Uso de Equipo de Proteccion Personal
Uso de Equipo de Proteccion Personal
Uso de Equipo de Proteccion Personal
Medidas de Precaución
Precauciones Estándar
Medidas de Barreras o Precaución
Recomendaciones Practicas para Desarrollar
actividades para la Asistencia de Pacientes
Desinfección
Niveles de Desinfección
Desinfección de Alto Nivel
Desinfección a Nivel Intermedio
Desinfección a Bajo Nivel
Medidas de precaución:
Las precauciones de transmisión están diseñadas
para prevenir en los hospitales la adquisición de
infecciones a través de estas rutas. Debido a que los
agentes y los factores del huésped son más difíciles
de controlar, la interrupción de la transferencia de
microorganismos está dirigida primariamente a la
transmisión.
“Estas medidas buscan proteger a pacientes,
familiares y trabajadores de la salud, de infecciones
que pudieran adquirir a través de las diferentes vías
de entrada durante la ejecución de actividades y
procedimientos cotidianos en la atención de
pacientes"
Las "Precauciones
Estándares" se aplican
a.
Sangre
Todos los fluidos
corporales, excepto
sudor, contenga o no
sangre visible
Piel no intacta
Membranas mucosas.
Están diseñadas para reducir el riesgo de
transmisión de microorganismos de fuentes de
infecciones nosocomiales reconocidas o no.
Este conjunto de medidas debe aplicarse a todos
los pacientes sin distinción de razón social o
situación clínica, tenga o no diagnóstico de
infección, es decir: todo paciente debe
ser considerado potencialmente capaz de
transmitir una patología infecciosa a través de
sangre o sustancia corporal, hasta que se
demuestre lo contrario.
MEDIDA DE BARRERAS O PRECAUCIÓN
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA
DESARROLLAR
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA
ASISTENCIA DE PACIENTES
Utensilios para la alimentación de
pacientes internados
Chatas y papagayos
(orinales)
Termómetros
Estetoscopio y esfigmomanómetro:
Material de curaciones (gasas, torundas):
Ropa de cama
Limpieza
diaria
DESINFECCIÒN
Es el proceso físico o
químico por medio del cual
se logra eliminar los
microorganismos de formas
vegetativas en objetos
inanimados, a excepción de
las esporas bacterianas.
NIVELES DE DESINFECCIÒN
Semana: 02
OBJETIVOS
• Conocer las Medidas de Bioseguridad.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Definición de Bioseguridad.
Remoción Mecánica.
Remoción Químicas.
Recomendaciones,
tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión".
Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no
reconocida.
Mascarillas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre o
líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de
salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
Recomendaciones:
Uso de guantes
sino un 60% de protección en la primera esterilización y 20% menos por cada nueva
esterilización.
3. Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
4. No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
5. Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos
enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
6. Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos.
7. Utilice solo hasta dos (2) pares de guantes limpios por turno. Esto implica planear
su forma de trabajo. Hay excepciones en caso de pacientes en aislamiento,
contaminación con secreciones, entre otros.
Recomendaciones:
1. Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
2. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento cortopunzante.
3. No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores
que no sean resistentes a punciones.
4. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.
OBJETIVOS
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Definición de Bioseguridad.
Características de Bioseguridad.
Elementos de Bioseguridad.
Principios de Bioseguridad.
Dirección Académica 1
Medidas de Bioseguridad Hospitalarias
DEFINICIONES OPERACIONALES
CARACTERISTICAS
Los Niveles
Nivel de Bioseguridad 1
En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro mínimo para el
personal del laboratorio y para el ambiente. El acceso al laboratorio no es
restringido y el trabajo se realiza por lo regular en mesas estándar de
laboratorio. En este nivel no se requiere equipo especial ni tampoco un diseño
específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es
generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en
microbiología. Incluye varios tipos de bacterias y virus como la hepatitis
canina, Escherichia coli no patógena, así como algunos cultivos de células y las
bacterias no-infecciosas. En este nivel las precauciones tomadas con los
materiales de riesgo biológico en cuestión, son los guantes de plástico y algún
Dirección Académica 2
tipo de protección facial. El laboratorio no está necesariamente aislado de las
demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza generalmente en mesas
de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados se desechan
en recipientes de residuos abiertos. Los procedimientos de descontaminación
para este nivel son similares en muchos aspectos a las precauciones modernas
contra los microorganismos de la vida cotidiana (por ejemplo, lavarse las
manos con jabón antibacteriano, lavar todas las superficies expuestas del
laboratorio con los desinfectantes, etc.)
Nivel de Bioseguridad 2
Nivel de Bioseguridad 3
Dirección Académica 3
competentes con experiencia en el trabajo con estos agentes. Todos los
procedimientos que implican la manipulación de materiales infecciosos se
llevan a cabo dentro de los gabinetes de seguridad biológica, campanas de
diseño especial, u otros dispositivos de contención física, o por personal que
use el equipo de protección personal y equipos.
Sin embargo, se reconoce que no todos los laboratorios llegan a cumplir con
las normas recomendadas para este nivel de bioseguridad. En estas
circunstancias, es aceptable el realizar las siguientes prácticas para poder
seguir operando de una manera segura:
Nivel de Bioseguridad 4
Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos que
representan un alto riesgo individual de contagio y que además son muy
perjudiciales para la vida. Los agentes nuevos que tienen un cierto parecido
con los antígenos de los agentes conocidos que operan en el nivel 4, son
confinados a este nivel hasta que se tiene suficiente información para confirmar
que pertenecen a este nivel o bien pasarlos al nivel adecuado.
Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes especiales que
cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una
leve sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es
que éste llega a desgarrarse.
Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda
a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente. Además, las
Dirección Académica 4
instalaciones están en un edificio separado o en un área controlada dentro de
un edificio, que está completamente aislada de las demás áreas del edificio.
Las enfermedades infecciosas que se manejan en el nivel 4 son: Ebóla, el virus
Marburg, Viruela, Sars (síndrome respiratorio agudo y grave) etc.
ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD
Dirección Académica 5
entrarán en juego, también, con mucha más importancia, las barreras
secundarias.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD.
Dirección Académica 6
La existencia de un a A.E.S. permite definir:
Dirección Académica 7
Medidas de precaución:
Sangre
Todos los fluidos corporales, excepto sudor, contenga o no sangre
visible
Piel no intacta
Membranas mucosas.
Este conjunto de medidas debe aplicarse a todos los pacientes sin distinción
de razón social o situación clínica, tenga o no diagnóstico de infección, es
decir: todo paciente debe ser considerado potencialmente capaz de transmitir
una patología infecciosa a través de sangre o sustancia corporal, hasta que se
demuestre lo contrario.
Dirección Académica 8
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA DESARROLLAR
ACTIVIDADES VINCULADAS A LA ASISTENCIA DE PACIENTES
* No doblarlas.
* No romperlas.
5. Uso de Descartadores:
Dirección Académica 9
La abertura debe ser amplia de forma tal que al introducir el material
descartado, la mano del operador no sufra riesgo de accidente.
El descartador debe tener tapa para que cuando se llene hasta las tres cuartas
partes (75%) del volumen del mismo, se pueda obturarlo en forma segura.
Los descartadores deben ser de colores vivos (rojo, azul, amarillo) y tener el
símbolo de material infectante y una inscripción advirtiendo que se manipule
con cuidado. Debería tener dicha inscripción y símbolo, de dimensiones no
menores a un tercio de la altura mínima de capacidad del recipiente y con dos
impresiones, de forma de visualizarlo fácilmente desde cualquier posición.
Debe ser sometido a una limpieza mecánica con agua y detergente y luego ser
sometido a una desinfección con un desinfectante de bajo nivel.
Dirección Académica 10
Termómetros
Estetoscopio y esfingomanómetro:
Ropa de cama: Toda la ropa de cama usada debe ser considerada sucia y por
tanto tratada como contaminada. Cuando la ropa tiene visibles restos de
sangre, heces o fluidos corporales, deberán ser colocadas en bolsas de nylon
resistentes con espesor no menor de 60 micras. (Color ROJO).
Dirección Académica 11
cuando se envían al lavadero deben ser procesadas separadas del resto de
ropa de cama
Limpieza diaria: Todo el ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y
detergentes neutros, utilizando utensilios de limpieza que al tiempo de facilitar
la tarea protejan al trabajador.
Dirección Académica 12
2. Avisar al superior inmediato. Quien registrará los datos a efectos de
recabar la información necesaria para asegurar que se den todos los
pasos correspondientes en forma eficiente.
ANEXO
Dirección Académica 13
Sesión Presencial
Semana: 02
OBJETIVOS
• Conocer las Medidas de Bioseguridad.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Definición de Bioseguridad.
Remoción Mecánica.
Remoción Químicas.
Recomendaciones,
tratar a todos los pacientes y sus fluidos corporales como si estuvieran contaminados y
tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión".
Estas precauciones están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de
microorganismos por fuentes de infección hospitalaria tanto conocida como no
reconocida.
Mascarillas
Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la
nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.
Se indica en: Procedimientos en donde se manipulen sangre o
líquidos corporales. Cuando exista la posibilidad de
salpicaduras (aerosoles) o expulsión de líquidos contaminados
con sangre.
Recomendaciones:
Uso de guantes
sino un 60% de protección en la primera esterilización y 20% menos por cada nueva
esterilización.
3. Deseche los guantes cuando se hayan perforado y lave las manos inmediatamente.
4. No se toque los ojos, nariz o piel con las manos enguatadas.
5. Evite manipular historias clínicas, teléfonos y otros fómites con las manos
enguatadas (sin previa limpieza de las manos).
6. Permanezca en el área de trabajo mientras tenga los guantes puestos.
7. Utilice solo hasta dos (2) pares de guantes limpios por turno. Esto implica planear
su forma de trabajo. Hay excepciones en caso de pacientes en aislamiento,
contaminación con secreciones, entre otros.
Recomendaciones:
1. Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de
paredes duras e imperforables, los cuales deben estar situados lo más cerca
posible al área de trabajo, para su posterior desecho.
2. Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una riñonera), para
contener y trasladar el elemento cortopunzante.
3. No desechar elementos punzocortantes en bolsas de basura, cajas o contenedores
que no sean resistentes a punciones.
4. Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros elementos
cortopunzantes, una vez utilizados.
1 2 3 4
5 6 7 8
Semana: 04
OBJETIVOS
• Conocer las Técnicas y Uso de Equipos de Protección Personal.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Uso de Equipo de Protección Personal.
Uso de Mandilón.
Uso de Guantes.
Uso de Gorro.
aire sin filtrar. Se utilizarán máscaras con visor cuando exista la posibilidad de
salpicaduras de fluidos y/o secreciones potencialmente contaminadas.
Las características mínimas de los barbijos son:
Peso ligero.
Contar con una capa interna hipoalérgica y absorbente, una capa media que garantice
el filtrado de partículas y bacterias, y una capa externa.
Obviamente, entonces, se debe hablar lo menos posible y no masticar chicles o
caramelos. Estas acciones producen mayor humedad en los barbijos, induciendo así a
una mayor filtración de gérmenes hacia el paciente.
En todos los casos, los barbijos se desecharán después de cada cirugía, utilizándose
uno nuevo para cada una ellas, ya que el barbijo constituye una barrera eficaz pero
tiene un tiempo limitado de uso. En el mercado se consiguen barbijos de tipo cónico
que se sujetan por medio de una banda elástica en la parte posterior de la cabeza y
permiten, en algunas personas, un mejor ajuste (a los costados de la cara) y un mayor
confort. Sin embargo, antes de su adquisición se debe tener en cuenta que no todos
estos barbijos son impermeables a los líquidos, por lo que la calidad y
los materiales empleados en su confección deben ser evaluados cuidadosamente. Por
otra parte, habiendo un único tamaño, es lógico suponer que no siempre se adaptan a
todos los tipos de rostros.
Al dañarse la máscara será cambiada y desechada adecuadamente. Para evitar la
contaminación cruzada se aconseja descartar la máscara entre pacientes y en el caso
del mismo paciente cambiarla por lo menos cada hora del tratamiento prolongado; por
que la respiración del operador crea superficie húmeda en la cara interna de la
máscara y favorece al crecimiento microbiano y cambiarlo obligatoriamente cuando
esté húmedo o sucio.
El barbijo debe utilizarse en las siguientes situaciones:
En todo procedimiento donde exista el riesgo de salpicadura de fluidos y/o secreciones
potencialmente contaminados.
Cuando el personal de salud esta resfriado.
En caso de ser necesario dar respiración boca a boca a un paciente desconocido.
En caso de asistir a pacientes de epidemias de enfermedades desconocidas.
En todo procedimiento quirúrgico.
En el manejo y eliminación de desechos.
USO DE GUANTES.
Agarre la parte superior del guante derecho con la mano izquierda.
Hale hacia las puntas de los dedos. El guante se volteará al revés.
Sostenga el guante vacío con la mano izquierda.
Ponga dos dedos de la mano derecha en la parte superior del guante izquierdo.
Hale hacia las puntas de los dedos hasta que haya volteado el guante al revés y lo haya
retirado de su mano. El guante derecho estará ahora dentro del guante izquierdo.
Bote los guantes en un recipiente autorizado para desechos.
Utilice siempre guantes nuevos para cada paciente y lávese las manos entre cada
paciente para evitar transmitir microbios.
Semana: 04
TEMA: Métodos de Barrera
OBJETIVOS
• Conocer la Definición de los Métodos de Barrera.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Definición de Métodos de Barreras.
Barrera Especial.
Barrera de Aire.
Barreras de Agua.
Técnicas de Aislamientos.
Definición.
Gorro.
Mascarilla.
Bata.
Objetivos.
Contraindicaciones.
MÉTODOS DE BARRERA
DEFINICION:
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a
los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos. Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores
y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.
Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete
también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia
de disminución de riesgos. Para evitar la propagación de las enfermedades o
contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.
Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma
para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado.
Las barreras pueden ser clasificadas en:
a) Las que protegen al profesional: EPI (equipos de protección
individual) las principales son: guantes, mascarillas, lentes, gorro, botas de
caucho y vestuario.
b) Las que protegen las superficies: Campos quirúrgicos estériles de
tejido o no, hojas de aluminio o lámina de PVC y plásticos, barreras muy
usadas en todos los ambientes.
c) Barreras especiales: Las que impiden la contaminación de puntos
específicos de los equipos del consultorio; control de pie en los sillones
dentales, uso de “flush” en la desinfección de las líneas de abastecimiento de
agua, piezas de mano de alta velocidad con reflujo de aire comprimido, uso
de jabones antisépticos en el consultorio, uso de toallas desechables entre
otros.
d) Barreras de aire: El aire del ambiente necesita ser descontaminado
según las leyes actuales del ministerio de salud, el uso de la barrera estéril de
ultravioleta para el control de la Aero dispersión es fundamental en los
consultorios y clínicas. La reducción del número de microorganismos en los
aerosoles es fundamental, así el empleo de las técnicas de antisepsia y el uso
de ductores de alta potencia funciona como barrera.
TECNICAS DE AISLAMIENTO
DEFINICIÓN:
GORRO: prenda de tela que sirve para cubrir el cabello.
MASCARILLA: prenda de tela que sirve para cubrir la boca y nariz de
una persona.
BATA: Es una prenda de tela larga que sirve para proteger el uniforme y
el cuerpo de una persona.
OBJETIVOS:
Prevenir la transmisión de gérmenes patógenos.
Evitar infecciones cruzadas.
PRECAUCIONES DE LA MASCARILLA:
Deberá ser descartada después de usarse.
Descartarla cuando se moje por el sudor y la respiración.
Cambiarla por lo menos cada 8 horas.
Evitar tocarla mientras esté en uso.
Evitar dejar la mascarilla colgada al cuello.
No usarla fuera del cuarto del paciente.
Cerciorarse que su uso sea sólo dentro del cuarto. Excepto cuando se
tiene un grupo de pacientes con la misma enfermedad.
Cerciorarse que cubra por completo el uniforme.
Si se cuelga dentro del cuarto del paciente, cerciorarse que el lado
contaminado quede hacia afuera. Si se cuelga fuera del cuarto cerciorarse que
el lado contaminado esté doblado hacia adentro.
Cerciorarse que la bata cierre completamente por atrás.
CONTRAINDICACIONES: No hay.
EQUIPO:
Una mascarilla estéril
Una vasija con papel periódico para descartar la mascarilla sucia
Un atril
Un gorro
Una bata de aislamiento
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos
2. Colóquese el gorro
3. Tome la mascarilla y colóquela en la cara cubriendo la boca y
nariz.
4. Amarre las cintas superiores y luego las cintas inferiores.
5. Tome la bata por la costura interna del hombro.
6. Introduzca las manos y brazos en las mangas sin tocar la parte
exterior de la bata.
7. Colocar los dedos dentro del cuello por delante, siguiendo hacia
atrás y luego amarrar.
8. Tome las dos orillas de la bata y cruce el lado derecho sobre el
izquierdo.
9. Coloque los extremos del cinturón atrás y amárrelos.
FORMA DE RETIRARLOS:
1. Subir la manga 3 cm descubriendo el antebrazo
2. Lávese las manos
3. Suelte las cintas del cuello y cinturón
4. Introduzca los dedos debajo del puño para aflojar y sacar la
primera manga (no contamine la mano con la superficie exterior de la
bata).
Semana: 05
OBJETIVOS
• Conocer los Principios Básicos del Aislamiento Hospitalario.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Definición de Aislamiento Hospitalario.
Precauciones Estándar.
AISLAMIENTO HOSPITALARIO
DEFINICIÓN:
Separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las
personas (exceptuando a los trabajadores sanitarios). Los diferentes tipos de
aislamientos se utilizan como medida para evitar la transmisión de enfermedades
infecciosas. La finalidad de estos aislamientos es: Disminución del riesgo de infección
para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la
cadena de transmisión. Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales.
Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
La transmisión de infección en un hospital requiere de cuatro elementos básicos:
1. Una fuente de infección:
-Endógena
-Exógena
2. Un microorganismo infectante.
3. Una vía de transmisión efectiva:
-A través de un vehículo (Ej.: agua, aire).
-Un medicamento
-Por medio de un vector
-Mediante sangre y otros fluidos corporales
-Cuando hay transferencia de microorganismos
4. Un huésped susceptible:
- Es aquel que no ha desarrollado inmunidad activa o pasiva frente a un
microorganismo infectante.
OBJETIVO:
Las precauciones de aislamiento hospitalario buscan:
-Cortar la cadena de transmisión del agente infeccioso.
-Disminuir la incidencia de infección nosocomial.
-Prevenir y/o controlar brotes.
Sesión Presencial
CARACTERISTICAS;
-Es electivo.
-No es invasivo.
-Es insustituible.
-Interviene todo el equipo de salud.
-Son económicas.
-No requieren para su aplicación recomendación u orden médica.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRECAUCIONES:
PRECAUCIONES ESTANDAR
Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos. Sangre, semen, fluido
vaginal, líquido amniótico, líquido encéfalo raquídeo (LCR), líquido pericardio, líquido
peritoneal, líquido pleural, líquido sinovial, leche materna y saliva.
Protección personal según necesidad: Gorro
Protección facial
Bata y/o delantales de plástico
Se deberá disminuir el riesgo de accidentes:
No enfundar las agujas ya utilizadas.
Utilizar sistemas libres de agujas en lo posible.
Utilizar un cauterio cada vez que sea indicado.
Pasar los instrumentos cortantes en una bandeja de transferencia ·
Remojar exhaustivamente el sito afectado con agua.
Lavar con agua y jabón el lugar afectado.
Reportar el incidente a salud ocupacional.
PRECAUCIONES POR CONTACTO
Agrupan las precauciones entéricas, de la calcificación anterior de piel y heridas
con microorganismos multiresistentes.
Se recomienda el uso de: guantes, tapa bocas y bata cuando se va a tener
contacto directo con el paciente.
Sesión Presencial
Semana: 05
CONTENIDOS TEMÁTICOS
Tipos de Aislamiento.
Aislamiento Estricto.
Aislamiento de Contacto.
Aislamiento Respiratorio.
Aislamiento Parenteral.
Aislamiento Protección.
-Fiebres hemorrágicas.
Señalización del aislamiento:
Puerta cerrada y restricción de visitas.
Para entrar a la habitación se usará batas, guantes y mascarilla.
El material necesario para vestirse se debe encontrar preparado dentro
de la habitación, excepto la mascarilla que se deberá colocar antes de
entrar a la habitación.
Antes y después de estar en contacto con el paciente o con material
posiblemente contaminado realizar lavado de manos.
Los artículos contaminados deben ser desechados o enviados a
esterilizar usando la técnica de la doble bolsa.
2.-AISLAMIENTO DE CONTACTO
La finalidad del aislamiento de contacto es evitar la transmisión de infecciones
altamente contagiosas o epidemiológicas significativas que no justifiquen un
aislamiento y estricto.
Especificaciones para el aislamiento de contacto.
Habitaciones separadas (pacientes con el mismo microorganismo
pueden compartir habitación).
Los que mantengan contacto estrecho con los pacientes: usarán
mascarilla, bata y guantes (según el tipo de infección).
Lavado de manos antes después de tocar al paciente, material
contaminado aunque se use guantes.
Los materiales contaminados deben ser desechados por medio de la
técnica de la doble bolsa.
Excepción:
Los pacientes que poseen grandes quemaduras o heridas infectadas por
estafilococo o estreptococos grupo A, que no estén tapadas, deberán estar en
aislamiento estricto.
Enfermedades que exigen aislamiento de contacto:
Infecciones Respiratorias Agudas en lactantes y niños.
Conjuntivitis y Gonocócica en recién nacidos.
Difteria Cutánea.
Forunculosis Estafilocócica en recién nacidos.
Herpes simple.
Gripe en lactantes.
3.-AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Sesión Virtual
Giardiasis.
Enterocolitis pseudo-membranosa.
Amebas.
5.-AISLAMIENTO PARENTERAL:
Medidas destinadas a prevenir la diseminación de enfermedades transmitidas
por la sangre u objetos contaminados.
Especificaciones del aislamiento parental:
Lavado de mano.
Precauciones especiales con agujas y otros materiales punzantes.
Utilización obligatoria de guantes.
Uso de bata, mascarilla, gafas si se anticipa la posibilidad de exposición
a la sangre, apósitos, etc.
Los materiales contaminados serán eliminados en doble bolsa.
Enfermedades que precisan aislamiento parental:
SIDA.
Hepatitis.
Sífilis.
Paludismo.
Leptospirosis.
Accesos, quemaduras, úlceras pequeñas (siempre y cuando no sean
producidas por microorganismos ante lo cual no referiremos del
aislamiento de contacto).
AISLAMIENTO DE PROTECCIÓN
Trata de proteger a pacientes severamente inmunodeprimidos y no
infectados.
Habitación individual.
Uso de guantes mascarilla y bata para todas las personas que entren en
la habitación.
Mantener la puerta siempre cerrada.
Lavado de manos antes y después de atender al paciente.
ENFERMEDADES QUE REQUIEREN AISLAMIENTO INVERSO
Paciente severamente e inmunodeprimidos.
TMO.
Quimioterapia.
SIDA.
Pancitopenias.
Sesión Virtual
CONCLUSIÓN
La amplia patología de enfermedades infecciosas que se tratan en nuestro
servicio de urgencias nos obliga a la utilización de una serie de normas.
Se necesita comenzar con el aislamiento como medida terapéutica ya desde su
entrada en pautas de urgencias hasta su hospitalización.
Los pacientes con enfermedades infecciosa necesitan de las mismas
atenciones que el resto de los enfermos e incluso en ocasiones, de atenciones
más específicas y mayores.
No se debe descuidar la actitud del personal sanitario frente a estos enfermos,
pues el simple hecho de estar aislados les puede causar sentimientos de
rechazo, culpabilidad o angustia.
Semana 1
Tema: PRECAUCIONES BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA
Objetivos.
Conocer el Manejo de materiales Punzo
cortantes
Conocer la Epidemiologia de las Infecciones
Conocer la Cadena Epidemiológica de las
Infecciones
Contenidos Temáticos