BIOSEGURIDAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

BIOSEGURIDAD

Dr. Cristian Daniel López Piedrasanta


HISTORIA
• Fort Detrick entre los años de 1944-1969, en su trabajo como pionero en la
Bioseguridad proporciono bases para evaluar los riesgos de manejar
microorganismos infecciosos y reconocer riesgos biológicos y desarrollar
prácticas, equipos y dispositivos de seguridad para su control. También avanzo
en el campo ayudando al desarrollo de programas de seguridad de la
biotecnología en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA),
Centro Nacional de Investigación Animal y el Departamento de Salud y Servicios
Humanos de los Estados Unidos (DHHS), los Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades (CDC) y los Institutos Nacionales de Salud (NIH),
en donde estas organizaciones posteriormente desarrollaron varios lineamientos
nacionales de bioseguridad.
¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE
RIESGO BIOLÓGICO?
• Es básicamente un proceso que se utiliza para identificar las
características peligrosas de un agente o material infecciosos o
potencialmente infeccioso o conocido, las actividades que pueden
resultar en la exposición de una persona a un agente, la
probabilidad de que dicha exposición cause infecciones asociadas
a los laboratorios y la consecuencia de tal infección.
DEFINICIONES IMPORTANTES
• Bioseguridad: «Seguridad biológica»: conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el
control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos
procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

• Bioprotección, «protección biológica»: medidas de protección de las instituciones y el personal


destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional
de patógenos o toxinas, incluidas las medidas relativas al acceso a las instalaciones, el
almacenamiento de materiales y datos y las políticas de publicación. En el caso de la gripe, los
principales riesgos relacionados con la bioprotección han consistido en la pérdida o el cambio
inadvertido de muestras. A medida que avanza la tecnología, también han causado preocupación la
posible «resurrección» de virus extintos, la fabricación de nuevos virus que, normalmente, se
conservan bajo protección y la existencia de virus farmacorresistentes o para los que no se dispone
de vacunas.
LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL
POTENCIALMENTE INFECTANTES
• Los líquidos de precaución universal que se consideran como potencialmente infectantes
son: Sangre, semen, secreción vaginal, leche materna, líquido cefalorraquídeo, líquido
sinovial, líquido pleural, líquido amniótico, líquido peritoneal, líquido pericárdico o
cualquier otro líquido contaminado con sangre.

• Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre

• Principales vías de transmisión: Contacto, gotas, vía aérea, vehículo común, vectores,
fómites, mucosas expuestas, ingestión, inoculación, inhalación, relaciones sexuales.
EQUIPO DE SEGURIDAD DE USO EN
LABORATORIO
1. Evitar el contacto de piel y mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal con el uso del
EPP (Empleo de Protección Personal), que es el empleo de precauciones de barrera con el objeto
de prevenir la exposición de la piel y mucosas a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente
potencialmente infeccioso. El E.P.P, será considerado APROPIADO solamente si impide que la sangre
y otro material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del
empleado, ropa de calle), la piel, los ojos, la boca y otras membranas mucosas.
2. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes de
contacto.
3. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del
laboratorio.
4. HIGIENE RESPIRATORIA/TOSEDOR
• Educación: personal, pacientes, visitas
• Medidas de control: cubrirse la boca, nariz
• Lavado de manos
• División de espacios, adecuada ventilación
PRÁCTICAS DE HIPODERMIA
SEGURAS
• Uso de agujas y jeringas estériles
• Sistemas de venoclísis nuevos con cada paciente y cada procedimiento a realizar
• Eliminación de inyecciones correctamente en un recipiente de corto-punzantes adecuado
• Técnicas de administración asépticas
• NO utilizar una jeringa con varios pacientes
• Usar viales de dosis única
• NO usar o combinar sobrantes
• NO preparar o mantener los viales junto al paciente
• Lavado de manos
USO DE MASCARILLAS y LENTES EN
PROCEDIMIENTOS MÉDICOS O
DIAGNÓSTICOS
• Protección de ojos, nariz y boca.
• Procedimientos quirúrgicos uso de lentes por contacto con fluidos
corporales con los ojos.
• Aerosoles: broncoscopia, succión, intubación endotraqueal.
• Procedimientos dentales.
HIGIENE DE MANOS
• “La más simple y efectiva medida en control de infecciones “
• Evitar contacto con superficies próximas al paciente
• Lavado de manos: jabón antimicrobiano, agua, alcohol con proteináceos,
Frotamiento
• No tocarse ojos, nariz, mucosas ni piel
• No utilizar uñas postizas, ni barnices
• Cuando realizarlos: Antes del contacto directo con pacientes, después de
contacto con sangre, líquidos corporales, mucosas, piel o curaciones, después
de procedimientos rutina: toma de presión arterial, pulso, movilización, etc., si se
manipulan objetos inanimados y al momento de retirarse los guantes.
GUANTES

• Procedimientos invasivos, contacto con fluidos.


• • UN par por cada paciente.
• • NO lavar.
9. BATA
• Manga larga. Abotonada al frente
• Lavar una vez a la semana o cuando esta se ensucie
• NO usar fuera del área de trabajo. Esta prohibido usar las prendas
protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en cafetería, oficinas,
bibliotecas, salas para el personal y baños.
• Descontaminación con cloro, calor
MANEJO DE MATERIAL
CORTOPUNZANTE
• La mayoría de las punciones accidentales ocurren al reenfundar las agujas después de
usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).
• En ocasiones ocurren accidentes por exposición a sangre o fluidos corporales, los cuales se
debe de saber su manejo:
• En el caso de un pinchazo o herida, las medidas generales a seguir incluyen el lavado
inmediato de la zona cutánea lesionada con abundante agua y jabón, además permitir el
sangrado en la herida o punción accidental. Se debe realizar antisepsia de la herida con
alcohol al 70% durante tres minutos, o bien con alcohol yodado, tintura de yodo al 2%. Y
dependiendo del tamaño de la herida se cubrirá con gasa estéril. (Beltrami, Williams, Shapiro,
& Chamberland, 2010)
• En el caso de contacto con mucosa, por ejemplo ojos, nariz o boca, se lavará abundantemente
con agua o suero fisiológico, y si existe algún indicio de infección en ojo aplicación de
antibiótico.

También podría gustarte