Mippe TCC
Mippe TCC
Mippe TCC
MIPPE TEMA 1
1. La intervención clínica consiste en la doble tarea de la evaluación y de tratamiento (el más destacado es
el esquema A-B-C)
3. Desde la variedad lógica hay que destacar el enfoque cognitivo (Esquemas mentales, creencias,
estructuras cognitivas, procesamiento de información, narrativas, etc. Tendencia constructivista y
cognitivo-conductual), y el enfoque contextual (modificación de la conducta resultante de algún cambio
en el contexto. Exposición, manejo de contingencias, control verbal, etc.)
Conducta
A B C
A B C Contingencia
Conducta
Ed C R
Conducta
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 1
8. La modificación de conducta (MC) se puede caracterizar como una terapia Breve , directiva y activa.
Aunque se revisa en los matices: breve/larga, directiva/permisiva, activa/pasiva, centrada en el
problema/personalidad, orientada al presente/pasado, relaciona colaboradora/autoritaria con todas
las unidades problemáticas/no todas (individuo, pareja, familia, grupo o comunidad), de forma gradual,
y relativa con respecto a otras terapias.
9. Formas de intervención: Con base en la exposición (se pondera relación A-B), en el manejo directo de
contingencias (manejo de antecedentes y consecuentes), y en el control verbal (lenguaje principal
instrumento)
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 2
1. En la TCC está desde sus orígenes el uso de una metodología experimental. Predominio de aprendizaje
por contingencias frente al aprendizaje por reglas. Importancia del contexto (análisis funcional e
individual), sustento teórico general a trastornos e intervención. Destacar las emociones y su
experimentación. Dejar en segundo lugar lenguaje y racionalización. Destacar relación terapéutica
(adherencia). Postura más educativa que correctiva en la terapia, siendo más permisivo que autoritario.
Análisis funcional de la conducta. Identificar qué 1. Establecer buena adherencia con paciente.
Terapia de
actividades pueden ser conductas de evitación, invitando 2. Análisis detallado de las AVD (actividades de la
Activación
al paciente previo plan establecido a ser activo, actuando vida diaria) y en relación con su estado de
Conductual
en contra de las emociones si se requiere. ánimo.
3. Se buscan y aplican nuevas estrategias de
• Formato individualizado, colaborativo, en torno a 15 afrontamiento.
sesiones. 4. Repaso fases anteriores y se aborda
• Tto. De la Depresión grave, especialmente. prevención de recaídas.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 2
3. Puntos fuertes:
4. Puntos débiles:
5. Gross y Thompson (2008) hicieron una propuesta integradora con su Modelo de Regulación Emocional
(interés por tomar un punto de partido psicopatológico común) a través del cual se produce una
adecuada regulación de la emoción, o por el contrario, pueden tener lugar disfunciones que den lugar a
trastornos o problemas concretos que requieran de una intervención terapéutica, añadiendo Barlow y
cols (2008) unas indicaciones terapéuticas.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3
FOBIAS ESPECÍFICAS
1. En las fobias específicas (FE) se da un miedo intenso y persistente que es excesivo e irracional y es
desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicos: animales, ambiente
natural (tormentas, viento, alturas, agua, oscuridad), sangre/inyección/daño corporal (SID, ver sangre,
recibir inyecciones, intervenciones médicas. Respuesta disfásica que puede conducir al desmayo),
Situacional (lugares cerrados, altura, oscuridad, tormentas, vuelos, conducir un coche, aguas profundas)
y Otro tipo (situaciones por atragantarse, vomitar, adquirir SIDA, miedo a caerse si no está cerca de una
pared o medio de sujeción, ruidos fuertes, personas disfrazadas…), etc. También pueden temer un
posible daño o perder el control, hacer el ridículo, desmayarse, tener ataque de pánico (el miedo a las
sensaciones físicas sólo aparece ante la situación temida) Los adultos, no necesariamente los niños,
reconocen que su miedo es excesivo o irracional. Durante 6 meses al menos si es menor de 18 años. De
comienzo de 7-11 años. 65-75 % en mujeres. 75-90 % fobia animal.
2. Siempre es más informativo decir simplemente a qué se tiene fobia que referirse al tipo general a que
pertenece.
4. La inflación o reevaluación del estímulo incondicional (Vg. Tiene miedo a conducir y sufre un accidente)
se convierte en aprensión ansiosa por un procesamiento defectuoso de la información, junto con un
gran afecto negativo e incluso distorsiones perceptivas.
5. Las conductas defensivas producen un alivio temporal del miedo, pero contribuyen a mantener la fobia
así como la ocurrencia de eventos estresantes.
6. Instrumentos de evaluación: Entrevistas (ADIS-IV Entrevista para los Trastornos de Ansiedad, ADIS-C
para los niños) Cuestionarios (Individualizados como el Inventario de Conductas-Objetivo, Jerarquía
individualizada de Situaciones temidas, Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3, Escala de propensión y
Sensibilidad al Asco Revisada), Autorregistros, y Observación.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3
FOBIAS ESPECÍFICAS
7. Tratamientos psicológicos efectivos: La Exposición en vivo (EV) es el tratamiento que cuenta con más
datos sobre eficacia. El modelado no parece potenciar la EV, pero es conveniente cuando hay que
enseñar a niños. EL modelado simbólico o filmado puede serlo para preparación de intervenciones
quirúrgicas, junto con información. Menos que los anteriores pero eficaz es la exposición imaginal (EI)
(miedo a desmayarse, ansiedad muy alta para la EV, situaciones difíciles, impracticables,
antieconómicas…), la desensibilización sistemática (DS) y la desensibilización o reprocesamiento
mediante movimiento oculares (DRMO)
Exposición en Vivo (EV) Animales, alturas, lugares cerrados, volar, sangre, inyecciones,
intervenciones dentales, agua, tormentas y relámpagos, globos,
atragantamiento.
Modelado participante Como la EV.
Tratamiento en una sola sesión (TUS) – Hasta 3 horas. Motivados y sin consecuencias positivas o
incluye modelado y EV planteada como negativas predecibles por la curación de la fobia. Animales, sangre,
experimentos conductuales. inyecciones (SID), intervenciones dentales, volar, claustrofobia
(siempre q sean monosintomáticas no conectada a otros
problemas) Al terminar el cliente busca tareas /situaciones para
afrontar las situaciones fóbicas.
Exposición mediante realidad virtual (ERV) Alturas, volar, arañas, claustrofobia.
EV más respiración y/o relajación. Volar, dental.
EV más reestructuración cognitiva Volar, alturas, claustrofobia (resultados mejor que con solo EV)
Terapia cognitiva Claustrofobia, fobia dental
Tensión con/sin aplicación (Öst y Sterner) Tensión de grandes grupos musculares y aplicación
durante la exposición a los estímulos físicos.
Sangre/inyección/daño (SID)
Relajación aplicada Fobia dental
Exposición interoceptiva Claustrofobia (1 estudio)
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3
FOBIAS ESPECÍFICAS
8. El tamaño del efecto se calcula mediante la diferencia de medias estandarizadas (pre y post o entre
condiciones)
9. La significación clínica supone que el 80 % (79-90 %) de las FE mejoran de modo significativo, hasta 4
años con EV, ERS, TUS, aunque lo usual es que hayan durado 12 meses. Las recaídas andan por el 4 % y
dependen de variables como: Largo intervalo de tiempo desde el último contacto con el estímulo fóbico,
situación fóbica más difícil, en un contexto particularmente sobresaliente, sufrir una experiencia
traumática en la situación temida, o experimentar un elevado nivel de estrés.
10. El tratamiento de la FE (según Turner y cols.) requirió 13 horas de media (11 para la fobia a la sangre)
durante 3 meses.
11. Los programas de autoayuda puros funcionan peor o no funcionan en comparación con aquellos con un
contacto mínimo con el terapeuta.
12. Guía para la aplicación de la EV: Motivación, Crear expectativas de efectividad, entrenamiento en
estrategias de afrontamiento, justificación del tratamiento, información sobre la naturaleza de la
ansiedad, graduación de la exposición, jerarquía de exposición (10-20 pasos. Incremento gradual de
exigencias, hasta que aprenda no ocurrencias temidas, adquiera control, etc.)Una reducción sustancial o
significativa supone disminución al menos del 50 % de la ansiedad máxima, y la reducción hasta que sea
nula o leve (25 % o menos) Periodicidad 3-4 días. Las conductas defensivas deben ir eliminándose
gradualmente sin empleo de estrategias afrontamiento o de comprobación. Caso de ataque de pánico
mantener la situación a ser posible; caso contrario, quedarse lo más cerca posible, tranquilizarse.
Relación cordial y empática con cliente, firme pero no autoritario, y alentar independencia del cliente. La
colaboración de allegados es propia de casos infantiles. Se puede acordar actividades diarias (AEV) con
autoexposición y autorregistros. Si se medica se puede decir al cliente que es él y no el fármaco quien
controla la ansiedad. Al finalizar, es bueno un programa de mantenimiento supervisado.
Fobia a volar en avión Información sobre aviones, reestructuración cognitiva, respiración controlada,
exposición imaginada, en vivo, interoceptiva.
Claustrofobia EV, reestructuración cognitiva, e información.
Fobia a conducir EV (que no se conduzca el coche del terapeuta durante la EV, velocidad baja,
calles vacías, y comisión de los pequeños errores a propósito para superar el
temor a ser objeto de crítica por fallos)
SID Consultar al médico antes. Enfermero más especializado que ejecute.
Entrenamiento en respiración no relajación.
Fobia dental Posibilidad de control del cliente mediante pulsador. Otras: reestructuración
cognitiva, relajación aplicada, primero en video o imaginadas, después en vivo.
Fobia animales Info previa y corregir creencias erróneas. Enseñar habilidades de manejo del
animal. Con algunos animales se utiliza realidad virtual o realidad aumentada.
Restricción inicial de los movimientos del animal. EV sola o combinada con
modelado. Reforzamiento social y retroalimentación correctiva.
Fobia a las alturas Asegurase de que la sintomatología no es debida a otra patología.
Reestructuración cognitiva, exposición interoceptiva. No deben inducirse
deliberadamente las sensaciones temidas.
Fobia a las tormentas Corregir creencias erróneas. Se puede utilizar la ERV o exposición audiovisual.
Fobia al agua EV . Asegurarse que sabe nadar. De lo contrario es bueno enseñarle.
3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 3
FOBIAS ESPECÍFICAS
4
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4
1. La ansiedad y las preocupaciones excesivas, duraderas, intensas y difíciles de controlar, son los
componentes nucleares del TAG. Tienden a centrarse en posibles eventos negativos en el futuro (las
rumiaciones depresivas se orientan sin embargo en eventos negativos ya sucedidos). De 6 meses de
duración, 6 síntomas asociados, con síntomas de nerviosismo y tensión muscular, específicamente. De
curso crónico, 60-70 % mujeres, entre 55-24 años, separados/viudos/divorciados, menores ingresos,
desempleados y amas de casa. EL nivel educativo, religión y entorno rural/urbano no son predictores.
Asociados fobia social y trastorno depresivo mayor. Interviene vulnerabilidad biológica y psicológica
(percepción de amenaza generalizada -Interpretan información ambigua como amenazante- e
incapacidad de afrontamiento a eventos amenazantes. En perfeccionistas, dependientes y no asertivos.
Intolerantes a la incertidumbre y a la activación emocional (consideran inaceptable a la ocurrencia de
un evento negativo aún su baja posibilidad de ocurrencia e informan de más miedo a las emociones
negativas)
2. Los efectos de las preocupaciones son: Prevención o reducción del procesamiento emocional de la
información amenazante, Conductas de seguridad, Ansiedad y/o deterioro en las tareas, desarrollan
creencias negativas sobre las preocupaciones (Tipo 1. Sobre eventos externos/internos no cognitivos
–eventos físicos. Y Tipo 2. Preocupaciones sobre la ocurrencia de preocuparse-Metapreocupaciones)
3. Evaluaciones:
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4
• Autorregistros (1. situación desencadenante, emociones que siente, qué teme que pueda pasar,
duración de la preocupación, y qué hace para reducirla. Y 2. Ha sido útil preocuparme, ansiedad
media)
4. Los tratamientos más eficaces han sido: Relajación (Relajación aplicada –respiración, relajación
diferencial, inducida por señal, y mediante imágenes-, Terapia Cognitiva (TC, -no más eficaz que la
relajación aplicada-), y Terapia cognitiva-conductual (TCC, -combina relajación aplicada y TC de Beck.
Superior a placebos, benzodiacepinas, psicoterapia analítica, psicodinámica breve. La TCC de Dugas es
eficaz en personas 60-70 años. Para niños se usa el programa Coping Cat)
5. La significación clínica ha sido: mejoras 70-75 % en adultos. Con TCC o TC, Adultos 69 %, Niños 72%
(post-tto) y 72 % (seis meses), con Relajación aplicada 74 % y 86 %, respectivamente. Dejan de cumplir
TAG Adultos 65-80 %, niños 53 % post, 69 % al año.
6. Utilidad clínica: La TCC para los trastornos de ansiedad en la adultez es muy eficaz en la práctica de la
clínica habitual y con resultados comparables a la de los estudios controlados (con terapeutas
entrenados, supervisados y que sigan el manual)
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 4
Es necesario plantear al cliente hacia el final de la terapia el abandono progresivo de la medicación, siempre bajo
la supervisión del médico o psiquiatra.
3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6
1. Las intervenciones cognitivo-conductuales son las que, en mayor medida, han conseguido evidencia
empírica que avale su eficacia y efectividad para paliar el malestar y deterioro asociado a estos
trastornos. Entre 80 y 100 % eficaces con mayor duración que los tratamientos farmacológicos,
quedando por resolver asuntos como la sintomatología residual.
2. La crisis de angustia se considera el elemento básico y nuclear. Incluyen síntomas somáticos agudos de
carácter cardiovascular, respiratorio, neurológico y gastrointestinal. El inicio del ataque suele ser
brusco, alcanzando en los primeros 10 minutos su máxima intensidad (arousal autonómico intenso), y
suelen estar clasificadas en función de dos dimensiones: predictibilidad (esperada/inesperada), y según
la existencia de un desencadenante identificable (señaladas/no señaladas).
4. Uno de los aspectos relevantes en la etiología de los trastornos de pánico es la vulnerabilidad (biológica
–dotación genética-, psicológica generalizada –experiencias tempranas-, y psicológica específica)
7. Evaluación:
Cuestionarios y
autoinformes Inventario de Movilidad para la Agorafobia (MI)
Escalas de Autoeficacia para la Agorafobia (SESA)
Específicas Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas (ACQ)
Cuestionario de sensaciones corporales (BSQ)
Escala de Autovaloración del Cambio (Bados, 2000)
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6
8. Componentes de la TCC:
9. Los protocolos de intervención que han recogido mayor evidencia empírica evaluando su eficacia
con el programa de terapia cognitiva para trastornos de angustia del grupo de Clark (énfasis en la
detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas), y el programa de tratamiento para
el control del pánico de Barlow (La más estudiada. Exposición a las sensaciones interoceptivas.)
-Componente educativo
-Componente cognitivo
Clark /Salkovskis
-Exposición interoceptiva
-Tareas para casa
-Educación.
-Entrenamiento en respiración
Barlow -Reestructuración cognitiva.
-Exposición interoceptiva y en vivo.
Tratamiento bien -Re-entrenamiento en respiración.
establecido. -Tareas para casa.
10. El programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow, Craske 2007) está
estructurado por Capítulos (12), y éstos en fases (5) o módulos temáticos, 12 sesiones 1/semana,
flexible, de modo que cada uno va abordando, de forma secuencial y progresiva, las diferentes
habilidades y estrategias de utilidad en estos trastornos. Se elimina entrenamiento en relajación y
se incide en la importancia de otras habilidades no como estrategias de reducción del miedo sino
como habilidades de afrontamiento de situaciones de ansiedad (respiración, estrategias cognitivas) y
exposición incluso interoceptiva como estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6
1. Las intervenciones cognitivo-conductuales son las que, en mayor medida, han conseguido evidencia
empírica que avale su eficacia y efectividad para paliar el malestar y deterioro asociado a estos
trastornos. Entre 80 y 100 % eficaces con mayor duración que los tratamientos farmacológicos,
quedando por resolver asuntos como la sintomatología residual.
2. La crisis de angustia se considera el elemento básico y nuclear. Incluyen síntomas somáticos agudos de
carácter cardiovascular, respiratorio, neurológico y gastrointestinal. El inicio del ataque suele ser
brusco, alcanzando en los primeros 10 minutos su máxima intensidad (arousal autonómico intenso), y
suelen estar clasificadas en función de dos dimensiones: predictibilidad (esperada/inesperada), y según
la existencia de un desencadenante identificable (señaladas/no señaladas).
4. Uno de los aspectos relevantes en la etiología de los trastornos de pánico es la vulnerabilidad (biológica
–dotación genética-, psicológica generalizada –experiencias tempranas-, y psicológica específica)
7. Evaluación:
Cuestionarios y
autoinformes Inventario de Movilidad para la Agorafobia (MI)
Escalas de Autoeficacia para la Agorafobia (SESA)
Específicas Cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas (ACQ)
Cuestionario de sensaciones corporales (BSQ)
Escala de Autovaloración del Cambio (Bados, 2000)
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 6
8. Componentes de la TCC:
9. Los protocolos de intervención que han recogido mayor evidencia empírica evaluando su eficacia
con el programa de terapia cognitiva para trastornos de angustia del grupo de Clark (énfasis en la
detección y reestructuración de las cogniciones catastrofistas), y el programa de tratamiento para
el control del pánico de Barlow (La más estudiada. Exposición a las sensaciones interoceptivas.)
-Componente educativo
-Componente cognitivo
Clark /Salkovskis
-Exposición interoceptiva
-Tareas para casa
-Educación.
-Entrenamiento en respiración
Barlow -Reestructuración cognitiva.
-Exposición interoceptiva y en vivo.
Tratamiento bien -Re-entrenamiento en respiración.
establecido. -Tareas para casa.
10. El programa propuesto para el tratamiento del pánico y la agorafobia (Barlow, Craske 2007) está
estructurado por Capítulos (12), y éstos en fases (5) o módulos temáticos, 12 sesiones 1/semana,
flexible, de modo que cada uno va abordando, de forma secuencial y progresiva, las diferentes
habilidades y estrategias de utilidad en estos trastornos. Se elimina entrenamiento en relajación y
se incide en la importancia de otras habilidades no como estrategias de reducción del miedo sino
como habilidades de afrontamiento de situaciones de ansiedad (respiración, estrategias cognitivas) y
exposición incluso interoceptiva como estrategia de tolerancia al miedo y la ansiedad.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7
DEPRESIÓN
1. La depresión representa un complejo síndrome en el que se manifiesta estado de ánimo depresivo (en
niños o adolescentes puede tornarse en irritabilidad), disminución del interés o capacidad para el
placer (anhedonia), insomnio/hipersomnia, agitación/enlentecimiento psicomotor, fatiga o pérdida de
energía, sentimientos de inutilidad o de culpa, dificultad para pensar, concentrarse y toma de
decisiones, pensamientos recurrentes de muerte, bajo afecto positivo. 5 ó más de los síntomas tipo A
durante al menos 2 semanas, o no se explican por un duelo no resuelto más de 2 meses (DSMIV-TR).
3. Modelos explicativos:
Comportamental de Baja frecuencia de refuerzos. Baja tasa de refuerzo y disforia, mantenimiento de
Lewinson conductas depresivas por refuerzo social, y falta de habilidades sociales.
Modelo conductual que integra aspectos situacionales/no situacionales y cognitivos.
Auto-control de Rhem Auto-evaluación (establece criterios difíciles de conseguir), auto-observación (fija
atención en aspectos negativos de su conducta), y auto-refuerzo (no se administra)
como agentes causales.
Indefensión aprendida Tendencia a hacer atribuciones internas, estables y globales para fracasos o
de Seligman acontecimientos negativos. Y externas, inestables y específicas para los logros y
acontecimientos positivos.
Cognitivo de Beck Triada cognitiva (visión negativa del yo, mundo y del futuro)
Activación conductual Terapias de tercera generación. Interacción entre diferentes aspectos contextuales.
Depresión es toda una forma de evitación. Tan eficaz como la Terapia Cognitiva
Completa.
4. Evaluación:
• Nivel de actividad actual (estímulos positivos y negativos) y su relación con el entorno (análisis
funcional) con escalas diarias de autorregistro.
• Habilidades personales.
• Estrategias de afrontamiento (habilidades sociales, recursos de control emocional, solución de
problemas, esquemas cognitivos, pensamientos automáticos, cogniciones depresogénicas, etc.)
• Ideación suicida.
5. Instrumentos:
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7
DEPRESIÓN
6. Para el diagnóstico diferencial es importante considerar la relación con problemas endocrinos (Vg.
Hipotiroidismo, Síndrome de Cushing)
7. Principales tratamientos:
Programas conductuales Promover cambios ambientales (hacia estímulos positivos) que posibiliten aumento
en la recepción de estímulos positivos y mejora de la habilidades personales para
acceder a más refuerzos. 12 sesiones.
Programas de Mejoras en la comunicación y estrategias de afrontamiento en relaciones
entrenamiento en interpersonales (Vg. Conflictos de pareja)
HH.SS.
Terapia Cognitiva Más utilizado. Contraste con la realidad para evidenciar distorsiones de
pensamiento y desenmascarar esquemas subyacentes (análisis del propio
pensamiento), NO centrado en el diálogo socrático para convencer al paciente o de
que cambie unos esquemas cognitivos malos o negativos.
Si es crónica, la alternativa es el Sistema de Análisis Cognitivo Conductual de
Psicoterapia CBASP. Terapia estructurada orientada a las relaciones interpersonales
con terapeuta o con otros.
Programas de auto- 1. Auto-observación (con autorregistro diario) para familiarizarlo entre
control actividades/estado de ánimo, y refuerzos inmediatos/largo plazo.
2. Auto-evaluación (aprender establecer metas/objetivos acordes a la capacidad
distinguiendo los de dependencia directa y/o de otros)
3. Auto-refuerzo (listas de pensamientos y actividades positivas para aprender a
autorreforzarse)
Biblioterapia y recursos Para depresiones ligeras o moderadas. Orientación educativa y colaborativa. Lectura
tecnológicos de texto (seleccionados) diseñado para información de aspectos cognitivos y
comportamentales implicados en la génesis/mantenimiento de la depresión. Se usa
también vía teléfono.
9. Proceso de intervención:
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 7
DEPRESIÓN
Mejora del estado de ánimo Distracción y exposición a estímulos evocadores de emociones positivas y de
bienestar.
• Enriquecimiento del medio ambiente
• Proyección temporal con reforzamiento positivo
• Uso de la terapia y relación terapéutica (fuente de refuerzo)
Mejora del Nivel de actividad Aumento de las actividades (accesibles y comprensibles al paciente dejadas de
hacer con anterioridad del tipo auto-cuidado, trabajo, aficiones, etc.) regulándose
hasta la línea de actividad normal para el paciente.
Mejora de otros problemas • Activación fisiológica. Técnicas de relajación
relacionados • Alteraciones del sueño. Regular actividad cognitiva y fisiológica. Ojo con los
psicofármacos que tome (ISRS suelen tener insomnio y somnolencia)
• Alteraciones alimentarias. Instaurar pautas alimentarias (Vg., el milagro del
agua azucarada para combatir de forma urgente y momentánea la
hipoglucemia por ingesta restrictiva)
Identificación del problema y Abordar el problema origen al inicio y mantenimiento de la depresión (falta de
estrategias de afrontamiento. recursos y habilidades de afrontamiento como auto-evaluación –lo primero-,
auto-refuerzo, resolución de problemas, control cognitivo, y otros específicos –lo
último-) Son fundamentales los efectos desencadenantes no el suceso.
• Auto-evaluación. Detección/valoración menos severa (más las actividades
positivas, potenciando el auto-refuerzo). Lista eventos diarios 2 ó 3 veces al
día, escala de 1-10, con posterior mejora de sencillas a complejas,
reduciendo severidad en criterios de auto-evaluación, valorando
consecuencias mediatas para incrementar capacidad de demora del
refuerzo.
• Resolución de problemas. Afrontar racionalmente no emocionalmente.
• Control Cognitivo. Detección y modificación de pensamientos automáticos,
atribuciones negativas (internas, estables y globales), y creencias
disfuncionales (esquemas), mediante auto-observación y auto-registro.
• Recursos específicos (conversacional, relajación, asertividad)
Prevención de Recaídas Mantener alta actividad al comienzo del tratamiento. Introducir flexibilidad y
acometida a problemas durante el tratamiento. Enseñar aceptación. TCAP
(Mindfulness -meditación con conciencia plena-) 8 sesiones (clases), entrevista de
evaluación inicial, 4 sesiones seguimiento. En grupos de 12 participantes.
Pensamientos y conductas • Identificar variables identificativas de riesgo y reducir factores.
suicidas. • Evaluar temática en torno al suicidio.
• Medidas terapéuticas a seguir.
3
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 8
ALCOHOLISMO
1. 1 UBE=10 grs alcohol. Se consideran bebedores de riesgo con un consumo de más de 5 UBEs varones y
más de 3 UBEs las mujeres. Bebedores abusivos más de 7 UBEs varones y más de 5 UBEs mujeres. Una
cerveza y un vaso de vino, cada uno de ellos, equivale a una unidad de bebida estándar.
2. Modelos explicativos: En la actualidad la teoría que mejor explica, más atención ha recibido, y más
trabajos se han realizado a partir de la misma es la teoría del aprendizaje social (cognitiva-social).
Bandura asume que toda conducta de beber, desde la abstinencia, el beber social normal y el abuso del
alcohol se basa en principios similares de aprendizaje, cognición y reforzamiento. Se adquiere y se
mantiene por modelado, refuerzo social, efectos anticipatorios del alcohol, experiencia directa como
refuerzos o castigos y dependencia física, teniendo como determinantes situacionales (los eventos de
vida estresantes, trabajo, familiares, redes sociales y apoyo social, variando a lo largo del tiempo u su
influencia según sujeto), pares o grupos de iguales, modelos de relevancia reforzadas por los medios de
comunicación.
3. Evaluación:
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 8
ALCOHOLISMO
4. Principales tratamientos:
Dirigidos a la abstinencia y Terapia aversiva (reducir o eliminar el deseo por shock eléctrico, aversión
a entrenar al bebedor química, sensibilización encubierta, emotiva)
Entrenamiento en HH.SS. y Habilidades de Afrontamiento. (proyecto MATCH)
Indiv. o grupo, 12 sesiones, semanal, 90 minutos.
Programas multicomponente o de amplio espectro.
• Autocontrol conductual (Hester, 80 sesiones, 90 min/s, grupos 8-10
personas, 6 meses)
• Aproximación de refuerzo comunitario (cambiar estilo de vida. Aspectos
familiares, sociales, laborales y recreativos para reforzar la sobriedad.
Relacionado con el consumo de la sustancia). Sujeto responsable del
cambio. Disulfiram, sistema de “camaradería” y autorregistro diario.
Otros problemas Terapia marital conductual. Estabilizar relación de pareja, mejora de la
relacionados con el alcohol conducta de bebida.
Manejo de la ansiedad y del estrés. Alterar percepción del grado de amenaza
que se le atribuye al estresor, alterar estilo de vida (reducir frecuencia como
severidad de los estresores) y capacitarle estrategias de afrontamiento activas
• Manejo del estrés y técnicas de relajación
• Técnicas congnitivo-conductuales
• Biblioterapia
• Cambio de estilo de vida.
Depresión. Lo primero es que deje de beber, después mantener la abstinencia
del alcohol y al mismo tiempo tratarle el cuadro depresivo.
Prevención de la recaída Marlatt y Gordon (1985). Variables importantes: Expectativas de resultados y
• Sujeto responsable del atribuciones de causalidad.
cambio. La probabilidad de seguir consumiendo será mayor si la atribución se realiza a
variables estables, internas y globales, percibidas como incontrolables.
• EVA es el común denominador en los procesos de recaída (disonancia
cognitiva y atribución personal)
Programas de beber Automanejo, intervenciones breves igual que intensivas. Entrenamiento
controlado conductual de corta duración para personas sin grave dependencia.
• Mejor en sujetos no
muy dependientes.
Mantenimiento y
seguimiento
5. El consejo motivacional, de bajo contacto, y llevado casi siempre por el médico de atención primaria,
tiene un impacto enorme en el tratamiento del alcoholismo.
6. El emparejamiento o matching de cada sujeto a la alternativa terapéutica que mejor se le ajusta para
superar dicho problema ha cobrado gran importancia.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 9
2. La técnica del Manejo de Contingencias (MC) se propone como el conjunto de procedimientos más
eficaz para el tratamiento de los problemas de abuso y dependencia en las drogas. Pueden ser
contingencias artificiales (incentivos a cambio de abstinencia), y naturales (estrategias en habilidades
sociales, rechazo de drogas, cambios de estilo de vida, terapia de pareja, etc.) Conducta objetivo-> la
abstinencia a la sustancia problema.
3. Dependencia (+=3 criterios en 12 meses), abuso (+=1 criterio de 4), abstinencia (presencia de cambio
desadaptativo del comportamiento con concomitantes fisiológicos y cognoscitivos debido al cese o
reducción del uso prolongado de grandes cantidades de droga) El consumo es de la mayoría de drogas
es más prevalente en hombres excepto hipnosedantes en mujeres.
4. Desde el modelo biomédico es una enfermedad crónica de carácter recidivante. El objetivo del
tratamiento se centra en la abstinencia, considera imposible el consumo controlado. Desde el modelo
bioconductual, las conductas de consumo se encuentran en función de las interacciones con el
contexto, la vulnerabilidad individual y las consecuencias. Las contingencias asociadas al uso o
abstinencia a las drogas juegan un papel determinante en la explicación de las mismas.
Elaboración de historia clínica Hoja de primer contacto, Gravedad de adicción (ASI) problema de abuso o
dependencia, disposición para el cambio (SOCRATES), psicopatologías (BDII,
SCID) y afectación neuropsicológica –funciones ejecutivas- (factor
pronóstico importante)
Análisis funcional de la conducta • Identificar situaciones de riesgo o precipitantes.
de consumo de sustancias. • Describir detalladamente conducta tras el precipitante (Vg. Consumo)
Se realiza antes-durante- • Consecuencias positivas y negativas tras la conducta de consumo.
después
Análisis funcional de las Ayudar al paciente a identificar conductas prosociales, agradables, no
conductas prosociales. asociadas al consumo, buscando compromiso.
Análisis funcional de las Situaciones de recaída cambiando patrón de pensamiento, y problemas de
conductas problemáticas comunicación y relacionales con las personas significativas.
asociadas al consumo.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 9
Entrevista motivacional (EM) Promover empatía, desarrollar discrepancias entre la conducta actual y las
• Preguntas abiertas. expectativas.
• Escucha activa. No asumir papel autoritario, Estrategias persuasivas.
• Resumen parcial. No emplear etiquetas diagnósticas, Enfatizar responsabilidad personal.
• Asentimiento sincero. Apoyar la autoeficacia. Evitar discusiones.
• Reforzar verbalizaciones. Utilizada con éxito para pacientes dependientes del cannabis.
Entrenamiento en habilidades Que el paciente identifique precipitantes para dejar de consumir y evite
y en prevención de recaídas recaídas en la abstinencia.
• Análisis funcional (autoanálisis de su consumo bajo un modelo
funcional)
• Entrenamiento en habilidades (comunicación, afrontamiento, rechazo,
solución de problemas, y habilidades sociales) Mayor eficacia para los
cocainómanos. Y como ingrediente activo en post-tratamiento para los
consumidores de cannabis.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 10
DISFUNCIONES SEXUALES
1. El ciclo de respuesta sexual humana se desarrolla siguiendo 4 fases: Excitación, meseta, orgasmo, y
resolución. Kaplan (1974) añadiría una previa: deseo.
3. Los trastornos más frecuentes en varones son de la erección y eyaculación precoz. En mujeres
predominan el Trastorno del deseo sexual (TDS) hipoactivo, y el trastorno orgásmico.
4. Entre los factores etiológicos están: Biológicos de riesgo directo (vasculares, diabetes, otros del SNC y
SNP, niveles hormonales, alcoholismo, fármacos, etc.), biológicos de riesgo indirecto (edad, fumar,
dolor, enfermedades crónicas, autoaspecto), psicológicos (falta de educación e información, depresión,
conductas alimentarias, miedo y ansiedad, experiencias traumáticas sexuales), de relación (relación de
pareja, comunicación, atracción física, repertorios de conductas restringidas), sociales y culturales
(muchas prácticas sexuales, aprendizaje y educación infantil, doble norma sexual, presión por la
realización)
6. La evaluación debe tener como objetivos: Precisar el problema, identificar factores predisponentes,
precipitantes y mantenedores, y establecer línea basal del funcionamiento sexual, considerando 4
áreas: biológica, psicológica, sexual y de pareja
7. Entre las técnicas usadas están la: Entrevista, Autoinforme, Observación y auto-observación, evaluación
psicofisiológica, y evaluación médica.
8. Los objetivos de la formulación y devolución de información son: Facilitar entendimiento del problema,
introducir optimismo, asegurar correcta interpretación, proporcionar base racional para abordaje
terapéutico, mejorar comunicación activa, establecer marco y directrices de intervención.
9. Entre las condiciones que dificultan la terapia están: el espejismo de la medicación, autodiagnóstico,
simplicidad de las explicaciones, no realizar las tareas en casa, limitaciones culturales y religiosas, y las
relaciones extramaritales (si existen no sería adecuado proceder o continuar con la terapia)
10. El objetivo del tratamiento es: Modificar las conductas de la pareja creando o restableciendo el
bienestar y la satisfacción sexual, no sólo de un miembro. Proporcionar información y educación
sexual, disminuir la ansiedad, aumentar comunicación y relaciones generales, nuevas conductas
sexuales y sociales.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 10
DISFUNCIONES SEXUALES
12. Los componentes básicos de las terapias sexuales son: Educación sexual, preparación del ambiente,
focalización sensorial y sexual, entrenamiento en comunicación y reorganización cognitiva.
13. El programa de tratamiento de Master y Johnson (1970) y reformulado por Master, Johnson y Kolodny
(1987), constituye el modelo básico para las terapias sexuales. El de Hawton (1988) es parecido pero
se realiza con sólo un terapeuta y en régimen ambulatorio.
14. La Dapoxetina (IRS) es el único fármaco desarrollado específicamente para la eyaculación precoz.
15. Para valorar los efectos del tratamiento se usa el Inventario de Interacción Sexual (LoPiccolo y Steiger,
1974), Cuestionario Marital de Maudsley.
16. Existen tratamientos farmacológicos (Cf. IPDE-5) eficaces para los principales trastornos masculinos
pero no así para los femeninos.
17. Los resultados parecen haber sido mejores en sesiones semanales que diarias; mensuales en los
varones. No tiene una clara justificación el uso de dos terapeutas de diferente género.
18. Los tratamientos de autoayuda (Para casos sencillos, biblioterapia) son inferiores a los del tratamiento
directo con terapeuta.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 11
DOLOR CRÓNICO
1. El dolor cumple una misión beneficiosa para la integridad del organismo cuando su percepción s
produce de forma temporal (dolor agudo). Hablamos de dolor crónico cuando éste permanece durante
un periodo superior a 6 meses y es resistente a la terapéutica convencional. Suele ser de mayor
ocurrencia en mujeres.
2. La Teoría de la Puerta (Melzack y Wall, 1965) es un modelo tridimensional integrador que utiliza la
analogía de una puerta situada a nivel del asta dorsal de la médula. Al abrirse deja pasar la aferencia
nociceptiva hacia los centros superiores (formación reticular, sistema límbico, tálamo y cortex),
mientras que al cerrarse impediría su paso, modulando la percepción del dolor. Desde esta teoría se
propuso el paso del dolor a través de 3 dimensiones: 1. Sensorial-discriminativa, 2. Motivacional-
afectiva, y 3. cognitiva-evaluativa.
3. La exclusión social dispara los mismos sentimientos de dolor, produciendo una experiencia emocional
de dolor sin estar acompañado por la sensación de dolor físico.
4. La magnitud (cualitativa y cuantitativa) del dolor queda limitada al informe (escala analógica visual,
imágenes y viñetas como la Faces Pain Scales, etc.) que nos aporte el paciente, al ser una experiencia
perceptiva privada a la que tiene acceso sólo la persona que lo padece. Los auto-registros más utilizados
se llaman diarios del dolor. El cuestionario de evaluación por antonomasia es el McGuill (Melzack,
1975)
5. Entre las variables a tener en cuenta están: Psicofisiológicas (Vg. Incrementos en la tensión muscular,
vasoconstricción periférica), Conductuales (Conductas de dolor: quejas, gestos, posturas, petición de
calmantes, evitación de esfuerzos, absentismo laboral, etc.), Emocionales (ansiedad, depresión, ira.
HADS, BDI, Inventario de la ira de Spielberger), y Cognitivas (creencias sobre origen y significado,
estrategias para el manejo del dolor, pensamiento catastrofista, magnificación, rumiación, indefensión)
6. El objetivo de las técnicas psicológicas es conseguir que el sujeto acepte el trastorno crónico y aprenda
estrategias para reintegrarse a su vida normal, no abordar y/o eliminar el dolor. Dicho de otra forma:
que el paciente recupere el máximo posible de su actividad con relativa independencia del dolor.
• Conductuales. Los objetivos son la extinción de las conductas de queja y evitación, incremento
gradual de actividades adecuadas, y reducción progresiva de analgésicos. Los procedimientos
(Keefe y Lefevbre, 1994) son:
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 11
DOLOR CRÓNICO
8. No es conveniente la realización de intervenciones psicológicas sobre el dolor crónico una vez que el
síndrome se ha agravado y no ha funcionado otras alternativas terapéuticas.
9. Una tarea importante en las primeras sesiones es valorar el concepto que tiene el paciente acerca del
dolor, adaptando el conjunto a un esquema sencillo. (Vg. Estrés->Tensión->Dolor->Estrés), teniendo en
cuenta los cambios hormonales (en la migraña), los cambios estacionales o meteorológicos (en la
cefalea tensional), y todo con aquello que ayude a fomentar la credibilidad y la adherencia al
tratamiento, con técnicas sencillas (Vg. Relajación, incremento de actividades gradualmente –físicas y
gratificantes-)
10. Programa de tratamiento de Clare Philips (1988-91): Grupal, 4-7 personas (no sujetos en litigios de
incapacidad o casos de compensaciones no resueltos, drogadicción primaria, psicosis activa),
multidisciplinar facultativo, 9 semanas (12 con línea basal y postratamiento), semanal, hora y media en
8 sesiones:
! Relajación.
! Incremento de las actividades y del vigor físico.
! Independencia de las drogas.
! Reducción de la hiperreactividad emocional.
! Focalización atencional y Asertividad.
! Revaloración del dolor.
! Hablar interna.
! Distribución o esparcimiento del trabajo y no-evitación de actividades.
12. Sherling y Fregni (2008) aboga por el uso de neurofeedback y el de la hipnosis como procedimientos
para modificar la actividad EEG.
13. La Terapia de Aceptación y Compromiso conlleva la determinación de no dejar que sea el dolor el que
dirija la vida.
14. Las técnicas de biofeedback, neurofeedback, hipnosis, relajación y otros de naturaleza psicofisiológica
han mostrado su utilidad para que los sistemas de regulación natural operen adecuadamente.
15. Las terapia congnitivo-conductual contextual procura los medios para que la persona recupere el
control de su vida.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 12
1. El punto de corte para definir el sobrepeso es IMC>25 kg/m2, y la obesidad es un IMC >= 30 Kg/m2.
2. Para el Trastorno de Atracón (TA), estos deben tener lugar 2 días/semana durante 6 meses (mayor
prevalencia entre los que tienen sobrepeso y obesidad). Patrones de alimentación caóticos, mayor
frecuencia de ingesta diaria. No tienen conductas compensatorias tras los atracones. Alteraciones en
hipotálamo, estrés como desencadenante, baja autoestima, dificultad de gestión/expresión emocional y
soledad, insatisfacción corporal, falta de control de impulsos.
3. El Síndrome de ingesta nocturna (SIN) tiene características distintivas como anorexia matutina,
hiperfagia vespertina e insomnio. Comen con menos frecuencia durante la primera parte del día, con
pérdida de control de ingesta al atardecer y por la noche (como una forma de automedicación contra el
insomnio)
5. El Modelo de restricción alimentaria o de la dieta (Herman y Mack, 1975) ha sido el más desarrollado
para explicar el TA. Fue reformulado como “Modelo Espiral” (Heatherton y Polivy, 1992) sobre los
efectos de la dieta sobre la ingesta. Los sujetos con metas altas de peso y figura (o con baja autoestima),
siguen dietas restringiendo su ingesta. Al no ser alcanzados dichos objetivos baja la autoestima,
incrementa afecto negativo, potenciando la necesidad de seguir haciendo dieta, lo cual genera
nuevos fracasos. Esta espiral negativa conduce a la perpetuación de la sobreingesta o trastornos
alimentarios en sujetos más vulnerables a psicopatologías. Dietas a corto plazo buenas, a largo malas.
6. El modelo cognitivo conductual defiende que es producto de la forma particular en que los pacientes
de BN y TA intentan restringir su alimentación. Siguen sus propias reglas dietéticas, muy específicas,
estrictas, y de difícil cumplimiento. Falla en la dieta, sensación de malestar por la pérdida de control, y
de nuevo atracón.
• Terapia de Conducta (TC) + dieta + ejercicio físico. Más efectiva para obesidad. (autorregistro
alimentario y actividad física, control de estímulos, cambios de estilo de comer, educación sobre
nutrición, pautas de incremento de actividad física, resolución de problemas, manejo de
contingencias, apoyo social, y entrenamiento en prevención de recaídas. A veces se añaden
estrategias cognitivas. Individual/grupal, 20 sujetos, 16-26 sesiones, 60 minutos indiv / 90
grupal.
• Tratamientos de Autoayuda (TAA) Contacto con terapeuta mínimo. Bajo coste. Para disminuir
frecuencia y duración de atracones, y psicopatologías asociadas del TA (insatisfacción corporal,
depresión)
• Tratamientos de autoayuda (TAA) Basado en TCC de Allison, Stunkard Y Thier. (7 áreas) Eficacia
no verificada.
• Terapia de la Luz Brillante. En estudios de caso único. Reajuste circadiano del ciclo alimentario y
medidas neuroendocrinas del paciente.
• Técnicas de Relajación (TR)
• Terapia cognitivo conductual (TCC)
• Terapia farmacológica. ISRS para disminuir ingesta nocturna.
10. La forma más segura de combatir la obesidad adulta crónica es mediante el tratamiento de la obesidad
infanto-juvenil con la intervención cognitivo-conductual orientada a modificar estilos de vida.
2
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 13
1. El sueño es una de las funciones corporales que garantiza nuestra supervivencia. Se considera suficiente
una media entre 7-8 horas. A partir de 50 años desciende incluso a 6. Sus fases se dividen en 4 estadios,
y se repiten 4 ó 5 veces durante la noche, con una duración media de cada ciclo de 90 minutos.
2. Los trastornos primarios del sueño (Dificultad persistente para iniciar o mantener, al menos 1 mes,
ICD10 tres noches/semana, un sueño reparador como consecuencia de alteración en el ciclo vigilia-
sueño) suelen clasificarse en dos categorías: Disomnias (cantidad, calidad y horario), y Parasomnias
(comportamientos problemáticos durante el sueño como terrores y sonambulismo –durante el periodo
no-REM, y pesadillas –en el periodo REM) El insomnio se diferencia si es de inicio, intermedio
(mantenerlo), o tardío (despertarse antes). Mayor incidencia en mujeres y con el aumento de la edad.
3. Las Hipersomnias es la excesiva somnolencia o sensación de adormecimiento durante el dia. Entre ellas
están:
4. Pesadillas. Episodios de ensoñación con elevada angustia. Con posterioridad se recuerda el sueño.
Coincide con la fase REM, segunda mitad de la noche. Población infantil, 3-6 años.
5. Terrores nocturnos. Despertar brusco, a veces con llanto o grito de angustia, durante las fases del
sueño no-REM, primer ciclo de la noche. Con ojos abierto sin estar despiertos y sin responder a intentos
de traquilización. No suele acordarse al despertar. Más frecuente en la infancia. Alguna predisposición
genética, antecedentes familiares.
7. Modelos explicativos:
• Diátesis-Estrés que integra factores que predisponen a la persona a padecer problemas de sueño
con circunstancias y conductas desadaptadas. Factores de riesgo o predisposición (ser mujer, edad,
antecedentes familiares, activación neurovegetativa), desencadenantes (el estrés, duelo familiar,
divorcios, problemas de salud, familiares, laborales), y factores perpetuantes (malas estrategias de
afrontamiento conductual –permanecer más tiempo en cama, acostarse muy temprano y levantarse
más tarde-, y conductas relacionadas con el no dormir –leer, ver tv, oír la radio en la cama, etc.
1
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
MIPPE TEMA 13
• Conductual interactivo del sueño. Para evaluación y tratamiento. Cuatro dimensiones: tiempo,
organismo, conducta y ambiente.
8. Los datos necesarios para la evaluación de los problemas del sueño suelen recogerse mediante
procedimientos subjetivos y/o Objetivos.
9. Tratamientos: