Mippe TCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL

MIPPE TEMA 1

CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (MC)

1. La intervención clínica consiste en la doble tarea de la evaluación y de tratamiento (el más destacado es
el esquema A-B-C)

2. Se ha de reconocer en Modificación de Conducta (MC) un panorama heterogéneo, con dos aspectos:


Variedad lógica (pluralidad de concepciones) y variedad logística (maneras de aplicar terapia)

3. Desde la variedad lógica hay que destacar el enfoque cognitivo (Esquemas mentales, creencias,
estructuras cognitivas, procesamiento de información, narrativas, etc. Tendencia constructivista y
cognitivo-conductual), y el enfoque contextual (modificación de la conducta resultante de algún cambio
en el contexto. Exposición, manejo de contingencias, control verbal, etc.)

4. Desde la variedad logística (proceder variable, saber-qué hacer, saber-cómo hacerlo)

5. A-B-C del enfoque cognitivo de la terapia de conducta: La relación A (acontecimientos, situaciones,


circunstancias, evento activador) y las C (consecuencias emocionales y conductuales) están mediadas
por B (creencias, imágenes, pensamientos sobre os acontecimientos). Propuesto por Ellis en 1960 como
modelo de la TREC (Terapia racional emotivo-conductual) Esta incluye la D (discusión) y la E
(experimentación. Más que etapas añadidas son momentos inscritos en el propio esquema A-B-C.

Conducta
A B C

6. A-B-C de enfoque contextual de la terapia de conducta: B (conducta verbal y no verbal), C


(consecuencias de la conducta en calidad de reforzadores de la misma. Reforzador 1, 2, 3, 4, n,
extinción…), y A (antecedentes en cuyas condiciones ocurre la conducta. EC, Estímulo discriminativo,
Operaciones de establecimiento, control verbal) (Vg. Una clase de conducta se relaciona con cuatro
reforzadores y seis condiciones antecedentes)

A B C Contingencia

Conducta

O lo que es lo mismo, en presencia de un estímulo discriminativo (Ed), determinada conducta (C)


probablemente venga seguida de tal reforzador (R). Todos ellos forman una unidad funcional
(contingencia de tres términos Ed: C->R)

Ed C R
Conducta

7. La evaluación conceptual es propiamente el análisis funcional de la conducta, donde el clínico es un


observador-participante.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 1

CARACTERIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN CLÍNICA EN MODIFICACIÓN DE CONDUCTA (MC)

8. La modificación de conducta (MC) se puede caracterizar como una terapia Breve , directiva y activa.
Aunque se revisa en los matices: breve/larga, directiva/permisiva, activa/pasiva, centrada en el
problema/personalidad, orientada al presente/pasado, relaciona colaboradora/autoritaria con todas
las unidades problemáticas/no todas (individuo, pareja, familia, grupo o comunidad), de forma gradual,
y relativa con respecto a otras terapias.

9. Formas de intervención: Con base en la exposición (se pondera relación A-B), en el manejo directo de
contingencias (manejo de antecedentes y consecuentes), y en el control verbal (lenguaje principal
instrumento)

10. Tipos de intervenciones clínicas en MC (operaciones que realiza el terapeuta): 1. Observación de la


conducta, 2. Presentación de estímulos, 3. Disposición de condiciones antecedentes, 4. Disposición de
consecuentes (contexto de la sesión clínica, contexto institucional, contexto cotidiano), 5. Disposición de
funciones motivacionales, y 6. Disposición de funciones verbales (reglas de conducta no-verbal
–contratos conductuales, instrucciones-, funciones motivacionales –advertencia, promesa-, reparadoras
de conducta verbal –reglas autoclíticas, debería de, tendría que..-, alteración de reglas –diálogo
socrático, paradoja, metáfora-)

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 2

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA DE CONDUCTA

1. En la TCC está desde sus orígenes el uso de una metodología experimental. Predominio de aprendizaje
por contingencias frente al aprendizaje por reglas. Importancia del contexto (análisis funcional e
individual), sustento teórico general a trastornos e intervención. Destacar las emociones y su
experimentación. Dejar en segundo lugar lenguaje y racionalización. Destacar relación terapéutica
(adherencia). Postura más educativa que correctiva en la terapia, siendo más permisivo que autoritario.

2. Principales tipos de terapias con mayor sustento empírico:


-Aceptación: Reconocer como normales el malestar, las
emociones negativas y otro pensamientos desagradables.
Contextualismo funcional. Acercamiento -Defusión cognitiva: Desactivar el poder del lenguaje en su
descriptivo del comportamiento en su relación con la realidad para ganar flexibilidad de respuesta en
Terapia de
entorno. el medio natural.
Aceptación y
Interesa identificar patrones de covariación -Poner al yo en perspectiva: Hacer ver que los pensamientos no
Compromiso
(relaciones funcionales) entre cambios son hechos (contextualizar el pensamiento / contextualizar el
(ACT)
ambientales y comportamentales. yo) (Vg. Ante la incapacidad de resolver un problema con un hijo,
se piensa “soy un inútil” cuando debería ser: “soy incapaz de
• Formato psicoeducativo, grupal o resolver el problema de mi hijo”)
individual. -Contacto con el momento presente: Experimenta lo que
• Dolor crónico especialmente. acontece frente a las limitaciones impuestas por el lenguaje,
• Mejora flexibilidad psicológica y reduce atención a pensamientos, valoraciones, etc.
evitación experiencial. -Identificación y clarificación de valores: Identificar a éstos que
serán los ejes de su actividad (Vg. “ser un buen padre, esposa,
etc.”)

Análisis funcional de la conducta. Identificar qué 1. Establecer buena adherencia con paciente.
Terapia de
actividades pueden ser conductas de evitación, invitando 2. Análisis detallado de las AVD (actividades de la
Activación
al paciente previo plan establecido a ser activo, actuando vida diaria) y en relación con su estado de
Conductual
en contra de las emociones si se requiere. ánimo.
3. Se buscan y aplican nuevas estrategias de
• Formato individualizado, colaborativo, en torno a 15 afrontamiento.
sesiones. 4. Repaso fases anteriores y se aborda
• Tto. De la Depresión grave, especialmente. prevención de recaídas.

Terapia 1. Centrarse en el momento presente.


Aceptación plena. No conceptual, centrado en el presente,
cognitiva 2. Apertura a la experiencia y los hechos.
no valorativo, intencional, observación participante, no
basada en el 3. Aceptación radical.
verbal y sensorial, exploratorio y liberador.
Mindfulness 4. Elección de experiencias.
5. Control.
• Formato psicoeducativo individualizado o grupal (12
máx.), en torno a 8 semanas.
• Tto. Del estrés (Vg. MBSR)

Terapia de El malestar emocional es el foco de toda psicopatología. 1. Aceptación y validación del


Conducta El elemento central son las emociones que actúan por encima de la comportamiento actual del
Dialéctica razón. La validación del sufrimiento del paciente es fundamental al paciente.
(TCD) aceptar su función adaptativa con otras formas de regulación. 2. Reconocer las posibles
• Formato psicoeducativo en grupo e individual interferencias en el tratamiento
• Tto. Límite de la personalidad, suicidio, etc. por parte del terapeuta/paciente.
• Mejora de desregulación y labilidad emocional, interacción social, 3. Planteamiento dialéctico del
intercambio de refuerzos, reduce suicidios y autolesiones, mejora riesgo en la toma de decisiones a
sentido del yo y percepción de uno mismo y de sus capacidades. favor o en contra.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 2

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA TERAPIA DE CONDUCTA

La relación terapéutica terapeuta/paciente intensa es curativa. 1. Buscar la CCR.


Tiene su fundamento en el conductismo radical y se basa en el 2. Provocar la CCR1.
análisis conductual de la conducta. 3. Reforzar la CCR2.
4. Observar los efectos potencialmente
• Buenas calidades de observación del Terapeuta. El reforzantes de la conducta del terapeuta
Terapeuta debe detectar tanto conductas problema como en relación con las CCR del cliente.
Psicoterapia no problema, categorizándolas como conductas clínicas 5. Ofrecer otras interpretaciones sobre las
Analítica relevantes (CCR) variables que afectan a la conducta del
Funcional • CCR1. Estímulos aversivos que originan respuestas de paciente.
(PAF) evitación. (Vg. Si tiene dificultades interpersonales evitará
en la sesión contacto visual, hablar de ello, etc.)
• CCR2. Conductas positivas (mejoría) que ocurren en la
sesión. (Vg. Si es retraído y comienza a preguntar,
interesarse, etc.)
• CCR3. Interpretaciones del cliente respecto a su conducta
(relacionar sucesos observados con los pasos previos
ocurridos durante el tratamiento)

• Formato individual (principalmente) o en grupos.


• Descripción de casos, especialmente.
• Mejora su entrenamiento la relación terapéutica.

3. Puntos fuertes:

• Problemas graves y crónicos.


• Aspectos emocionales (sensoriales) frente a los racionales.
• Potenciación de la relación terapéutica.
• Postura colaborativa más que correctiva.
• Papel central de las emociones.
• Análisis individual e ideográfico.

4. Puntos débiles:

• Poca evidencia científica de alguno de ellos.


• Tratamientos con multicomponentes difíciles de aislar y estudiar.
• Difusión limitada.

5. Gross y Thompson (2008) hicieron una propuesta integradora con su Modelo de Regulación Emocional
(interés por tomar un punto de partido psicopatológico común) a través del cual se produce una
adecuada regulación de la emoción, o por el contrario, pueden tener lugar disfunciones que den lugar a
trastornos o problemas concretos que requieran de una intervención terapéutica, añadiendo Barlow y
cols (2008) unas indicaciones terapéuticas.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3

FOBIAS ESPECÍFICAS

1. En las fobias específicas (FE) se da un miedo intenso y persistente que es excesivo e irracional y es
desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, ambiente
natural (tormentas, viento, alturas, agua, oscuridad), sangre/inyección/daño corporal (SID, ver sangre,
recibir inyecciones, intervenciones médicas. Respuesta disfásica que puede conducir al desmayo),
Situacional (lugares cerrados, altura, oscuridad, tormentas, vuelos, conducir un coche, aguas profundas)
y Otro tipo (situaciones por atragantarse, vomitar, adquirir SIDA, miedo a caerse si no está cerca de una
pared o medio de sujeción, ruidos fuertes, personas disfrazadas…), etc. También pueden temer un
posible daño o perder el control, hacer el ridículo, desmayarse, tener ataque de pánico (el miedo a las
sensaciones físicas sólo aparece ante la situación temida) Los adultos, no necesariamente los niños,
reconocen que su miedo es excesivo o irracional. Durante 6 meses al menos si es menor de 18 años. De
comienzo de 7-11 años. 65-75 % en mujeres. 75-90 % fobia animal.

2. Siempre es más informativo decir simplemente a qué se tiene fobia que referirse al tipo general a que
pertenece.

3. Su etiología puede ser: Vulnerabilidad biológica (hipersensibilidad neurobiológica al estrés y rasgos


temperamentales –neuroticismo, introversión, afectividad negativa-), psicológica generalizada
(percepción basada en experiencias tempranas de que las situaciones/reacciones son
impredecibles/incontrolables, estilos educativos sobreprotectores y falto de cariño de padres,
abuso/dependencia de alcohol e historia de trastornos psiquiátricos), y psicológica específica (desde las
anteriores vulnerabilidades, experiencias de aprendizaje directas/focalizadas con los futuros estímulos
fóbicos que se convierten en amenazantes, por asociación con una experiencia aversiva, o transmisión
de información)

4. La inflación o reevaluación del estímulo incondicional (Vg. Tiene miedo a conducir y sufre un accidente)
se convierte en aprensión ansiosa por un procesamiento defectuoso de la información, junto con un
gran afecto negativo e incluso distorsiones perceptivas.

5. Las conductas defensivas producen un alivio temporal del miedo, pero contribuyen a mantener la fobia
así como la ocurrencia de eventos estresantes.

6. Instrumentos de evaluación: Entrevistas (ADIS-IV Entrevista para los Trastornos de Ansiedad, ADIS-C
para los niños) Cuestionarios (Individualizados como el Inventario de Conductas-Objetivo, Jerarquía
individualizada de Situaciones temidas, Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3, Escala de propensión y
Sensibilidad al Asco Revisada), Autorregistros, y Observación.

FSS-III Inventario de reconocimiento de miedos III


Cuestionarios FSSSC-II Inventario de Exploración de Miedos para Niños
Generales de Cuestionario de Trastornos Emocionales Infantiles Relacionados con la Ansiedad-
SCARED-R
miedos Revisado

CLQ Cuestionario de Claustrofobia


EMV Escala de miedo a volar
Específicos EPAV Escala de Expectativa de Peligro y Ansiedad para el Miedo a Volar
de miedos y DRAS Escala de Evitación de Conducir y Viajar en Coche
fobias AFQ Cuestionario de miedo a los accidentes
AQ Cuestionario de acrofobia
MFS Cuestionario de miedos médicos

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3

FOBIAS ESPECÍFICAS

MBPI Inventario Multidimensional de la Fobia a la Sangre


DFS Inventario de miedo dental
DAI Inventario de ansiedad dental
SNAQ Cuestionario sobre serpientes
FSQ Cuestinario de miedo a las arañas

Otros Cuestionarios individualizados:

• Inventario de Conductas-Objetivos: El cliente especifica 5 conductas que le gustaría realizar


normalmente y que supondrían una mejora significativa en su vida. Útil para planificar tratamiento.
• Jerarquía individualizada de Situaciones Temidas. Jerarquías de 5-15 ítems para valorar la ansiedad
producida por cada situación. Útil para planificar tratamiento.
• Índice de evaluación de la Fobia Específica de Bados. De administración periódica que evalúa en qué
medida experimenta actualmente cinco aspectos relacionados con la FE. Escala de intensidad 1-7.

Interferencias y SDI Cuestionario de discapacidad de Shechan


discapacidad Cuestionario de Interferencia (Bados 2000)

7. Tratamientos psicológicos efectivos: La Exposición en vivo (EV) es el tratamiento que cuenta con más
datos sobre eficacia. El modelado no parece potenciar la EV, pero es conveniente cuando hay que
enseñar a niños. EL modelado simbólico o filmado puede serlo para preparación de intervenciones
quirúrgicas, junto con información. Menos que los anteriores pero eficaz es la exposición imaginal (EI)
(miedo a desmayarse, ansiedad muy alta para la EV, situaciones difíciles, impracticables,
antieconómicas…), la desensibilización sistemática (DS) y la desensibilización o reprocesamiento
mediante movimiento oculares (DRMO)

Exposición en Vivo (EV) Animales, alturas, lugares cerrados, volar, sangre, inyecciones,
intervenciones dentales, agua, tormentas y relámpagos, globos,
atragantamiento.
Modelado participante Como la EV.
Tratamiento en una sola sesión (TUS) – Hasta 3 horas. Motivados y sin consecuencias positivas o
incluye modelado y EV planteada como negativas predecibles por la curación de la fobia. Animales, sangre,
experimentos conductuales. inyecciones (SID), intervenciones dentales, volar, claustrofobia
(siempre q sean monosintomáticas no conectada a otros
problemas) Al terminar el cliente busca tareas /situaciones para
afrontar las situaciones fóbicas.
Exposición mediante realidad virtual (ERV) Alturas, volar, arañas, claustrofobia.
EV más respiración y/o relajación. Volar, dental.
EV más reestructuración cognitiva Volar, alturas, claustrofobia (resultados mejor que con solo EV)
Terapia cognitiva Claustrofobia, fobia dental
Tensión con/sin aplicación (Öst y Sterner) Tensión de grandes grupos musculares y aplicación
durante la exposición a los estímulos físicos.
Sangre/inyección/daño (SID)
Relajación aplicada Fobia dental
Exposición interoceptiva Claustrofobia (1 estudio)

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3

FOBIAS ESPECÍFICAS

8. El tamaño del efecto se calcula mediante la diferencia de medias estandarizadas (pre y post o entre
condiciones)

9. La significación clínica supone que el 80 % (79-90 %) de las FE mejoran de modo significativo, hasta 4
años con EV, ERS, TUS, aunque lo usual es que hayan durado 12 meses. Las recaídas andan por el 4 % y
dependen de variables como: Largo intervalo de tiempo desde el último contacto con el estímulo fóbico,
situación fóbica más difícil, en un contexto particularmente sobresaliente, sufrir una experiencia
traumática en la situación temida, o experimentar un elevado nivel de estrés.

10. El tratamiento de la FE (según Turner y cols.) requirió 13 horas de media (11 para la fobia a la sangre)
durante 3 meses.

11. Los programas de autoayuda puros funcionan peor o no funcionan en comparación con aquellos con un
contacto mínimo con el terapeuta.

12. Guía para la aplicación de la EV: Motivación, Crear expectativas de efectividad, entrenamiento en
estrategias de afrontamiento, justificación del tratamiento, información sobre la naturaleza de la
ansiedad, graduación de la exposición, jerarquía de exposición (10-20 pasos. Incremento gradual de
exigencias, hasta que aprenda no ocurrencias temidas, adquiera control, etc.)Una reducción sustancial o
significativa supone disminución al menos del 50 % de la ansiedad máxima, y la reducción hasta que sea
nula o leve (25 % o menos) Periodicidad 3-4 días. Las conductas defensivas deben ir eliminándose
gradualmente sin empleo de estrategias afrontamiento o de comprobación. Caso de ataque de pánico
mantener la situación a ser posible; caso contrario, quedarse lo más cerca posible, tranquilizarse.
Relación cordial y empática con cliente, firme pero no autoritario, y alentar independencia del cliente. La
colaboración de allegados es propia de casos infantiles. Se puede acordar actividades diarias (AEV) con
autoexposición y autorregistros. Si se medica se puede decir al cliente que es él y no el fármaco quien
controla la ansiedad. Al finalizar, es bueno un programa de mantenimiento supervisado.

13. Ideas para ciertas fobias específicas:

Fobia a volar en avión Información sobre aviones, reestructuración cognitiva, respiración controlada,
exposición imaginada, en vivo, interoceptiva.
Claustrofobia EV, reestructuración cognitiva, e información.
Fobia a conducir EV (que no se conduzca el coche del terapeuta durante la EV, velocidad baja,
calles vacías, y comisión de los pequeños errores a propósito para superar el
temor a ser objeto de crítica por fallos)
SID Consultar al médico antes. Enfermero más especializado que ejecute.
Entrenamiento en respiración no relajación.
Fobia dental Posibilidad de control del cliente mediante pulsador. Otras: reestructuración
cognitiva, relajación aplicada, primero en video o imaginadas, después en vivo.
Fobia animales Info previa y corregir creencias erróneas. Enseñar habilidades de manejo del
animal. Con algunos animales se utiliza realidad virtual o realidad aumentada.
Restricción inicial de los movimientos del animal. EV sola o combinada con
modelado. Reforzamiento social y retroalimentación correctiva.
Fobia a las alturas Asegurase de que la sintomatología no es debida a otra patología.
Reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva. No deben inducirse
deliberadamente las sensaciones temidas.
Fobia a las tormentas Corregir creencias erróneas. Se puede utilizar la ERV o exposición audiovisual.
Fobia al agua EV . Asegurarse que sabe nadar. De lo contrario es bueno enseñarle.

3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3

FOBIAS ESPECÍFICAS

Fobia a atragantarse/vomitar EV junto con la exposición interoceptiva y la reestructuración cognitiva. Alentar


a comer alimentos evitados en el orden menos temido, dentro y fuera de las
sesiones, eliminando conductas defensivas. Emplear depresor de la lengua,
abrocharse último botón, bufandas, etc., ver videos de gente vomitando o que
simula. Dar información de la rareza del caso, y métodos en el caso de ello.

4
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

1. La ansiedad y las preocupaciones excesivas, duraderas, intensas y difíciles de controlar, son los
componentes nucleares del TAG. Tienden a centrarse en posibles eventos negativos en el futuro (las
rumiaciones depresivas se orientan sin embargo en eventos negativos ya sucedidos). De 6 meses de
duración, 6 síntomas asociados, con síntomas de nerviosismo y tensión muscular, específicamente. De
curso crónico, 60-70 % mujeres, entre 55-24 años, separados/viudos/divorciados, menores ingresos,
desempleados y amas de casa. EL nivel educativo, religión y entorno rural/urbano no son predictores.
Asociados fobia social y trastorno depresivo mayor. Interviene vulnerabilidad biológica y psicológica
(percepción de amenaza generalizada -Interpretan información ambigua como amenazante- e
incapacidad de afrontamiento a eventos amenazantes. En perfeccionistas, dependientes y no asertivos.
Intolerantes a la incertidumbre y a la activación emocional (consideran inaceptable a la ocurrencia de
un evento negativo aún su baja posibilidad de ocurrencia e informan de más miedo a las emociones
negativas)

2. Los efectos de las preocupaciones son: Prevención o reducción del procesamiento emocional de la
información amenazante, Conductas de seguridad, Ansiedad y/o deterioro en las tareas, desarrollan
creencias negativas sobre las preocupaciones (Tipo 1. Sobre eventos externos/internos no cognitivos
–eventos físicos. Y Tipo 2. Preocupaciones sobre la ocurrencia de preocuparse-Metapreocupaciones)

3. Evaluaciones:

Escala de Gravedad del Trastorno de Ansiedad


Entrevistas GADSS
Generalizada,
ADIS-IVI Entrevista para los Trastornos de Ansiedad,

Tipo diagnóstico WAQ-D Cuestionario de Preocupación y Ansiedad.


DSM-IV
Escala de detección del TAG según DSM-IV.
GAD

Inventario de Estado-Rasgo para la Ansiedad Cognitiva y


STICSA
Somática.
Ansiedad BAI Inventario de Ansiedad de Beck-Versión Rasgo.
DASS-21 Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (21 ítems)

PSWQ Inventario de preocupaciones del Estado de Pensilvania.


PSWQC Idem.- (niños)
Cuestionarios
WDQ Cuestionario de Áreas de Preocupación.
Preocupaciones WWS-II Escala ¿Por qué preocuparse? - II
MCQ-C Cuestionario de Meta-Cogniciones.
CWS Escala de las Consecuencias de Preocuparse.
ICPP Inventario de Consecuencias Percibidas de Preocupación.
MWQ Cuestionario de Meta-Preocupación.

IUS Escala de intolerancia hacia la incertidumbre.


Sobre aspectos Cuestionario de orientación negativa hacia los
NPOQ
relacionados problemas.
CAQ Cuestionario de Evitación cognitiva.

Interferencia o discapacidad Explicados en el capítulo de fobias específicas.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

• Autorregistros (1. situación desencadenante, emociones que siente, qué teme que pueda pasar,
duración de la preocupación, y qué hace para reducirla. Y 2. Ha sido útil preocuparme, ansiedad
media)

4. Los tratamientos más eficaces han sido: Relajación (Relajación aplicada –respiración, relajación
diferencial, inducida por señal, y mediante imágenes-, Terapia Cognitiva (TC, -no más eficaz que la
relajación aplicada-), y Terapia cognitiva-conductual (TCC, -combina relajación aplicada y TC de Beck.
Superior a placebos, benzodiacepinas, psicoterapia analítica, psicodinámica breve. La TCC de Dugas es
eficaz en personas 60-70 años. Para niños se usa el programa Coping Cat)

5. La significación clínica ha sido: mejoras 70-75 % en adultos. Con TCC o TC, Adultos 69 %, Niños 72%
(post-tto) y 72 % (seis meses), con Relajación aplicada 74 % y 86 %, respectivamente. Dejan de cumplir
TAG Adultos 65-80 %, niños 53 % post, 69 % al año.

6. Utilidad clínica: La TCC para los trastornos de ansiedad en la adultez es muy eficaz en la práctica de la
clínica habitual y con resultados comparables a la de los estudios controlados (con terapeutas
entrenados, supervisados y que sigan el manual)

7. Tratamientos farmacológicos: Benzos (diacepam, loracepam, alprazolam), en síntomas somáticos de


ansiedad no en los psicológicos, azapironas (buspirona, ipsapirona, gepirona), antidepresivos,
velanfaxina y pregabalina. Para trastornos comórbidos afectivos/ansiedad los mejores son los ISRS
(setralina, escitalopram, paroxetina) o IRSN (velanfaxina, duloxetina)

8. En el tratamiento propuesto por el Grupo de Dougas, se centra directamente en las patológicas y no en


los síntomas somáticos. 14-16 sesiones / 1 hr. / 2 por semana las 8 primeras y 1 por semana las ocho
segundas.

Presentar mediante ejemplos, preguntas los principios básicos de la TCC.


Descripción detallada del TAG
Darse cuenta de las
Presentación gráfica del modelo simple explicativo del TAG
preocupaciones
Distinguir tipos de preocupaciones (problemas actuales, situaciones hipotéticas)
Autorregistro en tres momentos el día.
Intentar que comprenda el papel de la intolerancia a la incertidumbre. Aumentar la
Reconocimiento de tolerancia (estrategias de aproximación)
la incertidumbre y Exposición gradual de los problemas (empezando por los de mayor preocupación)
exposición Enviando correos sin releerlos, vestirse sin consultar, tomar decisiones pequeñas, ir al cine
conductual sin leer críticas, llamar a amigos de repente para quedar, elegir platos de comida nuevos,
comprar regalos sin recorrer muchas tiendas, etc.)
Identificar las creencias sobre la utilidad de la preocupación.
Preguntar sobre si se preocupara menos en algunos casos, y cuestionar creencias
Reevaluación de la específicas que sustentan la preocupación. (representación abogado-fiscal, método
preocupación socrático, experimentos conductuales)
Presentar alternativas a la preocupación (entrenamiento en resolución de problemas
actuales, exposición imaginada para las situaciones hipotéticas)
Orientación hacia el problema (reconocerlos, verlos de forma cotidiana, como retos y no
Entrenamiento en como amenazas.
resolución de Habilidades de resolución de problemas (definición, toma de decisión sin buscar
problemas perfección, elaborar plan de acción, y aplicación de solución comprobando utilidad)
Debe ser capaz de identificar y definir problemas, si puede hacer algo, y cuándo aplica.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA (TAG)

Mostrar al cliente que intentar evitar pensamientos puede ser contraproducente


(experimento del Oso Blanco –“Cierre los ojos 60 seg., y piense lo que desee menos en un
oso blanco o esa palabra. Levante la mano si lo piensa -se registra-. Se pregunta por el
número de veces /60 seg., que lo ha pensado y en comparación con el día de ayer, etc.”)
Intentar bloquear las preocupaciones puede facilitar su persistencia.
O usar la Técnica de la Flecha Descendente (Identificada la preocupación “Si fuera cierto
¿qué pasaría o que significaría para usted?” Y ante su respuesta, “¿y si fuera cierto ¿qué
Exposición
pasaría?” Así hasta que sea incapaz de dar una respuesta)
imaginal
Identificado el miedo nuclear hace un borrador de preocupaciones (contenido, forma de
imagen, significado, reacciones, sin incluir conductas de neutralización)
Revisión del borrador para buscar un abordaje equilibrado (un claro resultado negativo
puede ser menos amenazante que uno incierto)
Cliente graba en CD mientras lee texto lentamente, presentando con posterioridad una
escena elaborada.
No deben emplearse estrategias de reestructuración cognitiva.
Potenciar progresos y automatizar habilidades adquiridas.
Prevención de
recaídas Importante saber esperar estos aumentos de ansiedad y preocupación y los utilicen
como señales para aplicar lo aprendido. Saber distinguir entre contratiempo y recaída.

Es necesario plantear al cliente hacia el final de la terapia el abandono progresivo de la medicación, siempre bajo
la supervisión del médico o psiquiatra.

9. Las perspectivas de tratamiento se basan en:

Terapia integradora. 2 hrs. TCC y Técnicas interpersonales para alterar la pauta


problemáticas de relacionarse, y Técnicas experienciales para
supervisar la evitación emocional.
Terapia metacognitiva. Centrarse en el cuestionamiento de las metapreocupaciones no en
las preocupaciones tipo 1 (eventos físicos, externos, no cognitivos)
No se emplean Técnicas Cognitivas para abordar distorsiones en el
contenido de las preocupaciones. Se abordan 1º creencias
negativas y después disfuncionales de estas.
Terapia de regulación de las emociones. Integra componentes de la TCC con intervenciones centradas en
las emociones y dirigidas a los déficits en regulación emocional, y
los problemas interpersonales.
Terapia conductual basada en la Se centra en reducir cómo se responde a las preocupaciones no en
aceptación reducirlas. Basada en la Terapia conductual basada en la
aceptación (TCBA), aproximaciones de conciencia plena
(Minfulness) y aceptación de las experiencias (TCC) Mejoras a los 9
meses.
.

3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

1. Las intervenciones cognitivo-conductuales son las que, en mayor medida, han conseguido evidencia
empírica que avale su eficacia y efectividad para paliar el malestar y deterioro asociado a estos
trastornos. Entre 80 y 100 % eficaces con mayor duración que los tratamientos farmacológicos,
quedando por resolver asuntos como la sintomatología residual.

2. La crisis de angustia se considera el elemento básico y nuclear. Incluyen síntomas somáticos agudos de
carácter cardiovascular, respiratorio, neurológico y gastrointestinal. El inicio del ataque suele ser
brusco, alcanzando en los primeros 10 minutos su máxima intensidad (arousal autonómico intenso), y
suelen estar clasificadas en función de dos dimensiones: predictibilidad (esperada/inesperada), y según
la existencia de un desencadenante identificable (señaladas/no señaladas).

3. La agorafobia (miedo al miedo –temor a sintomatología somática física/mental/social y cogniciones


erróneas sobre consecuencias) es la aparición de ansiedad en situaciones/lugares (públicos, elevados,
cerrados, abiertos, medios de transporte, etc.)en los que sería difícil escapar o disponer de ayuda en
caso de necesidad y, junto a ello, la evitación o limitación de la permanencia en dichas situaciones. El
elemento más perturbador de la vida diaria es la ansiedad anticipatoria.

4. Uno de los aspectos relevantes en la etiología de los trastornos de pánico es la vulnerabilidad (biológica
–dotación genética-, psicológica generalizada –experiencias tempranas-, y psicológica específica)

5. Factores de vulnerabilidad: Genética y temperamento (neuroticismo, afectividad negativa),


sensibilidad a la ansiedad (creencia de que ansiedad y síntomas pueden tener graves consecuencias
físicas/psicológicas/sociales más allá del malestar inmediato), historial de enfermedades médicas o
abusos, conciencia interoceptiva (incrementa sensaciones somáticas)

6. Factores de mantenimiento. Condicionamiento interoceptivo: Atención focalizada en señales


corporales que activan y potencian la activación autonómica ante estas señales internas, con
interpretación catastrofista, estableciendo un ciclo de mantenimiento entre la aprensión ansiosa sobre
el pánico y el pánico en sí mismo, destacando también las conductas de evitación.

7. Evaluación:

Entrevista Información fundamental de los diferentes aspectos implicados. ADIS-IV. 2 hrs.

Cuestionario de miedos (FQ)


Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Generales
Inventario Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI)

Cuestionarios y
autoinformes Inventario de Movilidad para la Agorafobia (MI)
Escalas de Autoeficacia para la Agorafobia (SESA)
Específicas Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas (ACQ)
Cuestionario de sensaciones corporales (BSQ)
Escala de Autovaloración del Cambio (Bados, 2000)

Durante periodo de evaluación y tratamiento. Reduce afectividad negativa.


Auto-registros Inmediatamente después de una crisis. Conveniente 2º registro sobre estado de ánimo al
final de cada día con revisión/valoración. Auto-registro concurrente (Bados, 2000)

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

8. Componentes de la TCC:

• Educación. Naturaleza, perpetuación ansiedad/pánico, feedback fisiológico, cognitivo, y


conductual.
• Entrenamiento en respiración. Componente central en fases iniciales.
• Relajación aplicada. Entrenamiento en relajación muscular progresiva. Probablemente eficaz
para el trastorno de pánico.
• Reestructuración cognitiva (corregir pensamiento distorsionado. Objetivo es la cognición, no la
ansiedad o el miedo) Valoración de las sensaciones corporales. Conceptualización cognitiva del
problema, discusión del papel de los pensamientos en la generación de emociones, hipótesis
más que hechos reales, categorizándolos en función del error subyacente, diálogo socrático
para cuestionarlos y descubrimiento de nuevas conceptualizaciones.
• Exposición en vivo. Eliminar conductas de seguridad. Estrategia bien establecida para la
agorafobia, probablemente eficaz para el pánico.
• Exposición interoceptiva. Desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan
a la crisis de angustia, reestructurar interpretaciones catastrofistas sobre sensaciones
fisiológicas. Esencial para el pánico.
• Otros. Terapia intensiva focalizada en las sensaciones (8 días consecutivos), TCC de aceptación
incrementada para el pánico (con mindfulness)

9. Los protocolos de intervención que han recogido mayor evidencia empírica evaluando su eficacia
con el programa de terapia cognitiva para trastornos de angustia del grupo de Clark (énfasis en la
detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas), y el programa de tratamiento para
el control del pánico de Barlow (La más estudiada. Exposición a las sensaciones interoceptivas.)

-Componente educativo
-Componente cognitivo
Clark /Salkovskis
-Exposición interoceptiva
-Tareas para casa

-Educación.
-Entrenamiento en respiración
Barlow -Reestructuración cognitiva.
-Exposición interoceptiva y en vivo.
Tratamiento bien -Re-entrenamiento en respiración.
establecido. -Tareas para casa.

Adaptado en atención primaria combinado con fármacos: menor número de


sesiones, contacto telefónico, y abordaje de la cormobilidad.

10. El programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow, Craske 2007) está
estructurado por Capítulos (12), y éstos en fases (5) o módulos temáticos, 12 sesiones 1/semana,
flexible, de modo que cada uno va abordando, de forma secuencial y progresiva, las diferentes
habilidades y estrategias de utilidad en estos trastornos. Se elimina entrenamiento en relajación y
se incide en la importancia de otras habilidades no como estrategias de reducción del miedo sino
como habilidades de afrontamiento de situaciones de ansiedad (respiración, estrategias cognitivas) y
exposición incluso interoceptiva como estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

1. Las intervenciones cognitivo-conductuales son las que, en mayor medida, han conseguido evidencia
empírica que avale su eficacia y efectividad para paliar el malestar y deterioro asociado a estos
trastornos. Entre 80 y 100 % eficaces con mayor duración que los tratamientos farmacológicos,
quedando por resolver asuntos como la sintomatología residual.

2. La crisis de angustia se considera el elemento básico y nuclear. Incluyen síntomas somáticos agudos de
carácter cardiovascular, respiratorio, neurológico y gastrointestinal. El inicio del ataque suele ser
brusco, alcanzando en los primeros 10 minutos su máxima intensidad (arousal autonómico intenso), y
suelen estar clasificadas en función de dos dimensiones: predictibilidad (esperada/inesperada), y según
la existencia de un desencadenante identificable (señaladas/no señaladas).

3. La agorafobia (miedo al miedo –temor a sintomatología somática física/mental/social y cogniciones


erróneas sobre consecuencias) es la aparición de ansiedad en situaciones/lugares (públicos, elevados,
cerrados, abiertos, medios de transporte, etc.)en los que sería difícil escapar o disponer de ayuda en
caso de necesidad y, junto a ello, la evitación o limitación de la permanencia en dichas situaciones. El
elemento más perturbador de la vida diaria es la ansiedad anticipatoria.

4. Uno de los aspectos relevantes en la etiología de los trastornos de pánico es la vulnerabilidad (biológica
–dotación genética-, psicológica generalizada –experiencias tempranas-, y psicológica específica)

5. Factores de vulnerabilidad: Genética y temperamento (neuroticismo, afectividad negativa),


sensibilidad a la ansiedad (creencia de que ansiedad y síntomas pueden tener graves consecuencias
físicas/psicológicas/sociales más allá del malestar inmediato), historial de enfermedades médicas o
abusos, conciencia interoceptiva (incrementa sensaciones somáticas)

6. Factores de mantenimiento. Condicionamiento interoceptivo: Atención focalizada en señales


corporales que activan y potencian la activación autonómica ante estas señales internas, con
interpretación catastrofista, estableciendo un ciclo de mantenimiento entre la aprensión ansiosa sobre
el pánico y el pánico en sí mismo, destacando también las conductas de evitación.

7. Evaluación:

Entrevista Información fundamental de los diferentes aspectos implicados. ADIS-IV. 2 hrs.

Cuestionario de miedos (FQ)


Inventario de Ansiedad de Beck (BAI)
Generales
Inventario Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI)

Cuestionarios y
autoinformes Inventario de Movilidad para la Agorafobia (MI)
Escalas de Autoeficacia para la Agorafobia (SESA)
Específicas Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas (ACQ)
Cuestionario de sensaciones corporales (BSQ)
Escala de Autovaloración del Cambio (Bados, 2000)

Durante periodo de evaluación y tratamiento. Reduce afectividad negativa.


Auto-registros Inmediatamente después de una crisis. Conveniente 2º registro sobre estado de ánimo al
final de cada día con revisión/valoración. Auto-registro concurrente (Bados, 2000)

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6

TRASTORNO DE ANGUSTIA Y AGORAFOBIA

8. Componentes de la TCC:

• Educación. Naturaleza, perpetuación ansiedad/pánico, feedback fisiológico, cognitivo, y


conductual.
• Entrenamiento en respiración. Componente central en fases iniciales.
• Relajación aplicada. Entrenamiento en relajación muscular progresiva. Probablemente eficaz
para el trastorno de pánico.
• Reestructuración cognitiva (corregir pensamiento distorsionado. Objetivo es la cognición, no la
ansiedad o el miedo) Valoración de las sensaciones corporales. Conceptualización cognitiva del
problema, discusión del papel de los pensamientos en la generación de emociones, hipótesis
más que hechos reales, categorizándolos en función del error subyacente, diálogo socrático
para cuestionarlos y descubrimiento de nuevas conceptualizaciones.
• Exposición en vivo. Eliminar conductas de seguridad. Estrategia bien establecida para la
agorafobia, probablemente eficaz para el pánico.
• Exposición interoceptiva. Desensibilizar al paciente de los síntomas fisiológicos que acompañan
a la crisis de angustia, reestructurar interpretaciones catastrofistas sobre sensaciones
fisiológicas. Esencial para el pánico.
• Otros. Terapia intensiva focalizada en las sensaciones (8 días consecutivos), TCC de aceptación
incrementada para el pánico (con mindfulness)

9. Los protocolos de intervención que han recogido mayor evidencia empírica evaluando su eficacia
con el programa de terapia cognitiva para trastornos de angustia del grupo de Clark (énfasis en la
detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas), y el programa de tratamiento para
el control del pánico de Barlow (La más estudiada. Exposición a las sensaciones interoceptivas.)

-Componente educativo
-Componente cognitivo
Clark /Salkovskis
-Exposición interoceptiva
-Tareas para casa

-Educación.
-Entrenamiento en respiración
Barlow -Reestructuración cognitiva.
-Exposición interoceptiva y en vivo.
Tratamiento bien -Re-entrenamiento en respiración.
establecido. -Tareas para casa.

Adaptado en atención primaria combinado con fármacos: menor número de


sesiones, contacto telefónico, y abordaje de la cormobilidad.

10. El programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow, Craske 2007) está
estructurado por Capítulos (12), y éstos en fases (5) o módulos temáticos, 12 sesiones 1/semana,
flexible, de modo que cada uno va abordando, de forma secuencial y progresiva, las diferentes
habilidades y estrategias de utilidad en estos trastornos. Se elimina entrenamiento en relajación y
se incide en la importancia de otras habilidades no como estrategias de reducción del miedo sino
como habilidades de afrontamiento de situaciones de ansiedad (respiración, estrategias cognitivas) y
exposición incluso interoceptiva como estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7

DEPRESIÓN

1. La depresión representa un complejo síndrome en el que se manifiesta estado de ánimo depresivo (en
niños o adolescentes puede tornarse en irritabilidad), disminución del interés o capacidad para el
placer (anhedonia), insomnio/hipersomnia, agitación/enlentecimiento psicomotor, fatiga o pérdida de
energía, sentimientos de inutilidad o de culpa, dificultad para pensar, concentrarse y toma de
decisiones, pensamientos recurrentes de muerte, bajo afecto positivo. 5 ó más de los síntomas tipo A
durante al menos 2 semanas, o no se explican por un duelo no resuelto más de 2 meses (DSMIV-TR).

2. El trastorno depresivo comprende alteraciones de carácter afectivo, comportamental, cognitivo,


fisiológico e interpersonal. El tratamiento cognitivo-conductual es hoy ampliamente aceptado como
recurso terapéutico para este trastorno.

3. Modelos explicativos:
Comportamental de Baja frecuencia de refuerzos. Baja tasa de refuerzo y disforia, mantenimiento de
Lewinson conductas depresivas por refuerzo social, y falta de habilidades sociales.
Modelo conductual que integra aspectos situacionales/no situacionales y cognitivos.
Auto-control de Rhem Auto-evaluación (establece criterios difíciles de conseguir), auto-observación (fija
atención en aspectos negativos de su conducta), y auto-refuerzo (no se administra)
como agentes causales.
Indefensión aprendida Tendencia a hacer atribuciones internas, estables y globales para fracasos o
de Seligman acontecimientos negativos. Y externas, inestables y específicas para los logros y
acontecimientos positivos.
Cognitivo de Beck Triada cognitiva (visión negativa del yo, mundo y del futuro)
Activación conductual Terapias de tercera generación. Interacción entre diferentes aspectos contextuales.
Depresión es toda una forma de evitación. Tan eficaz como la Terapia Cognitiva
Completa.

4. Evaluación:

• Nivel de actividad actual (estímulos positivos y negativos) y su relación con el entorno (análisis
funcional) con escalas diarias de autorregistro.
• Habilidades personales.
• Estrategias de afrontamiento (habilidades sociales, recursos de control emocional, solución de
problemas, esquemas cognitivos, pensamientos automáticos, cogniciones depresogénicas, etc.)
• Ideación suicida.

5. Instrumentos:

Cuestionario de pensamientos Ocurrencia de pensamientos negativos/positivos relacionados con


automáticos depresión.
Cuestionario de Estilo Atribucional Tipo de atribuciones de la persona ante distintas situaciones
Ampliado negativas.
Escala de creencias Creencias irracionales de acuerdo con los supuestos de la TREC
Inventario de la triada cognitiva Según enfoque de Beck. (el más utilizado) BDI-II no de diagnóstico
sino para identificar y cuantificar intensidad síntomas depresivos
(pre/posterapia)
Escala del CESD CES-D
Escala de depresión y ansiedad en el HAD. Ansiedad y depresión en pacientes no psiquiátricos, tratornos
hospital básicamente somáticos.
Escala Modif. De Hamilton para evaluación de la Depresión.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7

DEPRESIÓN

6. Para el diagnóstico diferencial es importante considerar la relación con problemas endocrinos (Vg.
Hipotiroidismo, Síndrome de Cushing)

7. Principales tratamientos:

Programas conductuales Promover cambios ambientales (hacia estímulos positivos) que posibiliten aumento
en la recepción de estímulos positivos y mejora de la habilidades personales para
acceder a más refuerzos. 12 sesiones.
Programas de Mejoras en la comunicación y estrategias de afrontamiento en relaciones
entrenamiento en interpersonales (Vg. Conflictos de pareja)
HH.SS.
Terapia Cognitiva Más utilizado. Contraste con la realidad para evidenciar distorsiones de
pensamiento y desenmascarar esquemas subyacentes (análisis del propio
pensamiento), NO centrado en el diálogo socrático para convencer al paciente o de
que cambie unos esquemas cognitivos malos o negativos.
Si es crónica, la alternativa es el Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de
Psicoterapia CBASP. Terapia estructurada orientada a las relaciones interpersonales
con terapeuta o con otros.
Programas de auto- 1. Auto-observación (con autorregistro diario) para familiarizarlo entre
control actividades/estado de ánimo, y refuerzos inmediatos/largo plazo.
2. Auto-evaluación (aprender establecer metas/objetivos acordes a la capacidad
distinguiendo los de dependencia directa y/o de otros)
3. Auto-refuerzo (listas de pensamientos y actividades positivas para aprender a
autorreforzarse)
Biblioterapia y recursos Para depresiones ligeras o moderadas. Orientación educativa y colaborativa. Lectura
tecnológicos de texto (seleccionados) diseñado para información de aspectos cognitivos y
comportamentales implicados en la génesis/mantenimiento de la depresión. Se usa
también vía teléfono.

8. Eficacia de los tratamientos:

• Son eficaces pero se desconoce su eficacia diferencial global y de sus componentes.


• Ejercen un efecto general, no específico, en función de su naturaleza.
• No determina la existencia de un déficit el tipo de tratamiento sino las características personales,
potenciando sus habilidades y competencias (Vg. Extrovertidos->HH.SS, Pasivos->tratamiento
farmacológico) Deben conjugarse déficits concretos con sus habilidades (adecuación al paciente)
• Llevarse a cabo de forma paulatina e incremental. El cambio terapéutico se produce una parte
importante al comienzo de la terapia. A largo plazo se muestra más eficaz el tratamiento psicológico.

9. Proceso de intervención:

Criterios y consideraciones Considerar medicación u existencia de otros trastornos no referenciados.


diagnósticas
Análisis conductual y marco El psicólogo y el paciente trabajan juntos. Uso de preguntas de contrastación
general del tratamiento empíricas. Modificación de la conducta aquí y ahora. Actividad concreta fuera de
la consulta. Planteamiento del tratamiento máximo 20 sesiones.
Inicio del tratamiento Inventario de Depresión de Beck o Escala Numérica de Estado de Ánimo de
Lewinson. Nivel de actividad del paciente general como variable dependiente
(autorregistro), Detección de otros (sueño, alimentación, etc.)

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7

DEPRESIÓN

Mejora del estado de ánimo Distracción y exposición a estímulos evocadores de emociones positivas y de
bienestar.
• Enriquecimiento del medio ambiente
• Proyección temporal con reforzamiento positivo
• Uso de la terapia y relación terapéutica (fuente de refuerzo)
Mejora del Nivel de actividad Aumento de las actividades (accesibles y comprensibles al paciente dejadas de
hacer con anterioridad del tipo auto-cuidado, trabajo, aficiones, etc.) regulándose
hasta la línea de actividad normal para el paciente.
Mejora de otros problemas • Activación fisiológica. Técnicas de relajación
relacionados • Alteraciones del sueño. Regular actividad cognitiva y fisiológica. Ojo con los
psicofármacos que tome (ISRS suelen tener insomnio y somnolencia)
• Alteraciones alimentarias. Instaurar pautas alimentarias (Vg., el milagro del
agua azucarada para combatir de forma urgente y momentánea la
hipoglucemia por ingesta restrictiva)
Identificación del problema y Abordar el problema origen al inicio y mantenimiento de la depresión (falta de
estrategias de afrontamiento. recursos y habilidades de afrontamiento como auto-evaluación –lo primero-,
auto-refuerzo, resolución de problemas, control cognitivo, y otros específicos –lo
último-) Son fundamentales los efectos desencadenantes no el suceso.
• Auto-evaluación. Detección/valoración menos severa (más las actividades
positivas, potenciando el auto-refuerzo). Lista eventos diarios 2 ó 3 veces al
día, escala de 1-10, con posterior mejora de sencillas a complejas,
reduciendo severidad en criterios de auto-evaluación, valorando
consecuencias mediatas para incrementar capacidad de demora del
refuerzo.
• Resolución de problemas. Afrontar racionalmente no emocionalmente.
• Control Cognitivo. Detección y modificación de pensamientos automáticos,
atribuciones negativas (internas, estables y globales), y creencias
disfuncionales (esquemas), mediante auto-observación y auto-registro.
• Recursos específicos (conversacional, relajación, asertividad)

Prevención de Recaídas Mantener alta actividad al comienzo del tratamiento. Introducir flexibilidad y
acometida a problemas durante el tratamiento. Enseñar aceptación. TCAP
(Mindfulness -meditación con conciencia plena-) 8 sesiones (clases), entrevista de
evaluación inicial, 4 sesiones seguimiento. En grupos de 12 participantes.
Pensamientos y conductas • Identificar variables identificativas de riesgo y reducir factores.
suicidas. • Evaluar temática en torno al suicidio.
• Medidas terapéuticas a seguir.

La ideación o conductas relativas deben ser tomadas en serio y sin ninguna


ambigüedad.

3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 8

ALCOHOLISMO

1. 1 UBE=10 grs alcohol. Se consideran bebedores de riesgo con un consumo de más de 5 UBEs varones y
más de 3 UBEs las mujeres. Bebedores abusivos más de 7 UBEs varones y más de 5 UBEs mujeres. Una
cerveza y un vaso de vino, cada uno de ellos, equivale a una unidad de bebida estándar.

2. Modelos explicativos: En la actualidad la teoría que mejor explica, más atención ha recibido, y más
trabajos se han realizado a partir de la misma es la teoría del aprendizaje social (cognitiva-social).
Bandura asume que toda conducta de beber, desde la abstinencia, el beber social normal y el abuso del
alcohol se basa en principios similares de aprendizaje, cognición y reforzamiento. Se adquiere y se
mantiene por modelado, refuerzo social, efectos anticipatorios del alcohol, experiencia directa como
refuerzos o castigos y dependencia física, teniendo como determinantes situacionales (los eventos de
vida estresantes, trabajo, familiares, redes sociales y apoyo social, variando a lo largo del tiempo u su
influencia según sujeto), pares o grupos de iguales, modelos de relevancia reforzadas por los medios de
comunicación.

3. Evaluación:

Evaluación psicológica Debe considerarse desde una perspectiva multidimensional (factores


biológicos, psicológicos y ambientales interrelacionados)
Entrevista • conductual. Conocer elementos antecedentes de la conducta, análisis
de la conducta, variables del organismo relacionado y consecuente de la
conducta problema (cuantificación nos fa el nivel de gravedad de la
adicción así como su repercusión biológica)
• motivacional. Conocer hasta qué punto está motivado a cambiar. Sin
motivación no hay intervención que valga. Para ello se siguen
estrategias de: Información y consejo, quitar obstáculos, dar opciones a
elegir, disminuir deseabilidad, promover empatía, dar feedback,
clarificar objetivos, y ayuda activa.

Observación y autoobservación Autorregistros.


Cuestionarios de evaluación del Evaluación General del Alcoholismo Crónico (CAGE)
consumo Test de Identificación de Trastornos por el uso del alcohol (AUDIT)
Cuestionario Breve para Alcohólicos (CBA)
Interrogatorio sistematizado de Consumos Alcohólicos (ISCA)
Test de Alcoholismo de Munich (MALT) …/…
Evaluación del funcionamiento
físico/social
Pruebas biológicas GGT, GOT ó AST, VMC, HDI, triglicéridos, ácido úrico, coeficiente GOT/GPT<1
Evaluación conductual, Análisis Elemento central: la conducta de consumo de alcohol.
funcional, formulación del caso y Estímulos que siguen a la respuesta (reforzamientos)
plan de tratamiento

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 8

ALCOHOLISMO

4. Principales tratamientos:

Dirigidos a la abstinencia y Terapia aversiva (reducir o eliminar el deseo por shock eléctrico, aversión
a entrenar al bebedor química, sensibilización encubierta, emotiva)
Entrenamiento en HH.SS. y Habilidades de Afrontamiento. (proyecto MATCH)
Indiv. o grupo, 12 sesiones, semanal, 90 minutos.
Programas multicomponente o de amplio espectro.
• Autocontrol conductual (Hester, 80 sesiones, 90 min/s, grupos 8-10
personas, 6 meses)
• Aproximación de refuerzo comunitario (cambiar estilo de vida. Aspectos
familiares, sociales, laborales y recreativos para reforzar la sobriedad.
Relacionado con el consumo de la sustancia). Sujeto responsable del
cambio. Disulfiram, sistema de “camaradería” y autorregistro diario.
Otros problemas Terapia marital conductual. Estabilizar relación de pareja, mejora de la
relacionados con el alcohol conducta de bebida.
Manejo de la ansiedad y del estrés. Alterar percepción del grado de amenaza
que se le atribuye al estresor, alterar estilo de vida (reducir frecuencia como
severidad de los estresores) y capacitarle estrategias de afrontamiento activas
• Manejo del estrés y técnicas de relajación
• Técnicas congnitivo-conductuales
• Biblioterapia
• Cambio de estilo de vida.
Depresión. Lo primero es que deje de beber, después mantener la abstinencia
del alcohol y al mismo tiempo tratarle el cuadro depresivo.
Prevención de la recaída Marlatt y Gordon (1985). Variables importantes: Expectativas de resultados y
• Sujeto responsable del atribuciones de causalidad.
cambio. La probabilidad de seguir consumiendo será mayor si la atribución se realiza a
variables estables, internas y globales, percibidas como incontrolables.
• EVA es el común denominador en los procesos de recaída (disonancia
cognitiva y atribución personal)
Programas de beber Automanejo, intervenciones breves igual que intensivas. Entrenamiento
controlado conductual de corta duración para personas sin grave dependencia.
• Mejor en sujetos no
muy dependientes.
Mantenimiento y
seguimiento

5. El consejo motivacional, de bajo contacto, y llevado casi siempre por el médico de atención primaria,
tiene un impacto enorme en el tratamiento del alcoholismo.

6. El emparejamiento o matching de cada sujeto a la alternativa terapéutica que mejor se le ajusta para
superar dicho problema ha cobrado gran importancia.

7. El mayor porcentaje de abstinencia se encontró en pacientes tratados con naltrexona, tratamiento


conductual o la combinación de ambos.

8. No probado que tratamiento farmacológico y psicológico, solos o combinados sean mejores.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 9

ADICCIÓN A SUSTANCIAS ILEGALES

1. El modelo biopsicosocial (factores biológicos, sociales, psicológicos y grupales/familiares) es el modelo


de referencia inexcusable para el abordaje de las drogodependencias. La probabilidad de que una
persona consuma droga o llegue a ser adicto no se relaciona sólo con las propiedades farmacológicas de
la sustancia y su efecto en el cerebro, sino también con procesos lógicos de aprendizaje y socialización,
contexto social y cultural.

2. La técnica del Manejo de Contingencias (MC) se propone como el conjunto de procedimientos más
eficaz para el tratamiento de los problemas de abuso y dependencia en las drogas. Pueden ser
contingencias artificiales (incentivos a cambio de abstinencia), y naturales (estrategias en habilidades
sociales, rechazo de drogas, cambios de estilo de vida, terapia de pareja, etc.) Conducta objetivo-> la
abstinencia a la sustancia problema.

3. Dependencia (+=3 criterios en 12 meses), abuso (+=1 criterio de 4), abstinencia (presencia de cambio
desadaptativo del comportamiento con concomitantes fisiológicos y cognoscitivos debido al cese o
reducción del uso prolongado de grandes cantidades de droga) El consumo es de la mayoría de drogas
es más prevalente en hombres excepto hipnosedantes en mujeres.

4. Desde el modelo biomédico es una enfermedad crónica de carácter recidivante. El objetivo del
tratamiento se centra en la abstinencia, considera imposible el consumo controlado. Desde el modelo
bioconductual, las conductas de consumo se encuentran en función de las interacciones con el
contexto, la vulnerabilidad individual y las consecuencias. Las contingencias asociadas al uso o
abstinencia a las drogas juegan un papel determinante en la explicación de las mismas.

5. Tipos de Evaluación clínica:

Screening Facilitar la detección de casos con diverso riesgo de generar el trastorno.


AUDIT, MAST.
Diagnóstico Definir la naturaleza del problema adictivo según criterios nosológicos.
Formulación del caso y tto. Conocer severidad del problema, condiciones internas y relacionales,
evaluación de expectativas.
Evolución y resultado del tto. Conocer variables críticas objeto de intervención (reducción, supresión de
consumo, mejora del entorno laboral, familiar, social, y consecuencias físicas
del consumo.

6. Procedimientos de evaluación (con controles del proceso terapéutico):

Elaboración de historia clínica Hoja de primer contacto, Gravedad de adicción (ASI) problema de abuso o
dependencia, disposición para el cambio (SOCRATES), psicopatologías (BDII,
SCID) y afectación neuropsicológica –funciones ejecutivas- (factor
pronóstico importante)
Análisis funcional de la conducta • Identificar situaciones de riesgo o precipitantes.
de consumo de sustancias. • Describir detalladamente conducta tras el precipitante (Vg. Consumo)
Se realiza antes-durante- • Consecuencias positivas y negativas tras la conducta de consumo.
después
Análisis funcional de las Ayudar al paciente a identificar conductas prosociales, agradables, no
conductas prosociales. asociadas al consumo, buscando compromiso.
Análisis funcional de las Situaciones de recaída cambiando patrón de pensamiento, y problemas de
conductas problemáticas comunicación y relacionales con las personas significativas.
asociadas al consumo.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 9

ADICCIÓN A SUSTANCIAS ILEGALES

7. Intervenciones complementarias a integrar en el plan individual del tratamiento:

Entrevista motivacional (EM) Promover empatía, desarrollar discrepancias entre la conducta actual y las
• Preguntas abiertas. expectativas.
• Escucha activa. No asumir papel autoritario, Estrategias persuasivas.
• Resumen parcial. No emplear etiquetas diagnósticas, Enfatizar responsabilidad personal.
• Asentimiento sincero. Apoyar la autoeficacia. Evitar discusiones.
• Reforzar verbalizaciones. Utilizada con éxito para pacientes dependientes del cannabis.
Entrenamiento en habilidades Que el paciente identifique precipitantes para dejar de consumir y evite
y en prevención de recaídas recaídas en la abstinencia.
• Análisis funcional (autoanálisis de su consumo bajo un modelo
funcional)
• Entrenamiento en habilidades (comunicación, afrontamiento, rechazo,
solución de problemas, y habilidades sociales) Mayor eficacia para los
cocainómanos. Y como ingrediente activo en post-tratamiento para los
consumidores de cannabis.

Manejo de contingencias (MC) Administración de reforzadores contingentes a la abstinencia haciendo


incompatible el consumo de sustancias y la obtención de recompensas por
parte de los pacientes que reciben estas intervenciones. Componente activo
fundamental para los consumidores de cannabis en tratamiento
incrementando abstinencia y retención.
Exposición a estímulos Exposición a claves para reducir la reactividad ante las claves mediante
procedimiento de exposición y extinción. (puede producir deseo de consumo
y precipitar el mismo)

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 10

DISFUNCIONES SEXUALES

1. El ciclo de respuesta sexual humana se desarrolla siguiendo 4 fases: Excitación, meseta, orgasmo, y
resolución. Kaplan (1974) añadiría una previa: deseo.

Deseo Excitación Meseta Orgasmo Resolución

SNA Parasimpático Simpático

2. Se consideran disfunciones sexuales a todos aquellos problemas fisiológicos, cognitivos-afectivos o


motores que dificultan a la persona el participar o disfrutar satisfactoriamente de las actividades
sexuales, tales como la atracción, el cortejo, la interacción y el orgasmo. (Labrador y Roa, 1998). Pueden
según DSM IV-TR caracterizarse según a las dimensiones de: Permanente/adquirida,
Generalizada/Específica, Total/Parcial, y por factores psicológicos o combinados con médicos o abuso
de sustancias. La CIE-10 incluye la categoría de “impulso sexual excesivo”.

3. Los trastornos más frecuentes en varones son de la erección y eyaculación precoz. En mujeres
predominan el Trastorno del deseo sexual (TDS) hipoactivo, y el trastorno orgásmico.

4. Entre los factores etiológicos están: Biológicos de riesgo directo (vasculares, diabetes, otros del SNC y
SNP, niveles hormonales, alcoholismo, fármacos, etc.), biológicos de riesgo indirecto (edad, fumar,
dolor, enfermedades crónicas, autoaspecto), psicológicos (falta de educación e información, depresión,
conductas alimentarias, miedo y ansiedad, experiencias traumáticas sexuales), de relación (relación de
pareja, comunicación, atracción física, repertorios de conductas restringidas), sociales y culturales
(muchas prácticas sexuales, aprendizaje y educación infantil, doble norma sexual, presión por la
realización)

5. Una adecuada actuación clínica debe considerar siempre un enfoque biopsicosocial.

6. La evaluación debe tener como objetivos: Precisar el problema, identificar factores predisponentes,
precipitantes y mantenedores, y establecer línea basal del funcionamiento sexual, considerando 4
áreas: biológica, psicológica, sexual y de pareja

7. Entre las técnicas usadas están la: Entrevista, Autoinforme, Observación y auto-observación, evaluación
psicofisiológica, y evaluación médica.

8. Los objetivos de la formulación y devolución de información son: Facilitar entendimiento del problema,
introducir optimismo, asegurar correcta interpretación, proporcionar base racional para abordaje
terapéutico, mejorar comunicación activa, establecer marco y directrices de intervención.

9. Entre las condiciones que dificultan la terapia están: el espejismo de la medicación, autodiagnóstico,
simplicidad de las explicaciones, no realizar las tareas en casa, limitaciones culturales y religiosas, y las
relaciones extramaritales (si existen no sería adecuado proceder o continuar con la terapia)

10. El objetivo del tratamiento es: Modificar las conductas de la pareja creando o restableciendo el
bienestar y la satisfacción sexual, no sólo de un miembro. Proporcionar información y educación
sexual, disminuir la ansiedad, aumentar comunicación y relaciones generales, nuevas conductas
sexuales y sociales.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 10

DISFUNCIONES SEXUALES

11. La mayor parte de las terapias se estructuran alrededor de 5 fases:

• Fase 1. Evaluación y diagnóstico de la disfunción.


• Fase 2. Información y educación sexual.
• Fase 3. Tratamiento general.
• Fase 4. Tratamiento específico.
• Fase 5. Valoración y seguimiento.

12. Los componentes básicos de las terapias sexuales son: Educación sexual, preparación del ambiente,
focalización sensorial y sexual, entrenamiento en comunicación y reorganización cognitiva.

13. El programa de tratamiento de Master y Johnson (1970) y reformulado por Master, Johnson y Kolodny
(1987), constituye el modelo básico para las terapias sexuales. El de Hawton (1988) es parecido pero
se realiza con sólo un terapeuta y en régimen ambulatorio.

14. La Dapoxetina (IRS) es el único fármaco desarrollado específicamente para la eyaculación precoz.

15. Para valorar los efectos del tratamiento se usa el Inventario de Interacción Sexual (LoPiccolo y Steiger,
1974), Cuestionario Marital de Maudsley.

16. Existen tratamientos farmacológicos (Cf. IPDE-5) eficaces para los principales trastornos masculinos
pero no así para los femeninos.

17. Los resultados parecen haber sido mejores en sesiones semanales que diarias; mensuales en los
varones. No tiene una clara justificación el uso de dos terapeutas de diferente género.

18. Los tratamientos de autoayuda (Para casos sencillos, biblioterapia) son inferiores a los del tratamiento
directo con terapeuta.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 11

DOLOR CRÓNICO

1. El dolor cumple una misión beneficiosa para la integridad del organismo cuando su percepción s
produce de forma temporal (dolor agudo). Hablamos de dolor crónico cuando éste permanece durante
un periodo superior a 6 meses y es resistente a la terapéutica convencional. Suele ser de mayor
ocurrencia en mujeres.

2. La Teoría de la Puerta (Melzack y Wall, 1965) es un modelo tridimensional integrador que utiliza la
analogía de una puerta situada a nivel del asta dorsal de la médula. Al abrirse deja pasar la aferencia
nociceptiva hacia los centros superiores (formación reticular, sistema límbico, tálamo y cortex),
mientras que al cerrarse impediría su paso, modulando la percepción del dolor. Desde esta teoría se
propuso el paso del dolor a través de 3 dimensiones: 1. Sensorial-discriminativa, 2. Motivacional-
afectiva, y 3. cognitiva-evaluativa.

3. La exclusión social dispara los mismos sentimientos de dolor, produciendo una experiencia emocional
de dolor sin estar acompañado por la sensación de dolor físico.

4. La magnitud (cualitativa y cuantitativa) del dolor queda limitada al informe (escala analógica visual,
imágenes y viñetas como la Faces Pain Scales, etc.) que nos aporte el paciente, al ser una experiencia
perceptiva privada a la que tiene acceso sólo la persona que lo padece. Los auto-registros más utilizados
se llaman diarios del dolor. El cuestionario de evaluación por antonomasia es el McGuill (Melzack,
1975)

5. Entre las variables a tener en cuenta están: Psicofisiológicas (Vg. Incrementos en la tensión muscular,
vasoconstricción periférica), Conductuales (Conductas de dolor: quejas, gestos, posturas, petición de
calmantes, evitación de esfuerzos, absentismo laboral, etc.), Emocionales (ansiedad, depresión, ira.
HADS, BDI, Inventario de la ira de Spielberger), y Cognitivas (creencias sobre origen y significado,
estrategias para el manejo del dolor, pensamiento catastrofista, magnificación, rumiación, indefensión)

6. El objetivo de las técnicas psicológicas es conseguir que el sujeto acepte el trastorno crónico y aprenda
estrategias para reintegrarse a su vida normal, no abordar y/o eliminar el dolor. Dicho de otra forma:
que el paciente recupere el máximo posible de su actividad con relativa independencia del dolor.

7. Las más utilizadas son:

• Técnicas de regulación fisiológica.

! Biofeedback EMG (Electromiográfico. Basada el condicionamiento operante, para Cefaleas


tensionales –migrañas- la mejor. Favorece la autorregulación de los mecanismos naturales)
! y Relajación (asociado a otras técnicas. Estrategia de afrontamiento, dolor de espalda,
Cefaleas).

• Conductuales. Los objetivos son la extinción de las conductas de queja y evitación, incremento
gradual de actividades adecuadas, y reducción progresiva de analgésicos. Los procedimientos
(Keefe y Lefevbre, 1994) son:

! Programación gradual de actividades y ejercicio.


! Reforzamiento social.
! Reorganización de las contingencias de medicación.
! Auto-control.

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 11

DOLOR CRÓNICO

• Emocionales. Paliar depresión y/o ansiedad.


• Cognitivas. Inoculación del Estrés en el ámbito del dolor (Turk y cols., 1983), Autoinstrucciones,
técnicas imaginativas (modificar el contexto en que es percibido el dolor)

8. No es conveniente la realización de intervenciones psicológicas sobre el dolor crónico una vez que el
síndrome se ha agravado y no ha funcionado otras alternativas terapéuticas.

9. Una tarea importante en las primeras sesiones es valorar el concepto que tiene el paciente acerca del
dolor, adaptando el conjunto a un esquema sencillo. (Vg. Estrés->Tensión->Dolor->Estrés), teniendo en
cuenta los cambios hormonales (en la migraña), los cambios estacionales o meteorológicos (en la
cefalea tensional), y todo con aquello que ayude a fomentar la credibilidad y la adherencia al
tratamiento, con técnicas sencillas (Vg. Relajación, incremento de actividades gradualmente –físicas y
gratificantes-)

10. Programa de tratamiento de Clare Philips (1988-91): Grupal, 4-7 personas (no sujetos en litigios de
incapacidad o casos de compensaciones no resueltos, drogadicción primaria, psicosis activa),
multidisciplinar facultativo, 9 semanas (12 con línea basal y postratamiento), semanal, hora y media en
8 sesiones:
! Relajación.
! Incremento de las actividades y del vigor físico.
! Independencia de las drogas.
! Reducción de la hiperreactividad emocional.
! Focalización atencional y Asertividad.
! Revaloración del dolor.
! Hablar interna.
! Distribución o esparcimiento del trabajo y no-evitación de actividades.

11. El programa de tratamiento de la fibromialgia (Comeche y cols., 2010) es de 10 sesiones, 2 horas,


semanal, 8-12 personas, que ha demostrado ser eficaz para mejorar problemas emocionales, disminuir
pensamientos rumiativos, mejorar percepción auto- eficacia en el afrontamiento de la enfermedad.
También es útil el biofeedback de variabilidad de frecuencia cardíaca (Hassets y cols, 2007), los
programas de exposición (Lumley y cols, 2008), o la escritura como forma de exposición y de
autodescubrimiento (Graham y cols., 2008).

12. Sherling y Fregni (2008) aboga por el uso de neurofeedback y el de la hipnosis como procedimientos
para modificar la actividad EEG.

13. La Terapia de Aceptación y Compromiso conlleva la determinación de no dejar que sea el dolor el que
dirija la vida.

14. Las técnicas de biofeedback, neurofeedback, hipnosis, relajación y otros de naturaleza psicofisiológica
han mostrado su utilidad para que los sistemas de regulación natural operen adecuadamente.

15. Las terapia congnitivo-conductual contextual procura los medios para que la persona recupere el
control de su vida.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 12

OBESIDAD, TRASTORNO POR ATRACÓN Y SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA

1. El punto de corte para definir el sobrepeso es IMC>25 kg/m2, y la obesidad es un IMC >= 30 Kg/m2.

• Tipo I con riesgo moderado 30-34,9 Kg/m2.


• Tipo II con riesgo vital grave 35-39,9 kg/m2.
• Tipo III con riesgo vital muy grave 40 ó más Kg/m2).
• Para los niños se basa el sobrepeso = percentil 85 del IMC, y obesidad = percentil 97 del IMC.

2. Para el Trastorno de Atracón (TA), estos deben tener lugar 2 días/semana durante 6 meses (mayor
prevalencia entre los que tienen sobrepeso y obesidad). Patrones de alimentación caóticos, mayor
frecuencia de ingesta diaria. No tienen conductas compensatorias tras los atracones. Alteraciones en
hipotálamo, estrés como desencadenante, baja autoestima, dificultad de gestión/expresión emocional y
soledad, insatisfacción corporal, falta de control de impulsos.

3. El Síndrome de ingesta nocturna (SIN) tiene características distintivas como anorexia matutina,
hiperfagia vespertina e insomnio. Comen con menos frecuencia durante la primera parte del día, con
pérdida de control de ingesta al atardecer y por la noche (como una forma de automedicación contra el
insomnio)

4. Desde el modelo biológico se ha explicado mediante el balance energético (desequilibrio energético


entre ingesta de calorías y gasto de éstas) y se ha desarrollado la Teoría del set point (cada sujeto tiene
un peso ideal biológicamente programado. Este punto variará si se mantiene otro peso en el tiempo).
Desde el modelo psicosocial se ha formulado la Hipótesis de la externalidad. Desde el modelo
conductual de aprendizaje se ha explicado por los factores motivacionales y reforzamiento. También
se ha explicado desde la Hipótesis de la ingesta emocional (el sujeto puede confundir estados
emocionales internos con sensaciones de hambre, comiendo más por las cualidades reforzantes de
alimentarse más que su capacidad de reducir el estrés)

5. El Modelo de restricción alimentaria o de la dieta (Herman y Mack, 1975) ha sido el más desarrollado
para explicar el TA. Fue reformulado como “Modelo Espiral” (Heatherton y Polivy, 1992) sobre los
efectos de la dieta sobre la ingesta. Los sujetos con metas altas de peso y figura (o con baja autoestima),
siguen dietas restringiendo su ingesta. Al no ser alcanzados dichos objetivos baja la autoestima,
incrementa afecto negativo, potenciando la necesidad de seguir haciendo dieta, lo cual genera
nuevos fracasos. Esta espiral negativa conduce a la perpetuación de la sobreingesta o trastornos
alimentarios en sujetos más vulnerables a psicopatologías. Dietas a corto plazo buenas, a largo malas.

6. El modelo cognitivo conductual defiende que es producto de la forma particular en que los pacientes
de BN y TA intentan restringir su alimentación. Siguen sus propias reglas dietéticas, muy específicas,
estrictas, y de difícil cumplimiento. Falla en la dieta, sensación de malestar por la pérdida de control, y
de nuevo atracón.

7. Para la evaluación se tendrá en cuenta:

• Composición corporal, grado de obesidad y distribución de la grasa corporal. IMC=Peso/Talla.


• Comportamiento alimentario. Frecuencia de ingesta, contenido calórico, apetito, estilo alimentario,
señales internas/externas favorecedoras de sobreingesta, ingesta problemática. A través de la
Entrevista clínica, Cuestionario WALI. Para el SIN se usa el NEQ.
• Conductas compensatorias. QEWP-R, EDE-Q, EDE, Screening de pacientes con TA el QEWP-R.
• Imagen corporal. Subescalas en EDE, WALI, EDI, BSQ, Test de siluetas FRS, BIA y CRS.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 12

OBESIDAD, TRASTORNO POR ATRACÓN Y SÍNDROME DE INGESTA NOCTURNA

• Psicopatología secundaria. BSI, SCL90-R, BDI-II, STAI-S, STAI-R, DASS-21, SCID-II.


• Motivación para el cambio. Explicado desde el modelo transteórico de Prochaska. P-Weight.

8. Tratamientos para TA:

• Terapia de Conducta (TC) + dieta + ejercicio físico. Más efectiva para obesidad. (autorregistro
alimentario y actividad física, control de estímulos, cambios de estilo de comer, educación sobre
nutrición, pautas de incremento de actividad física, resolución de problemas, manejo de
contingencias, apoyo social, y entrenamiento en prevención de recaídas. A veces se añaden
estrategias cognitivas. Individual/grupal, 20 sujetos, 16-26 sesiones, 60 minutos indiv / 90
grupal.

• Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Más efectiva para TA y primera elección, psicopatologías


y estados de ánimo. 1+24 sesiones, individual, 44 semanas, 2 fases. Y luego la TCC-R (4 fases,
1+20 sesiones)

• Terapia Interpersonal (TIP) Cuando no funciona la TCC. Centrada en problemas interpersonales.


15-20 sesiones, 4-5 meses, 3 fases. Para sujetos con baja autoestima y elevada psicopatología
alimentaria.

• Tratamientos de Autoayuda (TAA) Contacto con terapeuta mínimo. Bajo coste. Para disminuir
frecuencia y duración de atracones, y psicopatologías asociadas del TA (insatisfacción corporal,
depresión)

• Terapia Dialéctica Conductual estándar (TDC) centra su atención en la regulación afectiva


(equilibrio entre aceptación y cambio), combinando principios conductuales, filosofía dialéctica
y mindfulness. En mujeres, mejorías en imagen corporal, preocupaciones alimentarias y urgencia
de comer ante el enojo.

• Terapia farmacológica (Medicación antidepresiva) Si no responden a TCC.

9. Tratamiento para SIN:

• Tratamientos de autoayuda (TAA) Basado en TCC de Allison, Stunkard Y Thier. (7 áreas) Eficacia
no verificada.
• Terapia de la Luz Brillante. En estudios de caso único. Reajuste circadiano del ciclo alimentario y
medidas neuroendocrinas del paciente.
• Técnicas de Relajación (TR)
• Terapia cognitivo conductual (TCC)
• Terapia farmacológica. ISRS para disminuir ingesta nocturna.

10. La forma más segura de combatir la obesidad adulta crónica es mediante el tratamiento de la obesidad
infanto-juvenil con la intervención cognitivo-conductual orientada a modificar estilos de vida.

2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 13

TRASTORNOS DEL SUEÑO

1. El sueño es una de las funciones corporales que garantiza nuestra supervivencia. Se considera suficiente
una media entre 7-8 horas. A partir de 50 años desciende incluso a 6. Sus fases se dividen en 4 estadios,
y se repiten 4 ó 5 veces durante la noche, con una duración media de cada ciclo de 90 minutos.

2. Los trastornos primarios del sueño (Dificultad persistente para iniciar o mantener, al menos 1 mes,
ICD10 tres noches/semana, un sueño reparador como consecuencia de alteración en el ciclo vigilia-
sueño) suelen clasificarse en dos categorías: Disomnias (cantidad, calidad y horario), y Parasomnias
(comportamientos problemáticos durante el sueño como terrores y sonambulismo –durante el periodo
no-REM, y pesadillas –en el periodo REM) El insomnio se diferencia si es de inicio, intermedio
(mantenerlo), o tardío (despertarse antes). Mayor incidencia en mujeres y con el aumento de la edad.

3. Las Hipersomnias es la excesiva somnolencia o sensación de adormecimiento durante el dia. Entre ellas
están:

• Narcolepsia. Episodios irresistibles de sueño diurno. Repetitivos, diarios, y durante 3 meses.


Falta de péptido cerebral (orexina) en el líquido cefalorraquídeo
• Cataplejia. Episodios súbitos y breves de pérdida bilateral del tono muscular, normalmente
asociados a emociones intensas.
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Obstrucción vías respiratorias durante el sueño, con
breve parada respiratoria (20-30 seg.). Se asocia con ocurrencia de accidentes, hipertensión,
enfermedades cardiovasculares, alteración de la función cognitiva y estado de ánimo, en
varones de mediana edad con obesidad, con cuello grueso.

4. Pesadillas. Episodios de ensoñación con elevada angustia. Con posterioridad se recuerda el sueño.
Coincide con la fase REM, segunda mitad de la noche. Población infantil, 3-6 años.

5. Terrores nocturnos. Despertar brusco, a veces con llanto o grito de angustia, durante las fases del
sueño no-REM, primer ciclo de la noche. Con ojos abierto sin estar despiertos y sin responder a intentos
de traquilización. No suele acordarse al despertar. Más frecuente en la infancia. Alguna predisposición
genética, antecedentes familiares.

6. Sonambulismo. Comportamientos motores durante fases no-REM de forma automática de conductas


frecuentes en su vida. Si se despierta se encuentra desorientado, confuso y no recuerda nada. De inicio
en la infancia 4-8 años, y máxima prevalencia 10-14 años, remitiendo en la edad adulta

7. Modelos explicativos:

• Diátesis-Estrés que integra factores que predisponen a la persona a padecer problemas de sueño
con circunstancias y conductas desadaptadas. Factores de riesgo o predisposición (ser mujer, edad,
antecedentes familiares, activación neurovegetativa), desencadenantes (el estrés, duelo familiar,
divorcios, problemas de salud, familiares, laborales), y factores perpetuantes (malas estrategias de
afrontamiento conductual –permanecer más tiempo en cama, acostarse muy temprano y levantarse
más tarde-, y conductas relacionadas con el no dormir –leer, ver tv, oír la radio en la cama, etc.

• Integrador del insomnio. Esquema estímulo-organismo-respuesta-consecuencia, propio del análisis


funcional de la conducta donde se analiza de forma microanalítica las interacciones entre las
variables implicadas en la aparición (Activación como antecedente) y cronificación de los problemas

1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 13

TRASTORNOS DEL SUEÑO

de insomnio, cogniciones disfuncionales y hábitos desadaptativos, con unas consecuencias


(indefensión, exacerbación y perpetuación del los problemas…)

• Conductual interactivo del sueño. Para evaluación y tratamiento. Cuatro dimensiones: tiempo,
organismo, conducta y ambiente.

8. Los datos necesarios para la evaluación de los problemas del sueño suelen recogerse mediante
procedimientos subjetivos y/o Objetivos.

• Entrevista clínica. Subjetivo. Semiestructurada o abierta. Características e historia del


problema, horarios del sueño, costumbres, hábitos y rituales para dormir, otros hábitos que
afectan, condiciones del dormitorio, preocupaciones/alteraciones emocionales,
comportamiento y actitud de de allegados, repercusión en su vida, medicación, etc..
• Autoregistro del sueño. Subjetivo. Los más utilizados. Son estimaciones y no datos objetivos.
Se pretende conocer la percepción que tiene el sujeto de sus problemas del sueño, no el tiempo
que duerme. En las dos primeras semanas estos datos sirven de línea base.
• Cuestionarios. Subjetivo. Como complemento. ESE, PSQI, SII, BASS.
• Polisomnografía nocturna. Objetivo. Patrón del oro del registro del sueño. Requiere una noche
en laboratorio del sueño (con electro/encefalografía, miografía, oculagrafía)
• Actigrafía de muñeca. Objetivo. Tamaño y forma de reloj. Usado para niños o personas con
demencia.

9. Tratamientos:

Farmacológico –más Bezondiacepinas


frecuente
Relajación Relajación muscular progresiva
Restringir actividades incompatibles instaurando conductas
Control de estímulos
rutinarias y relajantes.
Insomnio Mejorar factores ambientales y hábitos inadecuados (cafeína,
Higiene del sueño
nicotina, alcohol, dieta, ejercicio físico, ambientales)
Reducir cantidad, retrasando hora de acostarse. Probable
Restricción del sueño
eficacia.
Programas multicomponentes que incluye anteriores. Bien
TCC del insomnio
establecidos.
Fármacos estimulantes con antidepresivos e higiene del
Narcolepsia
sueño. Programación de siestas diurnas.
CPAP. Presión continua del aire durante el sueño. Con
Hipersomnia
mascarilla nasal. Tratamiento con apoyo empírico. Apoyo con
Apnea obstructiva
pérdida de peso, control de consumo de alcohol, tabaco, y
fármacos, evitando dormir en decúbito supino.
Grupal, 4-8 personas, 4 sesiones / 2 hrs., Las demás técnicas
Técnica de repaso de la
Pesadillas (DS, Exposición, autoexposición, e hiponosis están en fase
imaginación (IRT)
experimental)
Terror nocturno y Téc. despertares La más prometedora en las parasomnias.
sonambulismo programados e Hipnosis.

También podría gustarte