ndole movimientos, alejndolos
suavemente con una caricia del reverso de los dedos, haci#ndolos
pivotear, bambolear, interesndose en el movimiento de los objetos, e
intentando reproducirlo una y otra ve! en una actitud de bIs"ueda,
de intentos de comprensin del &enmeno adems del placer de la
repeticin misma.@
8

También podría gustarte