Clase 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

TRASTORNO

DEL ESPECTRO
AUTISTA (TEA)
CLASE 3

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


1
INDICE

PAGINA
INTERVENCIÓN EN LOS TEA 3
MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVOS Y COMBINADOS 5
EN LOS TEA
INTERVENCIONES COMBINADAS O MODELOS GLOBALES DE 6
INTERVENCIÓN
TREATMENT AND EDUCATION OF AUTISTIC AND RELATED 6
COMMUNICATION HANDICAPPED CHILDREN (TEACCH)
EARLY START DENVER MODEL (DENVER) 7
SOCIAL COMMUNICATION, EMOTIONAL REGULATION AND 7
TRANSACTIONAL SUPPORT (SCERTS)
INTERVENCIONES BIOMÉDICAS O FARMACOLÓGICAS 8
CONCLUSIONES 9
REFERENCIAS 10
CUESTIONARIO 15

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


2
INTERVENCIÓN EN LOS TEA

Los avances actuales en el entendimiento de los TEA, incluidos los de sus bases
genéticas, de sus características neurobiológicas y de rasgos cognoscitivos han
impulsado la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas, no obstante, hasta el
momento no se ha llegado a un tratamiento de elección que cause mejoras
significativas en todos los casos. De las diversas intervenciones, algunas se dirigen a
mejorar los déficits esenciales del autismo, mientras que otros se enfocan en los
síntomas y complicaciones asociadas. Existe evidencia que indica que las
características esenciales de los TEA son más modificables si la intervención
comienza en fases tempranas de desarrollo infantil, por lo que una adecuada
identificación y diagnóstico del autismo se vuelve esencial (Lord et al., 2005).
Otros factores que contribuyen a un mejor pronóstico sobre los efectos de
tratamiento incluyen un nivel de CI más alto y la presencia del lenguaje (Rogers &
Vismara, 2008). Por lo general, los objetivos del tratamiento son, en primera
instancia, mejorar la funcionalidad de la persona mediante la adquisición de
habilidades respecto a las deficiencias esenciales del padecimiento, y además,
disminuir los efectos negativos de las condiciones comórbidas; por otro lado, es
importante involucrar así como también proveer apoyo y asistencia a la familia (Levy
et al., 2009). Además, las guías para la buena práctica propuestas por la Sociedad
australiana para la investigación en el autismo (ASFAR, por sus siglas en inglés)

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


3
enlistan como aspectos claves para una intervención efectiva los siguientes puntos
(Prior, Robert, Rodger, Williams & Sutherland, 2011):
 Que el contenido de los programas específicos para el autismo provean
ambientes de enseñanza con un alto nivel de apoyo y estrategias de
generalización.
 Que promuevan la predictibilidad y la rutina.
 Un acercamiento funcional hacia las conductas desafiantes.
 Apoyo en las transiciones.
 Uso de apoyo visual.
 Intensidad suficiente.
 Enfoque colaborativo multidisciplinario.
 Inclusión de pares con un desarrollo normal.
 Enfoque hacia al funcionamiento independiente
 Que involucren el tratamiento de obsesiones y rituales.
Existen diversos sistemas de clasificación de las intervenciones en los TEA, una de
ellas es la propuesta por la guía Australiana (Roberts & Prior, 2006) y retomada por
Mulas et al., (2010) y Salvadó-Salvadó, Palau-Baduell, Clofent-Torrentó, Montero-
Camacho, & Hernández-Latorre (2012). Esta clasificación divide a las intervenciones
en las siguientes categorías: psicodinámicas (para las cuales no existe evidencia de
su efectividad y se basan en teorías obsoletas, por lo tanto, no son recomendadas),
psicoeducativas, combinadas o modelos globales (resumidas en el cuadro 4-1) y
biomédicas y farmacológicas.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


4
Cuadro 4-1. Modelos de intervención psicoeducativos y combinados en los TEA
1. Intervenciones psicoeducativas
Intervenciones conductuales Programa  Es un entrenamiento exhaustivo y muy
Lovaas estructurado
 Pretenden enseñar a (Young Autism  Ha probado mejorar la atención, obediencia,
los niños nuevos Project)** imitación y discriminación
comportamientos y
 Su evaluación se basa en la mejora del CI
habilidades usando
técnicas estructuradas  Se ha criticado por problemas de
generalización y por no ser representativo de
interacciones naturales entre niños y adultos
Análisis  Se basa en promover conductas mediante
aplicado de la refuerzos positivos y eliminar no deseadas
conducta ABA mediante la contemporáneo extinción.
Intervenciones evolutivas
 Dirigidas a desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas
 Enseñan técnicas sociales de comunicación y promueven habilidades para la vida diaria
Intervenciones basadas en Intervenciones Existen diversas entre ellas:
terapias centradas en
 Estrategias visuales e instrucción con pistas
 Enfocadas en mejorar la
visuales
dificultades o síntomas comunicación
a través de  Lenguaje de signos
específicos
 Sistema de comunicación por intercambio de
 Se centran en el diversas
técnicas y imágenes (PECS)
desarrollo de
habilidades sociales y canales  Historias sociales
de comunicación o en el además del  Dispositivos generadores de lenguaje
desarrollo verbal (SGDs)
sensoriomotor  Comunicación facilitada (FC)
 Entrenamiento en comunicación funcional
(FCT)
Intervenciones  Entrenamiento en integración auditiva (AIT)
enfocadas en  Integración sensorial
mejorar el
procesamiento
sensoriomotor
Intervenciones basadas en Family-Centered Positive Behaviour Support Programs (PBS)**
la familia Programa Hanen (More than words)**
 Enfatizan la inclusión
familiar como aspecto
fundamental en el
tratamiento
 Aportan entrenamiento
información y soporte a

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


5
todos los miembros de
la familia
2. Intervenciones combinadas o modelos globales
Modelo TEACCH**
Modelo SCERTS**
Modelo Denver**
Modelo LEAP**
** Modelos de intervención bastante estructurados que requieren de entrenamientos o
certificaciones especiales.

INTERVENCIONES COMBINADAS O MODELOS GLOBALES DE INTERVENCIÓN

Estos modelos combinan elementos de


diversos métodos, por lo que se
consideran más completos y eficaces,
Existen más de 30 tipos de modelos en
esta categoría, los más conocidos
incluyen a los métodos TEACCH,
DENVER, SCERTS y LEAP. Para
utilizar este tipo de intervenciones se
requieren certificaciones o
entrenamientos especializados, no
obstante sus principios se describen de
manera breve a continuación.

Treatment and Education of Autistic and Related Communication Handicapped


Children (TEACCH)

Este modelo fue desarrollado por el Dr. Erich Schopler y se estableció en 1972. En la
actualidad es uno de los más utilizados y se basa en el aprendizaje cognitivo-social y
el entendimiento de la “cultura del autismo” (manera que tienen las personas con
TEA de pensar, aprender y experimentar el mundo) para explicar sus síntomas y
conductas problemáticas. Es un modelo bastante estructurado que integra el
diagnóstico, la identificación de las habilidades y fortalezas de cada sujeto, el
entrenamiento de los padres, el desarrollo de las habilidades y fortalezas de cada
sujeto, el entrenamiento del lenguaje y la integración al empleo. Destacan los
siguientes componentes:

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


6
 Se centra en el aprendizaje estructurado.
 Utiliza estrategias visuales para orientar al niño y promover el aprendizaje del
lenguaje y la imitación.
 Promueve el aprendizaje de un sistema de comunicación basado en gestos,
imágenes, signos o palabras impresas.
 Promueve el aprendizaje de habilidades preacadémicas.
 Trabaja con los padres como coterapeutas.

Early Start Denver Model (DENVER)


Este programa está enfocado en la intervención precoz y
fue desarrollado por Sally Rogers y Geraldine Dawson en
EUA. Su marco conceptual es constructivista y
transaccional. Abarca la intervención en las áreas de
comunicación, socialización, imitación, juego, cognición,
motricidad fina y gruesa, conducta y autonomía. Este
modelo toma en cuenta el desfase común en el desarrollo
de las habilidades en los niños con autismo, eso es, más
avanzado en el área visual y motora, y menos avanzado
en el área social y de comunicación.

Social Communication, Emotional Regulation and Transactional Support


(SCERTS)

Sus creadores en EUA fueron Barry Prizant y


Amy Wetherby, consta de un modelo
multidisciplinario que pretende potenciar el
desarrollo de las habilidades
socioemocionales y de comunicación a través
del apoyo transaccional. Interviene justo en
dichas áreas: comunicación social (atención
conjunta y uso de símbolos), regulación
emocional (autorregulación y regulación
mutua) y apoyo transaccional (apoyos
interpersonales).
Learning Experiences: an Alternative Program for Preschoolers and Parents (LEAP)
Diseñado por Phil Strain en 1981. Consta de un programa educativo inclusivo donde
se junta niños con TEA y otros con desarrollo típico, además de proveer un programa
educativo para padres con el fin de ayudarlos en otros contextos además del escolar.
Utiliza técnicas como el análisis conductual, el aprendizaje incidental, la
comunicación por intercambio de imágenes, el uso de instrucciones mediadas por
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)
7
pares, intervenciones por los padres en el contexto natural y estrategias para
promover la autonomía.

INTERVENCIONES BIOMÉDICAS O FARMACOLÓGICAS

Si bien hasta el momento no existen


fármacos que mejoren los síntomas
cardinales del autismo, existen diversos
medicamentos efectivos para el tratamiento
de algunos de sus síntomas y
comorbilidades, por ejemplo, la epilepsia, el
TDAH, ciertas alteraciones conductuales y
las alteraciones del sueño (Levy et al., 2009;
Salvadó-Salvadó et al., 2012). El objetivo de
estos tratamientos farmacológicos es
potenciar el beneficio de otras
intervenciones, así como mejorar la calidad
de vida de los pacientes y sus familiares; no
obstante, habrá que tomar en cuenta sus efectos adversos, en especial por el uso
crónico y la administración a una temprana edad (Fuentes-Biggi et al., 2006).
La guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista
realizada por el Grupo de estudio de los trastornos del espectro autista del Ministerio
de sanidad español resume las indicaciones terapéuticas de los siguientes fármacos
en los TEA (Fuentes-Biggi et al., 2006):
Los antipsicóticos atípicos, antagonistas de la dopamina y serotonina, se han
mostrado eficaces en el tratamiento a corto plazo de conductas explosivas, agresivas
y autolesivas; uno de los más estudiados y utilizados en la población con TEA es la
risperidona.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) muestran eficacia
en la reducción de pensamientos obsesivos, comportamientos repetitivos y
ritualistas, la ansiedad, la depresión y la agresividad en personas adolescentes y
adultas con TEA; sin embargo, no se han estudiado de forma apropiada en la
población infantil.
Los estimulantes, en particular el metilfenidato, se ha utilizado en el tratamiento del
TDAH comórbido, no obstante, se ha encontrado una menor efectividad y mayores
efectos adversos que en la población general.
Los fármacos antiepilépticos son utilizados por la alta comorbilidad que existe entre
los TEA y la epilepsia. En estos casos, se recomienda el seguimiento de los
protocolos internacionales establecidos para el tratamiento farmacológico de la
epilepsia. Estos fármacos también son utilizados como estabilizadores del estado de

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


8
ánimo en la población general, por lo que la carbamacepina se ha propuesto como
una opción en el manejo de la agresividad en los TEA.
El uso de otras estrategias como los suplementos dietéticos y vitaminas, las
modificaciones a la dieta (libres de gluten y caseína), las terapias antimicóticas, el
tratamiento con quelantes y la inmunoterapia no ha sido estudiado de manera
sistemática, no obstante hasta el momento no se ha encontrado suficiente evidencia
de su efectividad en los TEA.
Por último, el conocimiento que se ha logrado en la actualidad de las bases
neurobiológicas, incluidas las alteraciones a nivel de neurotransmisión, de proteínas
sinápticas y de genética, de los síntomas cardinales del trastorno, han impulsado a la
búsqueda de tratamientos biológicos que tengan como objetivo modificar estas
disfunciones subyacentes. Han empezado a realizarse ensayos clínicos y modelos
animales para desarrollar y probar la efectividad de fármacos dirigidos al imbalance
de neurotransmisores excitatorios (glutamato) e inhibitorio (GABA), el uso de
oxitocina por su implicación en el desarrollo social y el apego, además del desarrollo
de terapias génicas (Canitano, 2014; Ebrahimi- Fakhari &Sahin, 2015).

CONCLUSIONES
Los TEA son un espectro de trastornos
del neurodesarrollo caracterizados por
deficiencias comunicativas y sociales
que se dan en conjunto con un patrón
de actividades e intereses restringidos
y repetitivos; no obstante, son el
resultado de un conjunto diverso de
alteraciones neuropsicológicas
conductuales y sensoriomotrices. Si
bien han existido diversas teorías
psicológicas que intentan explicar el
autismo, en la actualidad se sostiene
que los factores genéticos y neurobiológicos juegan un papel fundamental en la
etiología de este grupo de trastornos. Es importante tomar en cuenta también que el
hablar de un espectro, el concepto actual de autismo contempla una gran
heterogeneidad en las características clínicas específicas y en sus consecuencias
funcionales, de tal manera que habrá individuos con autismo con niveles muy bajos
de funcionamiento hasta aquellos que puedan llevar una vida en buena medida
independiente. Diversas variables, entre las que se incluyen el nivel intelectual y del
lenguaje o la presencia de comorbilidades, por ejemplo, tienen efecto sobre la
funcionalidad de cada individuo con autismo, no obstante, lo anterior, la evidencia
indica que entre más tempranas sean las intervenciones terapéuticas mejor será el
pronóstico. Es por esta razón que deberá realizar un esfuerzo dirigido a la detección
temprana de los trastornos del espectro autista.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


9
Para finalizar, en cuanto, al tratamiento, si bien hasta el momento no existe ninguna
cura la evidencia indica que los tratamientos multidisciplinarios son el mejor enfoque;
dichos tratamientos deberán centrarse tanto en las características fundamentales de
los TEA (comunicación e interacción social, patrones de comportamiento e
intereses), en sus comorbilidades, así como en mejorar la dinámica y funcionamiento
familiar. Para esto existen tantos recursos farmacológicos como no farmacológicos.
Los esfuerzos a futuro se encuentran enfocados en crear tratamientos que atiendan
a las alteraciones neurobiológicas que se han hallado como sustrato del trastorno.

REFERENCIAS

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Maual Of Mental


Disorders (5h ed.). Washington, DC,: American Psychiatric Publishing.
American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Washington, DC,: American
Psychiatric Publishing.
Anagnostou, E., & Taylor, M.J. (2011). Review of neuroimaging in autism spectrum
disorders: what have we learned and where we go from here. Molecular Autism, 2(1),
4.doi:10.1186/2040-2392-2-4
Baron-Cohen, S. (1989), The autistic child’s theory of mind: a case of specific
developmental delay. Journal of Child Psychology and Psychiatry, and Allied
Disciplines, 30(2):285-297. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2523408
Baron-Cohen, S., (2004). The cognitive neuroscience of autism. Journal of
Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry. doi: 10,1136/jnnp.2003.018713
Baron-Cohen, S., Ashwin, E., Ashwin, C., Tavassoli, T., et al. (2009). Talent in
autism: hyper-systemizing, hyper-attention to detail and sensory hypersensitivity,
Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological
Sciences, 364 (1522):1377-1383. doi:10.1098/ rstb 2008.0337
Bennetto, L., Pennington, B. F., & Rogers, S. J. (19996). Intact and Impaired Memory
Functions in Autism, Child Development, 67(4):1816-1835. doi: 10.1111/j.1467-
8624.1996.tb01830.x
Bruinsma, Y., Koegel, R. L. & Koegel, L, K, (2004). Joint attention and children with
autism; a review of the literature. Mental Retardation and Developmental Disabilities
Research Reviews, 10(3):169-175. doi:10.1002/mrdd.20036
Canitano, R. (2014). New experimental treatments for core social domain in autism
spectrum disorders. Frontiers in Pediatrics, 2, 61. Doi:10.3389/fped.2014.00061
Charman T. (2003). Why is joint attention a pivotal skill autism? Philosophical
Transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological Sciences,
358(1430):315-324. doi:10.1098/tstb.2002.1199
Charman T., Pickless, A., Simonoff, E., Chandler, S., et al. (2011). IQ in children with
autism spectrum disorders: data from the Special Needs and Autism Project (SNAP).
Psychological Medicine, 41(3):619-627. doi: 10.1017/S0033291710000991
Chen, J., Yu, S., Fu, Y. & Li, X. (2014). Synaptic proteins and receptors defects in
autism spectrum disorders. Frontiers in Cellular Neuroscience, 8,
276.doi:10.3389/fncel.2014.00276

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


10
Courchesne, E., Townsend, J., Akshoomoff, N. A., Saitoh, O., et al. (1994).
Impairment in shifting attention in autistic and cerebellar patients. Behavioral
Neuroscience, 108(5):848-65. Retrieved from
http://www.ncbi,nlm.nih.gov/pubmed/7826509
Dakin, S &Frith, U. (2005) Vagaries of visual perception in autism. Neuron, 48(3):497-
507. doi:10.106j/neuron.2005.10.018
Díez-Cuervo, A., Muñoz-Yunta, J.A., Fuentes-Biggi, J., Canal-Bedia, R., et al.
(2005). (Best practice guidelines for the diagnosis of autistic spectrum disorders).
Revista de Neurología,41(5):299-310. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16138288
Ebrahimi-Fakhari, D. & Sahin, M. (2015). Autism and the synapse: emerging
mechanisms and mechanism-based therapies. Current Opinion in Neurology,
28(2):91-102. doi:10.1097/WCO.0000000000000186
El-Ansary, A. & Al-Ayadhi, L. (2014). GABAergic/glutamatergic imbalance relative
to excessive neuroinflammation in autism spectrum disorders. Journal of
Neuroinflammation, 11(1):189.doi:10.1186/s12974-014-0189-0
Evans, B. (2013). How autism became autism: The radical transformation of a
central concept of child development in Britain. History of the Human Sciences,
26(3):3-31. doi: 10.1177/0952695113484320
Fuentes-Biggi, J., Ferrari-Arroyo, M.J., Boada-Muñoz,. L. & Touriño-Aguilera, E.,
(2006). Good practice guidelines for the treatment of autistic spectrum disorders.
Revista de Neurología. Revista de Neurología, 43(7):425-438.
Gardener, H., Spiegelman D. & Buka, S.L. (2009). Prenatal risk factors for autism:
comprehensive meta-analysis. The British Journal of Psychiatry: The Journal of
Mental Science, 195(1):7-14. doi: 10.1192/bjp.bp.108.051672
Golarai, G., Grill-Spector, K. & Reiss, A.L. (2006). Autism and the development of
face processing Clinical Neuroscience Research, 6(3-4):145-160.
doi:10.1016/j.cnr.2006.08.001
Goldani,A.A.S., Downs, S.R., Widjaja, F., Lawton; B., et al. (2014). Biomarkers in
autism. Frontiers in Psychiatry, 5,100. doi: 10.3389/fpsyt.2014.00100
Gras-Vincendon, A., Bursztejn, C.& Danion, J.-M. (2008). ( Functioning of memory
in subjects with autism). L'Encéphale, 34(6):550-556.
doi:10.1016/j.encep.2007.10.010
Joseph, R.M., Tager-Flusberg, H.&Lord, C.(2002). Cognitive profiles and social-
communicative functioning in children with autism spectrum disorder. Journal of
Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 43(6):807-821. Retrieved
from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1201493&tool=pmcentr
ez&rendertype=abstract
Kana, R.K., Liu, Y., Williams, D.L., Keller, T.A. et al., (2013). The local, global, and
neural aspects of visuospatial processing in autism spectrum disorders.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


11
Neuropsychologia, 51(14):2995-3003.
doi:10.1016/j.neuropsychologia.2013.10.013
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child,2:217-
250. doi:10.1105/tpc. 11.5.949
Lai, M.-C., Lombardo, M. V.& Baron- Cohen, S. (2014). Autism. Lancet,
383(9920):896-910. doi: 10.1016/ SO140-6736(13)61539-1
Levy, S.E.,Mansell, D.S. & Schulz, R.T. (2009). Autism. Lancet, 374(9701), 1627-
38. doi:10.1016/SO140-6736(09)61376-3
Lord, C., Wagner, A., Rogers, S., Szatmari, P., et al. (2005). Challenges in
evaluating psychosocial interventions for Autistic Spectrum Disorders. Journal of
Autism, and Developmental Disorders, 35(6):695-708; discussion 709-11.
doi:10.1007/s10803-005-0017-6
Luyster, R. J., Kadlec, M. B., Carter,A. & Tager-Flusberg,H.(2008). Language
assessment and development in toddlers with autism spectrum disorders. Journal
of Autism and Developmental Disorders, 38(8):1426-1438. doi: 10.1007/s10803-
007-0510-1
Martos-Pérez., J(2008). Procesos de atención en el autismo. Revista de
Neurología, 46 Suppl 1, S69-S70. Retrieved from http://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18302127
McLean, R.L., Johnson Harrison, A., Zimak, E., Joseph, R.M. & Morrow,
E.M.(2014). Executive function in probands with autism with average IQ and their
in affected first degree relatives. Journal of the American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 53(9):1001-1008. doi:10.1016/j.jaac. 2014.05.019
Minshew, N. J. & Keller, T. A. (2010). The nature of brain dysfunction in autism:
functionalbrain imaging studies. Current Opinion in Neurology, 23 (2) : 124-130.
doi:10.1097/WCO.0b013e32833782d4
Mitchell, S., Brian, J., Zwaigenbaum, L., Roberts, W, et al. (2006). Early language
and communica-tion development of infants later diagnosed with autism spectrum
disorder. Journal of Deve-lopmental and Behavioral Pediatrics : JDBP, 27(2
Suppl), S69-78. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16685188
Mody, M. & Belliveau, J. W. (2013). Speech and Language Impairments in Autism:
Insights fromBehavior and Neuroimaging. North American Journal of Medicine &
Science, 5(3):157-161. Retrieved from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3862077&tool=pmcentz
&rendertype-abstract
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G. & Etchepareborda, M. C. (2010). [Models
of intervention inchildren with autism]. Revista de Neurologia, 50 Suppl 3, S77-84.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2020085 1
Mundy, P., Sullivan, L. & Mastergeorge, A. M. (2009). A parallel and distributed-
processing modelof joint attention, social cognition and autism. Autism Research:

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


12
Official Journal of the International Society for Autism Research, 2(1), 2-21.
doi:10.1002/aur.61
Pellicano, E. (2012). The Development of Executive Function in Autism. Autism
Research and treatment 2012:1-8. doi: 10.115/2012/146132
Premack, D. & Woodruff G. (1978). Does chimpanzee have a theory of mind?
Behav Brain Sci, (4)9-30
Prior M., Roberts, J. M.A., Rodger, S., Williams, K. et al. (2011). A review of the
research to identifythe most effective models of practice in early intervention of
children with autism spectrum disorders Australia: Australian Government
Department of Health and Ageing
Pugliese, C. E., Anthony, L., Strang, J. F, Dudley, K., et al (2014). Increasing
Adaptive Behavior Skill Deficits From Childhood to Adolescence in Autism
Spectrum Disorder: Role of Executive Function. Journal of Autism and
Developmental Disorders. doi:10.1007/s10803-014-2309-1
Rajendran, G.& Mitchell, P. (2007). Cognitive theories of autism. Developmental
Review, 27(2):224-260. doi:10.1016/j.dr.2007.02.001
Renner, P, Klinger, L. G. & Klinger, M. R. (2000). Implicit and explicit memory in
autism: Is autism an amnesic disorder? Journal of Autism and Developmental
Disorders, 30(1):3-14.doi: 10.1023/A:1005487009889
Roberts, J. M. A. & Prior, M. (2006) A review of the research to identify the most
effective models of practice in early intervention of children with autism spectrum
disorders Australia: Austra-lian Government Department of Health and Ageing
Rogers, S. J., & Vismara, L. A. (2008). Evidence-based comprehensive
treatments for early autism Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology:
The Official Journal for the Society of Clinical Child and Adolescent Psychology,
American Psychological Association, Division 53, 37(1):8-38 dni 10
10801537441070181 7808
Salvado-Salvadó, B, Palau-Baduell, M., Clofent-Torrentó, M., Montero-Camacho,
M., et al (2012). Comprehensive models of treatment in individuals with autism
spectrum disorders).
Revista de Neurologia, 54 Suppl 1, S63-71. Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22374774
Stanfield, A. C, McIntosh, A. M., Spencer, M. D., Philip, R., et al. (2008). Towards
a neuroanatomy a systematic review and meta-analysis of structural magnetic
resonance imaging studies. European Psychiatry: The Journal of the Association
of European Psychiatrists, 23(4) 289-299. doi:10.1016/j.eurpsy.2007.05.006
Tager-Flusberg, H. & Caronna, E. (2007). Language disorders: autism and other
pervasive developmental disorders. Pediatric Clinics of North America, 54(3):469-
481, vi. doi:10.1016/j.pcl.2007.02.011

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


13
Tordjman, S., Somogyi, E., Coulon, N., Kermarrec, S., et al. (2014).
GenexEnvironment interactions in autism spectrum disorders: role of epigenetic
mechanisms. Frontiers in Psychiatry, 5:53. doi:10.3389/fpsyt.2014.00053
Volkmar, F. R., Reichow, B. & McPartland, J. (2012). Classification of autism and
related conditions:progress, challenges, and opportunities. Dialogues in Clinical
Neuroscience, 14(3):229-237. Retrieved from
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi? artid-3513678&tool-p-
mcentrez&rendertype abstract
Wolf, J. M. &Paterson, S. J. (2010). Lifespan aspects of PDD/autism spectrum
disorders (ASD). En
J. Donders & S. J. Hunter (Eds.), Principles and Practice of Lifespan
Developmental Neuropsychology. Nueva York: Cambridge Uiversity Press: 239-
250.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


14
CUESTIONARIO
1. Según las investigaciones sobre la intervención en los TEA, ¿qué nos demuestra la evidencia
recopilada?
R= Nos indica que las características esenciales de los TEA son más modificables si la
intervención comienza en fases tempranas de desarrollo infantil, por lo que una adecuada
identificación y diagnóstico del autismo se vuelve esencial.

2. ¿Qué incluyen otros factores que contribuyen a un mejor pronóstico sobre los efectos de
tratamiento?
R= Incluyen un nivel de CI más alto y la presencia del lenguaje.

3. Generalmente, ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento de las TEA?


R= En primera instancia, mejorar la funcionalidad de la persona mediante la adquisición de
habilidades respecto a las deficiencias esenciales del padecimiento, y además, disminuir los
efectos negativos de las condiciones comórbidas; por otro lado, es importante involucrar así
como también proveer apoyo y asistencia a la familia.

4. De acuerdo a la clasificación de la guía australiana, ¿en qué categorías se dividen las


intervenciones en los TEA?
R= Esta clasificación divide a las intervenciones en las siguientes categorías: psicodinámicas
(para las cuales no existe evidencia de su efectividad y se basan en teorías obsoletas, por lo
tanto, no son recomendadas), psicoeducativas, combinadas o modelos globales y biomédicas y
farmacológicas.

5. ¿Por qué son utilizados los fármacos antiepilépticos?


R= Por la alta comorbilidad que existe entre los TEA y la epilepsia.

6. ¿Qué se recomienda en los casos donde se utiliza los fármacos antiepilépticos?


R= Se recomienda el seguimiento de los protocolos internacionales establecidos para el
tratamiento farmacológico de la epilepsia.

7. ¿Qué otro uso se da a estos fármacos?


R= Estos fármacos también son utilizados como estabilizadores del estado de ánimo en la
población general, por lo que la carbamacepina se ha propuesto como una opción en el manejo
de la agresividad en los TEA.

8. ¿Cuál es el estimulante utilizado para el tratamiento del TDAH comórbido?


R= Metilfenidato

9. ¿Qué se ha identificado con el uso del Metilfenidato para el tratamiento del TDAH comórbido?
R= Se ha encontrado una menor efectividad y mayores efectos adversos que en la población
general.

10. ¿Cuál es uno de los antipsicóticos atípicos más estudiado y utilizado en la población con TEA?
R= Risperidona.

INSTITUTO NACIONAL DE NEUROEDUCACIÓN, A.C. | TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA)


15

También podría gustarte