100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas

Multipeligro

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje en una institución educativa inicial. La sesión se centra en la participación de los estudiantes en un simulacro nacional de sismo, con actividades como discutir el propósito del simulacro, practicar las acciones de protección durante un terremoto, y evaluar los resultados del simulacro. La jornada también incluye otras actividades como juego libre, refrigerio, y un momento gráfico.

Cargado por

Dulmi Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
82 vistas

Multipeligro

Este documento presenta la planificación de una sesión de aprendizaje en una institución educativa inicial. La sesión se centra en la participación de los estudiantes en un simulacro nacional de sismo, con actividades como discutir el propósito del simulacro, practicar las acciones de protección durante un terremoto, y evaluar los resultados del simulacro. La jornada también incluye otras actividades como juego libre, refrigerio, y un momento gráfico.

Cargado por

Dulmi Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Educativa Inicial : 313 “JEHOVA ES MI PASTOR”


Profesora :
Sección
Edad
Fecha : LUNES 15 DE AGOSTO 2022
PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:

SITUACIÓN APRENDIZAJE ESPERADO


DE APRENDI
ZAJE AREA COMPETENCIA/CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO

“PARTICIPAM CONVIVE Y PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de Comprende el problema social sobre la
OS EN EL II DEMOCRATICAMENTE EN LA acuerdos y normas, basados en el respeto presencia de sismos, movimientos
y el bienestar de todos, en situaciones que
PAERSONAL SOCIAL

SIMULACRO BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN. telúricos y dialogan con sus compañeros
lo afectan o incomodan a él o a alguno de
NACIONAL que soluciones pueden realizar ante una
 Interactúa con otras las personas. sus compañeros. Muestra, en las actividades
MULTI situación de temblores y terremoto.
 Construye normas, y asume acuerdos que realiza, comportamientos de acuerdo
PELIGRO” con las normas de convivencia asumidos.
LUNES 15 DE
y leyes.
AGOSTO  Participa en acciones que promueven
el bienestar común.

DESARROLLO DE LA JORNADA:

MOMENTOS O SECUENCIA DIDACTICA DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD/ESTRATEGIAS MATERIALES


ACTIVIDADES
 Recepción de los niños.  Sectores del aula
Recibimiento  Juegos tranquilos.

 Saludo, Control de asistencia, calendario, Control del tiempo, Oración  Carteles


Actividades  Lectura de normas del aula.  Plumones
Permanentes  Palabras mágicas  Tarjetas numéricas

 Los niños observan un aviso publicitario de la participación en EL II SIMULACRO


NACIONAL MULTI PELIGRO” dialogan sobre las imágenes e infieren lo que informa el
INICIO  IMÁGENES del aviso
aviso, después del diálogo la docente refuerza lo que interpretaron los niños.
publicitario
 Organizados en asamblea la docente informa que hoy estarán participando todos los
integrantes de la comunidad educativa de la mencionada actividad
Cuál es el objetivo del simulacro?
El ejercicio busca fortalecer las capacidades de preparación y respuesta de las
“PARTICIPAM entidades integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
OS EN EL II (SINAGERD) y de la población en general para responder de manera eficiente y
SIMULACRO oportuna ante el impacto de distintos peligros de origen natural o generado por
NACIONAL la acción humana.
MULTI
PELIGRO” ¿Qué significa que sea multipeligro?
LUNES 15 DE Simulacro Multipeligro quiere decir que cada departamento y provincia elige el
AGOSTO
DESARROLLO peligro sobre el cual practicará la respuesta. Pueden ser: sismo, sismo seguido
de tsunami, lluvias intensas y sus peligros asociados, como inundación, huaico,
aluvión, entre otros; deslizamiento, derrumbes, alud, alud/aluvión, bajas
temperaturas, actividad volcánica, derrame de sustancias peligrosas, incendios
forestales.
¿Qué debemos hacer durante el simulacro?
El Simulacro tiene tres momentos:
Si el Simulacro es ante Sismo:
 Momento 1: Mantente atento/a al sonido de bocinas, campanas o silbatos
que avisan del inicio del simulacro y representan la ocurrencia del sismo.
 Momento 2: Durante los dos primeros minutos, ubícate en la Zona Segura
Interna en Caso de Sismo. Practica AGÁCHARTE, CÚBRIRTE y/o
SUJÉTARTE para prepararte ante sismos muy fuertes que te impidan estar
de pie.
 Momento 3: Evacúa con mascarilla por las rutas de evacuación hacia una
Zona Segura Externa respetando la distancia social. Sigue las indicaciones
del personal educativo del jardín o voluntarios hasta el fin del simulacro.
Dialogan a través de interrogantes:
CIERRE  ¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Cómo lo superaron? ¿Cómo se sintieron?¿Qué aprendimos? ¿Para qué?
Esperan el sonido de la alarma y participamos del EL II SIMULACRO NACIONAL
MULTI PELIGRO”
Al concluir el simulacro de sismo realizar acciones de contención socio emocional (entona una
canción y realizan la dinámica ) y evalúa los resultados del simulacro con todos los estudiantes
para corregir los errores y tener en cuenta en siguiente simulacro

Aseo  la docente alienta y acompaña el lavado de manos con agua limpia antes y después de comer.  Agua
 Jabón, toallas
Refrigerio  Agradecemos a Dios por los alimentos.  Sector de aseo
 Se da algunas recomendaciones sobre los buenos hábitos alimenticios.  Alimentos

Actividades al aire  Los niños y niñas salen al patio y juegan libremente.  Patio de jardín
libre RECREO  Pelotas

PLANIFICACIÓN  Los niños y niñas escuchan sentados, y la docente describe los sectores existentes en el aula  Material de los sectores
Juego libre en recordándoles que en cada sector deben estar 5 a 6 niños o niñas y da la lectura a las reglas del
los sectores juego.
ORGANIZACIÓN  Compartir los materiales.
 Dejar los objetos en su lugar y en orden.
 No pelear ni hacerse daño entre compañeros.
EJECUCIÓN
 Iniciar y terminar el juego en el sector elegido.
 Los niños y niñas deciden ¿Qué jugar? ¿Con quién jugar? ¿cómo jugar?
ORDEN  Los niños juegan libremente, la docente observa sin alterar la dinámica del juego y en algunas
oportunidades se involucra en el juego.
 A través de una canción la docente avisa a los niños que es hora de guardar los materiales usados y
SOCIALIZACIÓN
ordenan los sectores.
 Los niños en forma espontánea cuentan a que jugaron, como se sintieron La docente indica a los
REPRESENTACIÓN
niños que se ubiquen en sus asientos de acuerdo sector que jugaron y les motiva a dibujar y
colorear lo que hicieron. Publican sus trabajos.

Momento gráfico  ASAMBLEA: En asamblea dialogan sobre las normas durante la actividad gráfica  Hoja grafica
 Papel lustra anaranjado
 EXPLORACION DEL MATERIAL: La profesora presenta a los niños la hoja grafica de la  Goma
mochila de emergencia, goma papel lustre color anaranjado.  plumones
 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Rasgan el papel anaranjado y pegan en la mochila de
emergencia .
 VERBALIZACION Exponen su trabajo y expresan con sus propias palabras cómo y que
hicieron?

Actividades de  Se preparan para la salida.


Salida  Entonan una canción de despedida.
 Despedida.

También podría gustarte