Rms 197 C
Rms 197 C
Generalidades y diagnóstico de la
depresión posparto
Generalities and diagnosis of postpartum depression
Autores:
Dra. Natalia Villegas Loaiza
Dra. Arabela Paniagua Dachner
Dr. Johnny Alejandro Vargas Morales
Indexada en:
http://revistamedicasinergia.com
CUERPO EDITORIAL
DIRECTORA
Dra. Margarita Karol Malpartida Ampudia, Médico independiente, San José, Costa Rica.
EDITOR
Dr. Esteban Sánchez Gaitán, Caja costarricense del Seguro Social, Limón, Costa Rica.
CONSEJO EDITORIAL
Dr. Cesar Vallejos Pasache, Hospital III Iquitos, Loreto, Perú.
Dra. Anais López, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú.
Dra. Ingrid Ballesteros Ordoñez, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Dra. Mariela Burga, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Lima, Perú.
Dra. Patricia Santos Carlín, Ministerio de Salud (MINSA). Lima, Perú.
Dr. Raydel Pérez Castillo, Centro Provincial de Medicina Deportiva Las Tunas, Cuba.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Zulema Berrios Fuentes, Ministerio de Salud (MINSA), Lima, Perú.
Dr. Gerardo Francisco Javier Rivera Silva, Universidad de Monterrey, Nuevo León, México.
Dr. Gilberto Malpartida Toribio, Hospital de la Solidaridad, Lima, Perú.
Dra. Marcela Fernández Brenes, Caja costarricense del Seguro Social, Limón, Costa Rica
Dr. Hans Reyes Garay, Eastern Maine Medical Center, Maine, United States.
Dr. Steven Acevedo Naranjo, Saint- Luc Hospital, Quebec, Canadá.
Dr. Luis Osvaldo Farington Reyes, Hospital regional universitario Jose Maria Cabral y Baez,
Republica Dominicana.
Dra. Caridad Maria Tamayo Reus, Hospital Pediátrico Sur Antonio María
Béguez César de Santiago de Cuba, Cuba.
Dr. Luis Malpartida Toribio, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, Perú.
Dra. Allison Viviana Segura Cotrino, Médico Jurídico en Prestadora de Salud, Colombia.
EQUÍPO TÉCNICO
Msc. Meylin Yamile Fernández Reyes, Universidad de Valencia, España.
Lic. Margarita Ampudia Matos, Hospital de Emergencias Grau, Lima, Perú.
Ing. Jorge Malpartida Toribio, Telefónica del Perú, Lima, Perú.
Srta. Maricielo Ampudia Gutiérrez, George Mason University, Virginia, Estados Unidos.
1
Dra. Natalia Villegas Loaiza
Poder Judicial, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0001-7639-8324
2
Dra. Arabela Paniagua Dachner
Poder Judicial, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-58481850
3
Dr. Johnny Alejandro Vargas Morales
Clínica Carlos Durán Cartín, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-9521-5041
RESUMEN
El embarazo y el puerperio son etapas de cambios y adaptación para las
mujeres, los cuales a su vez representan un periodo de vulnerabilidad
para el desarrollo de un cuadro clínico depresivo, sobre todo si la mujer
1
Médica general,graduada cuenta con factores de riesgo que aumenten su susceptibilidad al
de la Universidad de progreso de la enfermedad. La depresión posparto alcanza tasas de
Iberoamerica (UNIBE),
médica de empresa en hasta el 20% de los casos y amerita un diagnóstico ágil con tratamiento
Poder Judicial. diligente diferenciándolo de forma asertiva de la tristeza posparto, con el
Cod. MED12040 objetivo de disminuir las complicaciones a las que se exponen la madre y
[email protected]
su hijo.
2
Médica especialista en PALABRAS CLAVE: depresión posparto, periodo posparto, trastorno
Medicina del Trabajo, depresivo.
médica de apoyo a la
Unidad de Carrera ABSTRACT
Administrativa de la carrera
judicial
Pregnancy and puerperium are stages of change and adaptation for
Cod. MED7118 women, which represent a period of vulnerability for the development of a
[email protected] depressive clinical picture especially if the woman has risk factors that
3 increase her susceptibility to the progress of the disease. The postpartum
Médico general,graduado
depression reaches rates up 20%, and it requires an agile diagnosis and
de la Universidad de
Ciencias Médicas diligent treatment, differentiating it in an assertive way from sadness due
(UCIMED), médico en to childbirth, with the aim of reducing the complications which the mother
Clínica Carlos Durán Cartin, and her child are exposed.
San José, Costa Rica.
Cod. MED15058 KEYWORDS: depression pospartum, postpartum period, depressive
[email protected] disorder.
INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN
3. Cuando las cosas han salido mal, me Sí, la mayor parte del tiempo
he culpado a mí misma Sí, a veces
innecesariamente: No con mucha frecuencia
No, nunca
6. Las cosas me han estado abrumando: Sí, la mayor parte del tiempo no he podido hacer las cosas
en absoluto
Sí, a veces no he podido hacer las cosas tan bien como
siempre
No, la mayor parte del tiempo he hecho las cosas bastante
bien
No, he estado haciendo las cosas tan bien como siempre
CONCLUSIONES
TERAPIA FARMACOLÓGICA
EMPLEADA DURANTE EL La depresión posparto continúa siendo la
POSPARTO patología psiquiátrica más común en el
puerperio, ya que existe una mayor
Dentro del tratamiento farmacológico, los susceptibilidad durante la gestación y el
agentes de primera línea son los periodo posparto para su desarrollo.
inhibidores selectivos de la recaptación Conocer los factores de riesgo, factores
de serotonina (ISRS), utilizados con protectores, manifestaciones clínicas y
seguridad durante la lactancia materna, herramientas diagnósticas aunadas a
(12,13) dentro de los cuáles se han una adecuada clasificación de la
considerado tratamientos de primera severidad de los síntomas es clave para
línea la sertralina y la paroxetina. el manejo adecuado y evitar las
Algunos casos de depresión no severa, complicaciones. Así mismo, tiene una
puede ser manejada con psicoterapia gran variedad de síntomas que permiten
(14), ya que en general no es la sospecha clínica durante el control
autolimitada (15). posparto materno.
La terapia electroconvulsiva, uno de los
tratamientos más efectivos disponibles
REFERENCIAS
1. Romero R D, Orozco R LA, Ybarra S JL, Gracia R BI. Sintomatología depresiva en el post parto y
factores psicosociales asociados. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2017 04;82(2):63-
73.https://doi.org/10.4067/s0717-75262017000200009
3. Juan Escobar, Percy Pacora, Nilton Custodio, Walter Villar. Depresión posparto: ¿se encuentra
asociada a la violencia basada en género?. An Fac med [Internet]. 2009 [citado: 20 febrero 2019];
70: 115-118. Disponible en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832009000200006&lang=pt
4. Decherney, A., Laufer, N., Nathan, L. & Roman, A. (2014). Diagnóstico y tratamiento
ginecoobstétricos. XI Edición. Nueva York: Lange Medical Book/McGraw-Hill.
5. Jarvis LR, Breslin KA, Badolato GM, Chamberlain JM, Goyal MK. Postpartum Depression Screening
and Referral in a Pediatric Emergency Department. Pediatric Emergency Care [Internet]. 2018 mayo
[citado: 20 febreo 2019];1. Disponible en: https://doi.org/10.1097/pec.0000000000001499
7. James Morrison. DSM – 5 Guía para el diagnóstico clínico. I Edición. México, D.F: Editorial Manual
Moderno, 2015. 163 p.
8. Alvarenga P, Dazzani MVM, Lordelo EDR, Alfaya CADS, Piccinini CA. Predictors of Sensitivity in
Mothers of 8-Month-Old Infants. Paidéia (Ribeirão Preto). 2013 09;23(56):311-
320. https://doi.org/10.1590/1982-43272356201305
10. Barbosa, Maria Aparecida Rodrigues da Silva, Ângelo Margareth. Experiencias y significados de la
depresión postparto de mujeres en el contexto de la familia. Revista electrónica trimestral de
enfermería [Internet]. 2016 [citado: 05 de febreto 2019]; 42: 232-255. Diponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000200009&lang=pt
11. Enrique Jadresic M. Depresión perinatal: Detección y tratamiento. Revista Médica Clínica Las
Condes. 2014 Nov; 25(6):1019-1028. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70651-0
13. Kansky C, Isaacs C. Normal and Abnormal puerperium. Medscape Drugs & Diseases from WebMD
[Internet]. 2016 [citado: 05 de febreto 2019]. Diponible
en:: http://emedicine.medscape.com/article/260187-overview