Uso de Equipo de Proteccion Personal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Semana 3

Tema: PRECAUCIONES BIOSEGURIDAD


HOSPITALARIA
Objetivos.

 Conocer las Medidas de Precaución de Bioseguridad


 Conocer las Recomendaciones Practicas para
desarrollar la Atención a los Paciente
 Conocer los Niveles de Desinfección
Contenidos Temáticos

 Medidas de Precaución
 Precauciones Estándar
 Medidas de Barreras o Precaución
 Recomendaciones Practicas para Desarrollar
actividades para la Asistencia de Pacientes
 Desinfección
 Niveles de Desinfección
 Desinfección de Alto Nivel
 Desinfección a Nivel Intermedio
 Desinfección a Bajo Nivel
Medidas de precaución:
Las precauciones de transmisión están diseñadas
para prevenir en los hospitales la adquisición de
infecciones a través de estas rutas. Debido a que los
agentes y los factores del huésped son más difíciles
de controlar, la interrupción de la transferencia de
microorganismos está dirigida primariamente a la
transmisión.
“Estas medidas buscan proteger a pacientes,
familiares y trabajadores de la salud, de infecciones
que pudieran adquirir a través de las diferentes vías
de entrada durante la ejecución de actividades y
procedimientos cotidianos en la atención de
pacientes"
Las "Precauciones
Estándares" se aplican
a.

 Sangre
 Todos los fluidos
corporales, excepto
sudor, contenga o no
sangre visible
 Piel no intacta
 Membranas mucosas.
Están diseñadas para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes de
infecciones nosocomiales reconocidas o no.
Este conjunto de medidas debe aplicarse a todos
los pacientes sin distinción de razón social o
situación clínica, tenga o no diagnóstico de
infección, es decir: todo paciente debe
ser considerado potencialmente capaz de
transmitir una patología infecciosa a través de
sangre o sustancia corporal, hasta que se
demuestre lo contrario.
MEDIDA DE BARRERAS O PRECAUCIÓN
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA
DESARROLLAR
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA
ASISTENCIA DE PACIENTES
Utensilios para la alimentación de
pacientes internados

Chatas y papagayos
(orinales)
Termómetros

Estetoscopio y esfigmomanómetro:
Material de curaciones (gasas, torundas):
Ropa de cama
Limpieza
diaria
DESINFECCIÒN

Es el proceso físico o
químico por medio del cual
se logra eliminar los
microorganismos de formas
vegetativas en objetos
inanimados, a excepción de
las esporas bacterianas.
NIVELES DE DESINFECCIÒN

1. DESINFECCION DE ALTO NIVEL:


Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto
algunas esporas bacterianas.
Con este paso eliminaras de los objetos a la mayoría de
los microorganismos que causan enfermedades, como
hongos, virus, bacterias, incluso agente causal de la
tuberculosis excepto endosporas bacterianas.
Para obtener una desinfección de alto nivel se requieren
las siguientes condiciones:
• Descontaminación previa.
• Lavado.
• Enjuague con agua estéril.
• Secado.
• Almacenado.
• Correcta utilización.
DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO:

Es realizada con agentes químicos que eliminan


bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas.
Ejemplo:
El hipoclorito de sodio.

DESINFECCION DE BAJO NIVEL:


Es realizada con agentes químicos que eliminan
bacterias vegetativas, hongos y algunos virus
Sesión Presencial

Semana: 02

TEMA: Precauciones de Bioseguridad Hospitalaria.

OBJETIVOS
• Conocer las Medidas de Bioseguridad.

• Conocer lavados de manos para manejo de Bioseguridad.

• Conocer el uso de medidas de Bioseguridad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Definición de Bioseguridad.

 Líquidos de precaución Universal..

 Guía de Lavados de Manos.

 Remoción Mecánica.

 Remoción Químicas.

 Lavado rutinario para Prevenir Invasión Agentes Infeccioso.

 Uso de Elementos de Protección.

 Manejo de elementos Punzo Cortantes.

 Recomendaciones,

Dirección Académica Página 1


Sesión Presencial

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


Definición
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de
la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las
actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
"Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión."
Así el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado
por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los
medios adecuados.

Líquidos de precaución universal


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
Sangre, Semen, Secreción vaginal, Leche materna, Líquido cefalorraquídeo, Líquido
sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericardio y
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable,
procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las
mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad
suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con
los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo
úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o
contacto directo con las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se
estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión
ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores,
desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que
con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir
accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe.
Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las Precauciones
Universales» y las "Medidas de aislamiento Hospitalario". Las Precauciones
Universales parten del siguiente principio: "Todos los trabajadores de la salud deben

Dirección Académica Página 2


Sesión Presencial

tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión".
Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no
reconocida.

Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de


precaución universal.
Esta precaución es necesaria tenerla en cuenta con TODOS los pacientes y no solo
aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad, por lo tanto se de implementar el uso
del EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P.), consiste en el empleo de
precauciones de barreras con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas
a sangre o líquidos de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
El E.P.P. será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro
material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas, la piel, los
ojos, la boca, y otras membranas mucosas.

Guía para el lavado de manos

Debe realizarse este procedimiento al entrar al Hospital antes de iniciar las


actividades. El lavado clínico de las manos debe realizarse antes y después de
efectuar cualquier procedimiento invasivo o que implique contaminación con sangre
y/o secreciones de pacientes. Si no hay contacto con secreciones o en caso de
procedimientos rutinarios se hace la fricción con el alcohol glicerado.
Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para
disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos
con esto evitaremos contagiarnos de enfermedades y complicarle la salud al paciente,
se debe realizar en los siguientes casos:

1. Antes de iniciar labores, antes y después de realizar procedimientos invasivos,


odontológicos y de laboratorio clínico.
2. Antes y después de manipular heridas
3. Después de estar en contacto con secreciones
4. Después de manipular objetos contaminados
5. Antes y después de realizar procedimientos asépticos como punciones y
cateterismo
6. Antes de colocaren guantes e inmediatamente después de quitárselos
7. Al finalizar labores
8. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento
9. Antes y después de manejar pacientes susceptibles de contraer infección.
(inmunocomprometidos, ancianos, etc.)

Se realizan diferentes lavados de manos dependiendo de los procedimientos a realizar


como son:

Dirección Académica Página 3


Sesión Presencial

Lavados de manos remoción mecánica de microorganismos

Es el lavado de manos con jabón corriente (barra,


gránulos o líquidos). Previo a los siguientes casos.

Al iniciar y finalizar labores


A realizar procedimientos no invasivos
Durante la realización de labores y al
finalizar estas
Se debe agrupar la barra de jabón una vez
utilizada y preferiblemente secarse las manos con toallas
desechables.

Lavado de manos por remoción química de


microorganismos

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el


crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario o para
procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos.

Lavado rutinario para procedimientos invasivos

Se indica en los siguientes casos: Al realizar procedimientos que penetren la piel

1. En procedimientos que entre en contacto con las secreciones y líquidos de


precaución universal
2. Antes y después de manipular heridas
3. En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

Consideraciones: Se recomienda mantener las uñas cortas y limpias; en el caso de las


áreas donde se requiere lavado quirúrgico no utilizar joyas (anillos, pulseras), utilizar
jabones antimicrobianos, recogerse las mangas a la altura del codo durante el lavado,
mantener las manos en alto durante el lavado, enjuagar minuciosamente y repetir el
lavado las veces que sea necesario.
La piel agrietada o reseca y el área periungueal con excoriaciones o uñas deterioradas
favorecen colonización de la microbiota transitoria, en estos casos el personal debe
abstenerse de realizar procedimientos invasivos y de trabajar con pacientes
inmunosuprimidos e infectados.

Uso elementos de protección

Mascarillas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre o
líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de
salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
Recomendaciones:

1. Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa


repelente de fluidos y estar elaborados en un material con

Dirección Académica Página 4


Sesión Presencial

alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de


estos durante la respiración, al hablar y al toser.
2. Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
3. Los tapabocas que no cumplan con la calidad optima, deben usarse dobles. Los
tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
4. Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera
maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.
5. Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben
lavar las manos.
6. El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o
cuando se presenten signos evidentes de contaminación.
7. Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y
tapabocas.
8. Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección

Uso de delantales protectores

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables.


Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y
punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya
contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez
concluida la intervención.
Requisitos de un material óptimo para delantal: Material desechable. Impermeable a
los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas. Permitir la entrada y salida de
aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infectantes. Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en
procedimientos prolongados.

Uso de guantes

Todos los procesos relacionados con la atención directa al paciente hospitalizado


requieren del uso de guantes bien sea limpios o estériles, estos reducen la
contaminación de las manos y evitan el paso de microorganismos de las manos del
funcionario hacia el paciente; pero en ningún caso sustituye la práctica del adecuado
lavado de manos. Son una buena barrera que debe ir
acompañada del resto de las medidas de bioseguridad
para ser efectiva y que en caso específico de los guantes
limpios hacen indispensable el lavado de guantes (con el
alcohol glicerado) entre paciente y paciente o entre
procedimiento y procedimiento.
Recomendaciones:

1. Uso de guantes limpios para manipular todo fluido


corporal.
2. Recuerde que los guantes que han sido sometidos al
calor (autoclave, horno) quedan porosos y no ofrecen

Dirección Académica Página 5


Sesión Presencial

sino un 60% de protección en la primera esterilización y 20% menos por cada nueva
esterilización.
3. Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
4. No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
5. Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos
enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
6. Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos.
7. Utilice solo hasta dos (2) pares de guantes limpios por turno. Esto implica planear
su forma de trabajo. Hay excepciones en caso de pacientes en aislamiento,
contaminación con secreciones, entre otros.

Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas,


bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para
prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al
reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas
inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente


orden: Antes de desecharlo: 50.9 % Durante su uso: 29.0 % Mientras se desecha:
12.6% Después de desecharlo: 7.6 %

Recomendaciones:
1. Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
2. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento cortopunzante.
3. No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores
que no sean resistentes a punciones.
4. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.

Restricción de labores en trabajadores de la salud.


Todo el personal que manejo LPU (Médicos, esteticistas, fisioterapeutas, auxiliares de
enfermería, personal de aseo y demás, deberán contar con el esquema completo de
Vacunación.
Las personas que laboran y presentan algún tipo de lesión como quemaduras
laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y
brazos deberán cubrir la lesión con material adecuado y evitar el contacto directo con
fluidos o tejidos corporales, hasta que exista curación completa de la herida.
Trabajadoras de la salud embarazadas.
Las funcionarias que laboran en el área asistencial y que se encuentran en estado de
embarazo deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad con el fin
de minimizar el riesgo de transmisión de infección por VIH u otros agentes infecciosos.
Dirección Académica Página 6
Sesión Presencial

Dirección Académica Página 7


Semana: 02

TEMA: Utilizando las Medidas de Bioseguridad

OBJETIVOS

• Conocer las Medidas de Bioseguridad.

• Conocer los elementos de Bioseguridad.

• Conocer los Principios de Bioseguridad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

 Definición de Bioseguridad.

 Características de Bioseguridad.

 Elementos de Bioseguridad.

 Principios de Bioseguridad.

 Accidentes de Exposición a Sangre o Fluidos.

 Agentes Infeccioso por AES.

Dirección Académica 1
Medidas de Bioseguridad Hospitalarias

Las medidas de bioseguridad deben ser de práctica rutinaria y ser cumplidas


por todo el personal que trabaja en cualquier centro de salud,
independientemente del grado de riesgo – según su actividad – y de los
diferentes áreas que componen el centro (hospital, sanatorio etc.)

DEFINICIONES OPERACIONALES

1) BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una “doctrina de


comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
infecciones en el medio laboral” Compromete también a todas
aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial,
ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos.

CARACTERISTICAS

Los Niveles

Nivel de Bioseguridad 1

En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el
personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es
restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de
laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño
específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es
generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en
microbiología. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis
canina, Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células y las
bacterias no-infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas con los
materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún

Dirección Académica 2
tipo de protección facial. El laboratorio no está necesariamente aislado de las
demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas
de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan
en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación
para este nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas
contra los microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las
manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del
laboratorio con los desinfectantes, etc.)

Nivel de Bioseguridad 2

Es similar al nivel 1 y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el


personal y el ambiente, pero difiere del nivel 1 en las siguientes características:

1. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en el manejo


de agentes patógenos
2. El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún
trabajo.
3. Se toman precauciones extremas con instrumentos punzocortantes
contaminados
4. Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o
aerosoles se llevan a cabo en gabinetes de trabajo biológico

Nivel de Bioseguridad 3

Este nivel es el que se encuentra en los laboratorios clínicos, de diagnóstico,


algunos laboratorios universitarios y también de investigación, en el cual se
realiza trabajo con agentes exóticos o que pueden causar un daño serio y
potencialmente mortal como resultado de la inhalación o exposición a los
mismos (por ejemplo, el Carbunco).

El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales y todos los


materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de protección. El
personal de laboratorio tiene una formación específica en el manejo de
patógenos y agentes potencialmente letales, y son supervisados por científicos

Dirección Académica 3
competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los
procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se
llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de
diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que
use el equipo de protección personal y equipos.

Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con
las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas
circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder
seguir operando de una manera segura:

1. Ventilar el aire del laboratorio al exterior


2. La ventilación del laboratorio se tiene que hacer con un flujo de aire
direccional controlado
3. El acceso al laboratorio está restringido
4. Seguir el estándar de prácticas microbiológicas y equipamiento de
seguridad impuesto para el nivel de bioseguridad 2.

Nivel de Bioseguridad 4

Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que
representan un alto riesgo individual de contagio y que además son muy
perjudiciales para la vida. Los agentes nuevos que tienen un cierto parecido
con los antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son
confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar
que pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado.

El personal de estos laboratorios cuenta con entrenamiento específico y


extensivo en el manejo de agentes infecciosos y cuentan con entrenamiento
para trabajar en el ambiente estéril y controlado de los mismos.

Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que
cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una
leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es
que éste llega a desgarrarse.

Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda
a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las

Dirección Académica 4
instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de
un edificio, que está completamente aislada de las demás áreas del edificio.
Las enfermedades infecciosas que se manejan en el nivel 4 son: Ebóla, el virus
Marburg, Viruela, Sars (síndrome respiratorio agudo y grave) etc.

ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD

Los elementos básicos de los que se sirve la seguridad biológica para la


contención del riesgo provocado por los agentes infecciosos son tres:

1. Prácticas de trabajo: Unas prácticas normalizadas de trabajo son el


elemento más básico y a la vez el más importante para la protección de
cualquier tipo de trabajador. Las personas que por motivos de su
actividad laboral están en contacto, más o menos directo, con
materiales infectados o agentes infecciosos, deben ser conscientes de
los riesgos potenciales que su trabajo encierra y además han de recibir
la formación adecuada en las técnicas requeridas para que el manejo
de esos materiales biológicos les resulte seguro. Por otro lado, estos
procedimientos estandarizados de trabajo deben figurar por escrito y ser
actualizados periódicamente.
2. Equipo de seguridad (o barreras primarias): Se incluyen entre las
barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la
seguridad de un proceso (como por ejemplo, las cabinas de seguridad)
como los denominados equipos de protección personal (guantes,
calzado, pantallas faciales, mascarillas, etc).
3. Diseño y construcción de la instalación (o barreras
secundarias): La magnitud de las barreras secundarias dependerá del
agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que con él se
realicen. Vendrá determinada por la evaluación de riesgos. En muchos
de los grupos de trabajadores en los que el contacto con este tipo de
agentes patógenos sea secundario a su actividad profesional, cobran
principalmente relevancia las normas de trabajo y los equipos de
protección personal, mientras que cuando la manipulación es deliberada

Dirección Académica 5
entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras
secundarias.

PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.

A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de


todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el
personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir
la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones
que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con
sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben
ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o
no patologías.

B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa


a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes)
no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las
consecuencias de dicho accidente.

C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto


de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados
sin riesgo.

2) ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS


CORPORALES

(A.E.S): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que


lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto
con mucosas o con piel lesionada (eczema, excoriación, etc.).

Dirección Académica 6
La existencia de un a A.E.S. permite definir:

*la víctima o personal de salud accidentado


* el material causante del accidente
* el procedimiento determinante del mismo
* la fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.

3) AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR UN A.E.S.:

Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos corporales de lo que se


denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.

El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente


de:

 la prevalencia de la infección en una población determinada.


 la concentración del agente infeccioso.
 la virulencia del mismo.
 el tipo de accidente

En la práctica los agentes más frecuentemente comprometidos en los


AES son:

 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH), el riesgo de


infectarse por este virus en un accidente laboral a través de una aguja
que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un contacto
mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.
 HEPATITIS A VIRUS B (HBV), el riesgo de infectarse por este virus en
un accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre
contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.
 HEPATITIS A VIRUS C (HVC), el riesgo en este caso no está todavía
bien precisado citándose cifras de hasta un 10%

Dirección Académica 7
Medidas de precaución:

Las precauciones de transmisión están diseñadas para prevenir en los


hospitales la adquisición de infecciones a través de estas rutas. Debido a que
los agentes y los factores del huésped son más difíciles de controlar, la
interrupción de la transferencia de microorganismos está dirigida primariamente
a la transmisión.

“Estas medidas buscan proteger a pacientes, familiares y trabajadores de la


salud, de infecciones que pudieran adquirir a través de las diferentes vías de
entrada durante la ejecución de actividades y procedimientos cotidianos en la
atención de pacientes"

Las "Precauciones Estándares" se aplican a:

Sangre
Todos los fluidos corporales, excepto sudor, contenga o no sangre
visible
Piel no intacta
Membranas mucosas.

Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de


fuentes de infecciones nosocomiales reconocidas o no.

Este conjunto de medidas debe aplicarse a todos los pacientes sin distinción
de razón social o situación clínica, tenga o no diagnóstico de infección, es
decir: todo paciente debe ser considerado potencialmente capaz de transmitir
una patología infecciosa a través de sangre o sustancia corporal, hasta que se
demuestre lo contrario.

Dirección Académica 8
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES

Manejo de los materiales corto-punzantes: los materiales corto punzantes


como aguja, bisturí, instrumentos puntiagudos, láminas, etc., para evitar
accidentes laborales, es obligatorio desecharlos en descartadores
apropiados luego de su uso.se recomienda:

* No volver a encapuchar las agujas.

* No doblarlas.

* No romperlas.

* No manipular la aguja para separarla de la jeringa.

* De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos


cortopunzantes.

* Los recipientes descartadores deben estar lo más próximo


posible al área de trabajo.

5. Uso de Descartadores:

Se considera descartadores al recipiente donde se depositan, con destino a su


eliminación por incineración, todos los materiales corto punzantes. Estos
descartadores no deben bajo ninguna circunstancia ser reutilizados.

El descartador debe estar hecho con material resistente a los pinchazos. y es


recomendable que tengan asa para su transporte y que la misma permita
manipularlo lejos de la abertura del descartador.

Dirección Académica 9
La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.

El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas
partes (75%) del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.

Los descartadores deben ser de colores vivos (rojo, azul, amarillo) y tener el
símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule
con cuidado. Debería tener dicha inscripción y símbolo, de dimensiones no
menores a un tercio de la altura mínima de capacidad del recipiente y con dos
impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde cualquier posición.

Utensilios para la alimentación de pacientes internados (vasos, cubiertos,


platos)
Los utensilios pueden ser descartables o reutilizables.

La limpieza de los reutilizables debe realizarse mediante agua de arrastre


caliente y detergente. Puede ser realizado en forma mecánica.

Chatas y papagallos (orinales)

El ambiente de internación deberá disponer de suficientes chatas y papagallos


que permitan el uso exclusivamente individual de cada paciente que lo necesite
durante su permanencia.

Debe ser sometido a una limpieza mecánica con agua y detergente y luego ser
sometido a una desinfección con un desinfectante de bajo nivel.

Dirección Académica 10
Termómetros

El termómetro se lavará con jabón y agua de arrastre y se desinfectará con


alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante una torunda de algodón.

Estetoscopio y esfingomanómetro:

La funda del brazalete del esfingomanómetro debe periódicamente ser lavada,


y particularmente en todas aquellas situaciones en donde se contamine con
sangre, heces y otros líquidos biológicos.

Lo mismo referente al estetoscopio, en donde la membrana del mismo y las


olivas deben mantenerse en condiciones higiénicas con alcohol a 70 C.

Material de curaciones (gasas, torundas): Luego de su uso deberán


colocarse en una bolsa de plástico (de color “rojo”) que se cerrará
adecuadamente previo a su envío como residuo hospitalario.

Ropa de cama: Toda la ropa de cama usada debe ser considerada sucia y por
tanto tratada como contaminada. Cuando la ropa tiene visibles restos de
sangre, heces o fluidos corporales, deberán ser colocadas en bolsas de nylon
resistentes con espesor no menor de 60 micras. (Color ROJO).

La manipulación de la ropa de cama sucia deberá ser mínima y siempre


realizada utilizando guantes y delantal impermeable en el lugar donde se usó y
transportada en carros destinados a ese fin.

No realizar movimientos bruscos ni sacudir la ropa en el ambiente para evitar


contaminación microbiana del aire.

Los colchones y almohadas deberán cubrirse con material impermeable de


forma de ser limpiados con un detergente y desinfectados. Las frazadas

Dirección Académica 11
cuando se envían al lavadero deben ser procesadas separadas del resto de
ropa de cama

Limpieza diaria: Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y
detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar
la tarea protejan al trabajador.

En caso de existir sangre y fluidos corporales, se indica el tratamiento local


previo con uso de compuestos clorados, hipoclorito de sodio, (agua lavandina)

El personal de servicio deberá usar uniformes adecuados con guantes de


limpieza y demás utensilios (equipamiento de protección individual).

CONDUCTA A SEGUIR EN El CASO DE UN AES (ACCIDENTE CON


CORTOPUNZANTE)

1 Primeros cuidados de urgencia

1. 1. Pinchazos y heridas* Lavar inmediatamente la zona cutánea


lesionada con abundante agua y jabón. * Permitir el sangrado en la
herida o punción accidental. * Realizar antisepsia de la herida con
alcohol al 70% vol. (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al
2%.* Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa
estéril.

1.2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca). · Lavar abundantemente


con agua o con suero fisiológico. No utilizar desinfectantes sobre las
mucosas.

Dirección Académica 12
2. Avisar al superior inmediato. Quien registrará los datos a efectos de
recabar la información necesaria para asegurar que se den todos los
pasos correspondientes en forma eficiente.

ANEXO

Dirección Académica 13
Sesión Presencial

Semana: 02

TEMA: Precauciones de Bioseguridad Hospitalaria.

OBJETIVOS
• Conocer las Medidas de Bioseguridad.

• Conocer lavados de manos para manejo de Bioseguridad.

• Conocer el uso de medidas de Bioseguridad.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Definición de Bioseguridad.

 Líquidos de precaución Universal..

 Guía de Lavados de Manos.

 Remoción Mecánica.

 Remoción Químicas.

 Lavado rutinario para Prevenir Invasión Agentes Infeccioso.

 Uso de Elementos de Protección.

 Manejo de elementos Punzo Cortantes.

 Recomendaciones,

Dirección Académica Página 1


Sesión Presencial

PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD


Definición
Se entienden como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y
procedimientos destinados a proteger al personal que conforma el equipo de salud de
la posible infección con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia
Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las
actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos
corporales.
Las precauciones universales parten del siguiente principio:
"Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de
ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica, deberán ser
considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión."
Así el trabajador de la salud debe asumir que cualquier paciente puede estar infectado
por algún agente transmisible por sangre y que por tanto, debe protegerse con los
medios adecuados.

Líquidos de precaución universal


Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:
Sangre, Semen, Secreción vaginal, Leche materna, Líquido cefalorraquídeo, Líquido
sinovial, Líquido pleural, Líquido amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericardio y
Cualquier otro líquido contaminado con sangre.
Las heces, orina, secreción nasal, esputo, vómito y saliva, no se consideran líquidos
potencialmente infectantes, excepto si están visiblemente contaminados con sangre.
Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable,
procedente de un individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las
mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones contaminadas con una cantidad
suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en contacto con
los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo
úlceras, dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos cortopunzantes) o
contacto directo con las mucosas.
El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se
estima que un contacto con el virus a través de los mecanismos de transmisión
ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre de pacientes portadores,
desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras que
con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir
accidentalmente y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe.
Las precauciones estándar resultan de la aplicación conjunta de las Precauciones
Universales» y las "Medidas de aislamiento Hospitalario". Las Precauciones
Universales parten del siguiente principio: "Todos los trabajadores de la salud deben

Dirección Académica Página 2


Sesión Presencial

tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión".
Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no
reconocida.

Evitar contacto de piel o mucosa con sangre y otros líquidos de


precaución universal.
Esta precaución es necesaria tenerla en cuenta con TODOS los pacientes y no solo
aquellos que tengan diagnóstico de enfermedad, por lo tanto se de implementar el uso
del EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (E.P.P.), consiste en el empleo de
precauciones de barreras con el objeto de prevenir la exposición de la piel y mucosas
a sangre o líquidos de cualquier paciente o material potencialmente infeccioso.
El E.P.P. será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro
material potencialmente infeccioso alcance y pase a través de las ropas, la piel, los
ojos, la boca, y otras membranas mucosas.

Guía para el lavado de manos

Debe realizarse este procedimiento al entrar al Hospital antes de iniciar las


actividades. El lavado clínico de las manos debe realizarse antes y después de
efectuar cualquier procedimiento invasivo o que implique contaminación con sangre
y/o secreciones de pacientes. Si no hay contacto con secreciones o en caso de
procedimientos rutinarios se hace la fricción con el alcohol glicerado.
Se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora transitoria para
disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos
con esto evitaremos contagiarnos de enfermedades y complicarle la salud al paciente,
se debe realizar en los siguientes casos:

1. Antes de iniciar labores, antes y después de realizar procedimientos invasivos,


odontológicos y de laboratorio clínico.
2. Antes y después de manipular heridas
3. Después de estar en contacto con secreciones
4. Después de manipular objetos contaminados
5. Antes y después de realizar procedimientos asépticos como punciones y
cateterismo
6. Antes de colocaren guantes e inmediatamente después de quitárselos
7. Al finalizar labores
8. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento
9. Antes y después de manejar pacientes susceptibles de contraer infección.
(inmunocomprometidos, ancianos, etc.)

Se realizan diferentes lavados de manos dependiendo de los procedimientos a realizar


como son:

Dirección Académica Página 3


Sesión Presencial

Lavados de manos remoción mecánica de microorganismos

Es el lavado de manos con jabón corriente (barra,


gránulos o líquidos). Previo a los siguientes casos.

Al iniciar y finalizar labores


A realizar procedimientos no invasivos
Durante la realización de labores y al
finalizar estas
Se debe agrupar la barra de jabón una vez
utilizada y preferiblemente secarse las manos con toallas
desechables.

Lavado de manos por remoción química de


microorganismos

Es el lavado de manos con soluciones antisépticas, logrando destruir o inhibir el


crecimiento de microorganismos. Se indica en el lavado de manos rutinario o para
procedimientos invasivos y lavado quirúrgico de las manos.

Lavado rutinario para procedimientos invasivos

Se indica en los siguientes casos: Al realizar procedimientos que penetren la piel

1. En procedimientos que entre en contacto con las secreciones y líquidos de


precaución universal
2. Antes y después de manipular heridas
3. En procedimientos con pacientes inmunocomprometidos.

Consideraciones: Se recomienda mantener las uñas cortas y limpias; en el caso de las


áreas donde se requiere lavado quirúrgico no utilizar joyas (anillos, pulseras), utilizar
jabones antimicrobianos, recogerse las mangas a la altura del codo durante el lavado,
mantener las manos en alto durante el lavado, enjuagar minuciosamente y repetir el
lavado las veces que sea necesario.
La piel agrietada o reseca y el área periungueal con excoriaciones o uñas deterioradas
favorecen colonización de la microbiota transitoria, en estos casos el personal debe
abstenerse de realizar procedimientos invasivos y de trabajar con pacientes
inmunosuprimidos e infectados.

Uso elementos de protección

Mascarillas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre o
líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de
salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
Recomendaciones:

1. Las mascarillas y los tapabocas, deben tener una capa


repelente de fluidos y estar elaborados en un material con

Dirección Académica Página 4


Sesión Presencial

alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación de gérmenes a través de


estos durante la respiración, al hablar y al toser.
2. Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
3. Los tapabocas que no cumplan con la calidad optima, deben usarse dobles. Los
tapabocas de gasa o de tela no ofrecen protección adecuada.
4. Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera
maniobra que se realice para comenzar el procedimiento.
5. Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben
lavar las manos.
6. El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre pacientes o
cuando se presenten signos evidentes de contaminación.
7. Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y
tapabocas.
8. Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección

Uso de delantales protectores

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables.


Están indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y
punción de cavidades entre otros. Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya
contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez
concluida la intervención.
Requisitos de un material óptimo para delantal: Material desechable. Impermeable a
los fluidos o reforzado en la parte frontal y las mangas. Permitir la entrada y salida de
aire, brindando un buen nivel de transpiración e impidiendo el paso de fluidos
potencialmente infectantes. Resistencia a las perforaciones o a las rasgaduras aún en
procedimientos prolongados.

Uso de guantes

Todos los procesos relacionados con la atención directa al paciente hospitalizado


requieren del uso de guantes bien sea limpios o estériles, estos reducen la
contaminación de las manos y evitan el paso de microorganismos de las manos del
funcionario hacia el paciente; pero en ningún caso sustituye la práctica del adecuado
lavado de manos. Son una buena barrera que debe ir
acompañada del resto de las medidas de bioseguridad
para ser efectiva y que en caso específico de los guantes
limpios hacen indispensable el lavado de guantes (con el
alcohol glicerado) entre paciente y paciente o entre
procedimiento y procedimiento.
Recomendaciones:

1. Uso de guantes limpios para manipular todo fluido


corporal.
2. Recuerde que los guantes que han sido sometidos al
calor (autoclave, horno) quedan porosos y no ofrecen

Dirección Académica Página 5


Sesión Presencial

sino un 60% de protección en la primera esterilización y 20% menos por cada nueva
esterilización.
3. Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
4. No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
5. Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos
enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
6. Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos.
7. Utilice solo hasta dos (2) pares de guantes limpios por turno. Esto implica planear
su forma de trabajo. Hay excepciones en caso de pacientes en aislamiento,
contaminación con secreciones, entre otros.

Manejo cuidadoso de elementos cortopunzantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos cortopunzantes (agujas,


bisturís u otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas precauciones, para
prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al
reenfundar las agujas después de usarlas, o como resultado de desecharlas
inadecuadamente (p.ej. en bolsas de basura).

La distribución de accidentes con objetos cortopunzantes, ocurren en el siguiente


orden: Antes de desecharlo: 50.9 % Durante su uso: 29.0 % Mientras se desecha:
12.6% Después de desecharlo: 7.6 %

Recomendaciones:
1. Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
2. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento cortopunzante.
3. No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores
que no sean resistentes a punciones.
4. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.

Restricción de labores en trabajadores de la salud.


Todo el personal que manejo LPU (Médicos, esteticistas, fisioterapeutas, auxiliares de
enfermería, personal de aseo y demás, deberán contar con el esquema completo de
Vacunación.
Las personas que laboran y presentan algún tipo de lesión como quemaduras
laceraciones, dermatitis o cualquier solución de continuidad en la piel de manos y
brazos deberán cubrir la lesión con material adecuado y evitar el contacto directo con
fluidos o tejidos corporales, hasta que exista curación completa de la herida.
Trabajadoras de la salud embarazadas.
Las funcionarias que laboran en el área asistencial y que se encuentran en estado de
embarazo deberán extremar las precauciones universales de bioseguridad con el fin
de minimizar el riesgo de transmisión de infección por VIH u otros agentes infecciosos.
Dirección Académica Página 6
Sesión Presencial

Dirección Académica Página 7


Semana 1
Tema: BIOSEGURIDAD HOSPITALARIA
Objetivos.
 Conocer el Concepto de Bioseguridad
 Conocer los Principios de Bioseguridad
 Conocer las Técnicas de Lavados de Manos
 Conocer las Normas de Bioseguridad
 Conocer las Terminologías en bioseguridad
Contenidos Temáticos
 Concepto de Bioseguridad
 Principios de Bioseguridad
 Precauciones Estándar
 Momentos para lavar las Manos
 Tipos de Lavado de Manos
 Técnicas de Lavados de Manos
 Normas de Bioseguridad
 Terminologías Medicas
2
CONCEPTOS DE BIOSEGURIDAD :

1. Se denomina BIOSEGURIDAD al conjunto de


normas y procedimientos destinados al control
de los riesgos biológicos generados durante el
proceso de atención del paciente.

2. De manera extendida, este término se emplea


también para definir las normas relacionadas
con el comportamiento preventivo del personal
a la exposición de riesgos (biológicos, químicos,
físicos y otros) relacionados a su propia
actividad, así como también la exposición de
pacientes y familiares.
Principios de Bioseguridad :

UNIVERSALIDAD: Deben involucrar a todos los


pacientes de todos los servicios, independientemente
de su diagnóstico. Deben ser practicados por todos
los trabajadores no importando su profesión.

USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar


la exposición directa a sangre y otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante
la utilización de materiales adecuados que se
interpongan al contacto de los mismos.
MEDIOS DE ELIMINACION DE MATERIAL
CONTAMINADO:

El conjunto de dispositivos y procedimientos


adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.
3 PRECAUCIONES ESTANDAR :

- Son medidas que combinan precauciones para el


manejo de sangre, fluidos corporales y secreciones.
- Se deben aplicar como rutina en todos los entornos
sanitarios y con todos los pacientes no importando
su diagnóstico.
- Sus elementos principales son: lavado de manos,
uso de equipos de protección personal, limpieza y
desinfección del entorno, manipulación de
desechos y prevención de accidentes con punzo
cortantes.
A: Momentos para el Lavado de Manos :
A: Tipos de Lavado de Manos :

Su objetivo es eliminar la suciedad y


contaminantes visibles.
Se usa: al contacto social con el
Lavado de paciente, para el control de funciones
Manos Social vitales, después de usar el baño.
Puede usarse un jabón neutro.
Dura 10 segundos (cante un happy
birthday)
Su objetivo es la reducción
significativa de la flora transitoria y
residente.
Se usa para un procedimiento
Lavado de
invasivo, al contacto con sangre y
Manos Clínico
fluídos, con un paciente infectado.
Debe usarse un jabón con
antiséptico.
Dura 60 segundos
Su objetivo es la destrucción de la
flora transitoria y residente.
Se usa para procedimientos
quirúrgicos.
Lavado de
Debe usarse un jabón o soluciones
Manos
antisépticas. No es necesario el uso
Quirúrgico
de escobillas estériles, las cuales
pueden circunscribirse sólo a uñas.
Dura 3-5 minutos. (El lavado de 5 min
es tan efectivo como el de 10 min)
A: Lavado de Manos :

- Si las manos están visiblemente sucias debe lavarse


las manos con agua y jabón.
- Si las manos no están visiblemente sucias puede usar
los preparados con base alcohólica (alcohol gel por
ejm). Éstos preparados tiene una actividad efectiva
contra los virus, hongos y bacterias gram positivas y
negativas, no son efectivos ante bacterias con
esporas.
- Los preparados con base alcohólica disminuyen el
tiempo del lavado de manos (15-20 segundos) y es
tan efectivo como el lavado de manos.
- No es cierto que los preparados alcohólicos
lesionan o irritan mas la piel en comparación al
lavado de manos con agua y jabón. Los estudios
no han demostrado diferencias significativas.
- Es la medida mas importante, mas efectiva y la más
económica para la prevención de infecciones
nosocomiales.
- Sin embargo, estudios internacionales han
demostrado que de manera global, menos del 50%
del personal cumple con un adecuado lavado de
manos.
- La falta de adherencia esta relacionada al sexo del
personal (los hombres se lavan menos que las
mujeres), la profesión (los médicos se lavan menos
que las enfermeras), la carga laboral (los que tienen
mayor trabajo con pacientes se lavan menos que el
resto), y facilidades arquitectónicas.
- Las medidas que han demostrado efectividad para
el apego al lavado de manos son: educación
contínua del personal, educación al paciente (que
exija lavado de manos), supervisión y promoción
institucional.
A: Técnica del Lavado de
Manos :

1 2 3 4

Mojarse las Ponga jabón en Frotarse las Fregar el jabón por la


manos la palma de las manos hasta parte delantera y
manos crear espuma trasera de ambas
manos

5 6 7 8

Lávase los Lave el espacio Refriegue la Enjuáguese bien


nudillos de los entre su dedo punta de sus las manos
dedos pulgar e índice dedos contra la
palma de su
mano

Séquese las manos con papel


toalla y use éste para cerrar la
4
OTRAS NORMAS EN BIOSEGURIDAD :
Orientadas a proteger al personal que labora en
instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y
al medio ambiente que pueden ser afectados como
resultado de la actividad asistencial.
- Mantener el lugar de trabajo en optimas condiciones
de higiene.
- Realice desinfección y limpieza a las superficies,
elementos, equipos de trabajo, al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada de acuerdo a el
proceso descrito en el manual de limpieza y
desinfección.
- No es permitido la preparación y consumo de
alimentos en las aéreas asistenciales y administrativas.
- No guardar alimentos en la neveras ni en los equipos
de refrigeración de sustancias contaminantes y
químicos.
- Utilizar un par de guantes por paciente.
4
OTRAS NORMAS EN BIOSEGURIDAD :
- Evite deambular con los elementos de protección
personal fuera de su área de trabajo.
- Mantenga sus elementos de protección personal en
optimas condiciones de aseo en lugar seguro y de
fácil acceso.
- Restrinja el ingreso de alto riesgo biológico al
personal no autorizado, al que no utilice los
elementos de protección personal necesario y a los
niños.
- La ropa contaminada con sangre, líquidos
corporales u otro material orgánico debe ser
enviado a la lavandería en bolsa de plástica roja.
- Disponga el material patógeno en las bolsas de
color rojo, rotulándolas con el símbolo de riesgo
TERMINOLOGIAS MEDICAS Y
BIOSEGURIDAD
Abdomen: Vientre
Aberrante: Anormal
Abocamiento: Anastomosis
Aborto: Aborto, Interrupción Del Embarazo
Abrasión: Erosión De Origen Químico-físico;
Raspado; Dentaria: Desgaste
Abrupto: Repentino, Brusco
Bacilo: Bacteria En Forma De Bastoncillo
Bacteriemia: Presencia De Bacterias En La
Sangre
Bacteriológico: Relativo Al Estudio De Las
Bacterias
Bacteriostático: Sustancia Que Reduce La
Reproducción De Bacterias
Bactericida: Sustancia Que Destruye Las
Bacterias
Dacriocistitis: Inflamación Del Saco Lagrimal.
Dacriorrea: Exceso De Flujo Lagrimal
Defecación: Expulsión De Los Excrementos
Déficit: Falta
Degenerativo: Que Produce Degeneración
Degradación: Degradación
Demulcente: Que Ablanda Y Relaja Las Zonas
Inflamadas
Dendrítico: Ramificado; Relativo A Las Dendritas
(Fibras Nerviosas)
Dentición: Dentición
Sesión Presencial

Semana: 04

TEMA: Uso de Equipo de Protección Personal.

OBJETIVOS
• Conocer las Técnicas y Uso de Equipos de Protección Personal.

• Realizar Prácticas sobre el uso de Equipos de Protección Personal.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Uso de Equipo de Protección Personal.

 Uso de Mascarilla o Barbijo.

 Uso de Protección Ocular.

 Uso de Mandilón.

 Uso de Guantes.

 Uso de Gorro.

DIRECCION ACADEMICA Página 1


Sesión Presencial

USO DE EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL.

La falla en el adecuado uso de guantes entre pacientes aumenta el riesgo de infección.


Tienen como objetivo disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos
del personal. Lo más recomendable es que sean descartables para el control de
infecciones cada vez que un agente de salud entre en contacto con fluidos corporales
del paciente. En el VIH y VHB el uso de guantes descartables reduce
la probabilidad de contaminación del operador con el virus de la hepatitis B y el SIDA.
El uso rutinario de guantes no debe ser motivo para dejarse de lavar las manos.
Las fallas en los guantes no deberían superar el 4%pero aún superando esta cifra
todavía pueden evitar contacto con la piel con fluidos corporales. Se utilizarán guantes
cuando exista la posibilidad de entrar en contacto con sangre u otros fluidos
corporales, membranas, mucosas y soluciones de continuidad de la piel de todo
paciente.
Antes de colocarse los guantes:
 Se tendrá uñas bien cortas.
 Se deben de retirar las uñas artificiales y objetos como anillos, pulseras y relojes.
 Se deben lavar y secar completamente las manos.
 No se aplicarán lociones o cremas en las manos.
Cuando se lavan los guantes con jabones, antisépticos alteran la naturaleza del látex,
poniéndolos más porosos, pegajosos o rígidos; con el lavado no se asegura el arrastre
de bacterias o virus de su superficie.
 Resumiendo, debe utilizarse guantes en las siguientes situaciones:
 Contacto con sangre y otros fluidos corporales, membranas, mucosas o piel no intacta
de los pacientes.
 Manipulación de los objetos y superficies manchadas con sangre u otros fluidos
corporales.
 Procedimientos quirúrgicos y todo procedimiento invasivo.
 Atención de partos.
 Examen pélvico.
 Extracción de sangre.
 Inyectables endovenosos.
 Aspiración oral y/o nasal.
 Limpieza manual de vías aéreas.
 Manejo de desechos contaminados.
 Limpieza de ambientes.

 USO DE MASCARILLA O BARBIJO:


Es una prenda que cubre totalmente la boca y nariz para su protección tiene dos cintas
en la parte posterior. Tiene como objetivo prevenir la transmisión de microorganismos
infecciosos que se propagan a través del aire y aquellas puertas de entrada y salida
como el aparato respiratorio. Se deben utilizar aquellos que nos brinden mayor
protección, seleccionando uno que se ajuste bien a la cara para minimizar el paso de

DIRECCION ACADEMICA Página 2


Sesión Presencial

aire sin filtrar. Se utilizarán máscaras con visor cuando exista la posibilidad de
salpicaduras de fluidos y/o secreciones potencialmente contaminadas.
Las características mínimas de los barbijos son:
Peso ligero.
Contar con una capa interna hipoalérgica y absorbente, una capa media que garantice
el filtrado de partículas y bacterias, y una capa externa.
Obviamente, entonces, se debe hablar lo menos posible y no masticar chicles o
caramelos. Estas acciones producen mayor humedad en los barbijos, induciendo así a
una mayor filtración de gérmenes hacia el paciente.
En todos los casos, los barbijos se desecharán después de cada cirugía, utilizándose
uno nuevo para cada una ellas, ya que el barbijo constituye una barrera eficaz pero
tiene un tiempo limitado de uso. En el mercado se consiguen barbijos de tipo cónico
que se sujetan por medio de una banda elástica en la parte posterior de la cabeza y
permiten, en algunas personas, un mejor ajuste (a los costados de la cara) y un mayor
confort. Sin embargo, antes de su adquisición se debe tener en cuenta que no todos
estos barbijos son impermeables a los líquidos, por lo que la calidad y
los materiales empleados en su confección deben ser evaluados cuidadosamente. Por
otra parte, habiendo un único tamaño, es lógico suponer que no siempre se adaptan a
todos los tipos de rostros.
Al dañarse la máscara será cambiada y desechada adecuadamente. Para evitar la
contaminación cruzada se aconseja descartar la máscara entre pacientes y en el caso
del mismo paciente cambiarla por lo menos cada hora del tratamiento prolongado; por
que la respiración del operador crea superficie húmeda en la cara interna de la
máscara y favorece al crecimiento microbiano y cambiarlo obligatoriamente cuando
esté húmedo o sucio.
El barbijo debe utilizarse en las siguientes situaciones:
 En todo procedimiento donde exista el riesgo de salpicadura de fluidos y/o secreciones
potencialmente contaminados.
 Cuando el personal de salud esta resfriado.
 En caso de ser necesario dar respiración boca a boca a un paciente desconocido.
 En caso de asistir a pacientes de epidemias de enfermedades desconocidas.
 En todo procedimiento quirúrgico.
 En el manejo y eliminación de desechos.

 PROTECCIÓN OCULAR (GAFAS):


Es la forma de prevenir traumas o infecciones a nivel ocular por salpicaduras o
aerosoles. Este tipo de protección debe cumplir las siguientes características:
proporcionar protección periférica, poderse desinfectar, no distorsionar la visión, ser
ligeras y resistentes. Después de cada paciente los protectores oculares deben
retirarse y desinfectarse.

DIRECCION ACADEMICA Página 3


Sesión Presencial

 USO DEL MANDILON.


Su objetivo es disminuir la transmisión de gérmenes del paciente al cuerpo y
vestimenta del personal y viceversa. Debe utilizarse en las siguientes situaciones:
 En todo el procedimiento que implique exposición del cuerpo y la vestimenta del
trabajador con material biocontaminados.

 USO DE GUANTES.
 Agarre la parte superior del guante derecho con la mano izquierda.
 Hale hacia las puntas de los dedos. El guante se volteará al revés.
 Sostenga el guante vacío con la mano izquierda.
 Ponga dos dedos de la mano derecha en la parte superior del guante izquierdo.
 Hale hacia las puntas de los dedos hasta que haya volteado el guante al revés y lo haya
retirado de su mano. El guante derecho estará ahora dentro del guante izquierdo.
 Bote los guantes en un recipiente autorizado para desechos.
 Utilice siempre guantes nuevos para cada paciente y lávese las manos entre cada
paciente para evitar transmitir microbios.

 USO DEL GORRO:


 Cerciorarse que cubra el cabello y quede bien asegurado.
 Si se cuelga dentro del cuarto cerciorarse que el lado contaminado quede hacia afuera.
 Si se cuelga fuera del cuarto cerciorarse que el lado contaminado quede hacia adentro.

DIRECCION ACADEMICA Página 4


Sesión Virtual

Semana: 04
TEMA: Métodos de Barrera
OBJETIVOS
• Conocer la Definición de los Métodos de Barrera.

• Conocer los Equipos de Protección Primarias.

• Conocer las Técnicas de Aislamiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Definición de Métodos de Barreras.

 Los que protegen al Profesional

 Los que Protegen a la Superficie

 Barrera Especial.

 Barrera de Aire.

 Barreras de Agua.

 Técnicas de Aislamientos.

 Definición.

 Gorro.

 Mascarilla.

 Bata.

 Objetivos.

 Precauciones del Uso de Gorros.

 Precauciones del Uso de la Mascarilla.

 Precauciones el Uso de la Bata.

 Contraindicaciones.

 Procedimientos y Formas de Retirarlos.

DIRECCION ACADEMICA Página 1


Sesión Virtual

MÉTODOS DE BARRERA

DEFINICION:
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos. Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores
y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.
Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos. Para evitar la propagación de las enfermedades o
contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.
Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma
para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado.
Las barreras pueden ser clasificadas en:
a) Las que protegen al profesional: EPI (equipos de protección
individual) las principales son: guantes, mascarillas, lentes, gorro, botas de
caucho y vestuario.
b) Las que protegen las superficies: Campos quirúrgicos estériles de
tejido o no, hojas de aluminio o lámina de PVC y plásticos, barreras muy
usadas en todos los ambientes.
c) Barreras especiales: Las que impiden la contaminación de puntos
específicos de los equipos del consultorio; control de pie en los sillones
dentales, uso de “flush” en la desinfección de las líneas de abastecimiento de
agua, piezas de mano de alta velocidad con reflujo de aire comprimido, uso
de jabones antisépticos en el consultorio, uso de toallas desechables entre
otros.
d) Barreras de aire: El aire del ambiente necesita ser descontaminado
según las leyes actuales del ministerio de salud, el uso de la barrera estéril de
ultravioleta para el control de la Aero dispersión es fundamental en los
consultorios y clínicas. La reducción del número de microorganismos en los
aerosoles es fundamental, así el empleo de las técnicas de antisepsia y el uso
de ductores de alta potencia funciona como barrera.

DIRECCION ACADEMICA Página 2


Sesión Virtual

e) Barreras de agua: El Biofilm o biopelícula que se forma en el sistema


de abastecimiento de agua en los consultorios también puede contaminar a
los pacientes, así además del uso de “flush” es indicado el uso de “wáter
purifier” que son equipos de descontaminación del agua con la luz ultravioleta.

TECNICAS DE AISLAMIENTO

USO DE GORRO, BATA Y MASCARILLA

DEFINICIÓN:
 GORRO: prenda de tela que sirve para cubrir el cabello.
 MASCARILLA: prenda de tela que sirve para cubrir la boca y nariz de
una persona.
 BATA: Es una prenda de tela larga que sirve para proteger el uniforme y
el cuerpo de una persona.

OBJETIVOS:
 Prevenir la transmisión de gérmenes patógenos.
 Evitar infecciones cruzadas.

PRECAUCIONES DEL USO DEL GORRO:


 Cerciorarse que cubra el cabello y quede bien asegurado.
 Si se cuelga dentro del cuarto cerciorarse que el lado contaminado
quede hacia afuera.
 Si se cuelga fuera del cuarto cerciorarse que el lado contaminado quede
hacia adentro.

PRECAUCIONES DE LA MASCARILLA:
 Deberá ser descartada después de usarse.
 Descartarla cuando se moje por el sudor y la respiración.
 Cambiarla por lo menos cada 8 horas.
 Evitar tocarla mientras esté en uso.
 Evitar dejar la mascarilla colgada al cuello.
 No usarla fuera del cuarto del paciente.

PRECAUCIONES PARA EL USO DE BATA:

DIRECCION ACADEMICA Página 3


Sesión Virtual

 Cerciorarse que su uso sea sólo dentro del cuarto. Excepto cuando se
tiene un grupo de pacientes con la misma enfermedad.
 Cerciorarse que cubra por completo el uniforme.
 Si se cuelga dentro del cuarto del paciente, cerciorarse que el lado
contaminado quede hacia afuera. Si se cuelga fuera del cuarto cerciorarse que
el lado contaminado esté doblado hacia adentro.
 Cerciorarse que la bata cierre completamente por atrás.

CONTRAINDICACIONES: No hay.

EQUIPO:
 Una mascarilla estéril
 Una vasija con papel periódico para descartar la mascarilla sucia
 Un atril
 Un gorro
 Una bata de aislamiento

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos
2. Colóquese el gorro
3. Tome la mascarilla y colóquela en la cara cubriendo la boca y
nariz.
4. Amarre las cintas superiores y luego las cintas inferiores.
5. Tome la bata por la costura interna del hombro.
6. Introduzca las manos y brazos en las mangas sin tocar la parte
exterior de la bata.
7. Colocar los dedos dentro del cuello por delante, siguiendo hacia
atrás y luego amarrar.
8. Tome las dos orillas de la bata y cruce el lado derecho sobre el
izquierdo.
9. Coloque los extremos del cinturón atrás y amárrelos.
FORMA DE RETIRARLOS:
1. Subir la manga 3 cm descubriendo el antebrazo
2. Lávese las manos
3. Suelte las cintas del cuello y cinturón
4. Introduzca los dedos debajo del puño para aflojar y sacar la
primera manga (no contamine la mano con la superficie exterior de la
bata).

DIRECCION ACADEMICA Página 4


Sesión Virtual

5. Deje la mano dentro de esa manga.


6. Tome la otra manga atrás de la primera y dóblelas en cuanto las
manos se encuentran a nivel de los hombros.
7. Sostenga la bata por el cuello, y dóblelas por la mitad.
8. Coloque la bata cuidadosamente en el atril, con los bordes hacia
atrás
9. Desamarre las cintas inferiores de la mascarilla y luego las
superiores.
10. Dóblele con la cara externa hacia adentro y descártela en el sucio.
11. Retire el gorro, desamárrelo y tómelo por la parte interna y
colóquelo en el lugar donde dejó la bata
12. Lávese las manos

DIRECCION ACADEMICA Página 5


Sesión Presencial

Semana: 05

TEMA: Aislamiento Hospitalario.

OBJETIVOS
• Conocer los Principios Básicos del Aislamiento Hospitalario.

• Conocer las Características del Aislamiento Hospitalario.

• Conocer el uso de Elementos de Protección Personal.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Definición de Aislamiento Hospitalario.

 Principios Básicos Aislamiento Hospitalario.

 Objetivos del Aislamiento Hospitalario.

 Características del Aislamiento Hospitalario.

 Clasificación de las Precauciones.

 Precauciones Estándar.

 Precauciones por Contacto.

 Precauciones por Gota.

 Precauciones por Aerosol,

 Uso de Elementos de Protección.


Sesión Presencial

AISLAMIENTO HOSPITALARIO

DEFINICIÓN:
Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las
personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). Los diferentes tipos de
aislamientos se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es: Disminución del riesgo de infección
para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la
cadena de transmisión. Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro elementos básicos:
1. Una fuente de infección:
-Endógena
-Exógena
2. Un microorganismo infectante.
3. Una vía de transmisión efectiva:
-A través de un vehículo (Ej.: agua, aire).
-Un medicamento
-Por medio de un vector
-Mediante sangre y otros fluidos corporales
-Cuando hay transferencia de microorganismos
4. Un huésped susceptible:
- Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un
microorganismo infectante.
OBJETIVO:
Las precauciones de aislamiento hospitalario buscan:
-Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
-Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
-Prevenir y/o controlar brotes.
Sesión Presencial

-Racionalizar el uso de recursos.


-Mantener calidad en la atención del Hospital.

CARACTERISTICAS;
-Es electivo.
-No es invasivo.
-Es insustituible.
-Interviene todo el equipo de salud.
-Son económicas.
-No requieren para su aplicación recomendación u orden médica.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES:
PRECAUCIONES ESTANDAR
Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos. Sangre, semen, fluido
vaginal, líquido amniótico, líquido encéfalo raquídeo (LCR), líquido pericardio, líquido
peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna y saliva.
 Protección personal según necesidad: Gorro
Protección facial
Bata y/o delantales de plástico
 Se deberá disminuir el riesgo de accidentes:
 No enfundar las agujas ya utilizadas.
 Utilizar sistemas libres de agujas en lo posible.
 Utilizar un cauterio cada vez que sea indicado.
 Pasar los instrumentos cortantes en una bandeja de transferencia ·
 Remojar exhaustivamente el sito afectado con agua.
 Lavar con agua y jabón el lugar afectado.
 Reportar el incidente a salud ocupacional.
PRECAUCIONES POR CONTACTO
 Agrupan las precauciones entéricas, de la calcificación anterior de piel y heridas
con microorganismos multiresistentes.
 Se recomienda el uso de: guantes, tapa bocas y bata cuando se va a tener
contacto directo con el paciente.
Sesión Presencial

 El lavado de manos es absolutamente necesario antes y después de tocar el


paciente.
 Se debe advertir a todo el equipo de salud mediante señalización adecuada que
en ese paciente específico aplicamos precauciones de contacto.
 Se debe instruir al paciente y dar a conocer a la familia o visitantes los objetivos
de las precauciones que aplicamos en el paciente a fin de lograr la colaboración
de ellos en el juicioso seguimiento de las medidas adoptadas.

PRECAUCIONES POR GOTA


-Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras, generadas al
hablar, toser o estornudar quedan suspendidas en el aire, hasta un metro de distancia
al hablar, y hasta cuatro metros al toser o estornudar.
-Lanzadas a corta distancia y no permanecen en el aire, eje: meningitis, estafilococo
aureus.
PRECAUCIONES POR AEROSOL
 Por aerosol: partículas menores de 5 micras que permanecen en el ambiente,
ejem: varicela, herpes zoster, AH1N1, tbp.
 Especificaciones:
 Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta cerrada, ventanas abiertas
si no existe tal sistema.
 Tapabocas de alta eficiencia.
 Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocarle tapabocas N95
de alta eficiencia.
 Bata solo si hay riesgo de salpicadura.
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos.
 Los artículos contaminados deben desinfectarse antes de ser desechados.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 1.-El uso de máscara con filtros HEPA. Uso individual.
Debe adaptarse perfectamente al entorno de la cara.
No debe usarse en atmósferas conteniendo < de 19.5% de oxígeno.
 3.-El personal expuesto debe realizarse controles periódicos (R. de Mantoux, RX
de tórax cada seis meses - doce meses según estimación del riesgo).
 2.-Debe desecharse si se deforma, humedece con transpiración o se salpica con
sangre u otro fluido biológico.
Sesión Presencial

USO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Los elementos de protección personal son un complemento indispensable de los
métodos de control de riesgo para protegernos de los virus o bacterias en el ambiente.
-Mascarillas.
-Guantes.
-Batas, delantales, camisolines.
-Gorros.
-Botas quirúrgicas.
-Lentes.
Sesión Virtual

Semana: 05

TEMA: Aislamiento de Pacientes


OBJETIVOS
• Conocer los Tipos de Aislamiento.

• Conocer los Principios General de Aislamiento.

• Conocer las Enfermedades que Requieren Aislamiento Inverso.

CONTENIDOS TEMÁTICOS
 Tipos de Aislamiento.

 Principales Generales de Aislamiento.

 Aislamiento Estricto.

 Aislamiento de Contacto.

 Aislamiento Respiratorio.

 Aislamiento Entérico o Digestivo.

 Aislamiento Parenteral.

 Aislamiento Protección.

 Enfermedades que Requieren Aislamiento Inverso


Sesión Virtual

AISLAMIENTO DEL PACIENTE

Cuando un paciente ingresa infectado o adquiere una infección en el hospital,


dependiendo el tipo de infección.
TIPOS DE AISLAMIENTOS
Se pueden diferenciar seis modalidades de aislamiento que presentan medidas
comunes entre sí como son el lavado de manos o la técnica de transporte del
material contaminado.
 Aislamiento Estricto.
 Aislamiento de Contacto.
 Aislamiento Respiratorio.
 Aislamiento Entérico o Digestivo.
 Aislamiento Parenteral.
 Aislamiento de Protección o Inverso.
PRINCIPIOS GENERALES DE AISLAMIENTO
 Algunos principios son de aplicación general independientemente del
tipo de aislamiento.
 Los guantes, batas y mascarillas se deberán usar una sola vez y antes
de abandonar la habitación del paciente se depositarán en un recipiente
al efecto.
 Las batas, guantes y mascarilla deben estar fuera de la habitación
contaminada.
 Es necesario lavarse las manos antes y después de entrar en contacto
con el paciente aun cuando usemos guantes para ello.
 Las mascarillas son ineficaces cuando se humedecen, deben cubrir la
nariz y la boca y no se deben dejar atadas al cuello para luego re-
utilizarlas.
1.-AISLAMIENTO ESTRICTO
Especificaciones del aislamiento estricto: Habitaciones separadas (pacientes
con la misma infección pueden compartir habitación).
Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o
virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contacto. Enfermedades
que exigen aislamiento estricto:
-Herpes zoster diseminado.
-Difteria faríngea.
-Lesiones cutáneas extensas infectadas.
-Carbunco.
Sesión Virtual

-Fiebres hemorrágicas.
Señalización del aislamiento:
 Puerta cerrada y restricción de visitas.
 Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y mascarilla.
 El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro
de la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de
entrar a la habitación.
 Antes y después de estar en contacto con el paciente o con material
posiblemente contaminado realizar lavado de manos.
 Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a
esterilizar usando la técnica de la doble bolsa.
2.-AISLAMIENTO DE CONTACTO
La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones
altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un
aislamiento y estricto.
 Especificaciones para el aislamiento de contacto.
 Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo
pueden compartir habitación).
 Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes: usarán
mascarilla, bata y guantes (según el tipo de infección).
 Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material
contaminado aunque se use guantes.
 Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la
técnica de la doble bolsa.
Excepción:
Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por
estafilococo o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en
aislamiento estricto.
Enfermedades que exigen aislamiento de contacto:
 Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes y niños.
 Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.
 Difteria Cutánea.
 Forunculosis Estafilocócica en recién nacidos.
 Herpes simple.
 Gripe en lactantes.
3.-AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Sesión Virtual

Pretende evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por vía aérea


(transmisión mediante gotitas).
Especificaciones del aislamiento respiratorio
Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismo pueden
compartir la habitación).
Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata, ni de guantes).
Lavados de manos antes y después de tocar al paciente o materiales
contaminados.
Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de doble bolsa).
Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio
 Epiglotitis por Haemophilus Influenza.
 Eritema infeccioso.
 Sarampión.
 Meningitis (Haemophilus influenza, meningocóccica).
 Neumonía meningocóccica.
 Parotiditis.
 Tosferina.
4.-AISLAMIENTO ENTERICO O DIGESTIVO
Este aislamiento va encaminado a evitar la di geminación a través de
materiales fecales y en algunos casos de objeto contaminados por
determinados microorganismos.
Especificaciones del aislamiento entérico.
Se recomiendan habitaciones separadas si la higiene del paciente es
deficiente.
Se usarán batas si el riesgo de ensuciarse es alto.
No es necesario el uso de mascarilla.
Se usarán guantes para la manipulación de objetos o sustancias contaminadas.
Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o sustancias
contaminadas.
Los materiales contaminados se desechan por el método de la doble bolsa.
Enfermedades que requieren precauciones entéricas.
 Gastroenteritis bacterianas o víricas.
 Fiebre tifoidea.
 Cólera.
Sesión Virtual

 Giardiasis.
 Enterocolitis pseudo-membranosa.
 Amebas.
5.-AISLAMIENTO PARENTERAL:
Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas
por la sangre u objetos contaminados.
Especificaciones del aislamiento parental:
 Lavado de mano.
 Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes.
 Utilización obligatoria de guantes.
 Uso de bata, mascarilla, gafas si se anticipa la posibilidad de exposición
a la sangre, apósitos, etc.
 Los materiales contaminados serán eliminados en doble bolsa.
Enfermedades que precisan aislamiento parental:
 SIDA.
 Hepatitis.
 Sífilis.
 Paludismo.
 Leptospirosis.
 Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean
producidas por microorganismos ante lo cual no referiremos del
aislamiento de contacto).
AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN
 Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no
infectados.
 Habitación individual.
 Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en
la habitación.
 Mantener la puerta siempre cerrada.
 Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN AISLAMIENTO INVERSO
 Paciente severamente e inmunodeprimidos.
 TMO.
 Quimioterapia.
 SIDA.
 Pancitopenias.
Sesión Virtual

CONCLUSIÓN
La amplia patología de enfermedades infecciosas que se tratan en nuestro
servicio de urgencias nos obliga a la utilización de una serie de normas.
Se necesita comenzar con el aislamiento como medida terapéutica ya desde su
entrada en pautas de urgencias hasta su hospitalización.
Los pacientes con enfermedades infecciosa necesitan de las mismas
atenciones que el resto de los enfermos e incluso en ocasiones, de atenciones
más específicas y mayores.
No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos enfermos,
pues el simple hecho de estar aislados les puede causar sentimientos de
rechazo, culpabilidad o angustia.
Semana 1
Tema: PRECAUCIONES BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA

Objetivos.
 Conocer el Manejo de materiales Punzo
cortantes
 Conocer la Epidemiologia de las Infecciones
 Conocer la Cadena Epidemiológica de las
Infecciones
Contenidos Temáticos

 Manejo de Materiales Punzocortantes


 Manejo de la Ropa Sucia
 Epidemiologia de las Infecciones
 Cadena Epidemiológica
 Microorganismos
 Fuente de Infección
 Huésped Susceptibles
 Mecanismo de Transmisión
 Vías de salida
 Vías de Entrada
F: Manejo de Material Punzo Cortante:

El uso y disposición de desechos de material


punzocortante es fundamental para prevenir
accidentes y en consecuencia, prevenir la
transmisión de enfermedades infecciosas. Para tal
propósito se debe contar con contenedores de
material irrompible e imperforable, donde se
deberá desechar todas las agujas, hojas de
bisturí, restos de ampolletas de cristal.
F: Manejo de Material Punzo Cortante:
- Se deben extremar precauciones
al momento de usar o manipular
objetos punzo cortantes.
- No doblar, romper, quitar o
reencapuchar las agujas de las
jeringas. Use el destructor de
agujas o la caja rígida para tal
efecto.
- No tirar al tacho las agujas.
G: Manejo de Ropa Sucia :

Toda ropa sucia debe colocarse en bolsas de


plástico y trasportarla en carros exclusivos. Se
debe usar guantes para manipularla; cuando
se cierre la bolsa, procurar el aire que sale de la
misma se dirija hacia donde no haya personas.
1 EPIDEMIOLOGIA DE LAS
INFECCIONES :
1. Una INFECCION es un término clínico que indica
la invasión de un organismo, por otra especie que
le es perjudicial para su normal funcionamiento o
supervivencia, motivo por el que se le califica
como Patógeno.

2. Aunque muchos seres vivos son COLONIZADOS


por un microorganismo, estos viven de manera
simbiótica (comensal). En algunas circunstancias,
la especie invasora sobrepasa la capacidad
inmunológica de su huésped y utiliza sus recursos
para multiplicarse y crear daño causando una
INFECCIÓN. La diferencia entre Colonización e
Infección no siempre esta relacionada con la
carga microbiana.
3. Se denomina INFECCION INTRAHOSPITALARIA a
aquella que se adquiere dentro del hospital y que
no se venía incubando al momento del ingreso. Por
lo general aparece luego de las 48 horas de estadía
(72 horas en neonatos). Suelen ser muy peligrosas y
elevan la mortalidad, la estancia de los pacientes,
se emplean mayores recursos y elevan los costos
hospitalarios.

4. Para que una infección se propague necesita de un


conjunto de elementos denominado CADENA
EPIDEMIOLÓGICA. Lo detallamos a continuación.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
A. Micro Organismos :
También denominado “AGENTE” o patógeno: Pueden
ser bacterias, virus, hongos, protozoarios, helmintos,
algas o priones.

Es conveniente conocer algunos términos usados para estos

INFECTIVIDAD: Capacidad de ingresar al huésped y multiplica


PATOGENICIDAD: Capacidad de producir la enfermedad.
VIRULENCIA: Grado de severidad con que puede producir la e
PODER ANTIGÉNICO: Capacidad de provocar respuesta del hu
LETALIDAD: Capacidad de producir la mortalidad del huésped
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
B. Fuente de Infección :

También denominado “RESERVORIO”. Es cualquier


medio animado o inanimado, en el que se
encuentra un agente patógeno que puede pasar
al huésped. Entre las fuentes de infección
destacan:
INANIMADO: El agua, el aire, el suelo, insumos médicos.
ANIMADO: Animales y el ser humano (sangre o fluidos cor
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
B. Fuente de Infección :
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
C. Huésped Susceptible :

También denominado simplemente “HUÉSPED” u


hospedero. Por lo general se refieren a las
personas mas susceptibles de recibir los
microorganismos y por lo tanto contraer una
infección, alergia o toxicidad.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
D. Mecanismo de Transmisión :

Forma de cómo un micro organismo viaja desde la


fuente de infección hasta el huésped susceptible.
Pueden ser:
- DIRECTO: Cuando los microorganismos pasan
directamente desde la fuente de infección (individuo
infectado) hasta el huésped susceptible ya que
entre ella y éste tiene lugar un contacto físico real.

- INDIRECTO: En los casos en los que existe un


eslabón entre la fuente de infección y el huésped.
Tales como objetos en contacto con un individuo
infectado (“fómites”), los alimentos, el agua, etc.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
D. Mecanismo de Transmisión :
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
:
E. Vía de Salida :

Es la forma como un microorganismo sale de la


fuente de infección. Por ejemplo: A través de
secreciones exhaladas por la tos o estornudo
(gotitas de fludge); en ciertas ocasiones la vía de
salida es a través de heridas abiertas.
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
F. Vía de: Entrada :
Es la forma como un microorganismo entra en el
huésped susceptible. Las Vías pueden ser:

- VIA RESPIRATORIA: Por inhalación.


- VIA CONJUNTIVAL: Por proyección de aerosoles
o gotas.
- VIA DERMICA: Por contacto de piel
desprotegida.
- VIA PARENTERAL: Por pinchazos o cortes.
- VIA DIGESTIVA: Por ingestión de alimentos, mal
lavado de manos, etc.

También podría gustarte